Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

banner_PC DK.jpg
Noticias Caracol El Proyecto es Colombia, camino a la COP16

El Proyecto es Colombia, camino a la COP16

Un recorrido por los grandes temas ambientales y cómo todos podemos aportar en mejorar las condiciones para la vida: el agua, el aire, los bosques, la selva y la biodiversidad. Bienvenidos a la cuarta temporada de El Proyecto es Colombia, camino a la COP16.


Temporada 4

VIDEOS
Thumbnail Ahora
Temporada 4
Los cuerpos de agua dulce: motivos claves por los que se deben preservar
Thumbnail Ahora
Temporada 4
El Chocó biogeográfico, un tesoro natural que se extiende por 187.400 kilómetros cuadrados
Imagen video Default Ahora
Temporada 4
La industria de la moda es la segunda más contaminante, después de la petrolera
Thumbnail Ahora
Temporada 4
Inseguridad alimentaria: 14,6 millones colombianos no acceden a las tres comidas diarias
Thumbnail Ahora
Temporada 4
Las graves consecuencias de la minería ilegal: amenaza a un paraíso natural en Colombia
Thumbnail Ahora
Temporada 4
¿Cómo está Colombia en la construcción de ciudades sostenibles?
Imagen video Default Ahora
Temporada 4
Océano, héroes anónimos: conozca por qué su importancia es clave en la naturaleza
Thumbnail Ahora
Temporada 4
¿Cuál es la misión de la transición energética en Colombia?
Thumbnail Ahora
Temporada 4
Los bosques de Colombia: sumérjase en la biodiversa y única Amazonía
Thumbnail Ahora
Temporada 4
El Chocó biogeográfico, un tesoro natural que se extiende por 187.400 kilómetros cuadrados
13:01
Los cuerpos de agua dulce: motivos claves por los que se deben preservar
  • SALUD

    Los hospitales han sido el epicentro de la lucha contra el coronavirus Covid-19. La prioridad, en el inicio de la pandemia, fue cuidar la vida con cuarentenas obligatorias que le permitieran al país prepararse para atender a pacientes contagiados. Se aumentó la capacidad de las unidades de cuidados intensivos y creció el número de pruebas realizadas por día. Sin embargo, la pandemia desnudó las falencias del sistema de salud.

  • MACROECONOMÍA

    En el momento más crítico de las cuarentenas, se perdieron cinco millones de empleos. Colombia recibió dos golpes al mismo tiempo. El primero: la economía se cerró, porque era necesario proteger la salud de todos, el Gobierno dejó de recibir recursos y la gente no tributó. El segundo: los precios del petróleo cayeron y, por ese camino, los ingresos de la Nación se fueron al piso.

  • EMPLEO

    Uno de los temas más sensibles cuando se habla de crisis es la pérdida del trabajo. Antes de la pandemia, el desempleo en Colombia era del 10 %, pero ya en abril se habían perdido 5,4 millones de empleos en el país. Las pequeñas y medianas empresas, que representan el 90 % del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo, llevaron la peor parte.

  • SECTOR PRODUCTIVO

    Así como los profesionales de la salud han puesto el pecho para salvar vidas, los empresarios han luchado por rescatar sus empresas y proteger el empleo de sus trabajadores. En 2019, las mil empresas más grandes de Colombia tuvieron ingresos operacionales por $754 billones, el equivalente al 71% del PIB. ¿Qué pasará con estos indicadores después de la pandemia?

  • CIENCIA

    La Misión Internacional de Sabios señaló en su informe entregado en diciembre de 2019 que “un país no puede depender de otros países en conocimiento básico para tener un desarrollo económico acelerado o para disputar posiciones relevantes en la economía global”. Lo que lleva a la pregunta: “¿se está invirtiendo en ciencia?"

  • EDUCACIÓN

    La pandemia golpeó de frente el sistema educativo. Directivas, maestros, alumnos y familias han sufrido los costos sociales y económicos del cierre de los planteles a todo nivel. La dinámica también cambió: pasó de los escenarios físicos a los espacios digitales. ¿Estaba Colombia preparada para la educación en la virtualidad y cuáles han sido los aprendizajes?

Publicidad

Publicidad

Publicidad