En Se Dice De Mí Julio Correal, el hombre detrás de grandes artistas como Gustavo Cerati y Aterciopelados, reveló cómo vivió la enfermedad y muerte de Cerati, y cómo estos eventos marcaron su vida y carrera.
El 26 de junio de 2022, Séptimo Día reveló detalles desconocidos de la tragedia que vivió una pareja durante sus vacaciones. Deisy Yamile Riaño, de 42 años, y Fabián Guillermo Sarmiento, de 39, alquilaron un glamping en Manta, Cundinamarca. Ambos resultaron intoxicados debido a una falla en el sistema de calefacción, lo que desencadenó la muerte de la mujer.¿Qué ocurrió?El sábado 9 de abril de 2022, la pareja inició un viaje desde Ubaté hacia el municipio de Manta, en Cundinamarca. Fabián, quien era docente de educación física, había sido contactado para participar como árbitro en un campeonato de fútbol.(Lea también: Séptimo Día: ¿Qué pasó con conductora ebria que mató a hombre en Armenia? Así buscan aumentar penas)“Estuvieron hasta las 10 de la noche. Fueron a buscar un hotel y supuestamente no había porque estaban ocupados”, afirmó Mariela Díaz, madre de Fabián.Al no encontrar hotel, decidieron alquilar un glamping a las afueras de Manta. Desde que Deisy y Fabián entraron al lugar, no se volvió a saber de ellos. Al siguiente día, una trabajadora se acercó y se encontró con la tragedia.Deisy murió en el glamping, mientras que Fabián, su novio, fue trasladado a un hospital en Bogotá, donde logró sobrevivir. No obstante, quedó con graves secuelas.Falla en el sistema de calefacciónLuego de una inspección técnica, la empresa de gas certificó a través de un comunicado a la Policía que se encontraron unas conexiones de gas en el predio que no fueron realizadas ni autorizadas por ellos.Esta falla habría ocasionado la tragedia, en la que la pareja fue víctima de una intoxicación por inhalación de monóxido de carbono.(Lea también: Muerte en glamping de Manta: ¿en qué va el caso de la mujer que falleció por inhalación de monóxido?)Habló el dueño del glampingEn ese momento, Séptimo Día habló con Raúl Méndez, dueño del glamping, quien insistió en que la muerte de Deisy Riaño y la gravedad del estado de salud de Fabián fueron producto de un accidente.No obstante, las familias de las víctimas iniciaron una batalla jurídica para obtener justicia frente a este hecho.Imputación de cargosEl pasado 5 de agosto de 2024, es decir, 2 años y 5 meses después de lo ocurrido, la Fiscalía imputó los delitos de homicidio culposo y lesiones culposas al dueño del glamping, Raúl Méndez. Pese a esto, él insiste en su inocencia.Familias claman justiciaLas familias de Deisy Riaño y Fabián Sarmiento claman justicia para que el glamping responda por los daños causados.“Que se esclarezca la muerte de ella. Que el señor responda por los daños físicos que le causó a Fabián Guillermo y por los daños emocionales que nos causó a ambos”, dijo Ana Sofía Riaño, hija de Deisy.“Yo sí le exijo a ese glamping que responda por mi hijo, porque su vida fue truncada de manera tan miserable por una mala instalación de gas”, mencionó Mariela Díaz.(Lea también: Dueño de glamping donde murió una mujer deberá responder por homicidio culposo)Fabián quedó con graves secuelasSéptimo Día visitó a Fabián, quien vive con su mamá. Aunque físicamente parece estar en buenas condiciones, su familia aseguró que enfrenta un desafío constante debido a su estado neurológico y psiquiátrico.“El médico me dijo ‘haga de cuenta que usted tiene un bebé, al cual tiene que enseñarle a escribir y a ir al baño’. Y sí, así me ha tocado con él”, aseguró Mariela, madre de Fabián.El 9 de septiembre de 2024, la clínica de La Paz entregó un informe sobre la condición actual de Fabián. “La condición del paciente es de carácter crónico e irreversible. Representa una discapacidad intelectual y mental. Su condición no tiene cura”.“Lo que más me agobia y me preocupa es que yo ya tengo 75 años y me puedo morir en cualquier momento. ¿Qué va a ser de la vida de mi hijo en esa condición?”, concluyó Mariela, en Séptimo Día sobre su búsqueda de justicia.Raúl Méndez Moreno, propietario del glamping ubicado en Manta, Cundinamarca, donde una mujer falleció por inhalación de gas en abril de 2022, aceptó su responsabilidad en las fallas que ocasionaron la tragedia, tras hacer un preacuerdo con la Fiscalía General de la Nación. El hombre no solo fue condenado a 3 años de prisión, también deberá pagar una multa equivalente a 24 salarios mínimos legales mensuales vigentes
El municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila, ocurrió un triple homicidio en septiembre de 2021. Un tiroteo en el barrio Panamá resultó en la muerte de tres miembros de una misma familia. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor y amigo cercano de los fallecidos, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Sin embargo, su captura no fue inmediata. Un intento de robo de una moto en una vía reveló su paradero y permitió a las autoridades detenerlo. El Rastro conoció el caso.Las autoridades del municipio se enteraron del atroz hecho gracias a llamadas telefónicas que alertaban del hecho. Mientras tanto, en la escena del crimen, Brayan Ramírez, intentaba desesperadamente salvar a uno de los heridos llevándolo en su moto al hospital, mientras las otras dos eran trasladadas en ambulancia.Tres personas habían sido baleadas, pero en el centro médico las noticias no eran alentadoras. "Yo recogí a mi tío Luis Ángel, lo bajé y él se me murió en los brazos. Cuando fui al hospital, pues me dijeron que no, que ninguno de los traía sobrevivido", recordó Brayan en El Rastro.Las víctimas de este suceso fueron identificadas como Maricel Nieves Enríquez, de 51 años; Luis Ángel Gómez Enríquez, de 24 años; y Juan David Castro Lavao, de 23 años. Todos pertenecían a la misma familia.Nancy Gómez, hija de Maricel y hermana de Luis Ángel, recordó: "Cuando llegué miré toda la gente. A mí la que me abrazó y me dijo ‘lo siento mucho, hija’, fue mi tía. ‘Se nos llevaron a su mamá, a su hermano y a su cuñado’. Fue una noticia muy dura".Además de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó Jurly, aún conmocionada por los eventos.La Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos y evidenció que cada uno había sido asesinado con un disparo en la cabeza. Las autoridades encontraron que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas.La identidad del responsable del triple homicidioEl agresor no era un desconocido. Fue identificado por la propia familia de las víctimas como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años con una hija de 7 años y una esposa. Conocían dicha información porque el hombre era considerado como un amigo.El señalado huyó hacia una zona boscosa, por lo cual no pudo ser capturado. "Era muy amigo de mi familia, más que mi mamá, de mis tíos y eso", añadió Brayan.Jurly Alejandra tenía una hipótesis sobre el crimen: "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".La búsqueda del agresor de CampoalegreCristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’, tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.A mediados de octubre, la Policía obtuvo una nueva pista que indicaba que Cristian se encontraba en el municipio de Rivera con un primo. Las autoridades solicitaron una orden a la Fiscalía para interceptar el teléfono de su primo y comenzaron a escuchar las conversaciones, pero no encontraban información que pudiera dar con su paradero.Intento de robo develó el paradero del homicidaEl 5 de noviembre de 2021, un robo dio pistas sobre la ubicación del sospechoso. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contaron las autoridades.La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, el testigo afirmó que él era el agresor.En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, quien tenía un celular, la Policía decidió interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal.La mujer fue capturada, pero Cristian logró huir tras un intercambio de disparos. Esta información se obtuvo porque el homicida llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué.La captura de alias ‘La Rata’Los investigadores se trasladaron a Ibagué y observaron que una enfermera entraba a la vivienda donde se encontraba Cristian, quien estaba herido. Después de que la enfermera se marchó, hablaron con ella y confirmó que se trataba del acusado. Solicitaron una orden de allanamiento, al día siguiente procedieron a capturarlo y fue trasladado a Neiva.El 6 de diciembre de 2021 se legalizó su captura y se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El homicida realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, por los cuales fue condenado a 40 años de prisión.Los familiares de las cuatro víctimas aseguran que no pueden perdonar los crímenes cometidos por Cristian Moreno.
El municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila, fue escenario de un triple homicidio que dejó perplejos a sus habitantes en septiembre de 2021. Un tiroteo en el barrio Panamá terminó en la muerte de tres miembros de una misma familia. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor, quien era un amigo cercano de las víctimas, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, el homicida habló con El Rastro sobre los crímenes que cometió.Cristian Moreno, en una entrevista desde prisión, reveló detalles sobre el día del crimen. "¿Usted ya iba con una intención de algo? Pues la verdad yo tenía un arma… con el chino yo tenía problemas, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó Cristian. Según él, su intención inicial era acabar con la vida de Luis Ángel Gómez Enríquez, a quien acusaba de insultar a su esposa y a su hija. Sin embargo, afirmó que la situación se salió de control cuando los demás intervinieron.El día del triple homicidioSegún el subintendente Giovanni Andrade, investigador de la Sijín del Huila, la Policía recibió llamadas telefónicas que informaban sobre una balacera en el parque de Panamá la tarde del 26 de septiembre de 2021.Tres personas habían sido baleadas: dos fueron trasladadas en ambulancia y una fue llevada por Brayan Ramírez, quien se encontraba en la escena del crimen."Yo recogí a mi tío Luis Ángel, lo bajé y él se me murió en los brazos. Cuando fui al hospital, pues me dijeron que no, que ninguno de los tres había sobrevivido", relató Brayan sobre lo sucedido.Las víctimas de la balacera fueron identificadas como Maricel Nieves Enríquez, de 51 años, ama de casa; Luis Ángel Gómez Enríquez, de 24 años, quien realizaba labores del campo; y Juan David Castro Lavao, de 23 años, mecánico de motos. Todos eran miembros de una misma familia.El testimonio de los sobrevivientesAdemás de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó.La Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos en la morgue del hospital de Campoalegre y evidenció que las tres personas habían sido asesinadas con un disparo en la cabeza. Asimismo, las autoridades se dirigieron a la casa donde ocurrió el tiroteo, pero encontraron que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas en la escena del crimen.Jurly Alejandra, hija de Maricel y esposa de Juan David, tenía una hipótesis de los hechos: "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".El homicida era un amigo cercanoEl agresor fue identificado como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años que tenía una hija de 7 años y una esposa. Según el testimonio de la familia de las víctimas, él era conocido y muy amigo de todos de hacía muchos años.Tras cometer el triple crimen, Cristian huyó hacia una zona boscosa, por lo cual no pudo ser capturado rápidamente.El 29 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la velación de las víctimas, y al día siguiente se realizó el sepelio en el cementerio del pueblo.La búsqueda del agresorLas autoridades debían encontrar a Cristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’, quien ya tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.El 4 de octubre de 2021 se expidió la orden de captura contra Cristian, y comenzó una intensa búsqueda por todo el país.El 5 de noviembre, un hecho inesperado ocurrió. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contó el investigador. La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, un testigo afirmó que él era el agresor.En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, y que el hermano tenía un celular, por lo que decidieron interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal. La mujer fue capturada, pero Cristian logró huir tras un intercambio de disparos. Esta información se obtuvo porque Cristian llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué. Estaba herido.Con estos datos y una orden de allanamiento, procedieron a capturarlo. Cristian fue trasladado a Neiva. El 6 de diciembre de 2021 se legalizó su captura y se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El homicida realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, por lo cual fue condenado a 40 años de prisión.Declaraciones desde la cárcelEl Rastro llegó hasta la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en el departamento de Boyacá, para hablar con Cristian Moreno y conocer su versión de los hechos. Según Cristian, su intención era defender a su hija de los supuestos insultos de Luis Ángel. "Yo tenía problemas con el chino, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó Cristian.Sin embargo, los familiares de las víctimas, incluido el motociclista, aseguran que no pueden perdonarle lo sucedido. "No, no lo perdono jamás. Yo no lo voy a perdonar", afirmaron.
Mientras en Estados Unidos la multinacional Chiquita Brands acaba de ser condenada, una jueza colombiana se alista para dictar sentencia contra el mayor traficante de armas en la historia de Colombia: se trata de Humberto Agredo, un empresario señalado de conseguir 12 mil fusiles para las autodefensas y que ha logrado esquivar a la justicia por 24 años.>>> Le puede interesar: Cronología del caso Chiquita Brands, la multinacional que financió a las AUCEsta es la historia del hombre detrás de la barbarie paramilitar y cuyo caso está estrechamente ligado a la multinacional Chiquita Brands.Agredo, desde Bulgaria, trajo a Colombia 12 mil fusiles en menos de un año y con los que los paramilitares cometieron asesinatos y masacres. A pesar de su papel protagónico en la guerra jamás ha pagado un día de cárcel. 24 años después de ingresar el arsenal a Colombia, la justicia está a punto de condenarlo.Raúl Hasbún, uno de los más importantes jefes del paramilitarismo, definió de esta manera el rol de Agredo hace pocos meses durante la audiencia de juicio en contra del hombre al que apodan El señor de la guerra.¿Qué dicen los exparas?“Le voy a poner un ejemplo: yo antes de eso siempre operé, más o menos, con 70, 80 fusiles. De ahí pasé a 270 y así fue todo el mundo. La potencialización de las autodefensas fue total”, dijo Hasbún.Para 1999, cuando las extintas FARC estaban en proceso de paz y dominaban gran parte del país, los fusiles de Agredo fueron determinantes para la expansión del terror paramilitar. Salvatore Mancuso lo describió en estos términos.“Significó el fortalecimiento militar de las autodefensas, el crecimiento y expansión de las AUC hasta lugares donde no habíamos podido llegar porque era difícil conseguir este tipo de armamento en el mercado negro”, sostuvo Mancuso.Agredo se convirtió en un hombre clave para las AUC, al punto de llegar a ser uno de los consejeros de Carlos Castaño, relata Mancuso.“Humberto es bien hablado, se expresa bien, hacía análisis políticos correctos, interpretaba la situación del país y era capaz de expresarlo con los interlocutores que tuviere. Él daba pautas, parámetros que tenían que ver con el tema político y el crecimiento de las AUC, específicamente en operación militar. No solo por su cercanía con Carlos Castaño. De hecho, en reuniones con el estado mayor, cuando se tocaban temas de expansión de las AUC, Humberto participó”, complementó Mancuso.Alias Diego Vecino, del Bloque Norte de las AUC, manifestó que lo conoció como El doctor: “Fue a finales de los 90, principios de los 2000. Siempre lo referenciaba como asesor de Carlos Castaño en temas de seguridad e internacionales”.Humberto Agredo es un ingeniero caleño que tenía una empresa de importación de maquinaria pesada que le sirvió de fachada para mantenerse en el tráfico de armas. Esto lo hizo gracias a su hijo Hans Agredo.Humberto Agredo estaba casado con la hija de un directivo de la empresa Arsenal, una de las mayores productoras de armas en Bulgaria. De hecho, Hans Agredo también está siendo procesado junto a su padre y al igual que él está prófugo de la justicia.La ruta de los fusilesHace varios años, Hans cambió su nombre por el de John Jairo Martínez Álvarez. Durante el juicio, la Fiscalía le atribuyó la ruta de las armas que hoy tienen en líos a padre e hijo.“El primero de los eventos fue en 1999, cuando, a través de Buenaventura, ingresan armas búlgaras que estaban destinadas a una exposición militar en Bogotá, en Corferias. Humberto y Hans crearon en Bulgaria la empresa Intermachines, a través de la cual importaron dos tornos y 640 fusiles desarmados que venían en dos contenedores. Humberto es quien firma el contrato con la empresa Arsenal. Él se encarga de alterar la autorización del Ejército Nacional para la importación de los repuestos y los equipos expuestos en esa feria”, recalcó el fiscal Álvaro León Polo.El 16 de julio de 1999, Agredo cargó el arsenal en camiones y un día después llegó a los campamentos de Castaño en Córdoba. Unas fotos registraron el momento en el que los paramilitares ensamblaron las armas.Raúl Hasbún contó ante la jueza cómo ingresó un segundo cargamento con miles de fusiles por Urabá. Las armas iban en bultos de urea.“El único que tenía infraestructura para bajar era el de Chiquita y el de Banadex. Yo ahora no me acuerdo cómo se llama eso. Sí, la empresa de Banadex coordinó toda la logística de desembarco de urea. Ellos no sabían hasta ese momento que le voy contando. Allí venía un armamento. Un bulto de esos, cuando un negrito se lo echó al hombro, se empezaron a romper las trompetillas de los fusiles. Esa misma noche militarizamos el embarcadero y fuimos y sacamos sin esperar a la DIAN la urea, no toda. Nos robamos del embarcadero de Banadex los costales que venían con los fusiles adentro”, recalcó Hasbún.Según el testimonio de Hasbún, la operación del descargue de las armas quedó grabada en las cámaras de seguridad de la multinacional, mismos que no han aparecido en más de 20 años y fueron el comienzo de la inmunidad para Agredo.“Me llama el jefe de seguridad de Banadex. Me entregó un casete de las cámaras. Nosotros no nos dimos cuenta y en el desembarcadero había cámaras de seguridad. Humberto estaba al lado mío, doctora. Siempre Don Humberto, desde que llegó, estuvimos juntos. Él también salía en las filmaciones que le comento”, agregó.Los fusiles de Agredo fueron repartidos en los diferentes bloques paramilitares, dijo alias Diego Vecino: “Allá los fusiles eran pan caliente, no me vayan a dejar por fuera, traten de venderme una buena fusilería que me sirve para crecer allá en los Montes de María. Los bloques grandes acapararon el número grande. Tengo entendido que se vendió al Bloque Norte, Bloque Córdoba, Calima”.Según la Fiscalía, la gran mayoría de las armas que entregaron los paramilitares tras desmovilizarse fueron los fusiles de Agredo y su hijo.“Los grupos paramilitares durante su desmovilización entre 2003 y 2006, entregaron 18.501 armas, se desmovilizaron 31.671 personas entre hombres y mujeres. Las armas entregadas muchas eran de las 11.940 armas importadas desde Bulgaria por Agredo y Hans, padre e hijo”, complementó el fiscal León Polo.El pago a Humberto Agredo por los fusiles fue con dinero y droga, según Mancuso: “La propuesta inicial de Humberto era recibir una parte en dinero y otra en clorhidrato de cocaína a cambio de la fusilería. Pero ya él terminó pactando con Castaño y no sé cómo terminaron de hacerse los pagos. Yo sé que aporté para esa compra 700 mil dólares”.¿Por qué durante 24 años la justicia no hizo nada contra Agredo?Parte de la respuesta está en una serie de extrañas decisiones judiciales que lo favorecieron. La primera ocurrió en 2006 cuando Agredo recibió el archivo de una de sus investigaciones por tráfico de armas.“Dicha investigación terminó el 4 septiembre 2006 con una desafortunada decisión de preclusión, argumentando que no había prueba directa para relacionarlos con las importaciones”, complementó el fiscal.Diez años después, cuando los jefes paramilitares habían delatado a Agredo en sus declaraciones después de desmovilizarse, una nueva investigación también terminó por favorecerlo.Para la Fiscalía, hoy es inexplicable lo ocurrido con Agredo, mucho más considerando que el excapitán del Ejército Jorge Rojas, quien fuera su socio, aceptó cargos y fue condenado como el único responsable de la traída de los miles de fusiles búlgaros.“Llega la orden de Castaño que yo debo asumir la responsabilidad de los fusiles, porque de alguna manera había que proteger al señor Humberto Agredo porque él era el representante de la organización ante el Gobierno de Pastrana", dijo el excapitán Jorge Rojas el 8 de abril de 2016.En un nuevo intento de buscar justicia, la Fiscalía terminó llevando a Agredo y su hijo a juicio como auspiciadores de toda la barbarie de los paramilitares.Agredo y su hijo siguen prófugos de la justicia colombiana. A pesar de esto, la juez que lleva el caso se alista para dictar sentencia en las próximas semanas.>>> Vea, además: ¿Quiénes son las víctimas que Chiquita Brands deberá indemnizar por pagos a las AUC?
Mientras el escándalo por corrupción en la Unidad de Gestión del Riesgo cada día escribe un nuevo capítulo en los titulares de prensa, en la alta Guajira, las comunidades más vulnerables siguen clamando por el agua potable y denuncian que los políticos convirtieron el recurso en mercancía de cambio por votos en las pasadas elecciones.>>>Militar murió en Riohacha tras enfrentamiento entre policías y varios sujetos en motoLa comunidad de Amunchinjau es una pequeña pero bien organizada ranchería liderada por Misael Estrada. Aunque el caserío hace parte de la zona rural de Uribia, el municipio que más concentró ayudas, en realidad, sus habitantes no tienen nada.“La mayor necesidad de la comunidad es la falta de agua potable, estamos tomando agua de un jagüey cercano, pero está pronto a secarse y, cuando se sequé, solo queda el agua del mar, que no es apta para el consumo humano. Y, cuando uno llega a la Alcaldía a pedir la ayuda, le dicen que lo llaman y a la final nunca me llaman”, asegura Misael.Yunesca Redondo, habitante de Amunchinjau, manifiesta que las condiciones del agua en el jagüey “no están bien”.“Pero igual la tomamos porque por aquí no se consigue el agua, no adecuada para el consumo, pero qué más podemos hacer”, señala.Yunesca revela algo peor. Cuando llegan carrotanques, no lo hacen con agua potable.“No es agua potable, es agua sucia de aquí del jagüey. Ellos mismos buscan el agua del jagüey y lo llevan a la comunidad, nunca he visto que traigan agua potable”, cuenta.En la zona se ve a los niños tomando agua del jagüey. La imagen ofende su dignidad y la de su pueblo, un pueblo cansado de escuchar promesas. Para ellos, nada cambia, solo les queda beber en donde beben los animales.En el corregimiento Bahía Honda, el jagüey es la única esperanza para los pobladores de la zona, comunidades que tienen sus derechos protegidos por sentencias y fallos judiciales pero allí lo anormal se volvió normal, que los niños tomen de esa agua que no es potable. En otras palabras, sus derechos están protegidos solo en el papel.>>>¿Qué pasó con los carrotanques contratados por la UNGRD para La Guajira?Uribia es un gigantesco municipio de casi 200.000 habitantes, un fortín electoral que hoy está en el ojo del huracán porque fue el beneficiario de millonarias ayudas que debían ser entregadas justamente a estas comunidades.Allí, Olmedo López y Sneyder Pinilla, exdirectivos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), concentraron los recursos que hoy están perdidos, algo que indigna a los wayú.“Porque el Gobierno envía una ayuda de agua, mira cómo Olmedo López se ha robado lo que era para el pueblo wayú, lo que él no necesita embolsillarse, él no tiene necesidad, pero nosotros sí”, sostiene Luisa Pimienta, líder de la comunidad wayú.También recuerdan que los hombres del pasado alcalde de Uribia, Bonifacio Henríquez, vinieron a hacer campaña por un desconocido para ellos, el conservador antioqueño Carlos Trujillo, político que jamás han visto.El médico pediatra Lucho Gómez, exmilitante del M-19, reconocido líder social de La Guajira y exgerente que el presidente Gustavo Petro nombró para coordinar la entrega de recursos, ha dicho en repetidas ocasiones que no hace parte de este entramado de corrupción y que advirtió al primer mandatario del desastre que se avecinaba.Además, pide que investiguen los millonarios contratos de distribución del agua en La Guajira.“Llegaron a ser 185 vehículos diarios, carrotanques, con dos tarifas diarias, una de 1.070.000 pesos y otra de 1.400.000 pesos. Eso era alrededor de 200 millones de pesos diarios. Eran cinco carrotanques por cada municipio accionado: 5, Riohacha; 5, Manaure; 5, Uribia, y 5, Maicao. Y de repente hubo un salto inmenso en la adjudicación desde Bogotá en la contratación, subieron 20 carrotanques más para Uribia y luego 25”.¿Quién da la orden desde Bogotá?“Olmedo, que era el director, aunque aquí hubo presencia de Sneyder, no solo era el segundo en jerarquía, sino que dice que conoció el engranaje en La Guajira”.Los dolientes de este desfalco a los recursos le ponen el pecho a la brisa y siguen a la espera del resarcimiento de sus derechos. El viento sopla fuerte en la alta Guajira y se lleva a su paso la arena y el cambio mil veces prometido.
“Yo me atrevería a decir, fácil, si digo el 70%. en el año 2003, el batallón Vargas dio 100 bajas, 100 muertos, 100 resultados operacionales, de esos 100, 70 no obedecen a la realidad, son falsos”. Esta cruda confesión es del mayor retirado del Ejército Orlando Lizarazo Cárdenas, protagonista de un oscuro capítulo de crímenes e impunidad que forjaron miembros de la fuerza pública y las autodefensas en el Meta entre 2002 y 2004. Hoy es testigo clave en la Jurisdicción Especial para la Paz.>>>JEP llama a juicio al general Lasprilla, excomandante del Ejército, por falsos positivos“Realizamos mucho fraude operacional que fue lo que condujo a toda esta serie de ejecuciones que no obedecen a la realidad. Realmente, el Ejército no las hizo, fueron ejecutados por miembros de las autodefensas y entregados a nosotros los militares para que los reportáramos como si los hubiéramos dado de baja”, aseguró.Preguntado sobre sí lo que hacía él con sus hombres era legalizar una operación de ejecuciones que perpetraban las autodefensas, el oficial retirado manifestó que “sí”.Por primera vez, este oficial en retiro acepta contar su historia públicamente y asegura que decir la verdad es la única forma que ha encontrado para sacudirse esos demonios del pasado que lo persiguen a zarpazos.“Yo duré cargando este peso sucio en la conciencia prácticamente por más de 10 años... Nos desbordamos en mostrar resultados, sin importarnos prácticamente el cómo, entonces nos aliamos con las autodefensas. La connivencia con la autodefensa no es de ahorita, no es del 2002, 2003 en el batallón Vargas, no, siempre se ha escuchado y se ha visto, y, en su momento, todos callábamos”, reconoció.Lizarazo, oficial de operaciones del Batallón de Infantería Pantano de Vargas, con sede en Granada, Meta, ha reconocido ya 35 hechos de su alianza con el Bloque Centauros en los que al menos 105 personas fueron presentadas como guerrilleros abatidos en combates.¿Quiénes eran las víctimas?“Nosotros nunca nos indagamos, nos preocupamos por indagar quién era, de dónde venía, por qué, no, esa tarea la hacía el comandante de las autodefensas con quien se coordinaba, alias Chatarro. Él era la persona encargada de colocarnos esos famosos falsos positivos para que nosotros los reportáramos”.El oficial en retiro se refiere a Luis Arlex Arango Cárdenas, alias Chatarro, segundo al mando del Bloque Centauros, hoy en prisión. Este sujeto ya le ha contado parte de su historia a la JEP, tal como reveló Noticias Caracol en 2019.Pero, además, Lizarazo y Chatarro podrían tener las claves para documentar una página muy poco investigada en la historia de la guerra colombiana: cómo integrantes de la Fuerza Aérea, al parecer, terminaron aliados con el Bloque Centauros.El mayor Lizarazo cuenta, por ejemplo, que el 8 de julio de 2003, en la vereda Matupa de San Martín, Meta, fue testigo de una operación de apoyo de la FAC a este bloque paramilitar en su guerra contra las autodefensas campesinas del Casanare. Con ese ataque, Centauros empezó a ganar el control territorial de la región.“Al llegar allí, no sé, algo que yo no haya visto: grupos de autodefensas enfrentados y encima de eso un apoyo aéreo que no sé de dónde salió ni a quién estaba apoyando. Y yo: ‘¿Esto qué es?, ¿y esto?, ¿quién está dirigiendo este apoyo aéreo? Yo no tengo contacto con ellos y nos pueden atacar a nosotros igualmente’. Efectivamente, informé al comandante de batallón y el coronel Cabuya me mandó un código de identificación y pude lograr comunicación con las aeronaves para que supieran y me identificaran y no me atacaran. A los 3 minutos se acabó el apoyo aéreo”, sostuvo.Lizarazo relata que en ese momento él y sus hombres se sintieron en riesgo, pues no sabían a qué bando paramilitar estaba apoyando el avión de la Fuerza Aérea que intervino en los combates.“Ahí pues hubo mucho muerto, en ese combate me dieron para reportar 15 bajas, se reportaron esas 15 bajas como si hubieran sido en combate con el Ejército, cosa que no obedece a la realidad. Allá no se hizo nada. Llegamos a recoger eso y a ver ese espectáculo aéreo del apoyo que estaban realizando... ya después, efectivamente, Chatarro, que era el que coordinaba todo, me dice que él era el encargado de coordinar directamente los apoyos aéreos cuando los necesitaban para tanto con el Centauros como con la misma guerrilla”, expresó.En ese sentido, respecto a si el Bloque Centauros tenía algunas formas para que la Fuerza Aérea trabajara en conjunto con ellos, el oficial en retiro señaló que sí y que “Chatarro manejaba los contactos”.>>>Dolorosos testimonios por falsos positivos en Antioquia: “Lo torturaron y le dieron droga”Otoniel dio detallesLa Unidad Investigativa de Noticias Caracol confirmó que, hace un mes y medio, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, dio más detalles de esa supuesta operación conjunta entre la Fuerza Aérea, el Ejército y el Bloque Centauros. Lo hizo ante una comisión de la JEP que se desplazó para interrogarlo hasta la penitenciaría de Florence, en Colorado, la cárcel más custodiada de los Estados Unidos, donde purga una pena de 45 años de prisión.Otoniel incluso habló de entregas concretas de dinero. También reiteró sus acusaciones contra dos generales en retiro, Mario Montoya y Leonardo Barrero, de quienes aseguró recibieron un apartamento blindado y 450 millones de pesos, respectivamente, por apoyar la expansión del Bloque Centauros.Según contó, los detalles del pago a Montoya los tiene Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario, también extraditado y condenado en Estados Unidos. Por último, añadió que alias Andrés, un sobrino del capo Miguel Arroyave, era el contacto entre el Bloque Centauros y la fuerza pública para sus operaciones. Montoya y Barrera han negado estos señalamientos.Otoniel fue clave en esa guerra de su organización contra las autodefensas del Casanare, una época de violencia sin tregua que tiñó de sangre los Llanos Orientales. El mayor Lizarazo lo pone en perspectiva. ¿Cuánta gente pudo haber muerto en esas guerras del Llano? “Esa guerra entre autodefensas yo creo que arrojó, uff, más de mil muertos”.Buena parte de esos muertos terminaron engrosando las listas de éxitos operaciones del Batallón Pantano de Vargas. Es decir, mostrando que la guerrilla estaba cada vez más diezmada en esa región, una ficción inverosímil que años después quedó al descubierto con el capítulo de las ejecuciones extrajudiciales, cuyas víctimas se calculan en 6.402 casos, civiles en su mayoría. Un fenómeno criminal que se extendió por todo Colombia en los tiempos de la seguridad democrática del gobierno Uribe y que el mayor Lizarazo reconoce con vergüenza.“Todo esto nos llevó a pasar a esos excesos que nos convirtieron en esos traidores que usted llama o en esas manzanas podridas que nos cataloga la institución, pero el afán de participar y de estar subidos, como decían en su eslogan, en el tren de la victoria, en ser protagonistas del final de la guerra, nos dejamos enceguecer… Esas manzanas podridas se expandieron y llevaron ese virus, contaminaron en otras regiones del país. Entonces pudimos ser poquitas, pero eso se prendió y se regó por otro lado”, manifestó.Alias Chatarro, citado a versión librePara determinar si la Fuerza Aérea le colaboró al Bloque Centauros en su guerra con las autodefensas del Casanare, tal como refiere el mayor Lizarazo, la JEP citó a versión libre a alias Chatarro el 4 de junio de 2024.En ese auto, en poder de Noticias Caracol, se enumeran las 148 víctimas atribuidas a Chatarro como jefe paramilitar, incluidas las 15 que perecieron tras el apoyo aéreo del 8 de julio de 2003 realizado, presuntamente, por la FAC.Lizarazo reflexiona al respecto: “Hay muchos que todavía pretenden tapar el sol con el dedo y no es así, nosotros no sacamos nada con tratar de encubrir a alguien… Entonces hay muchas personas que no están aceptando y niegan, niegan. Primero, yo no sé cómo viven con esa conciencia, por lo que te digo, para uno es un descanso aportar y contar la verdad, no puede uno vivir con ese peso toda la vida”.Pero la verdad que podría entregar Chatarro está siendo amenazada. Según denunció, una semana después de haber sido citado por la JEP, le sustrajeron de su celda en la cárcel de Itaguí una USB en la que tenía toda la información de sus enlaces y colaboradores de la fuerza pública en el Meta. Chatarro señaló a un guardia del Inpec de haber ingresado irregularmente a su lugar de reclusión."Noto con sorpresa, a las pocas horas, que no encontraba una USB en la cual tengo información muy sensible y relevante... La gravedad de la pérdida de este elemento es la información, nombres, hechos y situaciones que se cometieron en el pasado con funcionarios públicos. Solicito de manera urgente se me brinden las garantías y protección".El pasado 29 de abril, los magistrados de la JEP Alejandro Ramelli y Gustavo Salazar dieron la orden de investigar estos hechos y realizarle un estudio de seguridad al testigo. En su determinación, señalaron lo preocupante de este caso: "Las circunstancias descritas, informadas por el testigo, le permiten a esta sala de justicia aseverar que existe riesgo de pérdida de la información que manifiesta el testigo desea aportar a esta jurisdicción y extrañamente desapareció de su celda, una vez convocado por estos despachos".No es todo. La JEP ordenó rastrear todas las operaciones del Comando Aéreo de Combate N° 2 de la Fuerza Aérea con sede en Apiay, Meta, entre 2002 y 2008, a fin de verificar el apoyo que prestó a la fuerza pública en distintos combates.Los investigadores pidieron información concreta de la orden de operaciones número 76 Coyote, que contiene la bitácora de vuelo del 8 de julio de 2003 relacionada con los hechos denunciados por el mayor Lizarazo, donde murieron 15 personas.Esos documentos también están en poder de Noticias Caracol: "El despacho realizó en el mes de febrero del presente año una inspección judicial al Comando Aéreo de Combate N° 2 de la Fuerza Aérea de Colombia con sede en Apiay, Meta, con la cual se logró identificar a por lo menos 20 personas que entre el año 2002 y el año 2008 pertenecieron a dicha unidad y que resultan de interés para la sala".En ese listado aparecen los generales Román Ricardo Rubiano, Flavio Enrique Ulloa, Hugo Enrique Acosta y Jorge Enrique Parga, quienes seguramente serán llamados a declarar en este caso para que expliquen si tienen alguna información sobre estas graves denuncias que relacionan a miembros de la Fuerza Aérea como colaboradores del Bloque Centauros.También serían citados tres coroneles, cuatro tenientes coroneles, cinco capitanes, dos mayores, una subteniente y un piloto que estuvieron en esa unidad de combate de la FAC en esos años que rastrea la JEP.¿La Justicia penal militar cohonestó buena parte de estas operaciones ilegales? ¿Ellos terminaban de legalizar lo que supuestamente ocurría, según se mostraba en papeles? ¿No investigaban? ¿Realmente colaboraron en todo ese aparataje criminal?“Sí, de una u otra forma, sí, no puedo decir si directa o indirectamente, pero sí, claro, si ellos tienen la capacidad de investigar y son jueces de la República, deben tener esa malicia, esa intuición de saber si la cosa o el resultado está bien hecho o no, si hay alguna cosa irregular. Allí, no, allí en el batallón Vargas, de todo ese poco de resultados, yo creo que fui llamado dos veces a declarar, del resto, nunca”, señaló el mayor Lizarazo.Y complementó: “Prácticamente cerraban la investigación en 3 días, una semana, rápido”.Preguntado sobre si eso era un formalismo, puntualizó que totalmente, “tanto que había un formato para las declaraciones. En últimas no era sino cambiar fecha y el nombre y ya”.Con sus 54 años a cuestas, el mayor Lizarazo sabe que estas confesiones lo ponen en riesgo, pero también sabe que este país tan impune merece la toda verdad. >>>Confesión de un mayor sobre falsos positivos en Casanare: "Fueron vilmente asesinados por el Gaula"
En la Casa Museo La Vorágine en Orocué, Casanare, José Eustasio Rivera vive en la inmortalidad de su clásico universal. Allí tuvo oficina para atender como abogado un conflicto de tierras por un hato ganadero de gran extensión.>>> La vorágine de José Eustasio Rivera cumple 100 años: el clásico literario que denunció una masacreTeodoro Jacinto Amézquita le abrió las puertas de su casa y, antes de morir, transmitió todo lo que sabía del escritor a su hija Isabel. De generación en generación, la historia de Rivera en Orocué llegó a Carmen Julia Mejía Amézquita, la heredera de la historia y hoy directora de la Casa Museo.Rivera vivió 18 meses en el puerto, que en ese entonces era un escenario fluvial de gran movimiento comercial. Carmen Julia cuenta cómo llegaban vinos, sedas y encajes de Europa, y salían pieles, plumas y aceites naturales de Orocué.En las paredes de la casa cuelgan las fotografías de algunos personajes de la novela La Vorágine, unos con su nombre verdadero y otros con nombres alterados. El indio Venancio aparece tal cual es. La turca Zoraida Ayram de la novela es Nasira Sabah en la realidad.>>> La Vorágine: así fue el sufrimiento y la masacre de los indígenas en la ruta del cauchoEl malecón de Orocué es pura Vorágine. Allí está el árbol donde Rivera se sentaba a escribir versos, a orillas del río Meta. Al final, un monumento a su nombre mira hacia el río. Es el poeta viendo las toninas al amanecer y las garzas tomando vuelo.Orocué es la cuna de La Vorágine, la obra de la selva que se convirtió en clásico universal de la literatura colombiana.>>> La Vorágine: las dos caras de Julio César Arana, el hombre que sembró de muerte el Amazonas
En las últimas dos décadas, Luis Eduardo López Rosero pasó de tener un humilde local comercial al frente de la Universidad de Nariño en Pasto a convertirse en uno de los grandes jugadores de la contratación estatal a nivel nacional.>>>Vea también: Escándalo de corrupción en la UNGRD: ¿hubo también lavado de activos?Lo logró tras crear un emporio financiero compuesto por estas tres empresas que hoy están en la mira de las autoridades por el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD):Luket SAS, creada por el mismo López Rosero hace una década.Brand SAS, de propiedad de Sandra Vrand, esposa del empresario.Impoamericana Roger S.A.S., la ganadora del contrato de los carrotanques de La Guajira por 46.000 millones de pesos.Para los investigadores, no hay duda de que López está detrás de esta empresa. Incluso, firma documentos de Impoamericana.Solo con la UNGRD, él y sus empresas registran más de 155 contratos que suman alrededor de 160.000 millones de pesos entre 2012 y 2024.Su gran incursión en la contratación nacional fue en el 2016 cuando firmó con Fondo Paz de la Presidencia un contrato por 20.000 millones de pesos para adecuar zonas veredales en Nariño, Guaviare y Caquetá, en las que se concentraron excombatientes de las FARC luego del acuerdo de paz.Sus primeros líos con las autoridades comenzaron en el 2020, cuando firmó un contrato por 1.200 millones de pesos con la Gobernación de Nariño para la entrega de ayudas humanitarias durante la emergencia del COVID-19.La Fiscalía tiene activa una investigación en su contra por presuntos sobrecostos en ese contrato, junto a la entonces subdirectora de contratación durante la gobernación de Jhon Alexander Rojas.Para ganarse ese contrato, López habría participado con sus tres empresas. Esa misma estrategia, la de poner a competir a sus propias empresas, fue la que utilizó para quedarse con el cuestionado contrato de los carrotanques de La Guajira que fue entregado a Impoamericana.Este hecho es una de tantas irregularidades que encontró la Contraloría después de que estalló el escándalo públicamente: "Los tres (3) proveedores que fueron escogidos por la UNGRD para que presentaran cotización tienen relaciones familiares, comerciales y personales entre ellos... A juzgar por los vínculos entre los cotizantes, se puede afirmar que este proceso de compraventa no tuvo competencia entre ellos y que todo estuvo dirigido a que resultara como adjudicataria la empresa Impoamericana Roger SAS".No menos grave resulta que la empresa Impoamericana, que solo contaba con un pequeño patrimonio de apenas 207 millones de pesos, terminara ganando un contrato de más de 46.000 millones de pesos.Noticias Caracol tuvo acceso a los registros de ingresos a la UNGRD, en donde llama la atención que López Rosero visitó al cuestionado exdirector de la entidad Olmedo López con frecuencia los días 4, 5 y 7 de diciembre de 2023. Once días después de esas visitas, el 18 de diciembre, Olmedo López desembolsó los 46.000 millones de pesos.López Rosero es conocido no solo por sus contratos con el Estado, que hoy lo tienen en la mira de la Fiscalía. También tiene negocios en el mundo de los licores, a través de la Distribuidora de Licores de Nariño, y en el sector inmobiliario, a través de la constructora Turin SAS, de la que es representante legal suplente.Los investigadores buscan ahondar en el complejo carrusel que involucra a López Rosero con más empresas en las que incluso están vinculados políticos de Nariño.>>>Le puede interesar: Olmedo López afirma que asume “un riesgo de muerte” por hablar de escándalo en la UNGRDLlama la atención que, mientras se comenzaban a conocer las declaraciones de Olmedo López y de Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD, desde la empresa Luket SAS, se vendieron 13 inmuebles el pasado 29 abril. Las propiedades quedaron registradas por 1.230 millones de pesos en oficinas y parqueaderos en un centro comercial y en otros lugares de Pasto.También se vendió un apartamento de casi 4.000 millones de pesos en el exclusivo sector de Rosales de Bogotá.El receptor de los bienes es nada menos que la empresa proyectos R.M.L SAS, cuya representación legal está hoy en cabeza de las mismas personas que aparecen en los registros de Impoamericana: Jhon Jairo Fraga y Roger Pastás.Durante varios días, Noticias Caracol buscó a López Rosero para conocer su versión, sin embargo, no fue posible. >>>Consulte igualmente: Petro reconoció su responsabilidad en escándalo de corrupción en UNGRD: “Yo puse a Olmedo”
En la tarde del sábado 3 de mayo, terroristas detonaron una motobomba cerca a la estación de Policía de Caloto, Cauca. Dos personas resultaron heridas, al parecer civiles, quienes recibieron el impacto de la detonación.De acuerdo con información de las autoridades, los uniformados de la estación lograron reaccionar y retener el avance del vehículo que se tenía, según información, la intención de instalarla en la estación.La rápida acción de los policías hizo que los terroristas huyeran del lugar de los hechos. En el momento en que los delincuentes huyeron, explotó la motocicleta y dos personas que pasaban por la zona resultaron afectadas. Los ciudadanos fueron trasladados a centros asistenciales y hasta el momento se desconoce su estado de salud.Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre quiénes podrían estar detrás de este atentado terrorista, pero lo que sí se conoce es que en la zona hacen presencia las estructuras Jaime Martínez y la Dagoberto Ramos de las disidencias de las Farc.Las autoridades llevarán a cabo un consejo de seguridad en el municipio de Caloto para tomar medidas frente a la escalada terrorista en esta zona de Colombia.Un video publicado en redes sociales muestra el momento en que la moto bomba fue activada, cerca a un aviso que indicaba que no se podían parquear vehículos tipo motocicleta. Imágenes compartidas por los usuarios muestra cómo quedó el vehículo tras la explosión.Presidente Petro anuncia "zona de paz" en Colombia para disidentes acorralados por el ELNEl presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció el sábado la creación de una "zona de paz" cerca de la frontera con Venezuela para disidentes de las extintas FARC que en enero fueron atacados por el ELN en una violenta arremetida.Colombia atraviesa su peor crisis de seguridad en una década por la violencia de los grupos armados ilegales que amenazan la apuesta del mandatario izquierdista por desactivar una guerra interna de medio siglo mediante el diálogo.En enero, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) recrudeció la guerra en la región del Catatumbo con una sangrienta ofensiva contra el Frente 33, un grupo de disidentes de las FARC que rechazaron el histórico acuerdo de paz en 2016.Enfrentamientos y asesinatos selectivos en la zona dejaron más de 70 muertos y 55.000 desplazados. Decenas de combatientes del Frente 33 se entregaron voluntariamente a las autoridades para ponerse a resguardo.En esa región fronteriza con Venezuela, anunció Petro en la red social X el sábado, "se acuerda zona de paz para la dejación de la violencia" con el Frente 33. "Allí se congregarán los combatientes y armas", agregó sin detallar si existiría un proceso de entrega de armamento.El Frente 33 está adscrito a la mayor agrupación de estructuras disidentes de las FARC, conocida como el Estado Mayor Central (EMC), que el año pasado se dividió en dos tras la retirada de la mesa de su principal comandante, alias Iván Mordisco.Desde entonces, la facción leal a Mordisco aumentó su presión violenta contra el Estado mientras otro bando al mando de alias Calarcá, que incluye al Frente 33, continúa en los acercamientos.En su publicación en X, Petro adjuntó un comunicado conjunto firmado por delegados del gobierno y los disidentes en la mesa de conversaciones.Según el documento, para la instalación de esta zona se consideraron las "condiciones de seguridad, logísticas, geográficas y administrativas" necesarias para cumplir con las "necesidades básicas de permanencia temporal" de los combatientes.A mediados de abril, Petro ordenó suspender operaciones militares y policiales contra tres grupos que responden a Calarcá en el este y el sureste del país. Y dio un plazo de un mes para avanzar en las conversaciones de paz.La guerra interna de Colombia ha enfrentado por más de medio siglo a guerrillas, fuerzas estatales y paramilitares y deja unas 9,9 millones de víctimas, la mayoría desplazados.El país tiene actualmente unos 22.000 narcos y rebeldes en armas.(Lea también: Matan a un policía y a un militar: uno de ellos estaba con su esposa y su hijo de 4 años)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Por la fecha 17 de la Liga BetPlay I-2025, Junior de Barranquilla recibió a América de Cali en uno de los partidos más destacados del campeonato. Los 'escarlatas' afrontaron el compromiso con una nómina alterna, teniendo en cuenta que entre semana se medirán contra Corinthians en Brasil por la Copa Sudamericana.A pesar de mostrar una mejor cara en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, los dirigidos por César Farías tuvieron que conformarse con un empate que dejó un sabor amargo entre los aficionados del 'tiburón', ya que su equipo dispuso de la opción más clara del encuentro en los pies de Javier Báez, quien ejecutó un penalti que fue atajado de manera brillante por el arquero 'escarlata', Santiago Silva.Con este resultado, Junior llegó a 31 puntos y se mantiene en la tercera casilla de la tabla de posiciones.Declaraciones de César Farías Durante la rueda de prensa posterior al empate con América, César Farías lamentó la falta de eficacia de sus dirigidos, lo que les privó de sumar de a tres y asumir el liderato de la liga.“Nosotros intentamos ir todo el tiempo por el partido. No estamos siendo efectivos en los dos últimos encuentros en el arco contrario, hoy (sábado) tuvimos la oportunidad de ganar y no pudimos concretar (…) estamos en una etapa en la que se nos mojó la pólvora. El equipo juega, elabora, lo busca por todos los lados y hay que seguir trabajando, con el foco puesto, y mejor que esto suceda ahora y no en los cuadrangulares, porque viene lo bueno”, fueron las primeras declaraciones del técnico venezolano.En cuanto al penal fallado por Javier Báez y la expulsión de su preparador físico, expresó: "Para fallar un penalti hay que pararse delante de la pelota (…) a veces es así, hoy no lo pudimos convertir. El penal fue claro, hay un contacto evidente. Yo no voy al costado extremo del banco, esa no es la zona indicada, no tienen por qué presentarse cinco personas del cuerpo técnico contrario en ese lugar, y eso está mal. Nos vimos perjudicados. También se necesita un poco más de autoridad".Sobre la posible rotación de la nómina para el próximo compromiso, agregó: "Me hubiese gustado regalarle a la hinchada una victoria, pero el fútbol es así. Nosotros tenemos que mirar hacia adelante. La frescura cuenta, pero la decisión la tomaremos pensando en los cuadrangulares y también en sacarle puntos a Santa Fe, que tiene necesidades. Nosotros tenemos la tranquilidad de estar clasificados, pero queremos más, y eso lo determinará el análisis que hagamos durante la semana”.¿Cuándo vuelve a jugar Junior de Barranquilla? Por la fecha 18 de la Liga BetPlay -2025, Junior volverá a tener acción el próximo sábado 10 de mayo, cuando se vea las caras con Independiente Santa Fe, en el Nemesio Camacho EL Campín.
Jorge 'Polilla' Da Silva, director técnico del América de Cali, entregó su balance de lo que fue el empate sin goles con Junior, este sábado 3 de mayo, en el marco de la jornada 17 de la Liga BetPlay I-2025. En el juego contra el 'tiburón' en el Metropolitano, el timonel uruguayo al servicio de los 'diablos rojos', utilizó un equipo alterno pensando en el vital compromiso por Copa Sudamericana contra Corinthians. "La verdad que muy contento por eso, lógicamente que el punto es muy bueno teniendo en cuenta el rival, las condiciones que por ahí nosotros llegamos a este partido. Creo que estos chicos demostraron, que muchos de ellos, pueden ser tenido en cuenta en cualquier momento y era que necesitábamos porque en los partidos anteriores cuando nos tocó rotar o metimos muchos cambios, por ahí no habíamos tenido, como el caso de La Equidad, donde el equipo estuvo muy lejos de darlo lo que esperábamos", precisó de entrada 'Polilla' Da Silva. A continuación volvió a hacer hincapié en el buen rendimiento de sus futbolistas, muchos de ellos canteros del club rojo vallecaucano. Además, Santiago Silva le atajó un penalti a Cristian Javier Báez, al minuto 81. "Hoy (sábado) la verdad hay que reconocer que Junior nos superó en gran parte del partido, pero hay que tener en cuenta que ellos tienen varias en la ofensiva y nosotros empezamos a sentir el desgaste. El punto es importante, me voy contento con el rendimiento de los muchachos que fue extraordinario", complementó. Otras declaraciones de Jorge 'Polilla' Da Silva - Qué reclamó en la acción del penalti a favor del Junior..."Primero que nada no vi la jugada, yo en ningún momento protesté que no fuera penal. El incidente se arma en el banco de Junior con un compañero de nuestro cuerpo técnico y por eso que yo me acerqué ahí, porque sinceramente no lo vi donde yo estaba; no fue más que por eso, se armó un problema con nuestro entrenador de arqueros, fui a sacarlos para que no llegara a mayores". - El partido se presentó como lo planearon..."El partido en una parte sí fue como lo planeamos, la idea era cerrarle espacios a Junior, jugar en poco espacio, tratar los espacios que pudieran dejar ellos. Una parte la pudimos hacer, otra no. Nos faltó un poco más de serenidad y profundidad, si teníamos eso, pudimos hacerle un poco más daño. No era la idea terminar sufriendo y aguantando, pero el partido se dio de esta manera y hubo que trabajar mucho en defensa, hubo que hacer una gran sacrificio. Me voy contento porque creo que los muchachos merecían un partido así, porque no venían jugando y cuando habían tenido la oportunidad, no había sido bueno el resultado ni el rendimiento y hoy (sábado) enfrentamos a un gran equipo en su casa y la verdad es que estuvimos a la altura".
Fluminense tuvo que remar contra la corriente para imponerse 2-1 a Sport Recife, en partido correspondiente a la séptima fecha del Brasileirao. El encuentro, disputado en el mítico estadio Maracaná de Río de Janeiro, comenzó cuesta arriba para el 'Flu', luego de que la visita se adelantara en el marcador a los 24 minutos por intermedio de Pablo. Sin embargo, en la parte complementaria, el conjunto carioca reaccionó y encontró en su cuota colombiana a los grandes protagonistas de la jornada. Jhon Arias fue determinante al convertirse en el generador de las acciones ofensivas. A los 60 minutos, tras un desborde de 'Wicho' Arias, envió un centro preciso al área que encontró la cabeza de Kevin Serna, exjugador de Alianza Lima, quien decretó el empate 1-1.El envión anímico impulsó a Fluminense, que siguió insistiendo y consiguió el tanto de la remontada. Nuevamente, Arias fue el encargado de asistir, esta vez a Everaldo Stum, quien aprovechó la habilitación para marcar el 2-1 definitivo.Al finalizar el compromiso, en redes sociales se viralizó un emotivo video en el que los dos jugadores colombianos,Jhon Arias y Kevin Serna se fundieron en un abrazo tras concretar el triunfo para su equipo. La imagen fue celebrada por los hinchas del 'Flu' y aficionados colombianos, destacando el buen momento que atraviesan ambos en el fútbol brasileño.Así fue el emotivo abrazo de Jhon Arias y Kevin Serna
Por la fecha 17 de la Liga BetPlay I-2025, Junior y América de Cali no se hicieron daño y empataron 0-0 en el estadio Metropolitano de Barranquilla. Los locales generaron las opciones más claras de gol, pero se toparon con una gran actuación del arquero 'escarlata', Santiago Silva, quien fue la gran figura de la noche al atajarle un penal a Javier Báez sobre los 81 minutos.Los dirigidos por Jorge 'Polilla' Da Silva terminaron con un hombre menos, luego de que Joider Micolta fuera expulsado al minuto 90 tras una fuerte entrada sobre Guillermo Paiva.De otro lado, Deportivo Cali empató 1-1 en Palmaseca con Deportes Tolima. En el inicio del partido, los 'azucareros' dominaron las acciones y lograron abrir el marcador a los 40 minutos por intermedio de Jarlan Barrera, quien conectó de cabeza tras una asistencia de Emiliano Rodríguez.A los 44 minutos, Marlon Torres cometió una falta dentro del área sobre Emiliano Rodríguez, que inicialmente fue sancionada como penal. Sin embargo, el juez Alejandro Moncada cambió su decisión tras revisar el VAR.En la parte complementaria, Deportes Tolima encontró la igualdad gracias a Jersson González, quien anotó de cabeza para el 'pijao' a los 69 minutos, resultado valioso para los de Ismael Rescalvo.A primera hora, Llaneros recibió la visita de Atlético Bucaramanga en un duelo de necesitados en Villavicencio. Los locales se adelantaron en el marcador a los 32 minutos gracias al experimentado Carlos Sierra, quien, tras una asistencia de Michael Rangel, definió de zurda para vencer la resistencia de Aldair Quintana.En la parte complementaria, los dirigidos por Leonel Álvarez no lograron reaccionar y recibieron el segundo golpe tras la anotación de Bryan Ureña. Con un remate de pierna derecha, el volante puso el 2-0 en un gol lleno de suspenso, ya que el VAR tuvo que intervenir para convalidar la anotación, ante las dudas sobre si la pelota había cruzado completamente la línea de gol.En tiempo de adición, Wilmar Roldán sancionó un penalti tras una falta de Jan Angulo sobre Juan Mosquera dentro del área. Adalberto Peñaranda se encargó de convertirlo en gol para el 2-1, que le dio una ligera ilusión al ‘leopardo’ de alcanzar un agónico empate que, finalmente, no se concretó en el estadio Bello Horizonte - Rey Pelé.Tabla de posiciones de la Liga BetPlay l-2025PosiciónEquipoPJPts1América de Cali18332Atlético Nacional16313Junior de Barranquilla17314Millonarios16305Independiente Medellín15286Independiente Santa Fe17277Deportes Tolima16278Once Caldas16269Deportivo Cali172410Deportivo Pasto162311Alianza172312Deportivo Pereira152013Atlético Bucaramanga172014Envigado161815Llaneros171716Fortaleza161717Boyacá Chicó171418Águilas Doradas161119La Equidad171020Unión Magdalena168
La Fiscalía General de la Nación reveló cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.Olmedo López, desde el Cantón Militar Caldas, y Sneyder Pinilla, desde una guarnición militar en el sur de Bogotá, escucharon de boca de la fiscal Andrea Muñoz el nuevo cargo por el que son señalados en el escándalo de la Unidad de Gestión del Riesgo, interés indebido en celebración de contratos, y que está relacionado con los exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro.Olmedo López Martínez coordinó con Ricardo Bonilla el direccionamiento de proyectos, afirmó la fiscalEn poco más de una hora, Andrea Muñoz narró cómo supuestamente el exministro habría presionado para el redireccionamiento de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que supuestamente irían a manos de seis congresistas, lo que finalmente no se dio, revelación que hizo en su momento la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.(Lea también: Videos muestran a protagonistas del escándalo de la UNGRD en reuniones en el Ministerio de Hacienda)“Olmedo de Jesús López Martínez y Sneyder Augusto Pinilla Álvarez conocían que estaban cometiendo delitos contra la administración pública, pues estaban interesándose en forma indebida en los proyectos contractuales de la unidad con el propósito de favorecer intereses de terceros”, señaló la fiscal.Dichos terceros serían funcionarios como los entonces ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Los primeros señalamientos que salieron a relucir fueron los que salpican a Bonilla.“Usted, Olmedo de Jesús López Martínez, coordinó con Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda; María Alejandra Benavides, asesora del ministro, y Sneyder Pinilla el direccionamiento de los proyectos contractuales ya mencionados para los municipios de Cotorra, Córdoba, Saravena, Arauca y Carmen de Bolívar, en Bolívar, en los cuales estaban interesados indebidamente los senadores y representantes miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público del Congreso de la República: Wadith Alberto Manzur Imbett, Karen Astrid Manrique, Liliana Esther Bitar Castilla, Julián Peinado Ramírez, Juan Diego Muñoz Cabrera y Juan Pablo Gallo Maya”, relató la funcionaria.Ese entramado criminal, según la Fiscalía, se empezó a gestar en diciembre de 2023 en la misma oficina del entonces jefe de la cartera de Hacienda: “El 15 de diciembre siguiente, aproximadamente a las ocho horas, en el despacho del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, usted, señor Olmedo, se reunió con Ricardo Bonilla González, entonces ministro de Hacienda, y María Alejandra Benavides, asesora del ministro. Allí, Ricardo Bonilla González le comunicó a usted la necesidad de acordar el direccionamiento de contratos con el fin de cumplir a los congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público”.Cada paso de esa transacción irregular, según la Fiscalía, quedó evidenciada en chats entre Sneyder Pinilla, entonces subdirector de la UNGRD, y funcionarios como María Alejandra Benavides y Jaime Ramírez Cobo, quien mostró un afán particular para que no "se cayeran los créditos de la nación".(Lea también: Nuevos audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)“El 14 de diciembre siguiente, usted, señor Sneyder, recibió a través de WhatsApp de su celular mensajes de parte de quien se identificó como Jaime Ramírez Cobo, asesor de la Presidencia de la República, solicitando su ayuda con el tema del documento, en el cual describía los proyectos contractuales que había enviado a Diana Carolina Martínez Joya, pues se iban a caer los créditos de la nación. En ese momento, Ramírez Cobo le suministró el número de Ricardo Bonilla, quien le escribió a usted manifestando preocupación por el destino de los recursos viabilizados en el documento enviado por Ramírez Cobo a Carolina Martínez”, relató la fiscal.Capítulo de Luis Fernando VelascoEl segundo salpicado en esta nueva diligencia fue el entonces ministro del Interior, quien según la Fiscalía habría pedido el direccionamiento de un contrato por 35 mil millones de pesos.“El 4 de diciembre de 2023, usted, señor Olmedo López, se reunió con el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, quien le solicitó direccionar contratos al interior de la unidad para favorecer al congresista Julio Elías Chagüí Flórez, por un valor aproximado de 35 mil millones de pesos. El senador le indicaría en dónde y con quién la ejecutaría”.Días después, López y Chagüí Flórez se reunieron: “El 6 de diciembre de 2023, a mediodía en el Café Vienés ubicado en el Hotel Tequendama, usted, Olmedo López, se reunió con el parlamentario Chagüí Flórez con el fin de materializar la instrucción del ministro Velasco Chávez, esto es entregar contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres por un valor de 35.000 millones de pesos, y acordó con el senador direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba. En ese encuentro, el congresista Chagüí Flórez le informó que los contratos se gestionarían por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres porque en Invías no había sido posible”, afirmó la fiscal.Otra de las mencionados en la audiencia fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.Muñoz dijo que López “recibió en las instalaciones de la unidad a la representante a la Cámara Karen Astrid Manrique Olarte, quien le preguntó cómo iban los contratos de Carmen de Bolívar, Cotorra y Saravena acordados con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla”.(Lea también: Esta es la prueba reina contra la congresista Karen Manrique en el escándalo de la UNGRD)También mencionaron a la senadora Martha Peralta, quien de acuerdo con la fiscal Andrea Muñoz se habría interesado indebidamente en un contrato para Riohacha, La Guajira: “En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres”.Al final de esta diligencia, tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla pidieron perdón por estos actos de corrupción. “Por estos hechos y por los sucedidos desde aquí pido perdón a Dios, a mi esposa, a mis hijos, a mi familia, a las comunidades wayú y al pueblo colombiano”, expresó el exdirector de la UNGRD.
La mirada de las mujeres buscadoras de Buenaventura guarda el dolor, el vacío del alma y la oscuridad en el corazón que deja la infamia de una guerra que no les pertenecía, pero que les arrebató a sus seres queridos, muchos de los cuales acabaron en el fondo de los manglares de Isla Pájaro, en Estero San Antonio. "Desde el día que mi hijo desapareció, a estas alturas, yo no tengo vida".Según la investigación humanitaria y extrajudicial de la Unidad de Búsqueda, por lo menos 940 personas fueron dadas por desaparecidas en acciones del conflicto armado antes del primero de diciembre de 2016 en Buenaventura, Valle del Cauca, de las cuales 205 podrían estar asociadas a los esteros que rodean el Distrito.(Lea también: La Escombrera: los cuatro cuerpos hallados son de personas que fueron ejecutadas, informó la JEP)Por su parte, la organización Movice -Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-, basada en cifras del Sirdec -Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres de Colombia-, dice que son al menos 1.200, sin dejar de mencionar que hay un grave subregistro de casos, por lo que serían más de 2.000 las personas desaparecidas.Las comunidades aseguran que en Isla Pájaro, por ejemplo, se esconden restos de pescadores, mecánicos, taxistas, hijos, hermanos y esposos que jamás regresaron a sus hogares. Esto en medio de una guerra sangrienta entre grupos armados que arrojaban cuerpos a las orillas o dentro del manglar, entre las ramas, las raíces y el mar.“Hemos sido revictimizadas por buscar, porque cuando a nosotros nos llegaba la información que aquí nos dijeron que estaba nuestro hijo, que lo busquen aquí, la respuesta que nos daba la institucionalidad '¿usted por qué lo sabe?', porque usted lo desapareció y lo enterró”, afirma Luz Dary Santiesteban, representante legal de Madres por la Vida.Varios cuerpos quedaron enterrados en las raíces de los manglares de Isla PájaroExparamilitares como José Ever Veloza, alias HH, comandante del Bloque Calima de las autodefensas, confesaron en Justicia y Paz haber arrojado los cuerpos de personas asesinadas en el Estero San Antonio. Incluso que muchas están sepultadas en las raíces de los manglares de Isla Pájaro.Luz Dary Páez, fiscal seccional del grupo de Búsqueda de Justicia Transicional, contaba en una audiencia pública ante la JEP, en diciembre de 2021, que “la práctica más recurrente, la que él nos informó, es que precisamente las personas eran llevadas de varios de los barrios, eran amarradas a los manglares y allí, de acuerdo a la dinámica del mar, de las mareas, de toda la fauna, sus cuerpos prontamente desaparecían”.“Y se empieza a escuchar ‘es que se escucharon llantos, es que se escucharon gritos, es que vimos que lo arrojaron’, y nos dimos cuenta era que en el Estero San Antonio hubo un tiempo que los arrojaban continuamente allí”, dijo Laura Rosa Vélez, presidenta de la Asociación de Madres.“Esa modalidad que no se ha terminado de picarlos, de descuartizarlos, y así uno no puede encontrar a los seres queridos. Y si es arrojado en un estero, como el Estero San Antonio, es una peor barbarie y monstruosidad que se hace”, expresó la señora Luz Dary.El Estero San Antonio tiene una extensión de al menos 6 kilómetros y está bordeado por las comunas 7, 8, 11 y 12 del puerto más importante del Pacífico. Isla Pájaro se encuentra ubicada a un kilómetro del gran malecón.El 17 de diciembre de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- tomó una decisión histórica: emitir una medida cautelar de protección a esta zona de Buenaventura, que prohibía cualquier tipo de intervención en el lugar, lo que automáticamente suspendió las obras del dragado. El objetivo era buscar a los cientos de desaparecidos que, según las comunidades, fueron arrojados al mar o enterrados en el sector.En medio de esta exploración que no tiene precedentes en el mundo, por las condiciones tan complejas y cambiantes del Estero San Antonio, varios expertos fueron consultados por las instituciones y su pronóstico era poco alentador.En julio de 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas -UBPD- se llevó una gran sorpresa cuando, en medio de un recorrido de exploración en Isla Pájaro, encontraron un cráneo, lo que reafirmaba los testimonios de las comunidades en cuanto a que esa zona del Valle del Cauca sería una gran fosa.El resto pertenecía a Josué Casierra Barbosa, un hombre de 34 años y mecánico de motos que había sido reportado como desaparecido en 2021. Se hizo el proceso de entrega a sus familiares.Paralelo a esto, otro de los trabajos que se adelantó fue la búsqueda en el cementerio Jardines del Pacífico, en mayo de 2023, donde la UBPD encontró 37 cuerpos. Muchos de esos restos habrían sido recuperados del Estero San Antonio.Luego de un amplio proceso de exploración, documentación y preparación, inició la primera fase de búsqueda, en agosto de 2023. En diciembre de 2024 empezó la segunda fase, subacuática y en tierra, esta vez junto a la comunidad. Al fin llegaron los hallazgos en el mismo mes.Durante ese trabajo, el fango dejó entrever estructuras óseas humanas en El Playón, que fueron recuperadas atendiendo los procesos psicoespirituales de las comunidades, pues estaban en riesgo de desaparición y destrucción. Las enviaron a Medicina Legal para su identificación y establecer la fecha de desaparición de estas personas.El 18 de febrero de 2025, la JEP extendió la medida cautelar de protección del Estero San Antonio hasta diciembre, por lo que las obras del dragado seguirán suspendidas y cualquier otro tipo de intervención distinta a los trabajos forenses está prohibida.También se ordenó un acto público de reconocimiento al rol de las mujeres buscadoras de Buenaventura, la creación de una casa de sanación, declarar el Estero San Antonio como lugar de memoria, avanzar en la toma de muestras genéticas de las familias con desaparecidos y la disposición presupuestal para la adquisición de bóvedas a perpetuidad.(Lea también: Búsqueda inversa, una herramienta para encontrar a familiares de víctimas de desaparición)INFORME DE KATHERIN ESTACIOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Durante 28 años, el coronel Mario Javier Durán tuvo una carrera sin manchas en la Policía Nacional. Le tocó encarar y perseguir a peligrosos criminales en zonas de orden público tan complejas como el Catatumbo o Caquetá. Supo maniobrar en complejas investigaciones de policía judicial o adelantando operaciones de inteligencia. Su trabajo era tan valorado en la institución, que le encargaron una misión trascendental en 2017: custodiar al papa Francisco durante su visita a Colombia. Pero todo cambió con 'Papá Pitufo'.(Lea también: El informe secreto de la Interpol que activó al FBI en la investigación contra 'Pitufo')"Muchos aprendizajes, muchas lecciones, sobre todo desde la desde la parte humana, el mensaje poderoso de Su Santidad, en donde siempre refería que, en este mundo, en esta vida, debemos de existir para servir", contó.A pesar de estas credenciales que lo llevaron incluso a ser el jefe de Interpol en Colombia en 2023, un cargo de toda la confianza de las agencias internacionales y del alto gobierno, le cayó la roya cuando le tocó investigar la estructura criminal de Diego Marín Buitrago, alias Papa Pitufo, tal como ocurrió con el fiscal del caso, Andrés Marín, y varios investigadores de la Policía que le seguían los pasos al 'zar del contrabando'.Noticias Caracol: ¿La investigación de ustedes fue saboteada, usted nos concede que la investigación fue saboteada o no fue saboteada? Durán: Estábamos en un punto inminente de recibir unas órdenes de captura por parte de un juez de garantías, y en ese instante a nuestro fiscal le ordenan entregar el caso y seguidamente nostros recibimos la orden de ser presentados a otros lugares de trabajo".Noticias Caracol: ¿Eso es un saboteo? Durán: Ello no permitió que en ese momento se materializara una operación contra una estructura, una estructura de crimen organizado.El hoy oficial en retiro es muy cauto a la hora de hablar. Él sabe mucho más de lo que puede hablar públicamente del caso 'Pitufo', pero, dice, es la Fiscalía la que debe llegar a la verdad del poder corruptor de Diego Marín Buitrago en la Policía. Ese mismo poder que determinó, primero, su salida de la Interpol, y luego el súbito final en su exitosa carrera en la institución, en agosto de 2024. Una crónica repetida de lo que le pasó a todo su equipo de trabajo."Yo tenía un grupo de investigadores excepcionales, unos grandes policías, muy bien formados en investigación judicial, investigación criminal y, de acuerdo a las órdenes de la Policía Judicial que nos nos entregaba la Fiscalía General, pues nosotros veníamos haciéndolas como corresponde, con apego siempre a la Constitución en la ley", afirmó.Y, sin embargo, como ha pasado no solo desde hace años, sino décadas, el poder de 'Pitufo' logró sabotear la investigación en su contra y desmantelar el grupo élite de Interpol que lo perseguía, encabezado por el propio coronel Mario Durán, el mayor César Ortiz, el patrullero Alejandro Burbano, hoy en el exilio, y tres investigadores más."Sigo pensando firmemente que la justicia y el Estado colombiano está por encima de cualquier interés mafioso, corrupto o narco criminal que pueda existir", sostuvo Durán.El punto de quiebre del condecorado oficial y su equipo en Interpol fue el 10 de octubre de 2023. Ese día hubo una reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa. A ella asistieron el entonces ministro Iván Velásquez; la jefa de contrainteligencia de la Policía, coronel Julie Ruiz; el fiscal del caso 'Pitufo', Andrés Marín, y su jefe Leonardo Quevedo. Allí se ventiló información muy sensible de la investigación contra Marín.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Lo insólito es que apenas unas horas después el capo del contrabando supo lo que se habló allí. Y desde entonces la investigación cayó en desgracia. Los investigadores que trabajaban con el coronel Durán fueron relevados del caso e inexplicablemente trasladados a regiones donde mandaban 'Pitufo' y sus secuaces. Para todos ellos fue claro que la Policía los dejó solos y que los mandaron a la boca del lobo. En junio pasado, varios de ellos se quejaron con el coronel Durán sobre esos traslados. En ese encuentro, que fue grabado por el patrullero Burbano, el oficial les confesó, impotente, que no podía frenar esas decisiones del alto mando. Y les reconoció que 'Pitufo' era un hombre tan poderoso que los hizo sacar a todos del proceso."Es lo que yo he dicho desde hace años, pero hay unas voces poderosas por parte de unas corrientes de la misma institución que manejan poder, que tenían interés de que esto no se imputara como lo teníamos nosotros proyectado porque (inaudible), y así fue, y se dañó el caso y (inaudible) todos esos manes están libres y no hay nada y acá están trasladados ustedes y yo", dijo Durán.Hoy, ante las cámaras de Noticias Caracol, el coronel Durán se reafirma en lo que dijo en esa reunión privada.Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia lo que pasó con sus investigadores, sí o no? Durán: Considero que merecían otro tratamiento administrativo en la Policía Nacional en ese momento. Considero que no merecían ser trasladados a donde se les ordenó, porque como ellos mismos lo manifiestan y lo han afirmado en diferentes escenarios, los exponían, los exponían frente a la labor que ellos se ejecutaron de manera profesional y legal y pues, en ese sentido, considero que no era justo. Noticias Caracol: ¿Fue una injusticia a su salida también de la Policía para usted? Durán: Tengo el convencimiento de que tenía los méritos y el valor moral para haberle seguido aportando a mi institución y mi patria.Sobre la filtración, el coronel Durán admite que esta puso en riesgo el expediente y la vida de sus hombres. "Algunos temas con carácter reservado, con carácter secreto y la información que el propio señor fiscal del caso, Andrés Marín, como lo ha dado a conocer a través de comunicación, pues manifiesta, afirma que hubo una filtración de información y por esa situación que le informan sus investigadores, tanto en CTI como en temas de Policía Judicial, dar a conocer esa posible filtración de información de esa reunión, pues él procede a denunciarlo ante las instancias pertinentes. Y ello, pues conlleva a una serie de situaciones que colocaron en riesgo la investigación".Según Durán, tras la filtración, el entonces director de la Policía, general William Salamanca, quien lo puso como director de la Interpol, le manifestó su respaldo. Pero poco a poco ese apoyo se fue quedando solo en palabras.Coronel Durán dice que intentó detener los traslados de sus hombres"La respuesta del mando institucional fue seguir avanzando en las investigaciones que nosotros adelantamos, pero con el tiempo, semanas después, pues conllevó a que el equipo que yo dirigía fuera separado de la investigación y posteriormente fuera presentado a trabajar en los territorios nacionales (...) Yo considero que no tengo la información ni tengo la posición para entrar a establecer cuáles fueron los motivos o las circunstancias que generaron esas decisiones administrativas hacia nosotros, hacia mí con la Interpol y hacia mis investigadores de la Policía Nacional. En ese sentido, eso es algo que los que deben de responder esa pregunta, pues son los que tomaron esa decisión administrativa".Esa decisión administrativa la tomaron unas corrientes de poder en la Policía que el coronel Durán prefiere no decir con nombre propio, aunque las sepa. Así se los dijo a sus investigadores en la famosa reunión en la que fue grabado.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)"Asaltaron en ese momento mi buena fe en el sentido de que grabaron sin autorización una conversación que se hizo en la oficina de la jefatura de la Interpol. Sin embargo, yo lo que manifesté obedeció a lo que en ese momento sentía y pensaba, en que no podía apoyarlos frente a la orden de que ellos deberían ser traslados y presentados a unos departamentos a diferentes misiones. Y pues yo no tenía ya la capacidad para evitar esos traslados, digamos que frente a esa conversación privada en ese momento eso fue lo que les manifesté. Les manifesté que había algunas corrientes de poder que estaban interesadas en que nosotros no efectuáramos y materializáramos esas órdenes de captura que estaban. Y pues ya la razón es de por qué esos intereses, pues ya seguramente le corresponde a la justicia entrar a establecer cuál fue la motivación y esas corrientes de poder", afirmó el oficial.El coronel Durán asegura que intentó frenar esos traslados, que le expuso a sus comandantes que sus hombres podían correr peligro, pero la orden ya estaba dada y se cumplió."Con el mando institucional y en su momento, desde mi posición, traté de informar, socializar, que el equipo de investigadores de este caso era un equipo de trabajo excepcional, policías comprometidos con su trabajo, en donde yo no tenía ningún elemento de información que relacionara que ellos estaban cuestionados, por el contrario, grandes investigadores. Yo se lo transmití al mando institucional; sin embargo, pues la decisión estaba tomada".Mientras 'Pitufo' dilata su extradición a Colombia y busca por todos los medios tratar de evitarla, los investigadores que lo persiguieron están o trasladados, o amenazados o exiliados. El coronel Durán no es la excepción y hoy teme por su vida.(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)"El que actúa dentro de la institución en complicidad con un personaje como estos no le ha pasado nada y en cambio todo su equipo está desmantelado. Y con las consecuencias que ya hemos mencionado. Yo no estoy tranquilo con mi propia seguridad personal y familiar. Y yo estoy aferrado a Dios para que me dé la iluminación para seguir viviendo una vida", dijo.Su historia es, tristemente, la misma historia de todos los que se atrevieron a investigar a 'Papá Pitufo'.INFORME DE JOHANNA ÁLVAREZ Y JUAN DAVID LAVERDEPERIODISTAS DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Imágenes registraron la incautación de media tonelada de cocaína oculta en pieles de bovino que la mafia colombiana sacó por el puerto de Buenaventura rumbo hacia Valencia, en España, hace casi una década. El episodio no tendría nada de llamativo de no ser porque este cargamento es tema central en un informe secreto que la Interpol Colombia le envió al FBI con el título "Análisis criminal estructura de Diego Marín Buitrago", más conocido como alias Papá Pitufo o 'el zar del contrabando'.El documento de ocho páginas fue enviado en noviembre de 2023 y en este se pide la cooperación de la agencia estadounidense para atar los cabos sueltos de varias investigaciones que nunca vieron la luz en Colombia, pero que vinculan al amo del contrabando Diego Marín con peligrosas organizaciones criminales al servicio del narcotráfico. Advierte, además, que detrás de años de impunidad hay corrupción de funcionarios en todos sus niveles.(Lea también: Exdirector de Interpol dice que hay poderes que sabotearon investigación contra 'Pitufo')La media tonelada de cocaína incautada en España es el ejemplo perfecto. Mientras la Policía española desplegó una operación que terminó con la captura de once personas, en Colombia no se conoció ningún hallazgo.La única pista reposa en un expediente judicial plagado de irregularidades en Cali, que nació en 2016 con el testimonio de un temido sicario de la región y fue archivado bajo la absoluta reserva, a pesar de que allí se hacen graves señalamientos contra sicarios, narcos, fiscales y policías que intervinieron en el proceso.Fiscal: ¿Quiénes iban en esa vuelta de los 520 kilos?Lobo: Iba el papá de perrito, Diego Marín.Fiscal: ¿Con cuánto iba Diego Marín?Lobo: No, ellos eran mayoristas. Ellos llevaban como 350.Fiscal: ¿Entre papá e hijo?Lobo: Sí, claro. Ahí iba Boliqueso. Iba Palustre, también iba ahí.Fiscal: ¿Boliqueso con cuánto iba?Lobo: Boliqueso iba por ahí con 100.Fiscal: ¿Palustre?Lobo: Con 50 por ahí. Es que te digo la verdad: la vuelta era casi de ellos. Ellos eran los que nos estaban pegando a nosotros.Quien habla es José Miguel Maldonado, alias El Lobo, el sicario más temible de una banda dedicada al narcotráfico y a homicidios selectivos en Cali. Fue el hombre de confianza de Eduard Giraldo, alias Boliqueso, un capo que trabajó para mafiosos del Norte del Valle desde los 15 años y fue capturado y extraditado a Estados Unidos, cuando llegó a la cima de su carrera criminal como uno de los jefes del Clan del Golfo. Según 'El Lobo', quienes financiaron la estructura criminal de 'Boliqueso' fueron Diego Marín y su hijo Juan Diego Marín, a quien apoda como 'Perrito'.Fiscal: ¿Quiénes son las personas que financian o que quedan por encima de su jefe 'Boliqueso'? Lobo: Que financia es Diego Marín, el papá, don Diego Marín. Él es el que siempre ha financiado esto. Financia todo. Porque él se lucra de esto porque él tiene el comercio, entonces si se va a meter otro al comercio, él lo único que hace es mandarlo a matar. Entonces nosotros hacíamos ese trabajo. Entonces él saca a la gente corriendo y llega con todo el comercio, el comercio de Cali es de él, todo, todo es de ese señor, tiene de Bogotá y tiene Medellín también, parte de Medellín.(Lea también: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)La retractación de alias El LoboLas declaraciones de alias El Lobo fueron mucho más extensas y comprometedoras, pues salpicaban a los Marín en múltiples asesinatos y atentados."Unas personas que me ayudaron fueron las que dijeron que dijera todo eso que dije, pero la verdad (...) ni Juan Diego Marin, alias Perrito, tuvieron que ver con nada y mucho menos ese señor Diego Marín. Ya no quiero hablar con nadie. Entienda señor fiscal, que me han hecho tres atentados y ni mi cabeza ni mi memoria a veces me dan, yo quiero estar tranquilo", dijo en la retractación alias El Lobo el 19 octubre de 2017.También señaló a más de una decena de narcos de la región como los responsables de vendettas, negocios de drogas, torturas y homicidios.Con base en las declaraciones de 'El Lobo' se abrieron varios procesos judiciales, incluyendo uno contra Juan Diego Marín Franco, el hijo de 'Pitufo', quien fue capturado por un homicidio. Llamativamente en este proceso nunca estuvo incluido 'Papá Pitufo' ni los hechos de narcotráfico que fueron mencionaron por 'El Lobo'.El proceso, que ya avanzaba cojo, dio un giro radical en octubre de 2016, cuando desde la cárcel de Popayán, alias El Lobo decidió retractarse a través de una carta enviada a la Fiscalía, que determinó que en las versiones encontradas del criminal lo que parecía haber detrás era una pelea de narcos.El fiscal de ese caso lo señaló así: "Esta ha sido una investigación que me ha causado cierto malestar, por llamarlo entre paréntesis de alguna forma, al notar que ni ante usted ni ante la señora juez de conocimiento que conoce por vía de juicio la situación jurídica de otras personas puedo entender qué se pretendió, qué es lo que se persiguió, si es que policía judicial se prestó para hacerle un favor a alguien comprometido con el narcotráfico".Aquí nadie queda bien parado. Primero, jamás se llegó al fondo de la retractación. ¿Fue espontánea o pagada, como parece ser la regla con alias Pitufo? Además, el fiscal que encabezó las pesquisas contra El Lobo y sus primeras declaraciones era Iván Aguirre, un cuestionado funcionario llamado a juicio por un caso similar: aliarse con un narco y fabricar testimonios falsos para dar golpes judiciales a su conveniencia.(Lea también: Este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)En todo caso, la pobre investigación de la Fiscalía llevó a que los procesos judiciales que se iniciaron contra más de una decena de presuntos mafiosos del Valle se cayeran en la justicia. Los jueces archivaron los casos al considerar que 'El Lobo' era supuestamente un testigo mentiroso, pero la realidad de esos expedientes es que no se escarbó lo suficiente. Por ejemplo, en el proceso pasaron casi inadvertidos unos chats que demuestran que 'El Lobo' sí participó en el mencionado envío de cocaína a España en febrero de 2015, como él mismo lo admitió en su primera versión.En el celular incautado el día de su captura estaban las comunicaciones con el comprador de la mercancía en España, apodado como 'Plata Grande', a quien le cobraba el dinero de la droga.En la página 17 del expediente se lee: "Amigo, pero no parece, hace casi tres meses se me calleron (sic) 500 cuadros amigo, allá en pieles, y usted me dice que no sé qué pasa, amigo, cómo le digo, amigo, dígame dónde mando por mi plata y deje así. No se nada de usted ni usted de mí, ¿vale?".En otro chat, escrito momentos antes de quedar detenido, 'El Lobo' aseguró: "Dígame dónde mando, mi parce, evítese dolores de cabeza a lo bien y evíteme rabias a mí, parcero. Dónde mando por mi hp plata o me cobro acá".(Lea también: Alias Papá Pitufo “en ningún momento ha sido prófugo de la justicia”, dice su abogado defensor)Al igual que ese expediente, la Interpol también llamó la atención en otro cargamento de cocaína incautado ese mismo año en donde también aparece la mano de 'Pitufo'. Se trató de un cargamento de 250 kilos de cocaína que iba camuflado en pulpa de guayaba y fue incautado en el Puerto de Buenaventura antes de ser enviado a España.Por este caso, fue condenado a seis años y medio de cárcel Manuel Eduardo Espinosa, representante legal de la empresa Rojarmaes, y sus socios, quienes estuvieron al frente de la exportación y se declararon culpables. En el documento aparecía mencionada la empresa Agencia Colombiana de Aduanas, a cargo de declarar la exportación de la pulpa de guayaba, como consta en documentos que están en poder de Noticias Caracol.'Papá Pitufo' fue dueño de esta compañía y le entregó sus acciones hace 15 años a su socio y compadre José Manuel Velasco, uno de los protagonistas de las vigilancias a Marín en Cartagena, pues comparten casas, carros y amistades.En el informe enviado al FBI y compartido con las autoridades españolas también se relacionan empresas, propiedades y casi medio centenar de nombres de familiares, socios y testaferros de la actividad criminal de 'Pitufo'.(Lea también: Los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)EN EL INFORME DE LA UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL PRESENTADO EL 16 DE MARZO DE 2025 SE AFIRMÓ QUE UN PROCESO JUDICIAL POR HOMICIDIO CONTRA JUAN DIEGO MARÍN FRANCO, EL HIJO DE DIEGO MARÍN, ALIAS PAPA PITUFO, SE CAYÓ Y FUE ARCHIVADO EN LA JUSTICIA. POR SOLICITUD DE SU ABOGADO PRECISAMOS QUE EL MENCIONADO PROCESO JUDICIAL FUE PRECLUÍDOINFORME DE RICARDO CALDERÓNUNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Un relleno sanitario levantado en una zona de conservación, en el humedal San Silvestre, en Barrancabermeja, Santander, sigue generando polémica. Desde hace más de diez años no cesan las denuncias por contaminación de las aguas, afectaciones a la salud y malas prácticas en el vertedero. La Fiscalía le sigue la pista al relleno para determinar si se cometieron delitos y daños ambientales.Imelda Arias habla indignada sobre un vecino que le cambió la vida en los últimos años: se refiere al relleno sanitario que recibe las basuras del puerto petrolero de Barrancabermeja. “El sancudo, la mosca, es impresionante”, mencionó Imelda.(Más de la Unidad Investigativa: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá Pitufo)Los malos olores y las plagas serían el menor de los males. La contaminación del agua ha generado graves afectaciones a la salud.Wilson Díaz, quien lidera una asociación de pescadores, le contó a Noticias Caracol que siguen en alerta por las afectaciones a los cuerpos de agua. “Es parte de lo que estamos pasando con el relleno sanitario a la parte de arriba, en Patio Bonito, donde todas esas aguas descargan al caño el Zarzal y de ahí caen directamente a la ciénaga San Silvestre, que es el punto de agua que todos los barranqueños consumimos el día a día”, dijo.También asegura Wilson que la contaminación de las aguas ha provocado varias mortandades de peces en los últimos años: “Fueron miles y millones de arencas que murieron a raíz de esa agua que bajó del caño de Zarzal y llegó aquí a la ciénaga San Silvestre y hace como unos seis años atrás tuvimos la pérdida de un Manatí en el sector de Castalia.El relleno sanitario está ubicado en el distrito de Manejo Integral del humedal San Silvestre (DRMI San Silvestre), una zona de conservación declarada en 2008, en la cual, por ley, no está permitida la construcción y operación de lugares de disposición final de residuos sólidos.(Más de la Unidad Investigativa: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Cómo terminó un basurero en medio de un santuario ecológico?Todo empezó en el año 2009, cuando Ecopetrol y la Occidental de Colombia entregaron un estudio a la Alcaldía de Barrancabermeja para la localización de un relleno sanitario.Leonardo Granados, abogado especializado en medioambiente y director de la corporación San Silvestre Green conoce la historia: “Y le dijo claramente que el polígono 100, que es el predio que está ubicado en Patio Bonito, frente a la escuela de Patio Bonito, en el corregimiento La Fortuna, él es el que cumplía con todos los requisitos, lo cual era falso, porque, de acuerdo con el decreto 838, violaba la ley, pero el fondo del asunto es que el dueño de ese polígono era la finca de Reynaldo Bohórquez, que era el empresario dueño de Rediba, pero también es el empresario dueño de la empresa Construvicol, que es la empresa encargada de movimientos de tierra en el centro de Ecopetrol”.Para la ONG San Silvestre Green, detrás de la historia del relleno hay una compleja estrategia para favorecer a la industria petrolera. "El interés era un caballo de Troya. 'Entre un empresario de nuestra confianza, destruya el área protegida porque encima de esta área protegida para conservación ambiental' está proyectado, por Ecopetrol, el bloque Coyote o lo que se llama hoy el bloque Marteja para fracking. Ese era el fondo del asunto”, mencionó Granados.En 2012, Reynaldo Bohórquez solicitó una licencia ambiental para operar un basurero en la zona, la cual fue aprobada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), autoridad ambiental del departamento. Sin embargo, en 2013, la solicitud la derogó por considerar que estaba en una zona de protección, pero en muy poco tiempo cambió de opinión y autorizó una solicitud de Rediba para sustraer el predio de la reserva."El predio Anchicayá, cuya área se desea sustraer del DRMI humedal San Silvestre, es un predio que cumple con el 80% de los criterios técnicos de calificación de predios en los cuales se pueda construir y operar rellenos sanitarios", dijo el CAS.Sin embargo, en 2017, otro estudio del Instituto Agustín Codazzi, Igac, advirtió posibles afectaciones a los cuerpos de agua: "La construcción e instalación de una estructura con la calidad de un relleno sanitario en esta zona, generará a futuro mayores afectaciones tales como las infiltraciones en el suelo de lixiviados cargados de residuos tóxicos y bacterias que afectaran la calidad del agua de las diferentes corrientes hídricas, las cuales alimentan, aguas abajo, el sistema del humedal de san silvestre".(Más de la Unidad Investigativa: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)"¿Entonces, por qué si lo prohíbe la ley, lo prohíben los decretos ambientales, lo prohíben las normas constitucionales, la CAS le otorga la licencia?", preguntó Leonardo Granados.El tema se quedó ahí y el proyecto avanzó sin contratiempos.Desde el año 2015, la comunidad de Patio Bonito inició una fuerte oposición al vertedero sin eco en las autoridades ambientales, pero sí en la ONG San Silvestre Green, que desde entonces viene documentando pruebas.En el año 2017, denunciaron a Rediba, la empresa que recogía las basuras y dueña del relleno, por la disposición final de residuos y vertimiento lixiviados, jugos contaminantes resultantes de las basuras.“Construyeron piscinas de lixiviados por fuera de la licencia ambiental, lo que constituye tres delitos importantes: 1, contaminación ambiental; 2, invasión de área de especial importancia ecológica, que es otro delito; y 3, tala indiscriminada y daño al recurso natural. Todas esas conductas son agravadas porque son en área protegida”, aseguró Granados.Después de la denuncia ante la Asamblea Departamental, dice Granados, en Rediba se dedicaron a ocultar las pruebas. Un área sombreada presentada en una imagen muestra cómo, mediante el relleno, taparon las evidencias.Granados sostuvo que “aquí comienza el daño mayor. Quitan el plástico, la basura, y comienzan a tapar. Aquí se configuró el otro delito de destrucción y ocultamiento de elemento material probatorio y efectivamente se dañó por completo. Los gases comenzaron a salir, los niños se comenzaron a asfixiar”.Por esos delitos, Liliana Forero Cala, gerente de Rediba en esa época, fue imputada por la Fiscalía General de la Nación.(Más de la Unidad Investigativa: Brigada de rescate de avispas: estos animales son tan importantes como las abejas para el planeta)"Los niños empezaron a tener enfermedades extrañas"Patio Bonito es una vereda del corregimiento La Fortuna, en las afueras de Barranca. En este lugar, comenzaron a aparecer los primeros casos de afectación a la salud que registró el doctor Yesid Blanco. Como médico pediatra, sus denuncias pusieron en riesgo su vida y culminaron en el destierro.Hoy, desde el exilio, el médico sigue afirmando que el relleno sanitario continúa siendo una amenaza para niños y adultos: “Lo primero que se empezó a ver fue el deterioro de las fuentes de agua que la gente captaba. 32 niños que tenían una escuela al frente del basurero vieron el agua contaminada, los ganaderos de la zona empezaron a denunciar que las vacas abortaban. Los niños se empezaron a ver afectados por enfermedades extrañas en la piel y enfermedades respiratorias. Yo era el pediatra de la ciudad y tenía acceso a muchos de estos niños que eran mis pacientes”.Cabe recordar que el agua de estas fuentes va a parar a la ciénaga de San Silvestre, donde toma agua Barrancabermeja.“Ya con el tiempo encontramos -y con las denuncias- que los niveles de metales pesados de la zona se empezaron a elevar. Los niveles de mercurio ya eran absurdamente altos cuando yo me fui en el año 2017 o 2018: estaban en 1,7. El nivel máximo normal permitido en toxicidad para el ser humano es de 0,002. Vigilamos kilo la muestra. Entonces, es absurdo. Han convertido a Barrancabermeja en el Chernóbil de Latinoamérica”, mencionó el médico pediatra.La presencia de metales pesados, según las investigaciones científicas, es un indicio en casos de cáncer en la población.“Nosotros habíamos logrado tener una prueba de laboratorios realizada por la Pontificia Universidad Bolivariana, que la apagó la alcaldía en el año 2014 y, gracias a Dios, esa prueba es vital para nosotros porque en el 2014 la ciénaga no presentaba problemas de metales pesados. Es decir, había una presanidad del cuerpo hídrico y después, en el 2015, que se hace la otra toma de muestra por ese mismo estudio, empezamos a tener presencia de metales pesados como mercurio, amonio, arsénico, bario, que son altamente cancerígenos”, dijo Granados.Pruebas de laboratorio realizadas en 2014 por la Alcaldía de Barrancabermeja dan cuenta de la evolución de los agentes contaminantes.Otro estudio multitemporal, solicitado a la Fiscalía, mostró cómo ha cambiado el terreno en los últimos años.(Más de la Unidad Investigativa: Video: habla el policía de grupo élite de Interpol que investigaba a Pitufo y que terminó exiliado)En 2019, Rediba vendió el relleno sanitario a la multinacional francesa Veolia, que presentó un concepto de gestión ambiental sostenible. Sin embargo, el abogado Granados dice que las cosas no mejoraron y por el contrario sus investigaciones apuntan a una situación más compleja.Una imagen grabada por San Silvestre Green en 2023 con un dron muestra un tubo de vertimientos que lleva a unos caños que conducen al complejo cenagoso. “Todo lo húmedo que ustedes observan son lixiviados. Como ustedes pueden ver, tiene esas líneas de escorrentía en la tierra, que son de aguas lluvias hidrolixiviadas y el canal perimetral que ustedes observan está completamente tapado. Por tal motivo, todos los lixiviados bajan”, mencionó Granados.En las imágenes se ven las piscinas de lixiviados y se puede observar unos canales perimetrales que conducen el líquido. Ya en tierra, un video de la misma corporación muestra cómo los operadores de Veolia bombean el contaminante desde la piscina de lixiviados a través de unas mangueras.Sin cortar la secuencia, la cámara sigue mostrando lo que pasa en ese momento. Se ve la planta de tratamiento de lixiviados de Veolia y, como lo muestran las imágenes, no se ve en funcionamiento. Otras imágenes grabadas ese mismo año, muestran lo que parece ser residuos peligrosos que bajan de un camión. Según Veolia, allí solo van a parar las basuras de las casas y residuos municipales ordinarios."Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso"“Están haciendo disposición final de residuos peligrosos de la industria del petróleo. Ese camión salía de la refinería de Ecopetrol de Yondó y, para que ustedes tengan claridad, los chulos son unos animales que permiten tener un bioindicador. Los chulos nunca se acercan al residuo peligroso porque el olor saben que es un veneno. Pero usted ve al lado el carro compactador que tiene residuos orgánicos y están todos, pero se van a quedar observando dos cosas importantes. Si usted se da cuenta, los operadores del furgón tienen esto máscara full fight para residuos tóxicos gases tóxicos, pero los otros no”.La empresa Veolia, en un comunicado, dijo que no conoce las imágenes de la denuncia que sus procesos se destacan por cumplir las normas ambientales y que su planta de tratamiento de lixiviados opera con normalidad: “Es importante destacar que la autoridad ambiental que otorgó la licencia para la operación del sitio de disposición final realiza un monitoreo permanente y periódico con un equipo interdisciplinario de profesionales que han validado y declarado a la fecha el cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en el plan de manejo ambiental”.Por su parte, Ecopetrol, mediante un correo electrónico, reconoció que apoyó con un estudio a la Alcaldía para sugerir los posibles sitios para el relleno sanitario, pero que no participó en su elección. La pregunta sobre los posibles intereses de la empresa en futuros proyectos de fracking en ese lugar no fue respondida.Entre tanto, en Patio Bonito, Imelda se lamenta de que quizás ya no tenga el agua que le prometieron para su acueducto. Para ella, que convive a diario con el problema, lo que ha escuchado en los últimos años es que allí, pese a las evidencias, no pasa nada.(Más de la Unidad INvestigativa: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la Policía)
Desde otro país el expatrullero de la Interpol Wilmar Alejandro Burbano accedió a contarle a Noticias Caracol su drama. Dice que le tocó exiliarse porque a pesar de los avances en la investigación contra "Papá Pitufo" y su organización criminal, súbitamente fue retirado del caso, trasladado a La Guajira y amenazado. Igual suerte corrieron sus compañeros de la Interpol que integraron el grupo élite que persiguió a "Pitufo" antes de que se volara para España.Wilmar Alejandro Burbano: "A raíz de esta situación todo cambia porque de unos días para acá, después de ser uno de los mejores investigadores y estar entre los 10 mejores policías de Colombia en el 2023 ser uno de los mejores investigadores en el 2022, pero cuando estaba a puerta de capturar a Diego Marín Buitrago todo cambió y terminé prácticamente desvinculado de mi institución, trasladado para un sitio muy lejano, prácticamente para una frontera colombo venezolana, donde no sé cuál eran los motivos y en ese momento no tengo idea".Lea también: Exclusivo: los detalles desconocidos de la filtración que truncó la investigación contra Papá PitufoAunque está muy lejos de Colombia, para esta entrevista se negó a quitarse el tapabocas por temor. "Nadie me ha dado la respuesta de por qué fui desvinculado".Para él, es insólito haber terminado perseguido por el "zar del contrabando" y sus aliados y, al mismo tiempo, por oficiales corruptos de su institución que estaban quedando al descubierto en sus pesquisas."A ver, para mí, se lo digo, yo solamente tengo una palabra y la sigo diciendo, amo mi institución. Me dio tristeza irme como me tuve que ir porque yo esperaba a cumplir mi vida allí, pero ese señor era un general de civil. Usted no más en los audios que salen por medio de comunicación puede escuchar: pone, manda, quita, da órdenes. Es que los tentáculos pueden ser la voz de un general, la voz de un general, pone cuando quiera, o sea, si me quito a mí, me quitó a mí, me quitó, qué puedo aspirar. Y él no está solo, no está solo", afirmó.Y agregó: "Era mirar las entrañas de la corrupción del contrabando en Colombia. Sí, donde el que generaba aquí la orden era este señor que para mí era un general de civil, fue lo que pude evidenciar, un señor oficial de civil, era un político de civil. Eso fue lo que pude. Recuerdo tanto que el día que ingresé a esa investigación sin saber yo qué era a lo que me estaba enfrentando, me dijeron tres cosas: primero, que había corrupción; segundo que tuviera mucho cuidado quién preguntaba sobre lo que estaba haciendo, y tercero, me decían que todas las personas que han estado tratando de investigar este caso o salían desvinculadas o no lograban su objetivo".Lea también: Primicia: este es el audio que revela el poder corruptor de Papá Pitufo en la PolicíaEsa advertencia se cumplió para el expatrullero Burbano y los suboficiales de la Interpol que trabajaron de la mano del fiscal Andrés Marín. Según el investigador exiliado, desmantelaron a su equipo no tanto para proteger a "Pitufo" como para cuidar a los oficiales de la policía que trabajaban a su servicio."Es decir, desarticularon nuestro grupo investigativo para que no lleváramos esto a tal fin. Y yo qué creo, que no era mucho por capturar a Diego Marín, tal vez dentro de esas pruebas recaudadas, presuntas pruebas recaudadas, pues voy a hablar de lo que ha salido en los medios, no voy a hablar más para entorpecer la investigación. Lo que se quería era que no se hablara de oficiales de la policía, lo que se quería era que no se hablara de cosas que están saliendo en este momento. Tal vez si se capturara a Diego Marín, que fuera por algo muy mínimo, pero que ese proceso mega que se llevaba quedara en el anaquel, como efectivamente sucedió. Y si no es porque ha salido a los medios, han filtrado toda esa cantidad de información que ha salido a la prensa, tal vez eso estuviera guardado en este momento".De acuerdo con Burbano, tras la filtración a "Pitufo" de la reunión de alto nivel en el Ministerio de Defensa, el caso se estancó.Lea también: “Es un cáncer en la institución”: general Carlos Triana sobre escándalo de ‘Papá Pitufo’"Que lo habían ponchado en Cartagena, que lo habían grabado y ya, por eso es que él decide salir, porque es que todo eso comienza a pasar así, apenas a él le informan él comienza a desconectarse, nos comienza a cambiar de rutas, comienza todo. ¿por qué antes no? ¿por qué antes el suscrito en el grupo lo teníamos ahí, sus movimientos, todo? Después de esto no. Clara filtración de información y no vamos a hacer nosotros mismos, sería imposible", afirmó.Lo que siguió después, según el testigo, fue un libreto cantado para proteger a "Pitufo" y sus amigos en la Policía."Mira, no más con el simple hecho que te estoy comentando: no dejaron avanzar más. Yo tengo mis mandos, tengo mis jefes que me daban orden, y la orden era no seguir y no seguir y no se meta más y punto. Y así está y está grabado y hay audios, hay audios".El que una vez fue uno de los mejores policías de Colombia hoy vive escondido y pasa el tiempo en un cuarto estrecho, con un camarote y una cama al piso, junto a su esposa y tres hijos."Mire, está claro, y ya eso es de la opinión pública esos audios, que no sé quién pasaría todos esos audios que pues para mí son muy delicados, porque pues solamente ponen en riesgo la investigación y ponen en riesgo a todos los que hemos estado ahí, según esos audios Camilo Gómez, dice, es claro, que los policías que se hablan con Nocua son los que le informan. No sé porque desconozco quiénes son los que se hablan con Nocua, eso es lo que debe investigar y que ese mayor Nocua algún día diga por qué informó a Diego Marín de una investigación, por qué lo puso sobre alerta y por qué eso terminó queriendo ser bueno, y por qué los buenos terminamos siendo ahora malos. A mí me tocó retirarme. Primero, porque sabía que iban a suceder cosas como retaliaciones en mi contra, o sea, que había policías investigados, que yo estaba investigando policías. Entonces no tenía yo las garantías para seguir en mi institución y con dolor me fui, porque prefería mi integridad y mi vida e irme por la puerta grande, tal vez con ese sinsabor de que me cortaron las alas a mí y a mis compañeros.Se fue por la puerta grande, según él, pero hoy se siente más solo que nunca.Lea también: Augusto Rodríguez, de la UNP, dijo que "teme por su vida" tras revelaciones sobre 'Papá Pitufo'"Bueno, es duro correr con mi familia, lejos por tratar de hacer lo mejor, ¿no? (llora) por tratar de seguir a este tipo que la misma institución me diera el, me abandonara, y tener que irme porque sé que allí hay tentáculos grandes. Siempre me da tristeza que fui, los generales me abrazaban cuando sacamos operaciones. Fui la primera persona en atacar el tren de aragua en colombia, cuando nadie sabía qué era el tren de aragua en colombia. Nadie. Fui el primero. Recibí protección. También fue amenazado por “niño guerrero”. Saqué varios casos, trabajé con el grupo antiterrorista, muchas cosas de alto nivel y todo salía bien: abrazos, condecoraciones, pero hoy no tengo condecoraciones. Hoy lo que tuve fue una hoja de traslado a orden público, desvinculado, por allá. No tengo más palabras".Según Burbano, las pruebas contra "Pitufo" ya fueron recogidas en el expediente que adelantó el fiscal Andrés Marín. Otra cosa es que, según él, hoy estén engavetadas."Solo hay una manera para que se siga. Es que ya todo está investigado, ahí lo que tienen es que seguir, verificar y analizar las pruebas que se tienen, seguir adelante para que lo puedan lograr y tal vez que este señor diga realmente lo que ha pasado durante estos 38 años y más. Cuente la realidad de las cosas, cuente la realidad de las cosas al país. ¿quiénes son los que le han servido dentro de la institución, dentro de instituciones, dentro del gobierno?".El investigador en el exilio cuenta que grabó el encuentro con el entonces jefe de la interpol, coronel Mario Javier Durán porque él conocía que había unos poderes en la Policía que buscaron torcer el expediente para proteger a "Pitufo"."Bueno, el señor coronel Durán siempre estuvo al frente también de la operación, por ser nuestro jefe directo. Siempre tratamos de tener su apoyo. Siempre fue informado de todo porque pues así es dentro de mi institución (...). Cuando nos llega el traslado yo comencé a evidenciar que ya aquí no había nada bueno, que aquí algo estaba sucediendo, o sea, por qué iba a hacer traslado cuando era sacado una operación y yo me voy a quedar callado. Yo necesito saber qué es lo que está pasando y que no sea yo ni sean las pruebas, sino que sea ellos mismos que indiquen qué es lo que está pasando. Por mí seguridad, la de mis compañeros, decido grabar todas mis conversaciones con él".Burbano está convencido de que al ministro Iván Velásquez lo malinformaron sobre el caso, pues según él en su proceso estaba todo el material probatorio para encerrar a "Pitufo" por sus andanzas en los últimos 40 años.Lea también: Iván Velásquez dijo que hubo "protecciones" e investigación "paralizada" contra 'Papá Pitufo'Además dice estar indignado porque un general de policía que apareció nombrado en la investigación que llevaba es uno de los que firma el acta mediante la cual sacaron de la policía al mayor César Ortiz, principal investigador del caso contra alias "Pitufo"."Dentro del proceso investigativo siempre se nombró los comandantes de la policía fiscal y aduanera y le quiero comentar algo: quiero que sea de la opinión pública. Sacan al mayor, al segundo de interpol, que era el líder de la investigación, el coordinador de la investigación, como oficial de nosotros, lo frenan, lo sacan y nos enteramos que el que firmó el retiro de este señor oficial es el coronel Heiner Puentes y el señor ministro de Defensa. O sea, la persona a la cual está vinculado ahorita un proceso investigativo y el cual entre muchas evidencias que se han recolectado es nombrado este señor oficial, es el que firma el retiro".Burbano se refiere al general en retiro Heinar Giovany Puentes, exdirector de la policía fiscal y aduanera, quien terminó salpicado en las pesquisas que adelantaba el fiscal Andrés Marín.Hoy sus denuncias están siendo investigadas por la Fiscalía.Lea también: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él"UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
Los carros se han convertido en una extensión de nuestro hogar y oficina. Pasamos mucho tiempo en ellos, y es común llevar una variedad de artículos personales en el vehículo. Sin embargo, algunos de estos pueden representar un riesgo significativo si se dejan en el carro, especialmente en condiciones de calor extremo. Le compartimos cinco objetos que no deben dejarse en el automóvil, debido a que podrían provocar un incendio en su vehículo. La seguridad es primordial, y conocer estos riesgos puede ayudar a prevenir accidentes y proteger tanto su vida como su propiedad.Los cinco objetos que nunca debe dejar en su carroFelipe Rangel, creador de contenido y experto en tecnología y vehículos, explicó a través de un video cuáles son los artículos que representan un peligro si los deja dentro de su vehículo:1. EncendedorLos encendedores son herramientas comunes que muchas personas llevan consigo, ya sea para encender cigarrillos, velas o incluso para emergencias. Sin embargo, dejar un encendedor en el automóvil puede ser extremadamente peligroso. Los encendedores contienen gas butano, que es altamente inflamable. En un día caluroso, la temperatura dentro de un automóvil puede aumentar rápidamente, alcanzando niveles que pueden causar que el gas butano se expanda y el encendedor explote. Esta explosión puede iniciar un incendio, poniendo en riesgo no solo el vehículo, sino también cualquier persona cercana.2. Batería portátilLas baterías portátiles son esenciales para mantener nuestros dispositivos electrónicos cargados mientras estamos en movimiento. No obstante, estas pueden ser peligrosas si se dejan en el automóvil. Las baterías de litio, que son comunes en los dispositivos portátiles, son sensibles a las altas temperaturas. Cuando una batería de litio se expone a calor extremo, puede sufrir una reacción química que provoca un incendio. Este tipo de incendio es difícil de extinguir y puede causar daños significativos. Además, las baterías portátiles pueden tener defectos de fabricación que aumentan el riesgo de incendio.3. Desodorante o productos en aerosolLos desodorantes y otros productos en aerosol son comunes en nuestros vehículos, especialmente para aquellos que llevan una vida activa y necesitan refrescarse durante el día. Pero ojo, pues estos productos pueden ser peligrosos si se dejan en el carro. Los aerosoles contienen gases presurizados que pueden explotar cuando se exponen a altas temperaturas. En un automóvil cerrado, la temperatura puede subir rápidamente, causando que los envases de aerosol se expandan y eventualmente exploten. Esta explosión puede iniciar un incendio, poniendo en riesgo el vehículo y cualquier persona cercana.4. Gafas con fórmulaDejar lentes en el automóvil puede ser peligroso. Las gafas con fórmula suelen tener monturas de plástico y lentes que pueden ser sensibles al calor. Cuando se dejan en un automóvil caliente, las monturas pueden deformarse y los lentes pueden agrietarse. Además, si las gafas están expuestas a la luz solar directa, pueden actuar como una lupa, concentrando los rayos solares en un punto específico. Esto puede causar que los materiales inflamables dentro del automóvil se calienten y eventualmente se incendien.5. Botellas de plásticoLas botellas en este material pueden ser peligrosas si se dejan en el automóvil. El plástico puede actuar como una lupa, concentrando los rayos solares en un punto específico. Esto puede causar que los materiales inflamables dentro del automóvil se calienten y eventualmente se incendien. Además, las botellas de plástico pueden liberar sustancias químicas cuando se exponen a altas temperaturas, lo que puede ser perjudicial para la salud.Otros objetos que no se recomiendan dejar guardados en el carroMuchos medicamentos son sensibles a las temperaturas extremas. Dejar medicamentos en el automóvil puede hacer que pierdan su efectividad o, en algunos casos, se vuelvan peligrosos para su consumo. Es importante llevar siempre los medicamentos consigo y almacenarlos en un lugar fresco y seco.Los dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles, tabletas y computadoras portátiles, pueden sufrir daños si se dejan en un automóvil caliente. Las baterías de estos dispositivos pueden sobrecalentarse y, en casos extremos, explotar. Además, los componentes internos pueden dañarse debido al calor, lo que puede resultar en la pérdida de datos importantes.Dejar alimentos y bebidas en el automóvil puede ser perjudicial para la salud. Los alimentos pueden echarse a perder rápidamente en un ambiente caluroso, lo que puede provocar intoxicación alimentaria si se consumen. Las bebidas, especialmente las que están en envases de vidrio, pueden explotar debido a la expansión del líquido en su interior.Documentos como pasaportes, licencias de conducir, tarjetas de identificación y otros papeles importantes no deben dejarse en el automóvil. El calor puede dañar estos documentos, y si el automóvil es robado, puede resultar en la pérdida de información personal valiosa.Las cámaras y otros equipos fotográficos son sensibles a las temperaturas extremas. El calor puede dañar los componentes electrónicos y las lentes, lo que puede resultar en reparaciones costosas o la necesidad de reemplazar el equipo.Aunque puede parecer inofensivo, dejar velas en el automóvil puede ser peligroso. Las velas pueden derretirse rápidamente en un ambiente caluroso, lo que puede causar un desastre en el interior del vehículo. Además, si la cera derretida entra en contacto con materiales inflamables, puede provocar un incendio.Muchos productos de limpieza contienen químicos que pueden ser peligrosos si se exponen a altas temperaturas. Estos productos pueden liberar gases tóxicos o inflamables cuando se calientan, lo que puede representar un riesgo para la salud y la seguridad.Los instrumentos musicales, especialmente los de madera, pueden dañarse si se dejan en un automóvil caliente. La madera puede deformarse y las cuerdas pueden aflojarse o romperse debido a las fluctuaciones de temperatura.El maquillaje y otros productos de belleza pueden derretirse o descomponerse si se dejan en el automóvil. Esto no solo puede arruinar los productos, sino que también puede causar un desastre en el interior del vehículo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El inglés Jude Bellingham entrenó en solitario, este viernes 2 de mayo, en el penúltimo entrenamiento de preparación para un partido contra el Celta de Vigo del domingo (7:00 de la mañana, hora de Colombia) para el que, según pudo saber EFE de fuentes del club, no peligra su presencia.El centrocampista llevó a cabo un plan específico fuera del césped y la idea es que el sábado vuelva a trabajar con el resto de sus compañeros para estar listo de cara al compromiso liguero en el Santiago Bernabéu.Un partido que se perderán por lesión Dani Carvajal, Éder Militao, Eduardo Camavinga -los tres estuvieron en la Ciudad Deportiva de Valdebebas este viernes para continuar con sus respectivos procesos de recuperación-, David Alaba, Ferland Mendy y Antonio Rüdiger.Cinco bajas en defensa más la de un Camavinga que puede actuar de lateral izquierdo que obligan a Carlo Ancelotti a tirar de la cantera, que tendrá protagonismo en la convocatoria contra el Celta.Este viernes se ejercitaron con el primer equipo tanto Jacobo Ramón -central- como Youssef ‘Yusi’ -lateral izquierdo-; ambos, si no hay contratiempo, formarán parte de la lista en Liga.Una sesión de viernes marcada por la intensa lluvia que arreció sobre Madrid y en la que los jugadores disponibles, tras arrancar con ejercicios de fuerza en el gimnasio, saltaron al césped a realizar rondos y combinaciones con centros y remates a portería. Después, los futbolistas disputaron un partido en un campo de dimensiones reducidas. El entrenamiento concluyó con varias acciones de ataque y finalización, según refleja el club en su página web.Ya el sábado, repitiendo horario matutino (11:00 horas local), el Real Madrid llevará a cabo su último entrenamiento antes del partido contra el Celta de Vigo y tras este se producirá una esperada comparecencia de Carlo Ancelotti ante los medios de comunicación.Serán las primeras palabras del técnico tras una semana en la que se ha especulado con un futuro lejos del Real Madrid cuando finalice la presente temporada, antes del Mundial de Clubes, primero como seleccionador de Brasil y también emprendiendo una nueva aventura en Arabia Saudí.
Como Jenny Paola Serrano, de 26 años, fue identificada la docente que fue cruelmente asesinada en el barrio El Chicó, municipio de Barrancabermeja, Santander, mientras se desplazaba a bordo de una motocicleta en la calle 51 con carrera 37. Los hechos ocurrieron en la tarde del miércoles 30 de abril cuando la mujer fue atacada con arma de fuego.Dos sujetos armados a bordo de otra motocicleta interceptaron a la víctima y le propinaron doce impactos de bala. La mujer murió de inmediato en el lugar de los hechos y los criminales intentaron huir del sitio. Sin embargo, la rápida acción de las autoridades logró atrapar a los señalados asesinos.El coronel Mauricio Arley Herrera Luengas, subcomandante del Departamento de Policía del Magdalena Medio, dijo ante medios de comunicación que “Jenny Paola Serrano vivía en el barrio La Candelaria y era madre soltera de una menor de 6 años”, El coronel indicó que la víctima recibió los impactos de bala a la altura de la espalda y la cabeza. “Se transportaba en una motocicleta tipo BWS, la cual queda en el lugar de los hechos”.Una vez ocurrido el hecho, dijo el subcomandante, “desplegamos nuestras patrullas alrededor del barrio Chicó y para la búsqueda de los victimarios. En el barrio Palmar, yendo hacia el retén, se registró la captura de dos personas por el delito de falsedad marcaria. Se les hizo sospechosas por parte de las patrullas que estaban haciendo el plan candando al ver su placa alterada. Estamos estableciendo para verificar el grado de participación de estas personas. Por ahora, están capturadas por falsedad marcaria”.El coronel agregó que “seguimos en los actos investigativos. Los actos urgentes en este momento los adelanta el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI). Con estas capturas, llegamos a 379 en la ciudad de Barrancabermeja, de las cuales 17 han sido por homicidio, 95 por el delito de tráfico de armas en requisas y allanamientos que hacemos día a día, y 170 por el delito de tráfico de estupefacientes. Casi el 68% de estos capturados quedan en libertad, otro porcentaje queda intramural y otro con medida domiciliaria, pero seguimos haciendo la tarea”.Docente asesinada en Barrancabermeja trabajaba con jóvenes en rehabilitaciónJenny Serrano fue hasta diciembre del año 2024 docente del Instituto Mariano y actualmente se encontraba estudiando en la Universidad de la Paz. Según el diario Vanguardia, la joven víctima hacía parte de programas que hacen acompañamiento a jóvenes en procesos de rehabilitación por consumo de estupefacientes, una labor que a ella le trajo reconocimiento en la comunidad.La concejal Tatiana Mogollón se refirió al crimen y mencionó que “lo que sentimos hoy es una mezcla de tristeza, desolación y una profunda frustración. Porque nada justifica esta pérdida. Porque no hay consuelo suficiente, ni justicia que alivie este vacío. Duele aceptar lo que no debería suceder nunca. Hoy, una niña se queda sin su mamá. Una joven llena de sueños, con el corazón dispuesto a ayudar, con una vida por delante”.A través de un comunicado, el Instituto Mariano lamentó el asesinato de la profesora: “Paola, mujer noble, valiosa y con un corazón generoso, que siempre demostró un amor inmenso por su quehacer. Siempre te recordaremos. En enero cuando conversamos y tomaste otro rumbo laboral, sentí nostalgia, pero te entendí y te apoyé en tu decisión, ya que te sentía motivada”.En lo corrido del año 2025 se han registrado un total de 73 casos de homicidio en el municipio de Barrancabermeja. De estos 73 asesinatos, seis correspondieron a mujeres.Se espera que en las próximas horas, las autoridades logren identificar si los sujetos detenidos por falsificar la placa de la motocicleta en la que iba a bordo tienen algo que ver o no con el asesinato de la docente Jenny Serrano.(Lea también: En Suba, Bogotá, barbero samario fue asesinado mientras trabajaba: el crimen quedó en video)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En la mañana de este viernes, 2 de mayo de 2025, las autoridades cerraron la vía Bogotá-Villavicencio debido a un evento de ciclistas conocido como la travesía. Este cierre inició sobre las 5:32 de la madrugada. La Policía de Tránsito y Transporte se encargó de hacer los cierres en la vía al Llano.En la madrugada se presentaron lloviznas en algunos sectores de este sector vial, lo que generó trancones y a las 6:00 de la mañana se completó el cierre para llevar a cabo el recorrido de los ciclistas.La travesía es un evento deportivo organizado por la alcaldía de Villavicencio en el marco de la celebración del aniversario 185 del municipio y que iba a llevarse a cabo el pasado 4 de abril, pero no se pudo hacer porque a la organización le faltaba algunos permisos.¿A qué hora reabren la vía al Llano?Los cierres vehiculares en la vía Bogotá-Villavicencio se hicieron de la siguiente manera: en el sector El Tablón, a partir de las 5:00 de la mañana; el sector de Puente Real, desde las 5:20; la entrada de Une, Cundinamarca, a las 5:40; en el sector de Chipaque, a las 5:15 de la mañana; y en el peaje Boquerón, el cierre fue a las 6:40 de la mañana. Los cierres irán hasta las 2:30 de la tarde de este viernes, según la Alcaldía de la capital del Meta.En la vía Villavicencio-Bogotá, los cierres se efectuarán entre la intersección Fundadores y el peaje Naranjal. En el sector de Llano Lindo, los cierres serán a partir de las 8:15 de la mañana; en el túnel Buenavista 1, el cierre será a las 8:30 de la mañana; en Pipiral será a las 8:45; en Guayabetal a las 9:15; y en el peaje Naranjal a partir de las 9:30 de la mañana.Las autoridades informaron que desde las 8:00 de la mañana no van a dejar entrar a más ciclistas para que quede totalmente habilitada la vía a las 2:30 de la tarde para así darle fin a la travesía ciclística Bogotá-Villavicencio.¿Qué es la travesía Bogotá-Villavicencio?La travesía Bogotá-Villavicencio es un evento ciclístico que reúne a miles de participantes en un recorrido entre la capital colombiana y la ciudad de Villavicencio. Organizado por el Instituto Municipal de Deporte y Recreación de Villavicencio (IMDER), este evento busca fomentar el deporte, la recreación y el turismo en la región.El evento suele realizarse en el marco del aniversario de Villavicencio, lo que contribuye a la dinamización de la economía local, especialmente en los sectores gastronómico y hotelero, teniendo en cuenta que varios de los participantes hicieron reservas en la capital del Meta. La inscripción fue gratuita, y los primeros mil participantes recibieron un jersey conmemorativo. Se permite el uso de cualquier tipo de bicicleta, siempre que no tenga motor.La edición de 2025 ha enfrentado dificultades, pues el Instituto Nacional de Vías (Invías) decidió no autorizar la travesía debido a la falta de permisos adecuados por parte de los organizadores el pasado 4 de abril, lo cual generó la molestia de los asistentes, quienes en gran número decidieron tomarse la vía y hacer el recorrido, a pesar de la advertencia de las autoridades. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) también negó el cierre vial necesario para garantizar la seguridad de los ciclistas.La suspensión del evento generó indignación entre los ciclistas y habitantes de Villavicencio, quienes esperaban que la travesía fuera un punto destacado en las celebraciones del aniversario de la ciudad. El alcalde de Villavicencio expresó su frustración, asegurando que la administración municipal había cumplido con los requisitos exigidos desde enero.A pesar de los inconvenientes, la travesía Bogotá-Villavicencio se llevó a cabo este 2 de mayo con la asistencia de miles de ciclistas.(Lea también: Error común con la revisión tecnomecánica podría costarle más de $600.000 y dejarlo sin vehículo)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La organización estadounidense Bishop Accountability, que se ocupa de recopilar casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y ayudar a las víctimas, acusó este viernes a dos 'papables' en el próximo cónclave, el secretario de Estado, Pietro Parolin; y el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de no actuar ante los casos de abusos.El grupo, que convocó una rueda de prensa este viernes en Roma, aseguró que "ningún funcionario eclesiástico en el mundo ha desempeñado un papel tan central en mantener oculta la información sobre delitos sexuales dentro del Vaticano como el cardenal Parolin".Mientras que sobre Tagle, actual proprefecto del dicasterio de la Evangelización y exobispo de Manila, dijo que "a pesar de hablar con elocuencia sobre la sanación de las heridas de las víctimas de abuso sexual por parte del clero", sin embargo "ha sido ineficaz para mejorar la difícil situación de las víctimas de abuso sexual en la iglesia filipina."Es un entorno tan hostil para las víctimas que solo una persona que sobrevivió a abuso sexual por parte del clero ha aceptado ser identificada públicamente", asegura la organización.En videoconferencia apareció el abogado filipino Michal Gatchalian, "el único sobreviviente de abusos del clero de Filipinas que se ha presentado" y que aseguró: "Presenté mi demanda hace más de 23 años y la presenté por mi cuenta, sin el apoyo de mi familia, mi comunidad ni de nadie más". "Ahora, 23 años después soy abogado, sigo involucrado en la misma defensa. Y muy poco ha cambiado. Las víctimas enfrentan la misma presión y las mismas dificultades", denunció.La coodirectora de BishopAccountability.org, Anne Barrett Doyle, acusó a Parolin de impedir la publicación de importantes documentos y expresó su rechazo total a que pueda ser papa.Barrett Doyle aseguró que todas las peticiones de documentos vinculados por abusos se "quedan en la oficina de Parolin" y añadió que no se ha contestado a la 'Royal Commission' australiana que pidió documentos sobre los abusos en el país, ni tampoco se ha publicado el informe que realizaron en 2018 en Chile los dos enviados papales. "Esto es encubrimiento y obstrucción de Justicia", condenó la coodirectora de la asociación.El pasado enero, Bishop Accountability publicó en su web una lista con 82 nombres de sacerdotes filipinos, algunos aún en activo, acusados de abusar sexualmente de menores en el país asiático o en Estados Unidos, así como de curas de otras nacionalidades que fueron señalados por estos mismos motivos y ejercieron parte de su labor en el archipiélago."La base de datos revela los aspectos distintivos de la crisis de abusos católicos en Filipinas, y el grado en que gran parte permanece oculta", señaló la organización en un comunicado.Tanto Parolin (70 años) como Tagle (67 años) han sonado como dos de los grandes favoritos para suceder a Francisco. El primero, diplomático de gran experiencia, ejerció como secretario de Estado -es decir, el número dos del Vaticano- durante casi todo el pontificado de Francisco y es un hombre de primer plano en la escena internacional. Con su figura ligeramente encorvada, su voz delicada y su temperamento tranquilo, ha viajado por todo el mundo y conoce a muchos líderes políticos, así como los entresijos de la Curia Romana. Como miembro del Consejo de Cardenales desempeñó un papel clave en la firma en 2018 de un acuerdo histórico entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos.Por su parte, Tagle, exarzobispo de Manila Antonio Tagle, es una figura moderada que no ha dudado en criticar a la Iglesia católica por sus fallos, especialmente en los casos de pederastia. Como el fallecido papa argentino, está en primera línea de la defensa de pobres, migrantes y personas marginadas, hasta el punto de ganarse el apodo del "Francisco asiático". Benedicto XVI nombró cardenal en 2012 a este hombre carismático de lentes rectangulares, aspecto juvenil y sonrisa fácil, apodado "Chito". En el cónclave de 2013 estuvo entre los "papables".Siguen los preparativos para el cónclaveLos bomberos instalaron este viernes la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el 7 de mayo, para elegir al nuevo papa y por el que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales. Se prevé que ya incluso este viernes se hagan algunas pruebas para comprobar que la chimenea funciona.La Capilla Sixtina del Vaticano cerró al público el pasado lunes para los preparativos del cónclave en el que los 133 cardenales con menos de 80 años, ante el imponente Juicio Universal de Miguel Ángel, votarán a sus candidatos para suceder a Francisco.Para ello, la capilla debe ser preparada, disponiendo las mesas y los bancos para los debates de los purpurados, y se instala la chimenea con la que anuncian al mundo el resultado de la votación quemando las papeletas.El humo negro indicará al exterior que no ha habido acuerdo mientras que la fumata blanca, que se consigue añadiendo una sustancia química, anunciará que se ha elegido a un nuevo papa con dos tercios de los consensos, que en esta ocasión serán 89 votos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE