En el Senado fue radicado un proyecto de ley que busca regular a los influencers y generadores de contenido en redes, además de formalizar su actividad y garantizar la transparencia en la publicidad digital.
Sebastián Giraldo, director de la Asociación Gremial Nacional de Creadores de Contenido Digital, Creacodi, recordó que en el mundo hay cerca de 200 millones de creadores de contenido y en Colombia entre 400.000 y 500.000. Además, adujo que la tendencia ha ido creciendo en un 70% cada año.
Gustavo Moreno, senador y autor del proyecto de ley, puntualizó en la importancia de “poner un marco jurídico” al oficio de influencer o generador de contenido “para que dejen de ser informales”. Además, recordó que “cerca del 3% del PIB en nuestro país lo generan muchos generadores de contenido”.
Una parte del proyecto de ley busca diferenciar entre qué es ser influencer en Colombia, generador de contenido y prestador de servicios de creación de contenido.
¿Qué es ser generador o creador de contenido?
Son todas las personas que producen y difunden contenido en cualquier plataforma sin importar el número de seguidores.
¿Qué es ser influencer?
En la persona que tiene la capacidad de influir sobre una audiencia en específico, con algún tipo de poder sobre una comunidad. Se necesita un número significativo de seguidores y una audiencia grande que sea impactada de manera directa.
En este punto se tiene en cuenta, entre otros aspectos, la comunidad y el engagement (vínculo o compromiso que tienen usuarios o consumidores con una marca).
¿Qué es ser prestador de servicios de creación de contenido?
Son las personas contratadas para generar contenidos con fines específicos, como puede ser de nivel comercial, entre otros.
El director de Creacodi explicó otros aspectos con los que cuenta el proyecto de ley.
Profesionalización: se espera que universidades e institutos abran capacitaciones en aspectos digitales. Que haya oferta académica y que las instituciones educativas acompañen a los estudiantes en su aprendizaje.
En otras palabras, se busca promover la profesionalización de la actividad de los influencers o generadores de contenido.
Registro: creación del registro único de influencers y creadores de contenido. Que el Gobierno o el Estado sepan quiénes exactamente se dedican a esa labor en Colombia.
Libertad de expresión: asegurar y proteger que no se limiten los derechos de libertad de expresión.
Fondo de protección: creación del fondo nacional para la protección de creadores de contenido e influencers, que permita incentivar la actividad y profesionalizarla.
Se pretende también que el influencer o creador de contenido pague una cuota del 1% por cada contrato que tenga.
Además, que las plataformas digitales o redes sociales generen un aporte del 2% para el fondo solidario.
¿Qué dijeron influencers y creadores de contenido sobre el proyecto de ley?
El influencer Yeferson Cossio, uno de los más reconocidos en Colombia, manifestó: “A mí realmente me parece imperativo la regulación de los creadores de contenido, no solamente porque necesitamos reglas sino porque también necesitamos derechos; ejemplo, la profesionalización”.
Por su parte el influencer y creador de contenido conocido como La Firma expuso: “Para nosotros los creadores de contenido es muy difícil el tema de la visa, a veces hacer un contrato formal para sacar un arriendo, o que nos hagan un préstamo; entonces, si se van a hacer algunos deberes también deben impulsar algunos derechos fundamentales para poder profesionalizar más el tema de creador digital o influencer”.
La iniciativa busca también responsabilidad en redes y evitar la publicidad engañosa.
Sebastián Giraldo, de Creacodi, expuso algunas prohibiciones y multas que contempla el proyecto de ley para los influencers o creadores de contenido que caigan en malas prácticas.
Prohibiciones y multas:
Publicidad engañosa: se impondrá una multa a aquellos influenciadores que no pongan en sus publicaciones que se trata de publicidad. La multa será de 10 salarios mínimos si no se usa la palabra.
Publicitar medicamentos o productos farmacéuticos que no tengan regulación sanitaria: esto se hace para proteger la salud de los colombianos y la multa sería de 20 salarios mínimos si se incumple.
Contenido que afecte a los niños: deben acogerse a la ley de protección de derechos de los niños.
El proyecto también establece que el 19 de diciembre sea el día del influencer o creador de contenido en Colombia.
JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINA
JCCALDER@CARACOLTV.COM.CO