Se siguen conociendo detalles del hecho que conmocionó al país en julio de 2025: la trágica muerte de Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años que falleció tras caer del noveno piso del apartamento que compartía con su novio, Óscar Santiago Gómez, de 28 años, en un edificio del noroccidente de Bogotá. Séptimo Día investigó este caso.Desde el momento en que ocurrió el suceso, en la madrugada del 27 de julio, la versión inicial entregada por Óscar Santiago Gómez a las autoridades apuntó a un suicidio. El joven, quien se encontraba con ella en el momento de los hechos, manifestó que la caída se dio tras una fuerte discusión.Minutos después de la tragedia, el subintendente de la policía Arnold David Ortiz llegó a la escena. El uniformado recuerda que Óscar Santiago Gómez se encontraba en "alto grado de alicoramiento". "Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar, que él no alcanzó a sostenerla de la ropa por lo cual ella se arroja de la ventana", aseguró.El subintendente Ortiz también recordó que, a pesar de la gravedad de la situación, el joven "se encontraba en una actitud como muy tranquila".La versión de Óscar Santiago Gómez fue inmediatamente rechazada por la familia de Laura, quienes aseguraron que era imposible que la joven tomara esta decisión.Así era la relación de Laura Camila Blanco con su parejaLaura Camila, graduada con honores de la Universidad Sergio Arboleda, conoció a Óscar Santiago Gómez en la agencia de publicidad y marketing Grupo RED, donde ella trabajaba inicialmente como project manager y él era estudiante de ingeniería de sistemas y su jefe. La relación estuvo marcada por altibajos.Amigos y familiares aseguran que el comportamiento de Santiago cambió drásticamente, especialmente después de que Laura recibiera un ascenso a los seis meses de trabajo.Salomé Salazar, la mejor amiga de Laura, relató el presunto control que ejercía Santiago. El joven, según Salomé, revisaba su teléfono, sus correos, sus redes sociales. “Le revisaba el celular todo el tiempo”, señaló."Él tenía actitudes posesivas que alguien le hizo un comentario por Instagram y él se puso furioso", aseguró la madre de la joven.El señalado control se extendió incluso a la ropa que usaba Laura. Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la relación escaló a presuntas agresiones verbales y físicas durante una fiesta de quince años, que se desencadenaron debido al vestido que usó Laura. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en la pelea. En su declaración ante el CTI tras la muerte de Laura, el propio Óscar Santiago Gómez confirmó parte de la confrontación verbal ocurrida ese día. Él relató al CTI:"Inicialmente le dije a ella que su vestimenta rayaba con la vulgaridad y con la sensualidad".Aunque Laura terminó la relación en ese momento, Santiago la buscó hasta que ella regresó con él.La declaración jurada ante el CTI: "Vi cuando se lanzó al vacío"Para la madrugada del 27 de julio de 2025, Laura y Santiago se encontraban en su apartaestudio pues celebraban el grado de él junto a un grupo de amigos. Mientras los amigos estaban en la sala, la pareja ingresó a la habitación principal, un espacio reducido de 3 m².La versión detallada de Óscar Santiago Gómez, consignada en su declaración jurada ante el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación) y obtenida por Séptimo Día, describe los minutos previos a la caída desde casi 23 metros de altura.Gómez aseguró que la discusión se tornó física antes de que Laura se acercara a la ventana:"Como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara".También añadió: "Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada, subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla, toda vez que yo estaba entre el borde de la ventana y el closet en la mitad y vi cuando se lanzó al vacío".Sin embargo, el relato de Santiago Gómez presenta inconsistencias con las pruebas forenses y las observaciones policiales.Presuntas contradicciones en la escena y los testimoniosLa madre de Laura, Cecilia, considera que Santiago la hubiese podido detener. Por otra parte, el subintendente Ortiz dejó consignado en su bitácora judicial que, al llegar a la escena, la ventana del cuarto "estaba cerrada", lo que le pareció una "extrañeza".Otra posible contradicción radica en que mientras Santiago aseguró al CTI que solo había tres personas más en el apartamento, el reporte de la Policía indicaba la presencia de siete personas.Los testigos, compañeros de trabajo y amigos de Santiago, sí reconocieron haber escuchado la confrontación de la pareja, aunque aseguraron no haber intervenido.Para la familia, resulta incomprensible cómo en un lugar lleno de personas, los gritos de ayuda no fueron escuchados, ni nadie actuó, lo que llevó al abogado de las víctimas a indagar si hubo "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago".Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.Lo que señala la autopsia de Laura Camila BlancoEl giro contundente en el caso se produjo con el dictamen de Medicina Legal. El abogado de la familia, Osvaldo Medina, reveló el resultado de la autopsia: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", dijo. El examen forense determinó como "causa de muerte: asfixia mixta, manera de muerte violenta que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro explicó: "se encontró sofocación y unos signos de estrangulación". También se hallaron huellas de la lucha de la víctima por sobrevivir. “Hay unas descamaciones o sea un levantamiento de las uñas, lo que en medicina forense indica que la persona estaba consciente, intentó defenderse", añadió.Óscar Santiago Gómez fue capturado el 21 de agosto de 2025 por el presunto el feminicidio de Laura Camila. En la audiencia de imputación de cargos por feminicidio agravado, el joven no aceptó cargos. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra.
La madrugada del 27 de julio de 2025, un barrio al noroccidente de Bogotá fue escenario de un suceso que conmocionó al país: la muerte de Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años. La joven, graduada con honores de la Universidad Sergio Arboleda, falleció tras caer desde el noveno piso de su apartamento. Séptimo Día investigó este caso.En un primer momento, la versión oficial ofrecida por su novio, Óscar Santiago Gómez, un ingeniero de sistemas de 28 años, apuntaba a que la joven comunicadora se había quitado la vida. Él, quien se encontraba con ella en la habitación en el momento de los hechos, aseguró a las autoridades que se había tratado de un suicidio. El subintendente de la policía Arnold David Ortiz, uno de los primeros en llegar a la escena, relató: "Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar".Posteriormente, el joven dio su versión detallada ante el CTI, afirmando que, tras una discusión, él se iba a ir y ella no lo dejó. Según su declaración, "Como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara. Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla [...] y vi cuando se lanzó al vacío".Sin embargo, tras la tragedia, la familia de Laura, sus padres Walter Blanco y Cecilia Osorio, no creen la hipótesis del suicidio. “Mi hija no se suicidó, ella era una mujer de muchos sueños, en la vida mi hija se iba a suicidar”, señalaron. El padre de la víctima indicó que “era imposible lo que él (Óscar) dijo, que había corrido y se había lanzado, porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño. No cabe en la cabeza de nadie que hubiera hecho eso”.Además, un detalle crucial fue plasmado por el subintendente Ortiz en su bitácora judicial: “se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta”, afirmó en Séptimo Día. Esto contradice la versión de que Laura se había lanzado. La familia también cuestionó la inacción de Santiago, pues en un cuarto de apenas 3 m² y consideran que él la hubiese podido detener si ella se acercaba a la ventana.La prueba forense crucial: asfixia previa a la caídaDos meses después de la muerte, la Fiscalía dio un giro total al caso gracias a la evidencia forense. El dictamen de Medicina Legal fue la prueba reina que desestimó la tesis del suicidio y transformó la investigación en un presunto feminicidio.El abogado de la familia, Oswaldo Medina, fue el primero en recibir el resultado de la autopsia, el cual reveló una dolorosa verdad. Medina afirmó que “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida”, señaló. El examen concluyó: "causa de muerte como “asfixia mixta” y la manera de muerte como “violenta que orienta a homicidio”.El médico forense Aníbal Navarro explicó: “se encontró sofocación y unos signos de estrangulación, hay una asfixia previa a esa caída", dijo. El cuerpo de la joven también reveló señales de una lucha por sobrevivir. “Hay unas descamaciones, o sea un levantamiento de las uñas”, añadió. "Esto en medicina forense está descrito como una señal de que la persona estaba consciente, intentó defenderse”, relató.Para la familia y el abogado: “Estamos en presencia clara de un delito de feminicidio perpetrado por la pareja sentimental de Laura Camila”, dijo. “Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada del 26 de julio”, afirmó el abogado.Por intentar presuntamente engañar a la justicia con la versión de un supuesto suicidio, la familia pide una condena ejemplar.El inicio de la relación sentimentalTras graduarse, la joven consiguió un empleo en una agencia de publicidad en 2024. Allí, según aseguran, Óscar Santiago, era inicialmente su jefe. Luego la relación se formalizaría.Seis meses después, Laura recibió un ascenso. Su mejor amiga, Salomé Salazar, recordó que Santiago no se alegró, diciendo: “Yo siento que a él no le gustó mucho”. La familia asegura que el comportamiento de Santiago cambió cuando Laura dejó de ser su subordinada. Esta situación, según ellos, se prestó para que “él se sintiera inseguro vulnerable”.Según cuentan, la relación tuvo varios altibajos. Salomé relató que Santiago revisaba constantemente el teléfono, correos y redes sociales de Laura. Él tenía “actitudes posesivas con ella”, relató la madre de la joven.Su madre, Cecilia Osorio, contó que él le criticaba su forma de vestir. Le decía “que ella se vestía como si saliera a buscar hombres” y, en ocasiones, “le decía que ella estaba gorda”.Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la pareja tuvo una fuerte pelea en una fiesta de quince años. El motivo fue el vestido de Laura, ante lo cual él le dijo “que se vestía como una prostituta”, recordó la mamá. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en esta ocasión, donde hubo agresiones físicas. Santiago mismo admitió en su declaración al CTI haberle dicho a Laura “que sí, que era una prostituta”.A pesar de que Laura terminó la relación temporalmente tras el episodio, Santiago la buscó, se mostró “muy arrepentido, le pide perdón”, recordó su mejor amiga.Interrogantes sobre el silencio de los amigosLa madrugada del 27 de julio, Laura Camila y Óscar Santiago no estaban solos. La celebración de grado de él, que inició en un bar de la Zona T, continuó en el apartaestudio de 26 m² de la periodista en el noroccidente de Bogotá.El subintendente Ortiz reportó que había siete personas más en el apartamento. Estos amigos, la mayoría de Santiago, se encontraban en la sala, separados de la habitación principal.La familia de Laura cuestiona la inacción de estas personas. Se preguntan “¿cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?”.Séptimo Día conoció las entrevistas que los amigos entregaron al CTI. Aunque algunos, como Julieth Maldonado, aseguraron haberse quedado dormidos en un sofá y no haber escuchado nada, otros sí reconocieron la discusión.Emerson Albear, compañero de trabajo de la pareja, confirmó: “escuchamos discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto”. Sin embargo, la reacción general fue la indiferencia: “Nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja”.Katerine Calderón también reconoció que “empecé a escuchar gritos como de una pelea”. Y Angie Daniela Niño añadió: “pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró, Lau se tiró”.El abogado de la familia busca investigar si en las declaraciones de los testigos hay contradicciones que sugieran “una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”. Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.Proceso judicial en cursoTras conocerse el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, Óscar Santiago Gómez fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.Óscar Santiago Gómez no aceptó los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia exige la “condena máxima posible por el delito de feminicidio”.
Hace más de 200 años, una comunidad de personas altas, fuertes y, notablemente, blancas, desembarcó en un rincón remoto del Pacífico Colombiano. Esta rareza, en una costa donde la población afrodescendiente es la mayoría, hizo que se ganaran un apodo curioso: vikingos. Aunque no son de origen nórdico, su herencia y su talento para la construcción naval los convirtieron en una leyenda viva en el Pacífico nariñense. Hasta allí llegó un equipo de Los Informantes. Playa Mulatos es ese "mágico lunar blanco" donde habitan. Ubicada en una isla rodeada de manglares, llegar allí requiere un recorrido de 12 horas en barco desde Buenaventura, o un par de horas en lancha desde Guapi o Tumaco.Desentrañando el mitoLa creencia popular que vinculaba a los mulateños con Escandinavia se cimentó en varias características, según explicó en Los Informantes un habitante, Bernardo Reina Salas: "Siempre la gente nos decía que éramos vikingo por el color de la raza los rangos de los ojos y el tema de la carpintería y la marinería".Sin embargo, la investigadora Estela Rodríguez descubrió que esta comunidad no tiene nada de vikingos. Los mulateños son en realidad descendientes de españoles que llegaron a la zona hace más de dos siglos, atraídos por las minas de oro de Iscuandé, Nariño.Aislados en este territorio remoto, y sumado a un "racismo muy fuerte" que practicaron por varias décadas, la comunidad no se mezcló. Empezaron a casarse entre primos y familiares, lo que llevó a que los apellidos comunes se repitieran: Reina, Salas, Paredes, Estupiñán. Esta endogamia ha hecho que los nombres de los habitantes se confundan, tal como en Cien años de soledad.Una historia que se niega a morirLa historia de los mulateños está marcada por un periodo de segregación extrema. Bernardo Reina Salas relató cómo sus ancestros, aun siendo una minoría en la población, mantuvieron un racismo más absurdo.El desprecio por la población afro llegaba a ser "impresionante". Reina Salas evocó las estrictas normas de exclusión de sus abuelos: "si un negro llegaba y tomaba agua en tu casa con un vaso, desechado el vaso; si pisaban en la arena, botaban la huella". Incluso había personas que vigilaban la playa para evitar que los "morenos" se acercaran. Una habitante con más de 80 años, conocida como Tía Lucha, recordó a un señor llamado Astolfo, quien "no dejaban entrar nada de moreno" y si no hacían caso "les tumbaba la red en la noche".Por cuenta del aislamiento y la falta de oportunidades, los hijos de los mulateños han decidido irse a Buenaventura y otros lugares. En la actualidad, solo quedan alrededor de 90 personas. La profesora Dinora Erazo, la única maestra que queda en la zona, ha visto partir a decenas de alumnos que hoy son arquitectos y enfermeras, luego de haber trabajado allí por casi 40 años.Hoy, el color de la piel es lo de menos y los descendientes se sienten orgullosos de su herencia afro, bailando currulado y cocinando con piangua y chilla.Constructores navales sin planosMás allá del mito vikingo, los mulateños tienen otra fama que sí es real: son los constructores de barcos más reputados del Pacífico nariñense. El talento heredado para construir embarcaciones de madera ha sido tan distintivo que generó su segundo apodo: culimochos.Este nombre se debe al diseño de sus barcos. La popa (la parte trasera del barco) era corta, por lo que "por eso vino el apodo de culimocho". Estos barcos, conocidos como "barcos de cabotaje", son comunes para transportar víveres y madera.La tradición de ser carpinteros navales probablemente proviene de los dos astilleros de barcos pertenecientes a la corona española que existieron en Tumaco e Iscuandé. Lo más sorprendente es el método de construcción: no se utiliza un plano. Bernardo cuenta en Los Informantes que construyen los barcos con las medidas "en la mente". Antiguamente se usaba el berbiquí (herramienta similar a un taladro) y serruchos troceros, sin necesidad de motosierra, cepillo eléctrico o taladro. Las maderas usadas incluyen el nato, el mangle y el quiebrahacha.El proceso de construcción es tan singular que recuerda la escena de 'Cien años de soledad' donde José Arcadio Buendía encuentra un galeón español varado en la selva, pues hoy, por culpa de la erosión, los barcos se construyen tierra adentro, "dentro de la selva".La playa que desaparecePlaya Mulatos es también escenario de eventos que se confunden con la ficción. Aunque no sufrieron la peste del insomnio ni la masacre de las bananeras, como en Cien años de soledad, sí enfrentaron una catástrofe de "proporciones bíblicas": el tsunami del 12 de diciembre de 1979.El epicentro del terremoto que desató las olas fue a 10 km de la costa de Tumaco. El impacto fue tal que las olas llegaron hasta Hawái. Bernardo Reina Salas, que estaba de pesca ese día, recordó la advertencia de su papá: "no, eso es un maremoto". Cuando llegó a la orilla, su casa ya se había caído, “estaba de lado, se había ido".Este tsunami dejó cerca de 450 muertos en la costa y marcó el inicio de la erosión que hoy amenaza con desaparecer la comunidad. La erosión costera se ha intensificado, siendo "más fuerte" desde el 2024. El mar ya se llevó la escuela de la comunidad, de la cual solo queda el recuerdo de dónde estaban las paredes y el baño.Debido a que el mar se está ‘tragando la tierra’, los mulateños están construyendo un nuevo pueblo en un lugar conocido como El Cacao, incluyendo el cementerio.Así como la erosión se está llevando la playa, el color blanco distintivo de la piel de esta comunidad también irá desapareciendo "del todo" a medida que las nuevas generaciones continúan mezclándose y abandonando el racismo de sus antepasados. La predicción de sus ancestros parece cumplirse: "mulatos desaparecen, lo que el mar pone, el mar se lo lleva".Se estima que en 25 años la playa ya no existirá y el mar llegará al borde de los manglares. Sin embargo, la tradición de los inmensos barcos que construyeron y que navegan de puerto en puerto, serán el recuerdo imborrable de que allí "alguna vez hubo vikingos, aunque no fueran de verdad".
Ubeimar Ríos jamás había actuado, es profesor de filosofía en un colegio público de Rionegro, próximo a pensionarse, con sueños frustrados de ser locutor y escritor, pero terminó protagonizando una de las películas más aplaudidas del cine colombiano en los últimos años. Un poeta, dirigida por Simón Mesa Soto, lo convirtió en estrella sin que él lo buscara. La cinta fue ovacionada en el prestigioso Festival de Cannes, ganó el Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard y ahora representará a Colombia en los Oscar 2026. Los Informantes habló con él.El personaje que interpreta es Óscar Restrepo, un poeta fracasado, cincuentón, borracho, acorralado por las deudas. Un tipo que no quiere trabajar, que no escribe poesía, pero que se autodenomina poeta. Acepta dar clases por necesidad y ahí conoce a Yurlady, una joven promesa que lo confronta. Más que una historia sobre poesía, la película revela tensiones entre generaciones, clases sociales y formas de entender el arte.La vida real de Ubeimar Ríos: entre "fracasos" y filosofía“Yo he sido profe desde 1994, ya llevamos 31 años dedicados a la docencia. Mi primer sueño en serio fue darle la vuelta al mundo narrando fútbol”, contó Ubeimar en Los Informantes. Pero lo de cantar goles se cruzó con las ganas de estudiar filosofía. También quiso ser escritor. “Traté de escribir algunos ensayos, nada se pudo publicar. No pude llegar a ser locutor que era lo que quería entonces otro fracaso”, recordó sobre las similitudes de su vida con las del personaje al que le da vida.El casting que no quería hacerEstaba enseñando filosofía cuando su sobrino se enteró que Simón Mesa buscaba un actor para interpretar a un poeta fracasado. Pensó en él. "Le dijo, ‘Simón, yo le tengo su poeta’. Y Simón le dijo, ‘pues dígale a él que si quiere presente el casting’. Yo pues la primera reacción fue de ir a perder el tiempo por allá. Yo no soy actor de una película”, añadió.Lo pensó dos veces y se presentó. Luego lo llamaron para un segundo casting, pero estaba recién operado. “Cuando me llamaron, yo estaba en la casa incapacitado y no podía salir. Me llamó Simón Mesa y me dijo, ‘¿Y usted puede caminar? ¿Usted puede hablar?’. Y yo sí, entonces podemos ir a hacerle el casting a la casa”, dijo. Tres días después, lo eligieron.Rodaje en Medellín: cinco semanas intensasLa película se filmó en Medellín entre enero y febrero de 2025. Fueron cinco semanas de rodaje, doce horas diarias. Ubeimar se dejó guiar. “Yo hacía caso, porque como uno no es actor, ¿qué más puede hacer? Dejarse llevar por los que saben”, dijo. El director destacó la empatía que Ubeimar le dio al personaje. “¿En qué me parezco? En lo fracasado de literatura, en que somos amantes de la poesía, en que a pesar de que él no quería, le tocó ser profesor y yo soy profesor. Y en el traguito también pues nos parecemos bastante porque a pesar de que Óscar es más borrachín, a mí también me gusta el trago”, confesó.Un poeta: cine arte que conecta con el público colombianoLa película mezcla humor y melancolía. Es cine arte, pero ha logrado atraer a público masivo. “La diferencia es que definitivamente Óscar no quería hacer nada, quería ser poeta, pero ni escribía poesía… ni quería trabajar ni nada. Y yo no soy así. Toda la vida me ha tocado trabajar. Realmente no quería hacer mucho y yo siempre quiero hacer muchas cosas", relató Ubeimar.La historia se desarrolla en una Medellín íntima, nostálgica, cruda. La relación entre Óscar y Yurlady es el corazón de la película. Una tragicomedia que no deja indiferente a nadie.Ovación en el Festival de Cannes y éxito en la taquillaLa película fue editada en marzo y abril de este año, y estrenada en mayo en Cannes. Ubeimar la vio por primera vez en esa exhibición internacional. "Me conmovió fue la ovación al terminar la película de más de 8 minutos en donde uno definitivamente se queda asombrado”, dijo.Después de Cannes, vinieron triunfos en otros festivales internacionaes, pero el mayor logro fue en Colombia. “Nuestra mayor alegría es que el público colombiano ha abrazado la peli. Mucha gente la ha ido a ver y eso nos llena de mucha emoción. Sentimos al público muy conectado con la peli”, dijo el director Simón Mesa en Los Informantes.Cada año se estrenan unas 50 películas colombianas, pero ninguna llega a tener siquiera 22.000 espectadores, pero Un poeta cambió eso. En su primera semana superó los 31.000 y en la segunda iba por 103.000.Camino a los Premios Óscar y los Goya“La noticia de que la película representará Colombia en los Óscar y en los Goya es un reto enorme, nos alegra mucho, nos llena de mucha emoción y empieza un camino largo para buscar esa nominación que cerraría un capítulo de todo este año hermoso que hemos vivido con la película y que sería un honor enorme”, relató el director.El actor natural que se volvió fenómenoUbeimar Ríos no es actor. O, mejor dicho, es actor natural. En Un poeta interpreta a un hombre derrotado, pero lo hace con una autenticidad que conmueve. En su vida real, es profesor, próximo a pensionarse, con varios fracasos a cuestas, según contó, pero en la gran pantalla se convirtió en estrella.La película más “rara” que se ha hecho en Colombia en los últimos años es también una de las más exitosas y se espera que siga cosechando grandes triunfos.
La operación policial lanzada el martes en Rio de Janeiro, la más letal de la historia de la ciudad brasileña, dejó 132 muertos, entre ellos cuatro agentes, informó este miércoles a EFE y AFP la Defensoría Pública regional.Esta institución encargada de ofrecer asistencia legal gratuita divulgó la nueva cifra de fallecidos, después de que habitantes de los barrios afectados se lanzaran a buscar a sus familiares desaparecidos y empezaran a juntar decenas de cuerpos en una plaza.No hubo corroboración inmediata de la cifra por parte de otras fuentes.Funcionarios del organismo acompañan desde la madrugada de este miércoles las búsquedas en la favela de la Penha, uno de los focos de la operación, y están presentes en los institutos forenses responsables por la identificación de los cadáveres, según un comunicado.Asimismo, la Defensoría Pública afirmó que recabó testimonios de habitantes y familiares de los fallecidos para "contribuir a la necesaria respuesta institucional ante la violencia estatal nunca vista".“Fue un éxito”Por otra parte, el gobernador del estado de Rio de Janeiro, Cláudio Castro, dijo este miércoles durante una rueda de prensa que, por ahora, le constan 58 muertos, aunque reconoció que la cifra "seguro" cambiará."Exceptuando la vida de los policías (fallecidos), el resto fue un éxito", afirmó Castro, un político de derecha, durante una rueda de prensa en la que también calificó la operación de "duro golpe al crimen organizado". El gobernador informó que, más allá de los cuatro agentes muertos, los otros fallecidos confirmados hasta ahora por las autoridades eran "criminales" del Comando Vermelho, la poderosa banda cuyo liderazgo se buscaba desarticular. En apoyo a esa afirmación, apuntó como "indicios" de su pertenencia al grupo el hecho de que muchos fueran abatidos en un área de bosque próxima a las favelas de la Penha y del Alemão, los focos de la operación. "No creo que hubiese alguien paseando en el bosque en un día de enfrentamiento", dijo, antes de señalar que si hay "errores en la clasificación" de los muertos estos serán "residuales". Castro se solidarizó apenas con las familias de los policías fallecidos y afirmó que ellas fueron las únicas "verdaderas víctimas". Frente a las críticas recibidas por parte de la izquierda y de algunos ministros del Ejecutivo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el gobernador dijo que no entrará en una "batalla política" o "polarización".El estado de los cuerposLos cadáveres encontrados por los familiares, todos de hombres, quedaron tendidos uno al lado del otro en el suelo de una plaza de la Penha, a la vista de los vecinos, como pudo comprobar EFE.El Gobierno regional afirmó en un comunicado que los sospechosos fueron abatidos tras "reaccionar" a las acciones de los agentes.En el complejo Penha -uno de los dos barrios obreros densamente poblados atacados en el norte de Rio de Janeiro- los residentes lloraron ante una fila de al menos 50 cadáveres la madrugada del miércoles 29 de octubre.Una mujer gritó mientras se inclinaba sobre el cuerpo de una de las víctimas, que yacían alineadas, cubiertas con sudarios improvisados, algunos manchados de sangre.“El Estado vino a masacrar, no fue una operación (policial). Vinieron directamente a matar, a quitar vidas”, dijo a la AFP una mujer que no quiso dar su nombre, mientras tocaba el rostro de otra víctima.Los residentes, indignados, acusaron a la policía de ejecuciones extrajudiciales. “Hay personas que han sido ejecutadas, muchas de ellas con disparos en la nuca, por la espalda. Esto no puede considerarse seguridad pública”, dijo Raúl Santiago, un residente y activista de 36 años.El abogado Albino Pereira Neto, que representa a tres familias que perdieron parientes, dijo a la AFP que algunos de los cuerpos presentaban "marcas de quemaduras" y que algunos de los fallecidos habían sido atados. Algunos fueron "asesinados a sangre fría", dijo.La operación policial buscaba ejecutar 100 órdenes de prisión contra miembros del Comando Vermelho, una de las dos facciones criminales más poderosas de Brasil, en dos complejos de favelas, las de la Penha y del Alemão.Durante las acciones realizadas con el apoyo de 2.500 agentes y decenas de vehículos blindados, fueron arrestados 81 sospechosos y se requisaron 93 fusiles y media tonelada de drogas, según el último comunicado del Gobierno regional.Los miembros de la banda respondieron a la operación con bloqueos en varias vías de la zona norte de Río, lo que llevó a interrupciones en el tránsito de un centenar de líneas de autobuses y al cierre de decenas de escuelas y centros de salud.Este miércoles, la ciudad amaneció sin nuevos bloqueos después de la jornada de caos, si bien la mayoría de comercios y escuelas de los barrios afectados se mantienen cerrados.En 2024, aproximadamente 700 personas murieron durante operaciones policiales en Rio de Janeiro, casi dos por día.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El programa Colombia Mayor, uno de los pilares de la protección social en Colombia para la población adulta mayor en condición de vulnerabilidad, ha sido objeto de una actualización importante. A partir del ciclo de pagos que inicia el jueves 30 de octubre de 2025, el monto mensual del subsidio se incrementa de $80.000 a $230.000, beneficiando a más de 1.1 millones de personas en todo el país. Esta medida, anunciada por el Departamento de Prosperidad Social (DPS), representa un cambio estructural en el alcance y la cobertura del programa.El aumento fue oficializado mediante la Resolución 02229 de 2025, que no solo modifica los montos de la transferencia monetaria, sino también los rangos de edad para acceder al beneficio. Además, establece un mecanismo de ajuste automático anual conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que garantiza que el subsidio mantenga su poder adquisitivo frente a la inflación.¿Quiénes reciben el nuevo monto de $230.000 en Colombia Mayor?El incremento en el subsidio no se aplica de manera uniforme a todos los beneficiarios, sino que está dirigido a grupos específicos dentro del universo de adultos mayores atendidos por el programa. Según Prosperidad Social, los principales beneficiarios del nuevo monto son:Mujeres mayores de 70 añosHombres mayores de 75 añosPersonas mayores de 80 años, quienes anteriormente recibían $225.000 y ahora serán niveladas al nuevo monto estándar de $230.000En total, el programa atenderá a 1.683.920 personas durante este ciclo. De esa cifra, 1.148.877 beneficiarios serán los directamente impactados por el incremento. "Este aumento es un paso decisivo en la dignificación de la vida de las personas mayores más vulnerables del país. Con esta transferencia fortalecida, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con quienes históricamente han sido olvidados por el sistema", señaló el director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez Amaya.Fechas de pago de Colombia MayorEl calendario de pagos para este ciclo ha sido definido por Prosperidad Social con el objetivo de garantizar una distribución ordenada y segura de los recursos. Los pagos se realizarán entre el jueves 30 de octubre y el viernes 14 de noviembre de 2025. El mecanismo de entrega se mantiene igual que en ciclos anteriores:Transferencia bancaria: para quienes tienen cuenta activa en entidades autorizadas.Giro directo: para quienes no cuentan con cuenta bancaria, a través de puntos autorizados del Banco Agrario de Colombia y su red de aliados.¿Cómo consultar la fecha exacta de pago?Para evitar aglomeraciones y facilitar el acceso al subsidio, Prosperidad Social ha habilitado varios canales de consulta:Mensaje de texto (SMS): todos los beneficiarios recibirán un mensaje en su celular registrado, indicando la fecha exacta en la que pueden acercarse a reclamar el dinero.Página web del Banco Agrario: a través del portal oficial Consulta de pagos Colombia Mayor, los beneficiarios pueden ingresar su número de cédula y verificar la información correspondiente.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Deportivo Pereira está atravesando un momento complejo. Además de haber quedado eliminado de la Liga BetPlay II-2025, donde marcha en el puesto 16, con 18 puntos, producto de cuatro victorias, seis empates y ocho derrotas, ha disputado sus dos últimos partidos con jugadores Sub-20. El primero de ellos fue derrota 1-5 con Águilas Doradas y, posteriormente, se vio superado 4-0 por Deportivo Pasto.La razón de esto se debe a que no se le ha pagado el sueldo a los futbolistas del equipo profesional. Por eso, entraron en paro hasta nuevo aviso, es decir, hasta que no estén al día con los pagos. Dicha situación ha molestado a la hinchada, que no se ha quedado callada y, a través de redes sociales, se ha hecho sentir con contundentes mensajes, pidiendo a los dirigentes que resuelvan pronto.Sin embargo, en algunos casos, las maneras de expresar su inconformidad no han sido las adecuadas. Prueba de ello fue lo acontecido este miércoles 29 de octubre, donde colgaron unas pancartas con mensajes de amenazas de muerte contra el presidente del Deportivo Pereira, Álvaro López. Eso sí, hasta el momento, ni el directivo ni la institución se han pronunciado al respecto."Su familia o el equipo, usted elige", fue uno de los que se pudo leer en la capital de Risaralda. Pero no fue el único: "Venta o muerte, no más López", también se encontró en la ciudad. Y, por último, se observó otro que decía: "¿Rosta azul cómplice? Hasta cuándo con López", dejando claro que señalan al mandatario como el responsable de la situación tanto administrativa como deportiva que vive el cuadro 'matecaña'.Cabe aclarar que el tema del Deportivo Pereira ya llegó hasta el Ministerio del Deporte. El pasado martes 28 de octubre, se pronunciaron y se conoció que abrió proceso investigativo por "presuntos incumplimientos en materia laboral". Razón por la que se hará seguimiento al pago de la seguridad social y demás obligaciones con sus empleados para, en un futuro, tomar decisiones y las medidas respectivas.
La agencia de noticias AP reveló una trama encubierta con la que se buscó que el piloto de Nicolás Maduro traicionara al líder del régimen venezolano y lo llevara a un lugar donde el Gobierno de Estados Unidos, que ofreció una recompensa de 50 millones de dólares por el chavista, pudiera capturarlo.La historia gira en torno a la figura de Edwin López, un agente de Investigaciones de Seguridad Nacional (HIS, por sus siglas en inglés) originario de Puerto Rico, y el piloto personal de Maduro, el general Bitner Villegas.La propuesta al piloto en una reunión clandestinaTodo empezó el 24 de abril de 2024, de acuerdo con el informe de la agencia AP. López fungía como agregado en la embajada de Estados Unidos en República Dominicana. Hasta allí llegó un informante que dio información sobre los aviones de Nicolás Maduro, indicando que dos de ellos estaban en el territorio para ser reparados, algo que sería un delito porque para su mantenimiento probablemente requerirían comprar piezas estadounidenses, prohibidas por las sanciones impuestas a Venezuela.Las aeronaves eran un Dassault Falcon 2000EX y un Dassault Falcon 900EX, que estaban en el aeropuerto ejecutivo La Isabela de Santo Domingo.Cinco pilotos venezolanos llegaron a la isla para regresar los aviones al régimen de Maduro y el agente ideó el plan para convencer a Villegas de entregar a su jefe a las autoridades estadounidenses.Fue así como López y otro agente lograron entrevistarse con cada uno de los pilotos en un hangar. Fingieron desconocer que los pilotos trasladaban a Maduro y otros altos funcionarios, hablando con ellos durante aproximadamente una hora y dejaron a su objetivo principal para el final: el general Bitner Villegas, quien solía volar las aeronaves que transportaban a Maduro a naciones como Irán, Cuba y Rusia.Según el reporte de AP, López empezó haciendo bromas sobre las celebridades que Villegas había transportado y su servicio militar. Pero 15 minutos después la conversación se tornó incómoda cuando le preguntaron directamente si había llevado alguna vez a Chávez o a Maduro. Finalmente admitió haberlo hecho e, incluso, mostró fotos en su celular de los mandatarios en varios viajes.Y fue así que López hizo su propuesta, que era hacer rico a Villegas y ser "adorado por millones de sus compatriotas" a cambio de trasladar a Maduro a un territorio donde Estados Unidos pudiera capturarlo. Podía elegir entre República Dominicana, Puerto Rico o la base militar de Guantánamo, en Cuba.Villegas no dijo nada, pero antes de irse le dio su número de celular a López. La conversación fue grabada sin que el piloto lo supiera.Sin llegar a un acuerdo, los cinco pilotos regresaron a Venezuela sin los aviones, que fueron incautados por Estados Unidos. (Lea también: ¿Habrá una invasión? Despliegue de EE. UU. en el Caribe, frente a Venezuela, llega a nivel histórico)Pero López no se rindió y le envió mensajes a través de WhatsApp y Telegram a Villegas varios meses. Aunque se jubiló en julio, siguió intentándolo y en agosto, cuando Donald Trump aumentó la recompensa por la captura de Maduro, el agente le escribió al piloto: “Sigo pendiente a su respuesta”.“Todavía te queda tiempo para ser el héroe de Venezuela y estar en el lado correcto de la historia!”, agregó, pero nadie le respondió.Según la información dada por AP, el 18 de septiembre le escribió al piloto desde otro número al ver una extraña trayectoria de un Airbus presidencial que despegaba de Caracas. “Para adónde van?”, escribió, a lo que Villegas contestó: “Quién es?”.Cuando supo de quién se trataba, el piloto llamó a López "cobarde" y dijo que “los venezolanos estamos hechos de otra ksa [sic]. Y lo que menos somos es traidores”.El agente, en un último intento, le envió una foto de ambos de la conversación que tuvieron en República Dominicana y mencionó los nombres de los tres hijos del venezolano, prometiéndoles un futuro mejor en Estados Unidos. “La ventana para tu decisión se cierra y pronto será muy tarde”, escribió López, el piloto lo bloqueó.¿Qué dijo Venezuela sobre esta denuncia?Fue entonces que, según AP, Marshall Billingslea, un aliado cercano de la oposición venezolana y exfuncionario de Seguridad Nacional, posteó en sus redes “¡Feliz cumpleaños, ‘general’ Bitner!”, con dos fotografías: una era la que López había compartido con Villegas, pero con el agente recortado y la otra era de la Fuerza Aérea, con una estrella dorada que indicaba un nuevo rango.La publicación se realizó un minuto antes de que otro Airbus sancionado, conocido por ser utilizado por Maduro, despegara de Caracas. Veinte minutos después, la aeronave regresó al aeropuerto.Tras el mensaje, se especuló que al piloto lo habían encarcelado porque no se supo de él durante varios días, pero reapareció el 24 de septiembre en el programa de Diosdado Cabello, ministro del Interior, quien se burló de las insinuaciones de que los militares venezolanos pudieran ser comprados. Mientras bromeaba sobre la lealtad de Villegas, diciendo que son "patriotas vergatarios a toda prueba".Cabello dedicó ese programa a Villegas y a Pedro Rafael Suárez Caballero. Agregó que “continúa la guerra psicológica” diciendo que los opositores del régimen “salen diciendo cosas y barbaridades. Todas esas cosas y barbaridades se caen. Nadie sale diciendo ‘es que me engañaron’. Si les siguen pagando ellos siguen mintiendo”.“Estos dos patriotas, la oposición venezolana lanza sus fake news. (…) Están aquí y estarán aquí cuando alguien venga a meterse con Venezuela, se los garantizo”, afirmó, añadiendo: “Sepan ustedes infomercenarios que nuestra gente tiene conciencia y no cae en trampas”. (Lea también: Trump estaría planeando operaciones militares contra Venezuela y Colombia, según senador Graham)EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AP
El Mundial Sub-17 tendrá una nueva edición en Catar a partir del 3 de noviembre de 2025, cuando en la ciudad de Rayan se darán cita 48 equipos para luchar por la máxima corona.Este certamen suele ser amable con las escuadras que en las categorías mayores no acostumbran a brillar si se tiene en cuenta que las potencias, con excepción de Brasil, en muy pocas ocasiones logran quedarse con la corona.Por ello, aquellos elencos que no lucen en otros escenarios se ilusionan con esta Copa del Mundo y más si se tiene en cuenta que se aumentó el número de participantes, lo que abre las opciones para que se presente alguna sorpresa con el título.Bajo ese contexto, elencos como la Selección Colombia, que nunca se ha impuesto en un certamen de esta envergadura y cuyos mejores antecedentes son 2 cuartos lugares, apuntan a llegar lejos en la competición, en la que aparentemente las cargas son más parejas.Tabla de campeones del Mundial Sub-17 masculinoLa confederación más ganadora de este certamen es la africana, siendo Nigeria el máximo dominador con 5 conquistas y 3 subcampeonatos. Entre tanto, Brasil es el único grande con más de una vuelta olímpica al acumular 4.Por lo demás, elencos poco tradicionales se han podido imponer, como Ghana, con 2 coronaciones; México, con otras 2; Arabia Saudita, con una; y Suiza, con otra.De resto, han dado de a una vuelta olímpica, conjuntos considerados grandes como Alemania, Francia e Inglaterra. Mientras que los casos curiosos corresponden a España, con 4 subtítulos; y Argentina, con 3 terceros lugares.Por ello, no es descabellado que Colombia pueda llegar lejos, ya que a segunda ronda avanzan 32 equipos (los 2 primeros de cada uno de los 12 grupos y los 8 mejores terceros) y de ahí en adelante, hasta la final, el sistema de competencia será de eliminación directa a un solo partido.De hecho, en el pasado han quedado entre los 4 primeros elencos como Baréin, Burkina Faso, Guinea, Catar, Omán, Malí, entre otros.Lista de campeones del Mundial Sub-17- Nigeria: 5 títulos (1985, 1993, 2007, 2013, 2015) - Brasil: 4 (1997, 1999, 2003, 2019) - Ghana: 2 (1991, 1995) - México: 2 (2005, 2011) - Alemania: 1 (2023) - Francia: 1 (2001) - URRS: 1 (1987) - Arabia Saudita: 1 (1989) - Suiza:1 (2009) - Inglaterra: 1 (2017)Casos especiales - España: 4 subtítulos (1991, 2003, 2007, 2017) - Argentina: 3 terceros lugares y 3 cuartos puestos - Colombia: 2 cuartos lugares (2003, 2009)En Catar 2025, la Selección Colombia hará parte del cuadrangular G con Alemania, al que enfrentará el martes 4 de noviembre; Corea del Norte, el viernes 7 del mismo mes; y El Salvador, el lunes 10 siguiente.