Desde el interior la cárcel de Jamundí, Valle del Cauca, dos mujeres le narraron a El Rastro, con una frialdad estremecedora, cómo planearon y ejecutaron el asesinato del agricultor Luis Eduardo Chilito. El caso, ocurrido el 29 de marzo de 2022 en Popayán, inicialmente fue interpretado como un posible ‘ajuste de cuentas’ por temas de narcotráfico, pero la verdad salió a la luz días después y de forma inesperada.El día del crimen, la selección Colombia se jugaba su última carta para clasificar al Mundial de Catar. Mientras millones de personas seguían el partido frente a Venezuela, Luis Eduardo compartía unos tragos con Paola Andrea Bueno, una mujer que conocía de tiempo atrás y con la que había tenido una relación cercana, según testimonios de conocidos. Sin embargo, luego se sabría que ella fue uno de sus verdugos. “El plan de cómo se hicieron las cosas fue mío. Yo fui la que lo buscó, estuve al tanto de cómo pasaban las cosas. Yo fui la que fui lo busqué (al sicario), le mostré dónde vivía él, dónde llegaba. Eso fue de un día para otro, eso no fue planeado de meses atrás sino de un día para otro”, confesó en El Rastro Paola Andrea Bueno, de 26 años, y pareja de Fareli Noguera (32 años), también recluida en la cárcel de Jamundí.¿Quién era la víctima?Luis Eduardo Chilito tenía dos fincas, una en El Tambo y otra en El Plateado, municipios del Cauca. Ambas zonas son conocidas por ser corredores estratégicos del narcotráfico. Según su familia, el agricultor cultivaba hoja de coca, pero – según decía - no se involucraba directamente en el procesamiento ni en el negocio con bandas criminales. “Yo trabajo con eso, pero no me mato procesándolo”, le aseguró a su hermana Luz Mary.El agricultor de 41 años tenía dos hijas, que vivían con su esposa en El Plateado, Cauca, a casi 10 horas de Popayán, donde ocurrió el crimen el 29 de marzo de 2022.Aquella noche, Paola y Luis vieron el partido en un bar. Luego abordaron un taxi con destino al apartamento de él, ubicado en el barrio La Ladera. La conversación en el vehículo giraba en torno a la eliminación de Colombia del Mundial. Sin embargo, Paola interrumpió la charla alegando que se sentía mal. “Voy a vomitar”, le dijo al taxista en ese momento, aunque luego confesaría que todo era parte del plan para detener el carro en una zona oscura.Así fue el plan criminalMinutos después, Luis Eduardo recibió cinco disparos en la cabeza. El taxista, en medio del pánico, lo llevó al hospital Susana López de Popayán. La hermana de la víctima fue contactada esa noche por los médicos, que le dijeron que se encontraba en el hospital con heridas muy graves.Luis Eduardo Chilito llegó con impactos en la región frontal, parietal y mandibular. Su estado era crítico. “Recuerdo que sentí que me iba a desmayar (...) Llamaron a decirnos que fuéramos a despedirnos porque no había nada que hacer”, relató su hermana, entre lágrimas, a El Rastro.En medio de esta confusa situación, Paola apareció en el Comando de la Policía con golpes en el rostro y la cabeza y asegurando que había sido atacada por unos ladrones y que no entendía lo que había pasado. Sin embargo, su versión rápidamente fue descartada. Las cámaras de seguridad del bar mostraron que ella y Luis habían sido seguidos por dos hombres en una motocicleta blanca. Esa misma moto aparecía minutos después rondando la zona del ataque.El investigador Edwin Luna, encargado del caso, inició la búsqueda del taxista que los transportó. Cuando lo encontró, confirmó que Paola había actuado de forma extraña. “Ella le dijo que parara. Luego de los disparos, se bajó del taxi y huyó en otra moto”, relató el conductor.Días después, la captura de Paola fue inminente, pues por medio de interceptaciones telefónicas se descubrió que había contactado a alias El Flaco Carlos, un sicario del barrio Santo Domingo, para ejecutar el crimen y había acordado pagarle cinco millones de pesos. Las instrucciones de los sicarios para ella habían sido claras: sacar a Luis, emborracharlo, asegurarse de que no estuviera armado y llevarlo al punto donde sería emboscado.En medio de las pesquisas, la Fiscalía reveló un dato inesperado: Paola Andrea Bueno y Fareli Noguera, quien había sido cercana a Luis y tenía vínculos en la finca del Tambo, eran pareja sentimental. Por ello, Fareli también fue capturada y confesó que el motivo real del crimen era una disputa por la propiedad de la finca.Según ella, Luis no quería dividir la finca y, además, sabía algo de su pasado, algo oscuro, que yo no quería que se supiera. “Me estaba chantajeando”, confesó en El Rastro Fareli, quien fue condenada a 21 años de prisión. “Lo hice como con rabia y todo eso”, afirmó.Por su parte, Paola Andrea Bueno, que recibió una condena de 18 años, dijo durante la entrevista que “no reprocho nada de mi condena porque sé que me lo merezco. Hice daño”. Junto a ellas, también fueron sentenciados Carlos Manuel Raigosa, el parrillero que disparó; Yeison Steven Gallego, el conductor de la moto, y George Bravo Córdoba. Todos enfrentan penas superiores a los 18 años por homicidio agravado.La familia de la víctima aún no puede asimilar lo ocurrido: “Nunca nos metimos con esa mujer. Nunca le hicimos daño. No entiendo por qué le hizo eso a mi hermano”.“Nosotras no somos las buenas de la película. Somos las malas. Pero hay razones que nadie sabe”, concluyó Farelli en El Rastro, dejando en el aire un misterio que, según ella, aún no ha sido contado por completo.
La televisión pública colombiana marca un hito con el estreno de La Vorágine, una ambiciosa serie de ficción basada en la obra homónima de José Eustasio Rivera. Esta producción no solo busca reconectar a las audiencias con uno de los clásicos más importantes de la literatura nacional, sino también rescatar del olvido una de las tragedias más atroces de la historia colombiana: el genocidio del caucho. La serie revive la historia amor prohibido entre de Arturo Cova y Alicia, al tiempo que presenta la explotación de los pueblos indígenas en la Amazonía a comienzos del siglo XX.Publicada el 24 de noviembre de 1924, La Vorágine cumplió 100 años en el 2024 y es una de las novelas más influyentes de la literatura colombiana. Escrita por José Eustasio Rivera, esta obra ha sido traducida a múltiples idiomas y es considerada, después de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la segunda novela más importante del país. Su estilo, influenciado por el romanticismo y el modernismo, es a su vez una importante denuncia social.La historia se centra en Arturo Cova y Alicia, una pareja que huye de Bogotá hacia la selva amazónica, buscando libertad, pero terminan atrapados en un mundo de violencia y explotación. En su viaje, se enfrentan a la dura realidad de la fiebre del caucho, donde la ambición y la crueldad humana dominan la región. Su historia de amor se ve marcada por el sufrimiento y la tragedia.El genocidio del caucho: una historia poco conocida en ColombiaEn los primeros años del siglo XX, la fiebre del caucho transformó la Amazonía en un infierno. Miles de indígenas fueron esclavizados, torturados y asesinados para satisfacer la demanda internacional de esta materia prima. La región de La Chorrera, en el Amazonas colombiano, fue uno de los epicentros de esta barbarie.El historiador Juan Carlos Flórez lo resumió en una entrevista de Los Informantes en el 2024, en La Chorrera, epicentro de esta barbarie por la fiebre del caucho que devastó vidas y culturas en la región: “Lo vergonzoso es que nosotros los colombianos ignoremos eso, que en los textos escolares en Colombia eso no aparezca como tal. Lo vergonzoso es que, en La Chorrera, que fue el Auschwitz en el Amazonas no exista un memorial equiparable al que muchos colombianos visitan cuando viajan a Europa.”Allí se veían desde los ahogamientos, quemas, golpizas, desmembramientos hasta las muertes por inanición. Los patronos de las caucherías prohibieron a los indígenas hablar sus lenguas, los endeudaron de por vida y los sometieron a trabajos forzados. Si no cumplían con las cuotas diarias de caucho, sus hijos y esposas eran secuestrados o ejecutados.José Eustasio Rivera, el testigo que no guardó silencioEl escritor colombiano José Eustasio Rivera se internó en la selva, conoció de primera mano horror de las caucherías y decidió denunciarlo. Su novela mezcla la ficción con la realidad, convirtiéndose en una obra muy importante para la historia del país.El exministro de Cultura Juan David Correa destacó el valor del escritor en Los Informantes. “Muchas de estas comunidades asistieron al fin del mundo, vieron desaparecer todo lo que conocían, muchos fueron desplazados al Perú, llevados a la fuerza, separados de sus propias familias, incineraron cuerpos, fueron sometidos, enterrados de una manera brutal como lo que hemos visto en Auschwitz o como lo que vimos también en las masacres paramilitares de los años 90 en el Norte de Santander.”Su obra no solo denunció, sino que dejó registro en la memoria colectiva una de las peores atrocidades de la historia nacional.¿Dónde y a qué hora ver la serie La Vorágine?La adaptación televisiva de La Vorágine es una producción de ocho capítulos más dos especiales, grabada en escenarios naturales de los Llanos Orientales y la selva amazónica. La serie revive la historia de Cova y Alicia mientras revela la brutalidad de las caucherías.El lanzamiento oficial de La Vorágine se realizó este 7 de julio de 2025 a las 9:30 p.m. en una emisión simultánea por los ocho canales regionales: Telecafé, Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico, Canal TRO, Canal Capital, Canal Trece y Teleislas. Esta transmisión marca un hito en la historia de la televisión pública colombiana.La serie se emitirá de lunes a viernes a la misma hora, permitiendo a los televidentes conocer esta historia que combina belleza natural, drama y denuncia social.
En Colombia, el feminicidio cobra al día la vida de dos mujeres, una cifra espeluznante, que alerta y que es clave para continuar el llamado a educar para respetar las diferencias y las libertades. Desafortunadamente, la mayoría de estos casos deja huérfanos, y viviendo un doloroso duelo, a uno o varios hijos que terminan haciendo lo que pueden para sanar. Los Informantes conoció los testimonios estremecedores de dos jóvenes cuyas madres fueron violentadas. Entre el 2019 y el 2024, se registraron en Colombia 3.718 femicidios y quedaron 1.746 huérfanos. Con el crimen de la madre, niños, niñas y adolescentes enfrentan un sinnúmero de batallas emocionales, físicas, socioeconómicas y hasta jurídicas, mientras crecen en un mundo que termina por olvidarse de su tragedia.El brutal feminicidio de Rosa Elvira CelyEl 6 de julio de 2015 se promulgó la Ley Rosa Elvira Cely, la cual tipifica el feminicidio como un delito autónomo en Colombia, con el objetivo de prevenir estos crímenes y garantizar una judicialización adecuada de los responsables. El nombre de esta, la ley 1761 de 2015 – que no da beneficios a los victimarios y obliga a penas de hasta 50 años de prisión-, es justamente el de una víctima de un atroz crimen que dejó a una niña de apenas 12 años huérfana y luchando por salir adelante.Rosa Elvira Cely fue violada, torturada y violentamente asesinada el 24 de mayo de 2012 en pleno Parque Nacional, en Bogotá, por Javier Velasco, quien paga una condena de 48 años de cárcel. Los sueños de esta mujer, que trabajaba en el día y en las noches estudiaba buscando un mejor futuro para su familia, se esfumaron y la vida de su hija, Juliana, quedó hecha trizas.“Era muy amorosa, pero su temperamento no cambiaba conmigo. Sé que pasamos muchas necesidades económicas, pero lo básico - yo creo - para hacerle la vida feliz a un niño, lo tuve. Tanto mi abuela como ella nunca mostraron como ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal, o sea, no sé cómo le hacían, pero para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”, cuenta la hija de Rosa Elvira Cely.En diálogo con Los Informantes, Juliana relató que, tras el feminicidio de su mamá, su familia intentó protegerla evitando decirle en detalle lo que le había ocurrido a Rosa Elvira Cely, pero terminó por enterarse de una manera cruel a través de una compañera de colegio. Además, reveló que enfrentó por años el bullying, pero como pudo siguió adelante y, dice, fue “hasta hace poco” que logró vivir el duelo de su pérdida y gestionarlo.“Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ahí me doy cuenta de que esta profesora me analizaba bastante, porque fue la que se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”, subrayó.La mató frente a su hijaJennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, es otra niña a la cual un feminicida le quitó lo que más quería. Tuvo que madurar a la fuerza para ser el bastón de sus hermanitos luego de que un 23 de diciembre el papá de su hermana más pequeña asesinara a su mamá, Leidy Carolina Navarrete.El trágico día que marcó para siempre a la familia de Jennifer no es menos estremecedor, porque además de la muerte de Leidy Carolina, la hermanita menor carga con el trauma de haber presenciado el crimen. “Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, relató Jennifer.Según cuenta, el hombre que acabó con la vida de Leidy Carolina “nunca me cayó bien porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella” y tenía un comportamiento controlador y violento que generaba tensiones constantes en el hogar.Cuando ella decidió terminar la relación, Andrés los perseguía constantemente y la amenazaba con hacerle daño a ella y a sus hijos. “Antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía”, afirmó. Aunque alcanzaron a alertar la situación en una Comisaría y pedir una orden de alejamiento, les solicitaron pruebas y no alcanzaron a entregarlas, pues el sujeto la mató delante de la pequeña Sofía antes de Navidad.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dice con dolor Jennifer.La ley huérfanos por feminicidioHoy, más grandes y fortalecidas, unidas por el dolor de haber perdido a sus mamás, están apoyando la ley huérfanos por feminicidio, un proyecto al que solo le falta la conciliación y la sanción presidencial y pretende que el Estado se obligue apoyar a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Como la mamá de Jennifer, muchas mujeres se atreven a poner una denuncia o van a una Comisaría de Familia y piden auxilio porque temen por sus vidas, pero el Estado muchas veces no es capaz de garantizarles la seguridad. Por eso hoy, la hija de Leidy Carolina y Juliana, en nombre de Rosa Elvira Cely, honran la memoria de sus mamás con su ejemplo y con la idea de ayudar para que otros niños no sufran como les tocó a ellas.“Me siento orgullosa de poder ayudar; ya hice las paces con mi historia, y cuando uno logra eso con algo tan doloroso, es como decir: ‘ya me pasó a mí, ahora, ¿qué quiero hacer con esto?’ (…) Qué orgullo que, en medio de tanta tristeza, estemos ayudando a más mujeres (pues su caso logró la Ley Rosa Elvira Cely), a más niños con mi historia”, puntualizó Juliana Cely.
El periodista colombiano Diego Guauque, conocido por su trabajo en el programa Séptimo Día, volvió a conmover las redes sociales con una noticia dolorosa. Esta vez, no se trata de su propia batalla contra el cáncer, sino de la pérdida de un hombre que se convirtió en símbolo de resistencia y esperanza: Freddy Botero. La noticia de su fallecimiento, compartida por Guauque a través de su cuenta de Instagram, tocó las fibras más sensibles de miles de personas que siguieron de cerca su historia tras protagonizar unas de las investigaciones del reportero.En 2023, Diego Guauque fue diagnosticado con leiomiosarcoma, un tipo de cáncer poco común que afecta los músculos lisos del cuerpo. Su diagnóstico lo obligó a alejarse de las cámaras y someterse a un tratamiento riguroso que incluyó quimioterapia y una cirugía en la que le extirparon un riñón. Debido a esto, Guauque decidió compartir su proceso personal con el país. A través de sus redes sociales, relató cada etapa de su lucha, desde los momentos más difíciles y retadores hasta los pequeños triunfos que le daban esperanza. Su testimonio se convirtió en una fuente de inspiración para miles de personas, y su regreso a Séptimo Día marcó un nuevo enfoque en sus reportajes haciendo énfasis en temas de salud.Y fues justamente en medio de su batalla que conoció a Freddy Botero, un economista de 45 años, esposo y padre de dos niñas, cuya vida cambió radicalmente tras ser diagnosticado con cáncer de estómago en etapa cuatro.Freddy Botero, así fue su dura batalla contra el cáncerFreddy Botero vivía en Bogotá junto a su esposa y sus dos pequeñas hijas. En diciembre de 2023, un fuerte dolor de estómago lo llevó a realizarse varios exámenes médicos. El diagnóstico fue desolador: cáncer gástrico con metástasis en el intestino, la vejiga y el peritoneo. Los médicos le dieron una expectativa de vida de apenas 12 meses.“Le dije a mi esposa, ‘amor, me puedo morir’”, confesó Freddy entre lágrimas en Séptimo Día, en el programa llamado 'Cuando el cáncer llegó a mi hogar'. Su testimonio, lleno de sinceridad y valentía, fue muy recordado por los televidentes.“Yo estoy en etapa 4, el nivel más avanzado que hay en el cáncer… Yo siempre le digo ‘Dios, ¿para qué me pones este reto?’ y le digo que estoy dispuesto a hacer lo que sea para salir adelante… No voy a desfallecer porque sé que puedo”, expresó en septiembre de 2024.Una amistad más allá de las cámarasLa historia de Freddy no solo impactó a los televidentes, también tocó profundamente a Diego Guauque. El periodista no solo documentó su lucha, sino que entabló una relación cercana con él y su familia. Asistió incluso a la primera comunión de las hijas de Freddy, un gesto que reflejaba la amistad que habían construido más allá del trabajo periodístico.Desafortunadamente, el 7 de junio de 2025, Freddy Botero falleció en su hogar, rodeado de su familia. La noticia fue confirmada por Diego Guauque a través de un emotivo video publicado en sus redes sociales.“Sobre las 6:00 de la tarde me entregaron una noticia que me dejó bastante helado y acongojado. Ustedes se acuerdan de que yo hice una historia, Fredy Botero, yo lo presenté en el programa. Fredy estaba luchando contra un cáncer de estómago y murió. Me deja muy triste la noticia”, dijo visiblemente afectado.La valentía de Freddy BoteroEn su mensaje, Guauque agradeció a Freddy por haberle abierto las puertas de su hogar y por haber compartido su historia con el país. “A Freddy gracias por abrirme las puertas de su hogar, por invitarme a la primera comunión de sus niñas. Debemos darles las gracias a personas como él que, pese a las dificultades, se atreven a contar lo que es esta enfermedad para que en otros hogares no ocurra”, dijo.La publicación en Instagram, que ya supera las 165 mil reproducciones, se llenó de mensajes de apoyo, condolencias y admiración por la valentía de Freddy.“Lo recuerdo muy bien porque él no quería dejar a sus hijas 😢", escribió una usuaria. Otro comentario decía: “Recuerdo el caso, siempre le demostró fortaleza a su familia, aunque estuviese sin fuerzas. Dios lo tenga en su santo reino y descanse en paz 🙏🏾🙏🏾”. “Gracias por visibilizar su historia, que Fredy pueda descansar en paz y a su familia mucha fortaleza y oración para superar este dolor inmenso! 😢”, son solo algunos de los cientos de comentarios.El cáncer: una realidad que no da treguaSegún datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados a inicios de 2024, una de cada cinco personas desarrollará algún tipo de cáncer a lo largo de su vida. Esta enfermedad, que representa una de las principales causas de muerte en el mundo, no solo afecta el cuerpo, sino que transforma por completo la vida emocional, social y económica de quienes la padecen y de sus familias.Historias como la de Freddy Botero y Diego Guauque son testimonios que muestran la crudeza de esta enfermedad, que algunos viven para contar, pero que también deja dolor en cientos de familias.
Vea El despertador del lunes
Fuego en Nobsa avanza a yacimiento de agua que abastece 5 municipios de Boyacá
Incendio forestal ha consumido 100 hectáreas en Nobsa, Boyacá
Incendio en Boyacá consume al menos 30 hectáreas de bosque
Dos soldados murieron ahogados durante entrenamiento en Paipa, Boyacá
Ladrón se quedó dormido entre matorrales de finca que robó en Boyacá
Tres muertos y cinco heridos por caída de rayo en Chíquiza, Boyacá
Incendio en centro de reclusión para menores de edad de Tunja
Investigan secuestro dentro de estación de policía de Toca, Boyacá
Hasta $15 mil cobran mototaxistas por cruzar puente de Puerto Salgar-La Dorada
El temblor de magnitud 6,5 con epicentro en Paratebueno y Medina (Cundinamarca), ocurrido el pasado 8 de junio, puso en marcha una serie de transformaciones geológicas que continúan desarrollándose bajo la superficie. El sismo ocurrió a las 8:08 de la mañana y sacudió con fuerza el centro y oriente del país; la profundidad de apenas 7 kilómetros hizo que su percepción fuera amplia, con reportes ciudadanos desde Bogotá, Villavicencio, Ibagué y varias zonas de Santander y Meta. A un mes del evento, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) explicó los principales efectos que permanecen activos. Pese a que el movimiento principal duró solo unos segundos, sus consecuencias geológicas no han terminado: según el monitoreo de la entidad, hasta el pasado 7 de julio se habían registrado 1.316 réplicas, algunas perceptibles para la población. Además, más de 12.200 personas reportaron su experiencia a través de la plataforma SismoSentido, lo que convierte a este evento en uno de los más reportados por la ciudadanía en las últimas décadas.A un mes del fuerte sismo ocurrido en ParatebuenoEl sismo de Paratebueno fue uno de los más percibidos en los últimos años. Según el SGC, Bogotá concentró el mayor número de reportes ciudadanos (4.345), seguida de Villavicencio (1.298) e Ibagué (352). Las autoridades locales también reportaron afectaciones materiales en varios municipios. En Paratebueno, por ejemplo, se identificaron daños en la vía nacional y en la inspección Santa Cecilia. En Medina, se reportaron lesiones leves en dos personas y daños en viviendas y la iglesia principal. Otros municipios como Fómeque, Sibaté, Tocaima y Guataquí también registraron fisuras, grietas o afectaciones en infraestructura comunitaria. En Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán activó los protocolos de emergencia desde los primeros minutos. Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos, se realizó una verificación en las 20 localidades. Afortunadamente, no se reportaron víctimas fatales ni daños estructurales graves en la capital.¿Qué ocurre bajo tierra tras un sismo como el de Paratebueno? El Servicio Geológico identificó al menos 10 procesos que pueden desarrollarse en la superficie y debajo de la misma: Reacomodación de la corteza terrestreUn sismo es producto de una liberación súbita de energía acumulada por el movimiento de las placas tectónicas. Sin embargo, una vez se libera esa energía, las rocas deben adaptarse al nuevo estado de esfuerzos, generando movimientos adicionales no siempre perceptibles.Réplicas sísmicasLas réplicas forman parte de este reajuste: son sismos menores que ocurren en la misma zona o muy cerca del evento principal. Aunque suelen ser de menor magnitud, algunas pueden ser sentidas por la población. En el caso del sismo de Paratebueno, se han reportado más de 1.300 eventos de este tipo.Activación de fallas cercanasLos cambios en los esfuerzos tectónicos pueden transmitirse a otras fallas geológicas próximas. Esto no implica que se generen nuevos sismos de forma inmediata, pero sí puede alterar la dinámica de la zona y aumentar la probabilidad de eventos futuros.Inestabilidad en laderasLas laderas con suelos sueltos, fracturados o saturados de agua son especialmente vulnerables. La sacudida del terreno puede generar deslizamientos, caídas de rocas o flujos de lodo. Uno de los casos documentados ocurrió en la vereda La Europa, cerca de la vía a Cumaral, donde se reactivó un deslizamiento de aproximadamente 60 hectáreas.Compactación y licuación del sueloEn terrenos aluviales o con alto contenido de agua, la vibración puede provocar que los granos de arena pierdan cohesión, haciendo que el suelo se comporte como un fluido. Este fenómeno, conocido como licuación, puede generar hundimientos, grietas y daños estructurales. También puede dar origen a conos de arena o "volcanes de arena".Agrietamientos del terrenoEn zonas con suelos blandos o saturados, pueden aparecer grietas o surcos en la superficie. En áreas urbanas, estos agrietamientos pueden afectar el pavimento o las edificaciones. Aunque muchas de estas fracturas son superficiales, reflejan deformaciones más profundas en el subsuelo.Liberación de gasesAunque no se documentó en el caso de Paratebueno, los sismos pueden liberar gases atrapados en el subsuelo, como metano, dióxido de carbono o radón. Este fenómeno es más frecuente en zonas volcánicas o geológicamente activas.Cambios en fuentes de aguaLos sismos pueden modificar la circulación del agua subterránea. Es posible que cambie el caudal de manantiales, se sequen pozos o emerjan nuevas fuentes. Estos efectos pueden presentarse días o semanas después del evento, y en algunos casos alteran el acceso al recurso en comunidades rurales.Oleaje en cuerpos de aguaEn embalses, lagos o ríos, la sacudida puede generar olas que sobrepasen el nivel normal. Aunque no se reportaron casos graves, el oleaje inducido por sismos puede alcanzar alturas considerables y provocar desbordamientos locales.Otros efectos superficialesLa vibración puede provocar la caída de ramas o incluso la caída completa de árboles, especialmente en laderas pronunciadas. En zonas secas, puede levantar polvo de forma significativa, reduciendo la visibilidad por minutos.¿Se pueden predecir los sismos?De acuerdo con el geólogo Freddy Tovar, "no es posible saber con exactitud cuándo, dónde ni con qué características se presentará el próximo sismo". Las alertas tempranas, como las que emite Google, solo funcionan segundos antes de que llegue la onda sísmica a un lugar determinado, pero no son sistemas predictivos a mediano o largo plazo. Por eso, el énfasis de las autoridades está en el monitoreo constante, la educación preventiva y la preparación ciudadana. Según Tovar, Colombia es un país sísmicamente activo debido a su ubicación geológica. El territorio colombiano se encuentra en una región de alta interacción tectónica, donde convergen tres placas: la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe. Esta interacción entre las placas genera una actividad sísmica constante en diversas zonas del país, especialmente en los departamentos de Antioquia y Santander, que registran una parte significativa de los temblores."La magnitud y la profundidad de los sismos, las medimos a través de diferentes sensores que tenemos a lo largo del territorio colombiano, por eso cuando se genera un evento sísmico, estos sensores miden las variaciones de las ondas y nos envían la información aquí a Bogotá. Con diferentes cálculos y modelos podemos determinar la magnitud de un evento sísmico y la profundidad del mismo", indicó el geólogo. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Tras más de diez años después, se hizo justicia. Las autoridades informaron en las últimas horas la condena en contra de Robinson Alonso Rúa Posso, alias Robin, quien fue hallado culpable del secuestro y posterior asesinato del ingeniero Alejandro Ramírez Acosta, de 37 años, en hechos ocurridos el 2 de marzo del año 2015 en la vereda El Hatillo, del municipio de Barbosa, Antioquia.De acuerdo con las investigaciones, Alejandro fue contactado mediante engaños por miembros de la estructura delincuencial conocida como La Viña, bajo el pretexto de participar en un supuesto proyecto.Una vez llegó al lugar, la víctima fue privada de su libertad contra su voluntad y despojada de su teléfono celular, del vehículo en el que se desplazaba y de otras pertenencias personales.Posteriormente, indicaron las investigaciones, los secuestradores del ingeniero exigieron a sus familiares una elevada suma de dinero a cambio de su liberación.Las autoridades pudieron establecer que alias Robin, quien era cabecilla de la banda criminal La Viña, ordenó el secuestro y después el asesinato del ingeniero Alejandro Ramírez.El 17 de noviembre del año 2016, un equipo de criminalística del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), de la Fiscalía General de la Nación, con el respaldo del grupo Gaula de la Policía Nacional, llevó a cabo la exhumación del cuerpo del ingeniero en la vereda Mulatos, ubicada en el municipio de Yolombó, Antioquia y, según el informe emitido por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Ramírez fue asesinado con arma de fuego y presentaba evidentes signos de tortura.El secuestrado que escapó de las garras de alias Robin y la cédula falsa con la que cayóAdemás del secuestro y homicidio del ingeniero, alias Robin también fue hallado culpable del secuestro de otro ciudadano, identificado como Mauricio Martínez Parra, arquitecto, quien el 18 de agosto del año 2015, también en la vereda El Hatillo, fue forzado a consumir licor junto con dos pastillas, lo que provocó que perdiera el conocimiento. En ese estado, el arquitecto fue trasladado hasta un paraje ubicado entre los municipios antioqueños de Yolombó y Yalí. Desde ese lugar, logró escapar un día después de haber sido retenido.Al momento de la captura de alias Robin, llevada por agentes de la Policía Nacional, el procesado se identificó utilizando una cédula de ciudadanía falsa a nombre de Diego Alonso Pérez Vasco.Rúa Posso fue condenado por los delitos de secuestro extorsivo agravado, homicidio agravado, concierto para delinquir agravado en calidad de cabecilla, secuestro simple, tortura, uso de documento público falso y hurto calificado y agravado. Por estos delitos, fue condenado a 37 años 7 meses de prisión.Por estos mismos hechos, indicó la Fiscalía, ya han sido sentenciados 16 integrantes del grupo criminal La Viña, con penas que oscilan entre los 8 y los 40 años de prisión.La decisión de primera instancia del juez fue apelada por la defensa del procesado ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Real Madrid seguía volando hacia Nueva York pasadas las 19.30 del Este de Estados Unidos y tuvo que cancelar toda la actividad de prensa previa a la semifinal del Mundial de Clubes contra el París Saint- Germain en el MetLife Stadium, confirmaron a 'EFE' fuentes del club.El vuelo del Real Madrid salió con más de una hora de retraso de Palm Beach a causa de una tormenta tropical en Florida y la expedición madridista no pudo llegar a tiempo a Nueva York, donde Xabi Alonso tenía que comparecer en rueda de prensa a las 19.45 locales.El Real Madrid entrenó por la mañana de este martes en The Gardens at North County District en Palm Beach, donde montó su cuartel general para este Mundial de Clubes, y tenía previsto viajar en torno a las 16.00 hora del Este a Nueva York.Sin embargo, una tormenta tropical que afectó Florida impidió al vuelo chárter del Madrid salir según el plan y la expedición madridista terminó despegando con más de una hora de retraso.Además, el mal clima estaba afectando también la zona de Nueva York, donde el Madrid debía aterrizar.La FIFA también confirmó la cancelación de la actividad de prensa previa al PSG-Real Madrid con un anuncio en la sala de prensa del MetLife Stadium.El Real Madrid fue el único club de los cuatro semifinalistas en mantener su concentración lejos de Nueva Jersey en los días previos a la disputa del encuentro.Chelsea, Fluminense y París Saint Germain ya se encontraban en Nueva York.Chelsea y Fluminense disputaron este mismo martes la primera semifinal, terminada con victoria por 2-0 del conjunto de Enzo Maresca.El PSG de Luis Enrique también se encontraba ya en Nueva Jersey, donde entrenó por la mañana local.La semifinal entre PSG y Real Madrid está prevista este miércoles a las 2:00 de la tarde, hora de Colombia, en el MetLife Stadium de Nueva Jersey.
La Procuraduría General de la Nación dio a conocer este martes que abrió una investigación a dos exsecretarias de Salud departamental de Putumayo por un contrato de más de $ 3.700 millones. De acuerdo con la entidad, se busca esclarecer varias irregularidades en ese contrato, que se empleó para atender la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del covid-19."El ente disciplinario también busca esclarecer la conducta del secretario de planeación y dos jefes del área de prestación y desarrollo de servicios de salud para la época de los hechos", agregó la Procuraduría en el comunicado. Las exsecretarias Mónica Guerrero Rendón y Adriana Lucía Medicis son las principales investigadas en este caso. El contrato era para la vigencia 2021, pero hasta ahora se hará una investigación a fondo.Por los mismos hechos, el Ministerio Público investiga al exsecretario de Planeación, Hernando Francisco Chamorro Pasinga, y a los jefes del área de prestación y desarrollo de servicios de salud, Alexandra Benavides González y Luis Fernando Vitery. Según la entidad, estos dos últimos también fungieron como supervisores del acto administrativo."La entidad busca verificar si la asignación presupuestal del Ministerio de Salud y Protección Social por más de $ 3.700 millones con el objeto de solventar las necesidades de atención del COVID-19 se ejecutaron en tiempo extemporáneo; asimismo, se constata si los funcionarios solicitaron a los diferentes hospitales del departamento los requerimientos y requisitos para atender la pandemia".Irregularidades en la salud del PutumayoDurante la época de la pandemia hubo otras situaciones respecto al manejo de la pandemia en el Putumayo que inquietaron a las autoridades. En octubre de 2020 la Fiscalía imputó varios cargos y pidió prisión preventiva contra el gobernador del departamento de ese momento, Buanerges Florencio Rosero. La acción se dio por una investigación en la compra de 10 ambulancias medicalizadas que habrían tenido un sobrecosto de más de $1.000 millones.Rosero después regresó al cargo. Sin embargo, hubo otro caso alrededor de su administración que puso en alerta a la ciudadanía de Putumayo. En septiembre de 2021 se reportó que al menos 400 trabajadores del hospital de Mocoa estaban sin contrato. La falta de colaboradores en la entidad médico afecta la atención de los pacientes en todas las áreas. Urgencias, hospitalización, cuidados intensivos y vacunación para Covid-19 estaban en alerta. Asimismo hubo déficit de medicamentos e insumos hospitalarios.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Con la llegada de julio, surge entre los ciudadanos de Medellín y los municipios del Área Metropolitana la expectativa sobre una posible nueva rotación del pico y placa en Medellín, como es habitual cada semestre. Conductores de vehículos particulares, motociclistas y taxistas están especialmente atentos a esta información, conscientes de que incumplir la medida puede acarrear sanciones económicas e incluso la inmovilización del vehículo.Como es costumbre, este modelo de restricción vehicular se actualiza semestralmente y conductores deberán cumplir con las restricciones indicadas por las autoridades de tránsito de Medellín. Anteriormente, la Secretaría de Movilidad había confirmado que no hay cambios definidos hasta el momento y que los primeros días de julio comienzan con la rotación vigente desde febrero: "¿Cambió el pico y placa? Sabemos que muchos lo están preguntando, pero te contamos que julio empieza sin cambios", se lee en un comunicado de la entidad. Alcaldía tomará decisión sobre nueva rotación del pico y placa en MedellínLa Secretaría de Movilidad de Medellín y la Alcaldía de Medellín confirmaron que este miércoles 9 de julio, a las 7:00 de la mañana, se dará a conocer la rotación del pico y placa que regirá durante el segundo semestre de 2025. Y será por medio de una rueda de prensa que la ciudadanía conocerá cuáles son los nuevos dígitos que no podrán circular en determinados días en Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá. Aunque la medida continúa vigente con el esquema aplicado desde febrero, los ciudadanos deberán prepararse para cambios en los números restringidos por día.La rotación actual del pico y placa en Medellín se mantendrá sin modificaciones hasta que se publique el nuevo decreto. La medida actual establece restricción para dos dígitos por día, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., de lunes a viernes, y se aplica a vehículos particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camionetas, camperos, ciclomotores, cuatriciclos, tricimotos y motocarros.Julio continúa con la misma rotación del pico y placa en MedellínDurante los primeros días de julio, el esquema vigente seguirá operando sin modificaciones. La Secretaría de Movilidad aclaró a través de sus canales oficiales que aún no se han aplicado cambios y que cualquier ajuste será anunciado oficialmente una vez se adopte el nuevo decreto. Esto significa que los ciudadanos deben seguir organizando su movilidad conforme a la rotación establecida desde febrero:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Para el caso de las motocicletas, la restricción se basa en el primer dígito de la matrícula.Vías exentas del pico y placa en MedellínLas autoridades también reiteraron que se mantendrán ciertas excepciones: están exentos de la restricción los vehículos eléctricos e híbridos que cuenten con la documentación ambiental vigente, así como los que transiten por vías designadas como libres de pico y placa. Algunas de estas rutas son:Avenida Regional OccidentalVía a Las PalmasAvenida 33 (algunos tramos)Calle 10 (algunos tramos)Vía a OccidenteCabe aclarar que no todas las zonas del departamento comparten las mismas condiciones. Por ejemplo, los tramos de la Autopista Sur y de la Avenida Regional que cruzan los municipios de Bello e Itagüí no están exentos, ya que las administraciones locales tienen autonomía para definir sus propias restricciones.El esquema para taxis funciona de forma diferente. En este caso, la rotación es quincenal, y cada número queda restringido una vez cada dos semanas. El horario para este grupo es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. y su rotación es publicada regularmente por la Secretaría de Movilidad. Este modelo, diseñado para no afectar de forma desproporcionada a los conductores de servicio público, se ajusta mensualmente según calendario oficial.¿Qué pasa si se infringe la medida del pico y placa en Medellín?Quienes circulen en Medellín durante los horarios restringidos sin estar exentos se exponen a sanciones. La multa actual equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa una sanción de aproximadamente $711.750. Además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que acarrea gastos adicionales por grúa y patios. La Alcaldía cuenta con operativos en vía y sistemas de fotodetección para garantizar el cumplimiento de la norma. Las cámaras de vigilancia están distribuidas en puntos estratégicos de la ciudad y permiten identificar automáticamente a los vehículos que infringen la medida.La nueva rotación del pico y placa en Medellín determinará para conductores cómo deben organizar su movilidad diaria durante el segundo semestre del año. Y una vez sea revelado el nuevo listado de placas restringidas por día, se estima que la medida comience a regir entre la segunda y la tercera semana del mes, como ha sucedido en anteriores rotaciones. Por ello, las autoridades recomiendan consultar con frecuencia los canales oficiales de la Alcaldía y de la Secretaría de Movilidad para conocer las novedades. Mientras se oficializa una nueva rotación, la Secretaría de Movilidad pide seguir cumpliendo con la medida actual y recuerda a los conductores las siguientes recomendaciones: Consulte frecuentemente los canales oficiales de la Alcaldía y de la Secretaría de Movilidad para conocer cambios en la medida.Revise con antelación la programación semanal para evitar sanciones.Planee rutas que incluyan vías exentas del pico y placa.Tenga en cuenta que durante los días festivos la restricción del pico y placa no aplica, lo cual puede ser aprovechado para realizar desplazamientos sin contratiempos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co