Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Cabezote sección COLOMBIA Noticias Caracol 2025 DK

Más de 1.300 réplicas y otros efectos: esto ocurre bajo tierra a un mes del sismo en Paratebueno

A un mes del evento sísmico ocurrido en Paratebueno, Cundinamarca, el Servicio Geológico Colombiano advirtió que las réplicas continúan y los procesos geológicos se siguen desarrollando en el subsuelo.

Más de 1.300 réplicas y otros efectos: esto ocurre bajo tierra a un mes del sismo en Paratebueno
El sismo de Paratebueno fue uno de los más percibidos en los últimos años en Colombia. -
Freepik/ Getty Images

El temblor de magnitud 6,5 con epicentro en Paratebueno y Medina (Cundinamarca), ocurrido el pasado 8 de junio, puso en marcha una serie de transformaciones geológicas que continúan desarrollándose bajo la superficie. El sismo ocurrió a las 8:08 de la mañana y sacudió con fuerza el centro y oriente del país; la profundidad de apenas 7 kilómetros hizo que su percepción fuera amplia, con reportes ciudadanos desde Bogotá, Villavicencio, Ibagué y varias zonas de Santander y Meta. A un mes del evento, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) explicó los principales efectos que permanecen activos.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Pese a que el movimiento principal duró solo unos segundos, sus consecuencias geológicas no han terminado: según el monitoreo de la entidad, hasta el pasado 7 de julio se habían registrado 1.316 réplicas, algunas perceptibles para la población. Además, más de 12.200 personas reportaron su experiencia a través de la plataforma SismoSentido, lo que convierte a este evento en uno de los más reportados por la ciudadanía en las últimas décadas.

A un mes del fuerte sismo ocurrido en Paratebueno

El sismo de Paratebueno fue uno de los más percibidos en los últimos años. Según el SGC, Bogotá concentró el mayor número de reportes ciudadanos (4.345), seguida de Villavicencio (1.298) e Ibagué (352). Las autoridades locales también reportaron afectaciones materiales en varios municipios. En Paratebueno, por ejemplo, se identificaron daños en la vía nacional y en la inspección Santa Cecilia. En Medina, se reportaron lesiones leves en dos personas y daños en viviendas y la iglesia principal.

Otros municipios como Fómeque, Sibaté, Tocaima y Guataquí también registraron fisuras, grietas o afectaciones en infraestructura comunitaria. En Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán activó los protocolos de emergencia desde los primeros minutos. Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos, se realizó una verificación en las 20 localidades. Afortunadamente, no se reportaron víctimas fatales ni daños estructurales graves en la capital.

¿Qué ocurre bajo tierra tras un sismo como el de Paratebueno?

El Servicio Geológico identificó al menos 10 procesos que pueden desarrollarse en la superficie y debajo de la misma:

Reacomodación de la corteza terrestre

Un sismo es producto de una liberación súbita de energía acumulada por el movimiento de las placas tectónicas. Sin embargo, una vez se libera esa energía, las rocas deben adaptarse al nuevo estado de esfuerzos, generando movimientos adicionales no siempre perceptibles.

Réplicas sísmicas

Las réplicas forman parte de este reajuste: son sismos menores que ocurren en la misma zona o muy cerca del evento principal. Aunque suelen ser de menor magnitud, algunas pueden ser sentidas por la población. En el caso del sismo de Paratebueno, se han reportado más de 1.300 eventos de este tipo.

Activación de fallas cercanas

Los cambios en los esfuerzos tectónicos pueden transmitirse a otras fallas geológicas próximas. Esto no implica que se generen nuevos sismos de forma inmediata, pero sí puede alterar la dinámica de la zona y aumentar la probabilidad de eventos futuros.

Inestabilidad en laderas

Las laderas con suelos sueltos, fracturados o saturados de agua son especialmente vulnerables. La sacudida del terreno puede generar deslizamientos, caídas de rocas o flujos de lodo. Uno de los casos documentados ocurrió en la vereda La Europa, cerca de la vía a Cumaral, donde se reactivó un deslizamiento de aproximadamente 60 hectáreas.

Compactación y licuación del suelo

En terrenos aluviales o con alto contenido de agua, la vibración puede provocar que los granos de arena pierdan cohesión, haciendo que el suelo se comporte como un fluido. Este fenómeno, conocido como licuación, puede generar hundimientos, grietas y daños estructurales. También puede dar origen a conos de arena o "volcanes de arena".

Agrietamientos del terreno

En zonas con suelos blandos o saturados, pueden aparecer grietas o surcos en la superficie. En áreas urbanas, estos agrietamientos pueden afectar el pavimento o las edificaciones. Aunque muchas de estas fracturas son superficiales, reflejan deformaciones más profundas en el subsuelo.

Liberación de gases

Aunque no se documentó en el caso de Paratebueno, los sismos pueden liberar gases atrapados en el subsuelo, como metano, dióxido de carbono o radón. Este fenómeno es más frecuente en zonas volcánicas o geológicamente activas.

Cambios en fuentes de agua

Los sismos pueden modificar la circulación del agua subterránea. Es posible que cambie el caudal de manantiales, se sequen pozos o emerjan nuevas fuentes. Estos efectos pueden presentarse días o semanas después del evento, y en algunos casos alteran el acceso al recurso en comunidades rurales.

Oleaje en cuerpos de agua

En embalses, lagos o ríos, la sacudida puede generar olas que sobrepasen el nivel normal. Aunque no se reportaron casos graves, el oleaje inducido por sismos puede alcanzar alturas considerables y provocar desbordamientos locales.

Otros efectos superficiales

La vibración puede provocar la caída de ramas o incluso la caída completa de árboles, especialmente en laderas pronunciadas. En zonas secas, puede levantar polvo de forma significativa, reduciendo la visibilidad por minutos.

¿Se pueden predecir los sismos?

De acuerdo con el geólogo Freddy Tovar, "no es posible saber con exactitud cuándo, dónde ni con qué características se presentará el próximo sismo". Las alertas tempranas, como las que emite Google, solo funcionan segundos antes de que llegue la onda sísmica a un lugar determinado, pero no son sistemas predictivos a mediano o largo plazo. Por eso, el énfasis de las autoridades está en el monitoreo constante, la educación preventiva y la preparación ciudadana.

Publicidad

Según Tovar, Colombia es un país sísmicamente activo debido a su ubicación geológica. El territorio colombiano se encuentra en una región de alta interacción tectónica, donde convergen tres placas: la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe. Esta interacción entre las placas genera una actividad sísmica constante en diversas zonas del país, especialmente en los departamentos de Antioquia y Santander, que registran una parte significativa de los temblores.

"La magnitud y la profundidad de los sismos, las medimos a través de diferentes sensores que tenemos a lo largo del territorio colombiano, por eso cuando se genera un evento sísmico, estos sensores miden las variaciones de las ondas y nos envían la información aquí a Bogotá. Con diferentes cálculos y modelos podemos determinar la magnitud de un evento sísmico y la profundidad del mismo", indicó el geólogo.

Publicidad

VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co