
Entre los eventos astronómicos más esperados del 2025, la lluvia de estrellas de abril iluminará el cielo nocturno en todo el mundo, incluido Colombia. A diferencia de otras lluvias más populares, como las Perseidas de agosto o las Gemínidas de diciembre, las Líridas se caracterizan por su velocidad, pues cada meteoro se precipita a la atmósfera a una velocidad aproximada de 47 kilómetros por segundo.
Entre el 17 y el 26 de abril de 2025, el cielo nocturno se verá iluminado por este evento; sin embargo, habrá un momento en que el evento llegará a su pico. Esta lluvia estelar, cuya historia registrada se remonta al año 687 antes de nuestra era, cuando antiguos astrónomos chinos la describieron por primera vez, se sigue viendo más de dos milenios después. Lo que muchos no saben es que, detrás de esos destellos que cruzan la atmósfera, se esconde un origen poco conocido: el cometa C/1861 G1 Thatcher.Este es el origen de las Líridas, según la Nasa
Las Líridas deben su existencia al cometa C/1861 G1 Thatcher, descubierto hace más de 160 años por el astrónomo amateur A. E. Thatcher, en Estados Unidos. Sin embargo, su rastro en la historia humana es más antiguo. Civilizaciones como la china registraron este fenómeno desde el año 687 a.C., lo que convierte a las Líridas en una de las lluvias de meteoros más longevas observadas por el ser humano.

"El cometa C/1861 G1 Thatcher tarda 415,5 años en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Este alcanzó su perihelio (máximo acercamiento al Sol) por última vez en 1861. Es un cometa de período largo. Los cometas de período largo tienen períodos orbitales de 200 años o más", se lee en la página de la NASA. Esto porque todos los meteoritos o lluvias de estrellas "provienen de partículas de cometas y fragmentos de asteroides fragmentados", agregó la entidad.
Los mejores días para ver la lluvia de estrellas de abril en Colombia
Este evento astronómico alcanza su punto máximo en la noche del 21 y la madrugada del 22 de abril. Durante esas horas, quienes tengan la fortuna de estar bajo un cielo limpio y sin interferencias de luz artificial podrán ver entre 5 y 20 meteoros por hora. En algunas ocasiones, las Líridas han llegado a producir ráfagas de hasta 100 meteoros en apenas una hora, como ocurrió en 1982 en Estados Unidos.
Colombia, por su parte, está más cerca del ecuador que del norte, donde esta lluvia tiene mayor intensidad, por lo que puede que no se vea con la misma intensidad que en otros países. A pesar de esto, el país sigue siendo un buen lugar para apreciarlas, especialmente en regiones con cielos oscuros y escasa contaminación lumínica. La Nasa recomienda buscar lugares alejados de la ciudad, como zonas rurales, páramos, playas o parques naturales.
Publicidad
Una vez allí, lo ideal es llegar al menos media hora antes de comenzar la observación, para permitir que la vista se acostumbre a la oscuridad. Por otro lado, National Geographic recomienda evitar el uso de celulares, linternas o pantallas brillantes, ya que pueden dificultar la adaptación visual. Mirar hacia el este, con la mirada abarcando la mayor cantidad de cielo posible, puede mejorar las posibilidades de ver meteoros largos y brillantes. Aunque este año la Luna estará en fase menguante durante el pico de actividad, su brillo no será lo suficientemente fuerte como para opacar completamente la visibilidad de los meteoros.

¿De dónde vienen las lluvias de estrellas?
El radiante de las Líridas se encuentra cerca de la constelación de Lira, representada por un arpa. Este radiante, que se origina cerca de la brillante estrella Vega, es el punto desde donde parecen surgir los meteoros, aunque en realidad, su origen está mucho más allá de la constelación misma, de acuerdo con la información explicada por la Nasa.
Publicidad
Vega, una de las estrellas más luminosas en el cielo, es el faro para localizar la constelación de Lira, incluso desde zonas afectadas por la contaminación lumínica. Esto facilita la identificación del radiante, el lugar aparente de donde los meteoros parecen provenir. Sin embargo, los expertos sugieren que lo mejor es observar las Líridas desde una posición alejada de este punto.
Aunque la constelación de Lira da nombre a este fenómeno, no es en realidad la fuente de los meteoros, simplemente ayuda a los observadores a identificar el origen aparente de las lluvias de estrellas en el cielo, sin implicar que los meteoros provienen de la constelación en sí misma.
Otras lluvias de estrellas que habrá en 2025
Tras las Líridas, llega el turno de las Eta Acuáridas el 4 de mayo, una lluvia más visible desde el hemisferio sur y cuyos meteoros provienen del famoso cometa Halley. Luego vendrán las Delta Acuáridas en julio, las espectaculares Perseidas en agosto y muchas más. Esta es la lista completa:
- Eta Acuáridas - 4 de mayo
- Delta Acuáridas - 30 de julio
- Perseidas - 11 al 13 de agosto
- Draconidas - 9 de octubre
- Oriónidas - 21 y 22 de octubre
- Leónidas - 17 y 18 de noviembre
- Gemínidas - 13 y 14 de diciembre
- Úrsidas - 22 de diciembre