El pasado 11 de septiembre llegaron a la capital los primeros vagones de la línea 1 del metro de Bogotá. Este arribo se convirtió en un gran hito en la construcción del sistema de transporte tan esperado por la ciudadanía.Los vagones llegaron desde Cartagena, luego de 6 días y 1.200 kilómetros recorridos fueron acoplados para convertirse en el primer tren de metro de Bogotá que se ya se encuentra en el patio taller ubicado en Bosa, en donde pronto iniciarán las pruebas respectivas.A este avance se suman también las cifras entregadas por la Alcaldía de Bogotá, según las cuales - a corte de agosto de 2025 - el avance de la ejecución del proyecto está en 62,16%.Lo que han encontrado en las excavacionesDurante la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, los encargados también han reportado el hallazgo de “tesoros escondidos” bajo la capital colombiana. De acuerdo con la información, están trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para realizar un plan de manejo arqueológico que permita el debido cuidado y estudio de cada pieza histórica a encontrada al excavar.Desde enero de 2024, en las obras del intercambiador vial de la calle 72 se descubrieron secciones de adoquín y restos del antiguo tranvía y en el desarrollo de la obra se han encontrado también cerámicas enteras y en fragmentos, semillas petrificadas, restos arqueológicos. ¿Qué está pasando con estos elementos?Una vez extraídas del lugar en el que son encontrados, estas piezas son llevadas al laboratorio de la Línea 1 del Metro de Bogotá para ser analizadas y sometidas a procesos de conservación. “Tenemos metales, cerámicas y también tenemos maderas. Aquí intervenimos el material dependiendo de las necesidades de cada uno", explica María Alejandra Buitrago, restauradora de patrimonio. Ella y su equipo están encargados también de realizar el monitoreo de los monumentos ubicados en el espacio público de la capital.Otras curiosidades del metro de BogotáEl primer tren del metro de Bogotá fue fabricado en la ciudad de Xi’an, en China, una de las capitales ferroviarias más importantes del mundo. Su diseño, de acuerdo con información entregada por la empresa, está inspirado en el águila negra del escudo de la ciudad, símbolo de fuerza y legado. Cada unidad mide 134 metros de longitud, está conformado por 6 vagones y puede transportar en un solo viaje hasta 1.800 pasajeros, 252 de los cuales podrán ir sentados.La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Los trenes operarán sin conductor, pero en los cuartos técnicos habrá personal capacitado para realizar la conducción de estos ante cualquier eventualidad, son 100% eléctricos, podrán circular en ambos sentidos, la velocidad máxima que alcanzan es de 80 km por hora y su intervalo de salida será de 140 segundos.Y, justamente en Xi’an, a más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos se ha preparado para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028. Desde allí le contaron a Los Informantes, de Caracol Televisión, el orgullo que sienten de poder aprender para el futuro de la capital, pero también los choques culturales que han tenido durante su estadía en un país tan distinto.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, contó Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años que lleva más de ocho meses en China. Otra de las sorpresas que destacó es que “la comida aquí es muy picante”.Por su parte, el ingeniero Paolo Martínez comentó en Los Informantes que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.Otra de las curiosidades que se han reportado en medio de la construcción del Metro de Bogotá es que en distintos puntos de la capital donde estarán ubicadas las estaciones, artistas urbanos de las localidades se unieron para darle color y vida a las calles a través de murales.También se informó hace unos días que en el patio taller de Bosa se han realizado caracterizaciones de especies de fauna con el fin de monitorear su bienestar y cuidado durante la construcción del metro. Entre los animales encontrados en la zona están: pájaros copetones, ranas sabaneras, culebras de pantano, pájaros chirlobirlos, búhos campestres y el llamado ‘conejillo de indias’ o curí, entre otros.Lo que destacan de Colombia los ingenieros chinosPara la construcción del metro de Bogotá, ingenieros y otros profesionales chinos han trasladados sus operaciones a Colombia y, aunque muchos han reconocido algunos miedos previos a su llegada al país, destacan que hay cualidades de los habitantes de cada región que los han sorprendido gratamente.“Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”, contó en Los Informantes el ingeniero Pengxiang Song, agregando que “no es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos”.Fue tal el encanto por Colombia que el ingeniero Song decidió que su familia se mudara para vivir en este país. Su hija Yifan Song reconoció que aquí “es más feliz, (Colombia) tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”.
La muerte de una familia bogotana en un hotel de San Andrés sigue llena de incógnitas. Medicina Legal confirmó intoxicación por fosfina, pero ¿cómo llegó ese gas letal a la habitación? Séptimo Día reconstruyó detalles del caso y habló con autoridades, responsables del hotel y de la empresa de fumigación.Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, murieron en la habitación 404 del hotel Portobelo en San Andrés en julio de 2025. La familia había llegado allí, en compañía de los padres de la mujer, a disfrutar de unas vacaciones soñadas en la isla de los siete colores.Un sueño que terminó en tragediaDurante meses, Viviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado y ahorrado para ir al archipiélago de San Andrés. "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, madre de la mujer.Una vez llegaron a la isla la noche del 9 de julio, se hospedaron en el hotel Portobelo. Sin embargo, desde el inicio Viviana mostró cierta incomodidad con la habitación asignada y, en mensajes enviados a sus hijas mayores que estaban en Bogotá, comentó sobre olores extraños y falta de respuesta del personal cuando pidió un cambio.“Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”, decía Viviana en uno de los audios que le envío a su hija.Al otro día, la familia – Viviana, su esposo, su hijo y sus padres - disfrutó de planes sencillos como caminatas y una larga estadía en la playa y en la noche decidieron que el viernes 11 de julio alquilarían un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. Sin embargo, esa mañana todos sus planes se fueron al piso.Orlando Canro, padre de Viviana, fue a buscarlos a la habitación 404, pero no encontró respuesta alguna, por lo que solicitó a los encargados del hotel abrir la puerta para ver qué había ocurrido. Lo que encontró lo marcaría para siempre: su hija, su yerno y su nieto estaban sin vida. El desconcierto fue inmediato, no había signos de violencia en los cuerpos y todas sus pertenencias estaban en la habitación, por lo que rápidamente se descartó la hipótesis de un robo.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, en Séptimo Día.¿Qué pasó esa noche en la habitación 404 de hotel en San Andrés?Las preguntas sobre qué era lo que había ocurrido entre el 10 y el 11 de julio eran muchas y los familiares no se explicaban por qué su sueño se había vuelto una pesadilla, literalmente, de la noche a la mañana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando, en medio del llanto, al equipo de Séptimo Día.De inmediato, las autoridades iniciaron las respectivas investigaciones, pero solo unas semanas después se conocieron los primeros indicios. La clave fue el resultado de las necropsias entregadas por Medicina Legal, que señalaba que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal. Pero, ¿de dónde salió ese químico?Mientras se adelantaban las pesquisas, el hotel había informado de una fumigación realizada en la habitación contigua, la 405, para un control de plagas, entonces, tras el informe de Medicina Legal, el foco se puso sobre la empresa encargada de este procedimiento: Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla.Séptimo Día conoció el documento que la empresa entregó al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405. El técnico que realizó el procedimiento, de nombre Michael Garzón, escribió que “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. Según el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, un mes y medio después de la tragedia de esta familia bogotana que había ido de vacaciones a San Andrés la autopsia de los dos adultos y el menor de edad reveló que la muerte se dio por una “intoxicación exógena por fosfina”. Según el padre y abuelo de las víctimas, eso se debió a la “fumigación en el 405 que se pasó a la otra habitación”.¿Qué es la fosfina?De acuerdo con expertos, la fosfina es un gas que se libera cuando el fosfuro de aluminio, usado como plaguicida agrícola, entra en contacto con la humedad. Su aplicación está prohibida en espacios cerrados porque basta con pequeñas concentraciones para resultar mortal.Así las cosas, una de las hipótesis es que el fumigador pudo haber usado fosfuro de aluminio o una sustancia similar, pero consignó en el reporte oficial otro nombre. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, señaló el abogado de Portobelo.La empresa se defiendeSin embargo, Livco EU emitió un comunicado en el que negó haber empleado químicos prohibidos y sostuvo que cumple protocolos y que la sustancia usada está autorizada. Insiste en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.La administración del Portobelo tampoco ha salido bien librada. Aunque contrató a una empresa con trayectoria, a quienes señalan que no avisó a la familia que dormía en la habitación contigua.Al parecer, la fosfina solo llegó a la habitación 404 porque, según los planos del hotel conocidos por Séptimo Día, esta es la única ubicada al lado de la 405 y estarían comunicadas por un conducto de aire, que ahora investigan como posible entrada del peligroso gas.La toxicóloga Rosalina González explicó que este “gas empieza a entrar y te empieza a desplazar el oxígeno y realmente no te vas a dar cuenta, pierdes el oxígeno, inhalas la fosfina y obviamente ya unas 2 horas, 3 horas expuesto, no hay nada más que hacer y eso hace que desencadenen esa muerte”.La Fiscalía investiga a los responsables por homicidio culposo. El caso aún está en etapa de pruebas, pero las conclusiones de Medicina Legal son una pieza clave: la fosfina fue la causa de la muerte. Entre tanto, la familia de las víctimas sigue exigiendo justicia.
En Colombia, dos niñas enfrentaron decisiones médicas y personales que marcaron sus vidas para siempre. Séptimo Día conoció los testimonios de Sara Urrego, una adolescente que decidió amputarse ambas piernas para dejar de vivir con dolor, y el de Angeli Zúñiga, una niña cuya vida dependía de un milagroso trasplante de médula ósea que solo un hermano por nacer podía hacer posible. Ambas historias reflejan la valiente decisión, una fe inquebrantable en la vida, en la esperanza y en el poder de no rendirse, a pesar de las adversidades.Sara Urrego Millán, una niña que a los 12 años tomó la decisión de que le amputaran las piernas debido a que una enfermedad genética que enfrenta desde su nacimiento le causaba dolores insoportables. Además, desde pequeña tuvo que asumir el peso de tomar decisiones inconcebibles para un niño.“Yo no podía más, le decía a mi mamá ‘yo no puedo más mami, me duele mucho, no sé qué hacer’. Tomé la decisión (a los 12 años) de que me amputarán mis piernas. La pierna derecha era la más afectada, la que más me causaba dolor”, contó Sara en Séptimo Día.Sara eligió vivir sin dolorA Sara le diagnosticaron encondromatosis, una enfermedad rara que causa tumores en los huesos. Aunque no son malignos por naturaleza, pueden volverse cancerígenos con el tiempo.“Son unos tumores que se van desarrollando en huesos largos: piernas, brazos e incluso, en algunas ocasiones, en el cráneo. Esta enfermedad me la diagnosticaron a los 3 años”, explicó Sarita.En el caso de Sara, aproximadamente a los 8 años los tumores ya estaban en la cadera y eso significaba que podrían pasar de benignos a malignos, es decir, cáncer de huesos y que el dolor sería un pasajero permanente e indomable.“Era un dolor punzante, muy muy doloroso, en básicamente todas las dos piernas. Me quemaba el hueso. Me movía, me dolía, duraba todo el día con dolor”, reveló la adolescente.La cirugía y una nueva esperanza de vidaLa primera amputación, en la pierna derecha, se realizó el 22 de agosto de 2022 en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá. Meses más tarde, en marzo de 2023, fue necesario amputar también la pierna izquierda, comprometida por un tumor en la rodilla que avanzaba con rapidez. Pese a todo, Sara nunca dejó de aferrarse a la esperanza ni de soñar con una vida libre de dolor.“La mejor decisión, aunque suene muy drástico, muy difícil, fue la amputación de mis dos piernas. Después de las amputaciones, mi vida cambió de una forma muy buena, los dolores ya no volvieron existir, ya duermo super bien. Por el dolor que yo tenía en mis piernas no dormía, no comía, llegué a tener desnutrición severa”, aseguró.Tras las operaciones, Sarita se enfrentó a un nuevo reto: aprender a caminar con prótesis. En este camino contó con el apoyo de un héroe inesperado: el Titán Caracol, Juan Ricardo Salcedo, un mecánico industrial que fabrica prótesis con material reciclado, en su taller en Tabio, Cundinamarca.“Miren de verdad mucho los problemas que tienen y desen cuenta si realmente son problemas, porque algunas veces nos quejamos por cosas insignificantes”, dijo Sara, quien adoptó una actitud positiva, nunca se quejó y se convirtió en un ejemplo de fortaleza.Sara cumplió uno de sus mayores sueños: celebrar sus 15 años y bailar el vals con su padre. La fiesta que tanto anhelaba, rodeada de quienes siempre la han apoyado, se hizo realidad gracias a la generosidad de varios ángeles que le obsequiaron el vestido, la comida, la música e incluso un anillo.“Mi mensaje es que valoren mucho su vida. A veces nos quejamos de cosas muy pequeñas y pensamos en muchas cosas que a veces no son tan importantes. Yo, a pesar de que tomé la decisión de que me amputan mis dos piernas, no me arrepiento para nada de la decisión que tomé y sigo aquí luchando, sigo luchando para poder caminar, lograr mi sueño que es caminar”, concluyó la joven.El milagro de Angeli ZúñigaAngeli Zúñiga Martínez nació con una grave deficiencia en la producción de glóbulos rojos, conocida como anemia de Diamond-Blackfan. Desde sus primeros meses de vida dependió de medicamentos y de transfusiones constantes para sobrevivir.El pronóstico médico no era alentador y solo un trasplante de médula ósea podía darle una oportunidad de vida. En 2020, Séptimo Día documentó su historia, marcada por la persistencia y por un milagroso regalo.“Es una niña muy fuerte, demasiado fuerte”, aseguró Giselis Martínez, mamá Angeli. Para ese entonces, la menor de 9 años, ya se había sometido a varios tratamientos médicos, exámenes y hospitalizaciones por su grave estado de salud, sin embargo, ni los dolores le quitaban de su rostro una gran sonrisa.La única solución para tratar su enfermedad era un trasplante de médula ósea, pero encontrar un donante compatible resultaba casi imposible.La esperanza renació cuando su madre decidió tener otro hijo en 2016. Aunque Moisés, el hermano de Angeli, solo era un 50% compatible con ella, el hecho de ser un niño sin enfermedades de base ni complicaciones de salud, como las que podría tener un adulto, lo convirtió en el donante ideal.Debido a la pandemia del COVID-19, el procedimiento se detuvo un par de meses, hasta que en septiembre de 2020, fue realizada la cirugía en Cali, donde Angeli recibió las células madre de su hermano.Tras varios meses de recuperación, Angeli solo deseaba volver a su natal Cartagena con su familia y agradecía a su hermano por haber sido el mejor regalo de su vida. “Lo quiero mucho y él es para mí como un regalo. Le prometo que vamos a luchar y vamos a ser fuertes los dos...Él es mi ángel”, dijo la pequeña Angeli.Sara y Angeli son la prueba de que la adversidad puede convertirse en motor de esperanza. Una decidió amputar sus piernas para dejar atrás el dolor y cumplir un sueño; la otra, encontró la posibilidad de vivir gracias a su hermano y el trasplante de su médula ósea. Ambas historias hacen un llamado a valorar lo esencial de la vida.
A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
Leo Messi marcó un gol y dio una asistencia al español Jordi Alba este martes en la victoria por 3-1 del Inter Miami en casa sobre Seattle Sounders, lo que permitió al equipo de Javier Mascherano dejar atrás las últimas dos derrotas seguidas y retomar la carrera hacia el liderato en la MLS.El Inter Miami encaraba la cita con los Sounders tras perder por 0-3 contra este mismo rival en la final de la Leagues Cup y con el mismo resultado frente al Charlotte, pero la reacción de los hombres de Mascherano fue contundente.Pese a estar todavía muy alejado de la primera plaza del Philadelphia Union en el Este, el Inter Miami todavía cuenta con la oportunidad de hacerse con el liderato, al tener ocho puntos de desventaja, pero tres partidos menos.Mascherano no pudo contar con el uruguayo Luis Suárez, quien cumplió la segunda de las tres jornadas de suspensión que le infligió la MLS por escupir a un miembro del cuerpo técnico de los Sounders en la final de la Leagues Cup.El Pistolero también tendrá que cumplir seis partidos de suspensión en la Leagues Cup de 2026.Así, Messi lideró un tridente completado por Tadeo Allende por la derecha y por Jordi Alba, inventado como extremo izquierdo. Y a Mascherano le funcionó la apuesta.Una combinación entre Messi y Alba acabó con el gol del 1-0 en el minuto 12 anotados por el exlateral internacional español.Messi, que entregó una gran asistencia con el exterior de la zurda, pudo anotar el 2-0 en el 27, pero perdonó un mano a mano con un débil disparo que fue repelido por el poste izquierdo.El argentino se hizo perdonar ese error en el 40, cuando aprovechó un centro raso de Jordi Alba para superar al meta con un remate de zurda. Fue el vigésimo gol de Messi en esta temporada de la MLS.En la reanudación, el Inter Miami sentenció con un potente cabezazo de Ian Fray y tuvo oportunidades para hacer aún más abultado el marcador. Messi tuvo el cuarto en sus botas, pero se topó con el meta Frei en un mano a mano.Los Sounders, ya sin opciones de remontada, anotaron el tanto del honor gracias al mexicano Obed Vargas.El Inter Miami tiene todavía tres partidos por recuperar y puso en su mirada la primera plaza del Union.
La Procuraduría General de la Nación inició una investigación disciplinaria contra el concejal de Bogotá Edison Julián Forero, conocido como "Fuchi", debido a su posible implicación en la convocatoria a las manifestaciones y posteriores bloqueos que tuvieron lugar este martes 16 de septiembre en distintos puntos clave de la ciudad.De acuerdo con lo informado por el Ministerio Público, además de abrir el proceso investigativo, se convocó al concejal a rendir versión libre, como parte del procedimiento con el que se pretende aclarar su presunta responsabilidad en los hechos que tuvieron impacto en la movilidad y el orden público en la capital.Las manifestaciones, registradas desde tempranas horas del 16 de septiembre, ocasionaron fuertes congestiones vehiculares, interrupciones en el sistema de transporte público y múltiples afectaciones a los ciudadanos en zonas del norte, sur y centro de la capital.Asimismo, la Procuraduría ordenó la recopilación de material audiovisual, incluyendo grabaciones de medios de comunicación, cámaras de seguridad y contenidos difundidos en redes sociales, con el propósito de examinar cómo se desarrollaron los bloqueos y establecer si el concejal Forero tuvo un rol activo o instigador en dichos eventos."Los hechos disciplinariamente relevantes se circunscriben a la convocatoria que hiciera entre los meses de agosto y septiembre de 2025, por parte del señor Edison Julián Forero Castelblanco en su condición de Concejal de Bogotá, a conductores de motocicletas y taxistas (gremio de motociclistas y taxistas); actividad que efectivamente se realizó el 16 de septiembre de 2025, en medio de la cual, al parecer se presentaron alteraciones en el orden público, en la prestación del servicio de Transmilenio, taponamiento de vías, entre otros", se lee en una parte del documento que notifica la apertura de la investigación.Noticia en desarrollo...
La derrota del Benfica a manos del Qarabag ya tuvo consecuencias, afectando a Richard Ríos y compañeros. La caída 2-3 por Champions League fue la 'gota que colmó el vaso', y por eso, la determinación en la dirigencia de las 'águilas' es que Bruno Lage no continuará en el cargo como director técnico. Si bien desde el conjunto rojo de la ciudad de Lisboa no han emitido un comunicado al respecto, una voz autorizada del club confirmó la noticia. Y es que el propio Lage había puesto a disposición su cargo tras la derrota en el estadio Da Luz en rueda de prensa, precisando que "si no soy la persona ideal para el puesto, el Benfica solo me pagará hasta ese día". Así fue como después también en charla con los medios de comunicación, Rui Costa, presidente del Benfica, sostuvo que "hoy (martes) llegamos a un acuerdo con Bruno Lage para que deje el cargo de entrenador del Benfica. Le agradezco todo lo que ha hecho por nuestro club, pero creemos que es hora de un cambio. En cuanto al próximo entrenador, esperamos tenerlo en el banquillo en Vila das Aves el próximo sábado".Costa reveló cuál es el perfil idóneo del nuevo entrenador para el Benfica, si bien no dijo un nombre en particular, sí notificó las cualidades que debe tener. "El entrenador del Benfica debe ser un ganador. Debe ser un entrenador que represente a un club de esta magnitud y tenga la capacidad de llevar a este equipo al nivel requerido. No hablaremos de nombres. El Benfica está actualmente sin entrenador. Lo único que ocurrió después del partido fue la conversación con Bruno Lage. Hoy (martes) no se ha contratado a ningún entrenador", precisó el presidente de las 'águilas' la prensa en declaraciones que replicó el diario 'A Bola'. Ya habría un candidatoDe otro lado, el periódico 'A Bola' en su página web resalta que José Mourinho, cesado del Fenerbahçe tras no lograr llegar a la fase de liga de la Champions League, 'pica en punta' para el banquillo técnico. El DT setubalense sería indicado y su perfil le gusta a Rui Costa. "Los contactos han evolucionado en las últimas horas, las negociaciones avanzan y ambas partes esperan cerrar el acuerdo este miércoles", precisaron en el diario deportivo lusitano sobre las negociaciones con el popular 'Mou'. Así las cosas, sólo queda esperar un anuncio oficial por parte del Benfica de la marcha de Bruno Lage y de la llegada del nuevo entrenador, al cual Richard Ríos y compañía deberán acoplarse de inmediato.
Un gol de Adrián 'Maravilla' Martínez basó este martes a Racing Club para imponerse a domicilio por 0-1 a Vélez Sarsfield en el partido de ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores.La fiesta preparada al Fortín en el Estadio José Amalfitani quedó cancelada en el minuto m.53 y la Academia partió a la ciudad de Avellaneda con los 3 puntos y la ventaja de decidir la serie el próximo martes en casa, el estadio Presidente Perón.Vélez Sarsfield perdió por expulsión en el minuto 43 al central Lisandro Magallán, quien recibió dos tarjetas amarillas en apenas 9 minutos. Por esta razón no podrá jugar el partido de vuelta, este martes en Avellaneda.Vélez tomó el control del encuentro desde el inicio y tuvo tres opciones claras: en el minuto 6 Facundo Cambeses pudo contener un remate de pelota parada de Tomás Galván, y 9 minutos después el punta uruguayo Michael Santos quedó mano a mano con un portero que tuvo una notable reacción.Apenas 16 segundos después, Santos tuvo otra oportunidad de gol clara con un remate que por poco salió desviado.En el comienzo de la segunda etapa, el entrenador Guillermo Barros Schelotto sacó a Imanol Machuca y Tomás Galván y probó con Manuel Lanzini y Aaron Quirós.Y en el minuto 51 el palo salvó a Vélez con un envío certero de Nazareno Colombo que encontró a Solari en posición de ataque pero su remate cruzado dio en el poste.Y dos minutos después la advertencia se transformó en realidad con el único gol del partido: con una proyección por la banda izquierda del extremo Santiago Solari y el pase cruzado al lateral derecho Facundo Mura, que asistió al punta Adrián 'Maravilla' Martínez para enviar el balón al fondo de la red.Vélez reaccionó, y en el minuto 63 un tiro de esquina encontró una gran definición de Aarón Quirós, pero el árbitro brasileño Wilton Pereira Sampaio a instancias del VAR lo anuló porque el balón salió de los límites del campo.En la recta final del partido, Gustavo Costas apostó por el colombiano Duván Vergara y el argentino Tomas Conechny para buscar ampliar la ventaja a través del contragolpe, pero la tensión se mantuvo en la mitad del campo.El triunfo de Racing tuvo un sofocón en el minuto 96 cuando Facundo Cambeses evitó el empate de Vélez con una acción sensacional cuando el ingresado Matías Pellegrini buscó un remate pegado al palo y el portero, que reemplazó a Gabriel Arias en este duelo, selló el triunfo de la Academia.- Ficha Técnica0. Vélez Sarsfield: Tomás Marchiori; Jano Gordon (m.78, Agustín Lagos), Emanuel Mammana, Lisandro Magallán, Elías Gómez; Rodrigo Aliendro, Agustín Bouzat, Tomás Galván (m.46, Aarón Quirós), Maher Carrizo; Michael Santos (m.67, Matías Pellegrini) e Imanol Machuca (m.46, Manuel Lanzini).Entrenador: Guillermo Barros Schelotto.1. Racing Club: Facundo Cambeses; Facundo Mura, Franco Pardo, Nazareno Colombo, Gabriel Rojas (m.89, Ignacio Rodríguez), Santiago Sosa; Juan Ignacio Nardoni, Agustín Almendra (m.76, Matías Zaracho); Gastón Martirena (m.65, Duván Vergara), Santiago Solari (m.76, Tomás Conechny) y Adrián Martínez (m.89, Adrián Balboa).Entrenador: Gustavo Costas.Gol: 0-1, m.53: Adrián 'Maravilla' Martínez.Árbitro: El brasileño Wilton Pereira Sampaio expulsó por doble amonestación a Lisandro Magallán (m.43). Y mostró cartulinas amarillas a Maher Carrizo, Gastón Martirena, Adrián Martínez, Agustín Almendra y Santiago Solari.Incidencias: Partido de la ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores jugado en el Estadio José Amalfitani, de Buenos Aires.
Desde cartas de Simón Bolívar y el testamento de Santander hasta archivos de inteligencia del DAS. En el centro de Bogotá hay una cápsula del tiempo que guarda archivos de más de 450 años. El documento más antiguo data del año 1543 y corresponde a una encomienda que otorga Pedro de Heredia a un grupo de indígenas para cristianizarlos y ponerlos a trabajar. En esta nueva entrega de #CamineCon visitamos el Archivo General de la Nación, el lugar que guarda la memoria viva de todo un país.