El asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general (r) de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó a Colombia en noviembre de 2024. Tras recibir un disparo y una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, la versión inicial de los presuntos agresores fue que el joven era un pedófilo al que buscaban "darle una lección". Séptimo Día conoció detalles de los avances de la investigación.Casi un año después de los hechos, el general William Rincón y su equipo de investigadores criminalísticos han revelado pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones y audios exclusivos, que apuntan un presunto "plan extorsivo".La tesis del general (r) William RincónPara el general, quien será el nuevo director de la Policía Nacional, la muerte de su hijo no fue una reacción espontánea a una supuesta conducta inapropiada, sino el resultado de un plan orquestado por una "organización criminal".El general (r) sostuvo en entrevista con Séptimo Día que Juan Felipe, quien era influencer y generaba ingresos en redes sociales con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas, fue contactado tres semanas antes de su muerte por un usuario que se presentó como Mar 142318 y quien estaría detrás de esta cuenta sería Katherine Sotelo, una persona de 33 años.De acuerdo con el general, en los chats que su hijo cruzó con ese usuario se refirieron a una menor de edad de 11 años solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creada estas personas". El objetivo de este montaje, según su teoría, era extorsionar a Juan Felipe Rincón, haciéndolo parecer un pedófilo. "Ellos han hecho estos tipos de eventos, que son extorsiones, a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y, como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos".El contacto se enfocó luego en una adolescente de 15 años, quien supuestamente insistió por chat al menos nueve veces para pactar un encuentro con Juan Felipe Rincón. La noche anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre de 2024, ambos se vieron en un centro comercial y luego se dirigieron al apartamento del joven.Séptimo Día tuvo acceso a un testimonio de la adolescente en el que dijo que: "Me dejé engañar, me dejé dañar la cabeza por ellos, ellos planeaban extorsionarlo. Yo nunca lo supe, sino hasta el final de todo esto”. Esta declaración es considerada por el general Rincón como "la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización que lo habían planificado todo para extorsionarlo".La secuencia fatal en el QuirogaLa mañana del domingo 24 de noviembre, Juan Felipe y la adolescente salieron de su apartamento y se dirigieron al sur de Bogotá. Recogieron al escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de uso de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.A las 11:17 a.m., el vehículo se detuvo en el barrio Quiroga. En el lugar, Katherine Sotelo y su hermano, Andrés Camilo Sotelo Torres, junto a la pareja de este, Tatiana Vega López, y un perro rottweiler, al parecer esperaban a la víctima.A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo, quien contaba con antecedentes penales, y Tatiana Vega López se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó gritando "policía, policía, Policía Nacional". Ante la agresión, el escolta realizó un primer disparo de advertencia.Juan Felipe Rincón, de 21 años, fue víctima de una golpiza brutal, en la que participaron Andrés Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. En los audios de los videos también se escuchan voces que tachan al joven de “violador”. A pesar de las órdenes y súplicas del escolta, la agresión no cesó, y la grabación con audio inédito registró un total de ocho detonaciones.El informe de necropsia fue contundente: el cuerpo de Juan Felipe presentó "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque el disparo en el pecho fue la causa del deceso, la necropsia señala que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de Andrés SoteloAndrés Camilo Sotelo, un comerciante de 21 años identificado como uno de los agresores más violentos, niega categóricamente el asesinato. Asegura que se involucró en la riña al ser informado por su hermana Katherine de que su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas".Sotelo afirma que, “cegado por la ira”, tomó un arma de un vecino con la intención de "asustarlo, como reprenderlo". Aunque afirma que se trataba de un arma hechiza, peritos de la Unidad de Investigación Criminal (UID) no descartan que hubiera sido modificada antes de ser entregada a las autoridades.Sotelo sostiene que, durante el enfrentamiento, Juan Felipe "simplemente decía que no". Además, él y los demás agresores nunca creyeron que Sergio Rico, el escolta, fuera policía.Andrés Camilo Sotelo niega rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego".Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo debido a que la prueba de microscopia de barrido para detectar residuos de pólvora en sus manos salió negativa.Los delitos bajo investigaciónLa Fiscalía General de la Nación deberá determinar si la brutal golpiza que recibió Juan Felipe Rincón, que registró más de una docena de lesiones, constituye o no el delito de tortura.Por su parte, el general (r) William Rincón y su equipo sostienen que la evidencia revela no solo homicidio, sino también tortura y "un concierto para delinquir", porque “fue víctima de una organización criminal”.En contraste, Saúl León, abogado penalista defensor de Andrés Sotelo, aseguró que el joven Juan Felipe Rincón "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto". Sin embargo, niega que haya existido un plan de extorsión o concierto para delinquir.La investigación continúa abierta para determinar quién efectuó el disparo mortal. El general William Rincón ha manifestado que agotará todos los recursos para "rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz, quiero que mi hijo esté tranquilo, ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí".
La mañana del domingo 24 de noviembre de 2024, Juan Felipe Rincón, un joven de 21 años e hijo del general (r) de la Policía William Rincón, fue sido asesinado tras ser víctima de una brutal golpiza en el barrio Quiroga, ubicado en el sur de Bogotá.El impacto de la tragedia fue doble: no solo por la violencia del hecho, sino porque rápidamente se difundió una versión según la cual los presuntos agresores afirmaron que el joven era un "pedófilo al que querían darle una lección".Gracias al acceso exclusivo a pruebas inéditas, fotos nuevas, videos, confesiones y audios, Séptimo Día logró reconstruir minuto a minuto lo ocurrido previo al evento fatal y develar las hipótesis de lo sucedido.¿Cómo inició todo?Juan Felipe Rincón, que entonces tenía 21 años, se había inclinado por la música, el fútbol y el estudio de inglés, e incluso vivió una temporada en Washington con su padre, el general (r) William Rincón, donde trabajó como mesero. A su regreso a Colombia, se sostenía de sus ahorros y de los ingresos que generaba como influencer en redes sociales, con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas. El joven se había independizado y vivía en un apartamento pequeño en la carrera octava con 170, al norte de Bogotá, desde donde hacía transmisiones en vivo para sus seguidores.Según el general Rincón, tres semanas antes de su asesinato, su hijo fue contactado por una supuesta seguidora que se identificó como Mar 142318, quien afirmó tener edades que oscilaban "desde los 10 hasta los 22 años".El general William Rincón desmintió enfáticamente la versión que señalaba a su hijo de interactuar con menores: "en realidad eso nunca sucedió". La investigación de la familia apunta a que la persona detrás de los mensajes no era una niña, sino Katherine Sotelo, de 33 años, quien era "la dueña y la que creó el usuario".De acuerdo con el general, esta estrategia de manejar múltiples edades formaba parte de un plan "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas". El objetivo, según la defensa del general, era extorsionar a Juan Felipe, haciéndolo parecer que "él era un pedófilo, que era lo que ellos estaban diciendo". Incluso, el general Rincón aseguró que las fotos que Juan Felipe supuestamente había enviado en el chat con el torso descubierto no eran privadas, sino que estaban en su perfil público de Instagram y que la persona le pidió que enviara fotos que ya estaban disponibles.Finalmente, según el general (r) William Rincón, el contacto digital le insistió en que conociera a una amiga, una adolescente de 15 años. Comentó que después de varias insistencias los jóvenes se encontraron por primera vez el sábado 23 de noviembre aproximadamente a las 10 de la noche en el centro comercial Titán Plaza.Tras compartir cerca de una hora en Titán Plaza, la pareja se dirigió al apartamento de Juan Felipe en la Calle 170. La Unidad de Investigación Criminal (UID), una oficina forense contratada por el general (r) Rincón, obtuvo imágenes exclusivas del ingreso de la adolescente al conjunto residencial Navarra esa noche.El relato de lo ocurrido en el apartamento se obtuvo gracias a una entrevista que la Fiscalía le hizo a la adolescente. Según dijo, vieron una película y no tuvieron relaciones.A la mañana siguiente, el domingo 24 de noviembre, la adolescente y Juan Felipe Rincón se levantaron a las 9:40 a.m. A las 10:20 a.m. salieron del edificio en la moto de Juan Felipe, una TVS Apache 200, con rumbo al sur de Bogotá.Casi media hora después, a las 10:55 a.m., la pareja llegó al barrio Santa Isabel. Allí recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Felipe Rico Rueda, de 26 años, quien retiró una camioneta Toyota Fortuner. El vehículo era de uso de la Policía Nacional que estaba asignado al esquema del general Rincón y, obviamente, a su familia y a su hijo". El escolta conducía, mientras que Juan Felipe y su acompañante viajaban atrás.La muerte del hijo del general (r) William RincónA las 11:17 de la mañana, la camioneta se detuvo frente a una ferretería en el barrio Quiroga, un sitio muy cercano a la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe. Juan Felipe y la adolescente bajaron y se adelantaron, tomando una distancia considerable al escolta.En otro punto del Quiroga, las cámaras con audio, una pieza clave hallada por Séptimo Día, grabaron a Katherine Sotelo comunicándose con la menor, preguntándole "¿dónde está?". Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID), explicó que esto es evidencia de un "concierto para delinquir".Cerca de donde Juan Felipe arribaría, la cámara captó a Andrés Sotelo, pareja sentimental de Katherine, y a Tatiana Vega López, su pareja. Sotelo contaba con antecedentes penales y estaba siendo investigado por tentativa de homicidio precisamente en el mismo sector.A las 11:18 a.m., los dos jóvenes llegaron. La adolescente aceleró el paso y saludó a Katherine Sotelo con un beso en la mejilla, presentándole a Juan Felipe. Luego, a las 11:19 a.m.. Andrés Camilo Sotelo y Tatiana Vega López, acompañados de un rottweiler, irrumpen en la escena y se lanzan contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó de inmediato, y en repetidas ocasiones dijo: "Policía Nacional". Mientras Sotelo y Vega empezaban a golpear a Juan Felipe y le quitaban la chaqueta, el escolta realizó un primer disparo de advertencia, el cual no impactó contra nada, pero tampoco logró intimidar a los agresores.El escolta intentó mediar e imploró, pero la golpiza fue brutal e inmediata. Un hombre armado con un objeto se sumó al ataque, y la misma joven que pernoctó con Juan Felipe también lo agredió. Juan Felipe ni siquiera intentó defenderse y una voz masculina lo tildó de "violador".Unos segundos después se escuchó el segundo disparo. Sergio Rico volvió a advertir, incluso "casi que les ruega". Ochenta segundos después, se escuchó una tercera detonación.El análisis del video con audio reveló que Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Sotelo golpeó varias veces a Juan Felipe, quien estaba contra las rejas. Se escuchó un cuarto disparo.La agresión no dio tregua, y en tan solo nueve segundos después, se escucharon tres nuevos disparos, la quinta, sexta y séptima detonación. En ese momento, se escuchó la reacción de un vecino que grababa la escena: "ay, le pegó al otro". Veintiséis segundos después, sonó la octava y última detonación.El cuerpo de Juan Felipe Rincón, de 21 años, registraba la brutalidad de la agresión. El informe forense registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)".La causa de muerteLa muerte de Juan Felipe Rincón fue causada por un proyectil que ingresó al cuerpo, lesionó el pulmón izquierdo, atravesó la caja toráxica y salió por su espalda, realizando una laceración a los músculos intercostales. Aunque esta fue la lesión mortal, los investigadores forenses señalaron que “todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".Andrés Camilo Sotelo negó rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego". Sotelo afirmó que el arma que él portaba era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido”. No obstante, peritos de la UID no descartan que el arma entregada a las autoridades haya sido modificada.Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo, según argumentó su abogado, porque la prueba de microscopia de barrido en las manos de su defendido para buscar residuos de pólvora salió negativa ya que "no se encontraron residuos de pólvora".Tras el enfrentamiento, una camioneta blanca recogió a Sotelo y a otro herido para llevarlos al Hospital El Tunal, ignorando a Juan Felipe, cuyo cuerpo "quedó tendido en el lugar". El general Rincón llegó casi una hora después y, según cuenta, recordó la promesa que le había hecho a su primogénito: "Tu corazón y mi corazón es uno solo y por siempre lo será". Al levantar la sábana, encontró el cuerpo de su hijo "totalmente golpeado, ensangrentado, tenía una herida en su oreja, estaba golpeado en su boca, golpeado en sus manos".Las acusaciones de extorsiónPara el general William Rincón y su equipo, los hechos trascienden el homicidio. Afirman que la evidencia revela "no solamente hay un homicidio, sino hay una tortura y hay un concierto para delinquir". El general cree que su hijo fue víctima de una organización criminal que hace "extorsiones" y "hace unos montajes".La "prueba reina" para el general es la confesión de la adolescente que acompañó a Juan Felipe. Ella declaró: "ellos planeaban extorsionarlo". Además, confesó que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y afirmó estar dispuesta a declarar en su contra.Por su parte, Sotelo evitó referirse a la brutalidad de la golpiza como tortura, señalando que "ese tema digamos ya lo tendría que definir la Fiscalía".El general Rincón ha manifestado que su lucha se convirtió en una "deuda de honor": "ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí". Ha tenido que repetir la escena de la muerte de su hijo "más de 100 veces" para "esclarecer todos estos hechos" y cumplir su objetivo: "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo".La Fiscalía General de la Nación debe definir si la agresión constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón, y si los involucrados serán imputados por otros delitos, aún continúa abierta.
En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
En la madrugada del pasado 3 de noviembre, Exotic DJ resultó herido en medio de una balacera desatada en una fiesta privada que se llevó a cabo en el motel Rey de Corazones, ubicado en la vía Cali-Jamundí. El hecho también dejó a una persona muerta y otra lesionada.>>> También puede leer: Dos capturados por balacera en motel de Cali en el que estaba Exotic DJ: detalles del tiroteoEl artista estaba presentándose en la reunión a la que asistieron al menos 200 personas tras estar en un concierto del cantante de reguetón Arcángel, que se llevó a cabo en la noche del sábado 2 de noviembre en Cali.En la tarde de este jueves circuló información sobre la muerte del DJ. Sin embargo, su expareja, Marcela Reyes, desmintió esas versiones.La también DJ aclaró que “de manera oficial Exotic DJ no ha fallecido. Lamentablemente, han circulado rumores y especulaciones falsas que han causado gran angustia a su familia, especialmente a su madre y a su hijo”.Reyes instó a la opinión pública y a cercanos a ser prudentes. Agregó que como familia están agradecidos por “el respeto y comprensión de todos".¿Cuál es el estado de salud de Exotic DJ?Tras el cruce de disparos que se desató en la fiesta, el reconocido DJ fue trasladado de urgencia a un centro médico. El pasado 5 de noviembre, Marcela Reyes reveló el estado de salud del padre de su hijo, a través de un comunicado de prensa publicado en sus redes sociales."Se encuentra en la ciudad de Bogotá, recibiendo atención médica en la mejor clínica, con el respaldo de los mejores especialistas. Su pronóstico sigue siendo reservado, por lo que pedimos comprensión y respeto en este momento tan delicado", manifestó la mujer.“Como madre de su hijo, pido que se tenga empatía hacia esta situación y hacia su familia. A pesar de las diferencias que en algún momento pudimos tener como padres, aquí estaré para apoyar lo que sea necesario, no solo por él, sino también por el bienestar de nuestro hijo", acotó Reyes.Dos capturados por balacera en la que resultó herido Exotic DJLas autoridades del Valle del Cauca han recopilado las pruebas encontradas en el motel tras el allanamiento y videos de cámaras de seguridad que han salido a la luz pública, además de los testimonios.Con esa información, las autoridades revelaron que lograron la captura de dos personas; una de ellas es señalada de haber accionado un arma de fuego en el motel. El sujeto es conocido como alias La Maravilla.>>> También puede leer: Se conoce video de hombres armados abandonando motel en el que fue herido Exotic DJ
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, indicó este jueves que la celebración de la Cumbre de Naciones Unidas de Biodiversidad (COP16) en Cali generó en el país 122.000 millones de pesos colombianos (unos 28 millones de dólares) y se lograron acuerdos importantes al hacer balance de la reunión.>>>Puede leer: Cae presunto asesino de Marlen Mozo, trabajadora de Supergiros: fue en medio de un operativo.En términos económicos, "se generaron 122.000 millones de pesos para el país, se generaron 5.400 empleos en la ciudad de Cali, las ventas de los comercios crecieron un 400 %, y se ocupó prácticamente la totalidad de los hoteles, y más que hoteles", ironizó el presidente tras la polémica desatada después de que se conociera que algunos de los asistentes tuvieron que hospedarse en moteles de la ciudad.Además, "se movilizaron más de 100.000 millones de dólares para Colombia en términos de donaciones" y la cumbre tuvo "la mayor participación de representantes" en la zona oficial de negociación en una COP de Biodiversidad, con 25.000 personas."Quienes decían que era un evento más, pues se equivocaron", afirmó Petro acompañado de su gabinete en una rueda de prensa ofrecida este jueves en la Casa de Nariño (sede presidencial), quien destacó que la COP16 fue "un foro de pueblos, afros, indígenas, comunidades locales (...) hicimos la COP de la gente, la COP de los pueblos".>>>Siga leyendo: ELN decreta paro armado indefinido en tres ríos del Chocó, a partir de este sábado."Aquí hicimos un evento (...) con un mensaje completamente diferente y así creo que fue entendido por el mundo, y es que aquí no solo los funcionarios tienen poder de decisión, sino los pueblos del mundo", insistió, "porque el Estado cada vez demuestra más falencias en la lucha contra la crisis climática".En cuanto a los acuerdos alcanzados por las partes en la cumbre, Petro destacó que tras ocho años de negociaciones "se aprobó el acuerdo global para identificar y conservar áreas marinas de alta importancia ecológica en aguas internacionales" y aplaudió la Coalición Paz con la Naturaleza presentada por Colombia."El balance en términos de seguridad es bueno, no hubo ningún hecho que lamentar en Cali (...) traer literalmente el mundo a una ciudad, en este caso Cali (...) sin temor", dijo en referencia a la situación de seguridad del suroeste colombiano, donde el recrudecimiento de la violencia a manos de grupos armados había levantado las alarmas.>>>Le puede interesar: Espía malvada cometió un error y, por su culpa, no mataron a una sino a cinco personas: así cayó.Por último, el mandatario señaló que espera que las próximas cumbres COP29 en Azerbaiyán y COP30 en Brasil logren "una conclusión realmente vinculante y poderosa", con el tema "prioritario" de la financiación como el más urgente a abordar.La COP16 arrancó el 21 de octubre y se extendió hasta el 2 de noviembre en la ciudad de Cali, logrando acordar algunos de los temas sobre la mesa, como el pago por el uso de recursos genéticos y reconocimiento a los pueblos indígenas, mientras que la financiación, el más difícil de negociar, quedó pendiente.
En la tarde del pasado martes 5 de noviembre de 2024 asesinaron al líder social del gremio de transporte público colectivo William Molina en medio de un ataque sicarial.>>> También puede leer: Líder social y periodista Víctor Pino se hizo el muerto al recibir impacto en el rostroDe acuerdo con las autoridades, el crimen ocurrió cuando la víctima salió de una reunión sindical en el barrio La Floresta, en el norte de Cali. Allí, sicarios le dispararon en varias ocasiones hasta que acabaron con su vida.Así lo confirmó el comandante de la Policía Metropolitana de Cali, coronel Carlos Germán Oviedo: “Por la gravedad de las heridas, falleció en el lugar de los hechos. El CTI de la Fiscalía General de la Nación realizó los actos urgentes y nosotros estamos apoyando con las unidades de la sección de Investigación Criminal para esclarecer este hecho”.Oviedo aseguró que el hombre de 52 años recibió varios impactos de bala de parte de dos hombres que se transportaban en una motocicleta.El líder se destacaba por defender los derechos de los trabajadores del transporte público. Así lo recuerda el representante a la Cámara, Duvalier Sánchez: “Un líder incansable que luchó por la formalización del gremio del transporte público colectivo”.Molina era conocido como El Imbatible, apodo que le fue dado tras ganarse el respeto y liderar las protestas por el bienestar de sus colegas conductores.“No podemos seguir permitiendo que solo los clanes, los poderosos y algunos sectores económicos sean los únicos que tienen el derecho a prestar los servicios rentables en la ciudad. Muy grave que solo con las balas de sicarios se solucionen las diferencias en nuestra ciudad. Exigimos que las autoridades judiciales den con los asesinos materiales e intelectuales de asesinar a William”, sostuvo María del Carmen Londoño, concejal del Pacto Histórico, citada por el Tiempo.En una protesta, William Molina se cosió la bocaWilliam Molina es recordado por una protesta que lideró en abril, en la que exigieron junto a otros conductores una alternativa que no los perjudicara por los operativos de control que buscaban sacar de circulación a las busetas de la empresa Coomoepal.La petición iba dirigida principalmente a la Alcaldía de Cali y fue en la plazoleta Jairo Varela que Molina decidió encadenarse a uno de los postes frente al CAM y se cosió la boca como señal de protesta.De acuerdo con Indepaz, con William ya son 153 líderes sociales asesinados en Colombia.>>> También puede leer: Líder Ferney Aponte es asesinado en Florida, Valle del Cauca
El pasado 3 de noviembre, en horas de la madrugada, el músico Exotic DJ sufrió heridas de bala en medio de una fiesta privada que amenizaba en el motel Rey de Corazones, ubicado en la vía Cali-Jamundí. Además del estado de salud del famoso, el caso despierta dudas sobre lo que realmente pasó en el evento.Las autoridades de la capital del Valle del Cauca han estado investigando y estableciendo las versiones sobre el hecho que dejó un muerto y dos heridos. Por ahora, revelaron que hay dos capturados y se ha determinado que uno de los responsables de los disparos sería conocido como alias La Maravilla.Se conoció la identidad del hombre que falleció en la balacera, supuesto sicarioEn medio de la fiesta, en la que estaban cerca de 200 personas, resultaron heridas por las balas tres personas. Además del DJ, una mujer y otro hombre; este último falleció en las últimas horas.Según revelaron las autoridades a El Tiempo, la víctima fatal del suceso fue identificada como Andrés Felipe Cuartas Reyes, de 23 años. Aunque esta persona no tenía antecedentes judiciales, habría sido la responsable del posible atentado sicarial contra el reconocido DJ y a una mujer.Uno de los videos difundidos en redes sociales muestra el momento exacto en el que Exotic DJ resultó herido. El músico se encontraba amenizando la fiesta cuando se escucharon varios disparos, recibe impactos en el abdomen y cae en el suelo.¿Quiénes son los responsables de balacera en motel donde estaba Exotic DJ?Luego de que las autoridades atendieron el hecho violento, señalaron que al registrar a varios de los asistentes a la fiesta incautaron "un fusil, un revólver y cuatro pistolas, y hay dos personas capturadas que tienen relación con el homicidio". Así lo reveló el coronel Carlos Oviedo, Comandante de la Policía Metropolitana de Cali. Además, nuevos testimonios y videos de cámaras de seguridad ya estarían ayudando a establecer los rostros e identidades de los responsables. El video clave para avanzar con la investigación es de las cámaras de seguridad afuera del motel, en las que se ve a dos hombres armados que salen del sitio cargando a un hombre inconsciente. Por la figura, se presume que se trataba del DJ, cuyo nombre de pila es Daniel Alejandro Salinas.En el audio de la grabación revelada alguien señala que uno de los hombres armados es alias La Maravilla, por lo que las autoridades se han enfocado en identificar a este sujeto. Mientras avanza la investigación, el motel en el que se llevó a cabo la fiesta está cerrado.¿Cómo está Exotic DJ?En un primer momento, Exotic DJ y los otros heridos fueron trasladados a la Clínica Valle del Lili, en Cali, en donde se le realizó una cirugía. Luego de esto, Marcela Reyes, su expareja y madre de su hijo, reveló que el músico ahora se encuentra en un centro médico de Bogotá y su estado permanece reservado."Se encuentra en la ciudad de Bogotá, recibiendo atención médica en la mejor clínica, con el respaldo de los mejores especialistas. Su pronóstico sigue siendo reservado, por lo que pedimos comprensión y respeto en este momento tan delicado", informó la también DJ.
Las autoridades continúan investigando la balacera que ocurrió en la madrugada del pasado domingo, 3 de noviembre de 2024, en un reconocido motel ubicado en la vía Cali-Jamundí (Valle del Cauca).>>> También puede leer: Marcela Reyes revela detalles del estado de Exotic DJ, quien recibió varios disparos en CaliCon el pasar de los días, han salido a la luz algunas pruebas que podrían ayudar a los investigadores a esclarecer los hechos. Es el caso de un video que circula en redes sociales, en el que se ve a unos hombres armados saliendo del lugar del tiroteo.En medio del hecho, una mujer falleció y dos personas más quedaron heridas, entre ellas, Exotic DJ, el artista que se estaba presentando en la reunión privada que fue convocada como remate del concierto del cantante de reguetón Arcángel, que se llevó a cabo en la noche del sábado 2 de noviembre en Cali.Video de hombres armados saliendo del motelEn el clip captado, al parecer por cámaras de seguridad, se ve a dos hombres armados cargando a un hombre casi a rastras para sacarlo del establecimiento. La postura del sujeto denotaría que estaba herido o inconsciente, por lo que se presume que se trataba de Exotic DJ.En las imágenes también se ve a un grupo de hombres corriendo hacia vehículos de alta gama, buscando huir del motel donde ocurrió la balacera antes de que llegaran las autoridades al lugar.En el video se escuchan las voces de quienes serían los investigadores que indican "esta es La Maravilla", señalando a uno de los sujetos que aparece saliendo del motel armado con una pistola, cerca de otro hombre que portaba un fusil de asalto.Según los comentarios de los investigadores, en el clip se visualizan al menos cinco armas de fuego que se habrían usado en el cruce de disparos, en los que, al parecer, otra persona habría fallecido.Un investigador indica en el clip que "encontraron otro muerto, pero en el hospital, en Valle de Lili. Reportaron un muerto; de pronto es el peladito que sacaron en el carro".Con esta última prueba, las autoridades continúan avanzando en la investigación de lo sucedido, mientras se busca establecer la identidad de alias La Maravilla, quien habría estado involucrado en la balacera y de los otros sujetos que aparecen armados en el video.El motel fue cerrado tras lo sucedido, mientras uno de los heridos Exotic DJ está recibiendo atención médica en un hospital de Bogotá y su pronóstico es reservado.>>> También puede leer: Tras concierto de Arcángel se registró balacera en motel de vía Cali-Jamundí
Tras el concierto del cantante de reguetón Arcángel, en la noche del pasado sábado 2 de noviembre de 2024 en Cali, se registró una balacera en la vía Cali-Jamundí (Valle del Cauca), en medio de una fiesta que fue organizada como remate del evento por varias personas en un motel del sector.>>> También puede leer: Video muestra cómo vigilante frustró intento de robo en Bogotá: la balacera dejó un heridoEl reporte preliminar señala que hubo una persona muerta en el lugar de los hechos y dos más heridas. Las autoridades han indicado que luego de la presentación del artista oriundo de Estados Unidos, alrededor de 50 vehículos se trasladaron hasta el motel donde se había organizado la fiesta. Aunque aún se desconoce con veracidad la causa que habría ocasionado el cruce de disparos, se sabe que en la reunión se estaba presentando ante cerca de 200 personas, el reconocido DJ Exotic, quien fue uno de los lesionados y reviste heridas de gravedad. Las autoridades reportaron que se realizó la incautación de varias armas de fuego en el lugar de los hechos entre pistolas y armas de largo alcance. Por ahora, continúan las requisas en el sector tras lo sucedido. “Preliminarmente, puede haber más de 200 personas que al parecer se encontraban en una fiesta privada al interior del motel. Encontramos unas pistolas, un fusil y un revolver, que es lo que hasta el momento llevamos incautado”, manifestó el coronel Carlos Oviedo, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, citado por El País. Según información recopilada por el mencionado informativo, las autoridades tienen una hipótesis de lo sucedido. En medio de la fiesta, se habrían iniciado los disparos presuntamente por una riña. Sin embargo, las investigaciones continúan para esclarecer lo sucedido, mientras se está intentando identificar a la víctima mortal que murió entre el fuego cruzado. ¿Cuál es el estado de salud de DJ Exotic tras balacera en remate de concierto de Arcángel?Tras haber sido herido en la fiesta organizada en el motel, DJ Exotic fue trasladado de urgencia a la Clínica Valle del Lili, en el sur de Cali, junto a una mujer que también resultó lesionada. El artista debió ser sometido a una intervención quirúrgica y su pronóstico es reservado, mientras la mujer fue atendida por haber recibido un impacto de bala en una de sus piernas y se encuentra fuera de peligro.DJ Exotic había promocionado en sus redes sociales la fiesta privada en la que él iba a hacer un show. A través de publicaciones e historias, los seguidores del joven se habían programado para asistir al Remate Arcángel. "La fiesta no termina después del concierto. ¡Únete a nosotros para un after party exclusivo en Rey de Corazones y sigue disfrutando de la mejor música y ambiente!", comentó el DJ en su cuenta de Instagram. >>> También puede leer: Balacera cerca del puente Simón Bolívar: periodistas grabaron el fuerte tiroteo
La organización ambiental WWF emitió su balance de los acuerdos logrados durante la COP16. La entidad destacó que, pese a las victorias obtenidas, hay decisiones cruciales que podrían retasar la implementación del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.>>> Le recomendamos: Cop16: se reconoce contribución de indígenas y afrodescendientes al cuidado de la biodiversidad¿Qué le preocupa a la WWF sobre acuerdos de COP16?Tras intensas jornadas de discusión, durante la madrugada del sábado, 2 de noviembre de 2024, 196 países acordaron establecer un nuevo fondo global dedicado a distribuir los beneficios derivados del uso de Información de Secuencia Digital (DSI) de recursos genéticos.Con este llamado Fondo de Cali, se establece que las empresas que usan DSI de recursos genéticos de biodiversidad deben entregar parte de sus ganancias. Aunque de momento se están ultimando detalles, la mitad de estos recursos serán asignados a pueblos indígenas y comunidades locales."Sin embargo, después de una maratón de negociaciones finales de 24 horas, las discusiones sobre el establecimiento de un nuevo fondo más amplio para la biodiversidad, así como otras decisiones clave, se pospusieron y la reunión se suspendió debido a la falta de negociadores en la sala para tomar decisiones", explicó la entidad.Aunque Kirsten Schuijt, directora General de WWF Internacional, aplaudió la creación del Fondo de Cali, señalándolo como "con detalles aún por pulir", pero "un importante paso". Frente a la suspensión de las reuniones, manifestó que, pese a los esfuerzos, esto puede poner en peligro la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal."Nadie debería estar de acuerdo con esto, porque nos afectará a todos. Cumplir la misión de detener y revertir la pérdida de naturaleza para 2030 nunca iba a ser fácil, pero ahora nos estamos desviando peligrosamente del camino”, enfatizó la directiva de la WWF.La entidad destacó que, pese a que en las dos semanas de la COP16 se avanzó en las negociaciones para llenar los vacíos del marco de seguimiento y procesos de revisión global para 2026 y 2030, un proceso que ayudaría a responsabilizar a los países por la implementación del Marco Global de Biodiversidad, esto no se pudo concluir antes de que finalizara la cumbre."Los países desarrollados están rezagados en sus compromisos de proporcionar 20 mil millones de dólares anuales en financiamiento internacional para la biodiversidad para 2025. Las propuestas sobre el mecanismo de financiamiento actual, el Fondo Marco Global para la Biodiversidad (GBFF), fueron escasas, y el fondo actualmente cuenta con 407 millones de dólares", comentó la entidad.Con relación a estos compromisos, Bernadette Fischler Hooper, directora de Incidencia Internacional de WWF-Reino Unido, aseguró que el rifirrafe entre los países donantes y las naciones en desarrollo "no es sorprendente, pero sí decepcionante", puesto que estos llevan años intentando encontrar una solución que funcione para todos."Esperar más para tomar la tan necesaria decisión sobre el fondo dedicado al Convenio de Diversidad Biológica amenaza el cumplimiento de los objetivos de naturaleza para 2030”, añadió.Los logros de Colombia en la COP16Lin Li, directora Global de Política e Incidencia de WWF Internacional, señaló que tras años de asistir a las COP, siente que esta realmente fue "la COP de la gente, con la mayor participación de pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos, mujeres y jóvenes que nunca, unidos para expresar sus preocupaciones por la madre Tierra".Para ella, este fue uno de los mayores logros de Colombia, destacando que el país permitió que todos los involucrados fueran escuchados.Avances en la integración de la biodiversidad de grupos clave, el establecimiento de Áreas Marinas de Importancia Ecológica o Biologica (EBSA), la adopción del Programa de Trabajo del Artículo 8 y el reconocimiento de los diferentes pueblos, otras de las ganancias obtenidas durante la cumbre.>>> Le recomendamos: “Perderemos el Amazonas en 5 años si no actuamos”: directora de la WWF en COP16
Miles de emprendedores, vendedores, dueños de restaurantes y locales fueron los grandes beneficiados con la cifra récord que contiene el balance de la COP16. La realización de esta versión de la COP se logró por la decisión del presidente Gustavo Petro en cabeza del Gobierno nacional. Cali estuvo a la altura de este evento internacional.>>> También puede leer: “Perderemos el Amazonas en 5 años si no actuamos”: directora de la WWF en COP16El alcalde de Cali, Alejandro Eder y la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, manifestaron que unidos se logra todo. Con la afluencia de connacionales e invitados internacionales, se rompieron todas las expectativas del evento.En la Zona Azul de la COP16, se tuvo una afluencia en promedio por día de 9.000 a 10.000 personas provenientes de 196 países. En la Zona Verde se superó el millón de visitantes y por el aeropuerto entraron 330.000 personas, 35.000 de ellas, extranjeras.En esta última zona se instalaron 100 negocios que tuvieron ventas por más de 300 millones de pesos. El espacio también dejó como resultado la creación de una ruta para la protección de la biodiversidad en el sector empresarial colombiano.Los hoteles, hostales y todos los sitios habilitados como hospedajes tuvieron ocupación total. La seguridad se redobló en la ciudad y en el departamento: 10.000 uniformados entre el Ejército y la Policía controlaron los 42 municipios del Valle del Cauca."Hemos atendido más de 25 movilizaciones sociales a través de mediadores de convivencia. En ningún momento se ha requerido la utilización de la fuerza. Hemos garantizado la seguridad de todos los delegados que van desde los hoteles hasta la Zona Azul de la COP16", manifestó Ana María Sanclemente, secretaria de Seguridad del Valle del Cauca, en diálogo con Noticias Caracol en vivo. La COP16 generó 3.000 empleos y llevó a 40.000 personas a los eventos académicos. Ahora, se espera que, tras la convención, los negocios verdes en Colombia pasen de 0,8% del PIB al 3% en 2030.Negociaciones en la COP16 continuarán en la nocheLa falta de consenso entre las partes hizo que las negociaciones en la COP16 se alarguen en la noche de este viernes y hasta la madrugada del sábado en Cali con la esperanza de cumplir las expectativas y resolver asuntos urgentes de la agenda.El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia indicó que las conclusiones serán presentadas en una rueda de prensa esta madrugada, aunque los expertos en los pasillos adelantan que el cierre de la COP16 se podría alargar hasta al amanecer del sábado.Hasta el momento se han conocido pocos acuerdos, uno de ellos anunciado el jueves y que consiste en la aprobación del plan de trabajo del artículo 8J del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal que hace referencia a la participación de pueblos indígenas y comunidades locales, aunque reclaman la aprobación de órgano subsidiario al que se oponen Rusia e Indonesia.>>> También puede leer: Susana Muhamad prevé una “plenaria de infarto” el viernes, último día de la COP16 en Cali
Kirsten Schuijt, directora global de WWF (World Wildlife Fund o Fondo Mundial para la Naturaleza), una de las ONG más importantes en materia ambiental, habló sobre la importancia de la COP16 en Cali para evitar que la biodiversidad del planeta y la Amazonía desaparezcan.“Hemos perdido alrededor del 73% de la vida silvestre”, dijo directora de la WWFSchuijt fijó el 2030 como la fecha límite para proteger la biodiversidad. “Está a solo unos pocos años de distancia, seis años, o en realidad cinco años y medio si miras bien, así que el reloj está corriendo”, remarcó en Noticias Caracol en vivo.“Lo que hace que esos próximos cinco años y medio sean tan urgentes es que estamos perdiendo biodiversidad a la velocidad de la luz. Acabamos de publicar nuestro informe Planeta Vivo y hemos perdido alrededor del 73% de la población de vida silvestre que vive en estado salvaje, pero lo que nuestro informe también mostró son los puntos de caída más preocupantes y permítame resumirlo: en el Amazonas sabemos que en los próximos cinco años entre ahora y 2030, si continuamos deforestando el Amazonas de la manera en que lo estamos haciendo ahora, va a ser un punto de no retorno, lo que significa que perderemos el Amazonas para la humanidad y por eso los próximos cinco años, hasta 2030, son importantes porque ahora tenemos algo que aún podemos cambiar”, advirtió.En ese contexto, la experta señala que la COP16 “es la oportunidad de los tres grandes objetivos globales y creo que realmente podemos marcar una diferencia, es por eso que estamos aquí en Cali también, sintiendo realmente esa urgencia y diciendo: ‘Todavía podemos hacer algo’, porque lo bueno de la naturaleza es que, aunque podamos perderla, puede recuperarse. Así que si la dejamos ser y desarrollarse, puede volver”.La directora de la WWF recordó que “tenemos tratados importantes que podemos conservar, que son oportunidades: tenemos el marco mundial de biodiversidad, tenemos el acuerdo de las partes y tenemos los objetivos de desarrollo sostenible, todos ellos con miras a 2030”, recalcando nuevamente que “estamos perdiendo biodiversidad”.¿Qué piensa sobre el clima de las negociaciones en la COP16? El secretario de la ONU hizo un llamado de atención porque después de dos semanas no hay acuerdos.“Me pone muy triste escuchar toda la política en torno a algo que es tan urgente, porque si vamos a hacer que esto sea viable necesitamos dinero, ¿no? La gente necesita dinero para actuar y realmente no me importa lo que se nos ocurra siempre y cuando tengamos algo que funcione, así que mi petición urgente es a que la gente se reúna en la sala, se ponga de acuerdo sobre algo que funcione para todos nosotros, para hacer de la conservación una realidad”, clamó la experta ambiental.La directora de la WWF lamentó que haya “una brecha real en la financiación de la conservación, por lo que debemos cerrar esa brecha”.“Quiero decir dos cosas más: no se trata solo de recaudar dinero, sino también asegurarnos de redirigir los miles de millones de inversiones que están destruyendo la naturaleza a través de subsidios e inversiones perjudiciales. Y tenemos que asegurarnos de que el dinero llegue a las comunidades locales, a la gente en terreno”, expresó.Aseveró en Noticias Caracol que “mientras todavía estamos estancados en hablar sobre cómo recaudamos el dinero, hay temas urgentes que también debemos abordar: cómo construimos instituciones y mecanismos locales para que el dinero que se recauda realmente llegue a la gente que vive y trabaja en los lugares que estamos tratando de conservar”.
Los obispos encabezados por el arzobispo de Cali estuvieron en una reunión este martes, 29 de octubre de 2024, en la COP16 para hablar de la estrategia que la Iglesia Católica propone para proteger la biodiversidad. En este espacio se conoció el sentido mensaje del papa Francisco a las comunidades indígenas que protegen la Amazonía.>>> También puede leer: Wade Davis analiza el impacto de la COP16: "El foco del mundo está aquí en Colombia""Ustedes, queridos hermanos indígenas, campesinos de la Amazonía: vayan adelante, no aflojen. Yo tengo mucha confianza en ustedes; organícense como pueblo y un pueblo organizado siempre canta victoria. Siempre es capaz de andar adelante. No se achiquen, vayan adelante y gracias a todos los que nos ayudan a andar por delante. Les doy mi bendición: en el nombre del padre y del hijo y del espíritu santo, amén", manifestó el papa Francisco.Los manglares: otro tema que se discutió en la jornada de la COP16La preservación de los manglares necesita acciones inmediatas. Con esa premisa diferentes líderes ambientales alzaron su voz en la Zona Azul de la COP16 de la Biodiversidad haciendo un llamado a los países del mundo para que creen políticas efectivas que permitan cuidar estos ecosistemas marinos.La discusión se dio durante un foro liderado por Mangrove Breakthrough, la organización que busca proteger y restaurar los manglares en el mundo y que fue lanzada en la COP27 del Cambio Climático en Sharm el-Sheikh, Egipto.“Necesitamos, entre todos, proteger y conservar las 15 millones de hectáreas de manglar que hay en el planeta y recuperar la mitad del millón de hectáreas que hemos perdido en los últimos 30 años”, dijo a EFE el embajador del Mangrove Breakthrouh, Carlos Eduardo Correa.Según el exministro de Ambiente de Colombia ya hay 30 gobiernos nacionales y subnacionales sumados a este propósito, además de organizaciones sin ánimo de lucro y de la sociedad civil.La meta es llegar a 2030 por lo menos con 400.000 hectáreas de manglar restauradas y pasar de un 40% a un 80% de áreas de manglar protegidas en el planeta.“Necesitamos políticas públicas, voluntad política y dinero para que esto sea real. Conservación sin inversión es solo una conversación y ya está bueno de conversar. Necesitamos menos charla y más acción porque el tiempo se acaba, necesitamos educarnos y comunicar para movilizar a todos los actores necesarios en este propósito colectivo”, insistió Correa a EFE.Panamá, uno de los más grandes actoresPara el ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, los manglares son “hábitats críticos” que merecen toda la atención.“Los manglares son la cuna de miles de especies que ahí se reproducen y se desarrollan, las cuales son la economía de nuestros pescadores. Para nosotros, los manglares ocupan un sitio especial y es por eso que tenemos ya varias áreas de reserva dedicadas a cuidarlos”, indicó Navarro a EFE.Según el ministro, la COP16 debe dejar un legado importante para la protección de estos ecosistemas pues el tiempo apremia y pronto se viviría un “suicidio ambiental”.“La idea de esta convención es que podamos proteger estas zonas críticas, pero veo en los foros mucha habladera de paja y poca acción. Ya basta de discursos filosóficos y letrados porque no sirve de nada que se hable bonito aquí y no se tomen acciones desde los países para detener la destrucción de la naturaleza”, insistió Navarro.Según expertos, los manglares pueden albergar más del 60% de la diversidad marina y capturan siete veces más carbono que cualquier árbol sembrado en área continental.“Los manglares ayudan a cumplir las metas climáticas y de biodiversidad. Es hora de construir leyes, crear gabinetes de acción climática y cuidarlos para siempre”, concluyó el embajador del Mangrove Breakthrouh.>>> También puede leer: Conozca al Tororoi bailador, el ave caleña que reina en el Parque Nacional Los Farallones