Juanes es uno de los colombianos más reconocidos del mundo. Recientemente, fue destacado por Billboard y Rolling Stone como el artista más influyente del rock latino del siglo XXI, al ocupar un lugar privilegiado dentro del top 10 de los mejores exponentes del género en lo que va del siglo.Además, Rolling Stone incluyó su emblemático álbum Un día normal en el top 10 de los mejores discos latinos del siglo XXI, una producción que marcó un antes y un después en la música en español por su fusión entre el rock, el pop y los sonidos tradicionales colombianos.En la lista de las 100 canciones latinas más destacadas del siglo XXI, el artista colombiano aparece con cuatro de sus grandes éxitos: Me enamora (puesto 12), Nada valgo sin tu amor (41), Fotografía (61) y La camisa negra (73).Asimismo, su trayectoria fue exaltada por el impacto que ha tenido en la música, con temas como ‘Es por ti’, que consolidaron su sello distintivo: melodías construidas desde la guitarra, letras cargadas de sentimiento y una gran producción.Este reconocimiento consolida su lugar como uno de los artistas colombianos más influyentes e importantes en la historia de la música, gracias a una trayectoria de más de tres décadas, 27 premios Grammy y Latin Grammy, y una carrera que ha proyectado su nombre en los escenarios más importantes del mundo.El inicio de una carrera exitosaSu impacto global, su respeto por el rock y el pop, y la incorporación de los sonidos de la tierra en donde creció lo han consolidado como una de las voces más relevantes de la música a nivel mundial. Juanes, cantante y compositor colombiano, ha alcanzado unas dimensiones internacionales inimaginables.En 2021, María Elvira Arango, directora del programa Los Informantes, realizó una entrevista en la que Juanes habló de su historia de vida, de los momentos que marcaron su carrera y del dolor que enfrentó en silencio por la enfermedad de su hermana.La carrera de Juanes despegó de manera vertiginosa después de sus inicios con la fiebre rockera de la banda Equimosis. Un momento crucial en sus comienzos fue la tarde inolvidable de Rock al Parque en Bogotá. Tras años de esfuerzo, por fin logró presentarse en el festival: "Estábamos en el parque después de 25 años del festival, puedo llegar ahí", recordó en Los Informantes.Tras una etapa complicada en Los Ángeles, en la que buscaba abrirse camino en medio de las dificultades económicas, Juanes recuerda que estaba literalmente “comiendo mierda” en una ciudad grande y desafiante. Poco después, llegaría el respaldo que transformó su carrera.La disciplina y el talento son dos pilares que Juanes ha cantado cientos de veces, pero son sus colaboraciones y tributos lo que sellan su estatus legendario. Ha sido elegido para cantar en el centenario de Frank Sinatra en Las Vegas, en el tributo a Prince, y ha compartido escenario con gigantes como Carlos Santana y Juan Luis Guerra. La música le brindó todo en la vida, como la llamada de Yoko Ono, para cantar el himno de John Lennon. Asimismo, la oportunidad de cantar ‘Querida’, junto a Juan Gabriel.La conexión con el productor Gustavo Santaolalla fue fundamental. Juanes relató el momento en que recibió la llamada decisiva: "Me llama Gustavo Santaolalla y me dice: ‘me encanta tu demo, vamos a trabajar’. Yo me puse a llorar de la emoción, porque yo decía: ‘No puedo creer que esto me está pasando'”.El sueño del niño que pasaba horas tocando la guitarra con sus hermanos en la sala de su casa, mientras sonaban los clásicos de la música popular, por fin se cumplió.Además, cumplió uno de los sueños más grandes que ha tenido en su vida, como el día que participó en un tributo junto a Metallica. “Todo esto que he vivido es mucho más de lo que esperaba. Estoy muy agradecido”, afirmó.Un dolor que cargó consigo durante 27 añosEl camino hacia el éxito no fue sencillo. Aunque Juanes alcanzó el reconocimiento internacional y una carrera llena de logros, detrás del escenario lo acompañaba un profundo dolor personal que lo marcó durante casi tres décadas: una tragedia familiar que lo afectó profundamente.El 4 de noviembre de 1992, la hermana de Juanes, Luz Cecilia Aristizábal, sufrió un parto difícil que la dejó en una cama inconsciente y en coma durante 27 años. Como una ironía del destino mientras nacía Mariana, su sobrina, su hermana, perdió oxígeno y quedó en estado vegetativo.Juanes, quien anteriormente había visto a su padre fallecer de cáncer, nunca había querido hablar de estos dolores íntimos que llenaron de notas amargas la vida de su familia alegre y musical.Luz Cecilia no hablaba, no caminaba y no comía por sí sola, sin embargo, estaba viva, respiraba y dormía. Ocasionalmente, se escuchaba su voz: “Ella lloraba como un bebé si tenía hambre o estaba incómoda o algo así. Y con ese sonido se te caía el mundo", contó.Luz Cecilia tenía solo 28 años cuando perdió la conciencia de sí misma y de su entorno. Su cuerpo siguió respirando sin pausa, pero solo quedaron los recuerdos de lo que fue.La difícil situación de su hermana se convirtió en un motor que lo llevó a no rendirse y a seguir adelante. De esa experiencia, Juanes aprendió una lección que marcaría su vida: vivir un día a la vez.Siempre que sube a un escenario, lo primero que hace es saludar y poner por delante su origen: "Medellín Colombia". Para Juanes, ese lugar "es mi principio y es mi final. Esté mal o bien, es mi lugar. Colombia está en mi corazón a donde quiera que vaya”.
El asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general (r) de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó a Colombia en noviembre de 2024. Tras recibir un disparo y una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, la versión inicial de los presuntos agresores fue que el joven era un pedófilo al que buscaban "darle una lección". Séptimo Día conoció detalles de los avances de la investigación.Casi un año después de los hechos, el general William Rincón y su equipo de investigadores criminalísticos han revelado pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones y audios exclusivos, que apuntan un presunto "plan extorsivo".La tesis del general (r) William RincónPara el general, quien será el nuevo director de la Policía Nacional, la muerte de su hijo no fue una reacción espontánea a una supuesta conducta inapropiada, sino el resultado de un plan orquestado por una "organización criminal".El general (r) sostuvo en entrevista con Séptimo Día que Juan Felipe, quien era influencer y generaba ingresos en redes sociales con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas, fue contactado tres semanas antes de su muerte por un usuario que se presentó como Mar 142318 y quien estaría detrás de esta cuenta sería Katherine Sotelo, una persona de 33 años.De acuerdo con el general, en los chats que su hijo cruzó con ese usuario se refirieron a una menor de edad de 11 años solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creada estas personas". El objetivo de este montaje, según su teoría, era extorsionar a Juan Felipe Rincón, haciéndolo parecer un pedófilo. "Ellos han hecho estos tipos de eventos, que son extorsiones, a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y, como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos".El contacto se enfocó luego en una adolescente de 15 años, quien supuestamente insistió por chat al menos nueve veces para pactar un encuentro con Juan Felipe Rincón. La noche anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre de 2024, ambos se vieron en un centro comercial y luego se dirigieron al apartamento del joven.Séptimo Día tuvo acceso a un testimonio de la adolescente en el que dijo que: "Me dejé engañar, me dejé dañar la cabeza por ellos, ellos planeaban extorsionarlo. Yo nunca lo supe, sino hasta el final de todo esto”. Esta declaración es considerada por el general Rincón como "la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización que lo habían planificado todo para extorsionarlo".La secuencia fatal en el QuirogaLa mañana del domingo 24 de noviembre, Juan Felipe y la adolescente salieron de su apartamento y se dirigieron al sur de Bogotá. Recogieron al escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de uso de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.A las 11:17 a.m., el vehículo se detuvo en el barrio Quiroga. En el lugar, Katherine Sotelo y su hermano, Andrés Camilo Sotelo Torres, junto a la pareja de este, Tatiana Vega López, y un perro rottweiler, al parecer esperaban a la víctima.A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo, quien contaba con antecedentes penales, y Tatiana Vega López se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó gritando "policía, policía, Policía Nacional". Ante la agresión, el escolta realizó un primer disparo de advertencia.Juan Felipe Rincón, de 21 años, fue víctima de una golpiza brutal, en la que participaron Andrés Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. En los audios de los videos también se escuchan voces que tachan al joven de “violador”. A pesar de las órdenes y súplicas del escolta, la agresión no cesó, y la grabación con audio inédito registró un total de ocho detonaciones.El informe de necropsia fue contundente: el cuerpo de Juan Felipe presentó "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque el disparo en el pecho fue la causa del deceso, la necropsia señala que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de Andrés SoteloAndrés Camilo Sotelo, un comerciante de 21 años identificado como uno de los agresores más violentos, niega categóricamente el asesinato. Asegura que se involucró en la riña al ser informado por su hermana Katherine de que su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas".Sotelo afirma que, “cegado por la ira”, tomó un arma de un vecino con la intención de "asustarlo, como reprenderlo". Aunque afirma que se trataba de un arma hechiza, peritos de la Unidad de Investigación Criminal (UID) no descartan que hubiera sido modificada antes de ser entregada a las autoridades.Sotelo sostiene que, durante el enfrentamiento, Juan Felipe "simplemente decía que no". Además, él y los demás agresores nunca creyeron que Sergio Rico, el escolta, fuera policía.Andrés Camilo Sotelo niega rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego".Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo debido a que la prueba de microscopia de barrido para detectar residuos de pólvora en sus manos salió negativa.Los delitos bajo investigaciónLa Fiscalía General de la Nación deberá determinar si la brutal golpiza que recibió Juan Felipe Rincón, que registró más de una docena de lesiones, constituye o no el delito de tortura.Por su parte, el general (r) William Rincón y su equipo sostienen que la evidencia revela no solo homicidio, sino también tortura y "un concierto para delinquir", porque “fue víctima de una organización criminal”.En contraste, Saúl León, abogado penalista defensor de Andrés Sotelo, aseguró que el joven Juan Felipe Rincón "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto". Sin embargo, niega que haya existido un plan de extorsión o concierto para delinquir.La investigación continúa abierta para determinar quién efectuó el disparo mortal. El general William Rincón ha manifestado que agotará todos los recursos para "rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz, quiero que mi hijo esté tranquilo, ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí".
La mañana del domingo 24 de noviembre de 2024, Juan Felipe Rincón, un joven de 21 años e hijo del general (r) de la Policía William Rincón, fue sido asesinado tras ser víctima de una brutal golpiza en el barrio Quiroga, ubicado en el sur de Bogotá.El impacto de la tragedia fue doble: no solo por la violencia del hecho, sino porque rápidamente se difundió una versión según la cual los presuntos agresores afirmaron que el joven era un "pedófilo al que querían darle una lección".Gracias al acceso exclusivo a pruebas inéditas, fotos nuevas, videos, confesiones y audios, Séptimo Día logró reconstruir minuto a minuto lo ocurrido previo al evento fatal y develar las hipótesis de lo sucedido.¿Cómo inició todo?Juan Felipe Rincón, que entonces tenía 21 años, se había inclinado por la música, el fútbol y el estudio de inglés, e incluso vivió una temporada en Washington con su padre, el general (r) William Rincón, donde trabajó como mesero. A su regreso a Colombia, se sostenía de sus ahorros y de los ingresos que generaba como influencer en redes sociales, con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas. El joven se había independizado y vivía en un apartamento pequeño en la carrera octava con 170, al norte de Bogotá, desde donde hacía transmisiones en vivo para sus seguidores.Según el general Rincón, tres semanas antes de su asesinato, su hijo fue contactado por una supuesta seguidora que se identificó como Mar 142318, quien afirmó tener edades que oscilaban "desde los 10 hasta los 22 años".El general William Rincón desmintió enfáticamente la versión que señalaba a su hijo de interactuar con menores: "en realidad eso nunca sucedió". La investigación de la familia apunta a que la persona detrás de los mensajes no era una niña, sino Katherine Sotelo, de 33 años, quien era "la dueña y la que creó el usuario".De acuerdo con el general, esta estrategia de manejar múltiples edades formaba parte de un plan "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas". El objetivo, según la defensa del general, era extorsionar a Juan Felipe, haciéndolo parecer que "él era un pedófilo, que era lo que ellos estaban diciendo". Incluso, el general Rincón aseguró que las fotos que Juan Felipe supuestamente había enviado en el chat con el torso descubierto no eran privadas, sino que estaban en su perfil público de Instagram y que la persona le pidió que enviara fotos que ya estaban disponibles.Finalmente, según el general (r) William Rincón, el contacto digital le insistió en que conociera a una amiga, una adolescente de 15 años. Comentó que después de varias insistencias los jóvenes se encontraron por primera vez el sábado 23 de noviembre aproximadamente a las 10 de la noche en el centro comercial Titán Plaza.Tras compartir cerca de una hora en Titán Plaza, la pareja se dirigió al apartamento de Juan Felipe en la Calle 170. La Unidad de Investigación Criminal (UID), una oficina forense contratada por el general (r) Rincón, obtuvo imágenes exclusivas del ingreso de la adolescente al conjunto residencial Navarra esa noche.El relato de lo ocurrido en el apartamento se obtuvo gracias a una entrevista que la Fiscalía le hizo a la adolescente. Según dijo, vieron una película y no tuvieron relaciones.A la mañana siguiente, el domingo 24 de noviembre, la adolescente y Juan Felipe Rincón se levantaron a las 9:40 a.m. A las 10:20 a.m. salieron del edificio en la moto de Juan Felipe, una TVS Apache 200, con rumbo al sur de Bogotá.Casi media hora después, a las 10:55 a.m., la pareja llegó al barrio Santa Isabel. Allí recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Felipe Rico Rueda, de 26 años, quien retiró una camioneta Toyota Fortuner. El vehículo era de uso de la Policía Nacional que estaba asignado al esquema del general Rincón y, obviamente, a su familia y a su hijo". El escolta conducía, mientras que Juan Felipe y su acompañante viajaban atrás.La muerte del hijo del general (r) William RincónA las 11:17 de la mañana, la camioneta se detuvo frente a una ferretería en el barrio Quiroga, un sitio muy cercano a la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe. Juan Felipe y la adolescente bajaron y se adelantaron, tomando una distancia considerable al escolta.En otro punto del Quiroga, las cámaras con audio, una pieza clave hallada por Séptimo Día, grabaron a Katherine Sotelo comunicándose con la menor, preguntándole "¿dónde está?". Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID), explicó que esto es evidencia de un "concierto para delinquir".Cerca de donde Juan Felipe arribaría, la cámara captó a Andrés Sotelo, pareja sentimental de Katherine, y a Tatiana Vega López, su pareja. Sotelo contaba con antecedentes penales y estaba siendo investigado por tentativa de homicidio precisamente en el mismo sector.A las 11:18 a.m., los dos jóvenes llegaron. La adolescente aceleró el paso y saludó a Katherine Sotelo con un beso en la mejilla, presentándole a Juan Felipe. Luego, a las 11:19 a.m.. Andrés Camilo Sotelo y Tatiana Vega López, acompañados de un rottweiler, irrumpen en la escena y se lanzan contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó de inmediato, y en repetidas ocasiones dijo: "Policía Nacional". Mientras Sotelo y Vega empezaban a golpear a Juan Felipe y le quitaban la chaqueta, el escolta realizó un primer disparo de advertencia, el cual no impactó contra nada, pero tampoco logró intimidar a los agresores.El escolta intentó mediar e imploró, pero la golpiza fue brutal e inmediata. Un hombre armado con un objeto se sumó al ataque, y la misma joven que pernoctó con Juan Felipe también lo agredió. Juan Felipe ni siquiera intentó defenderse y una voz masculina lo tildó de "violador".Unos segundos después se escuchó el segundo disparo. Sergio Rico volvió a advertir, incluso "casi que les ruega". Ochenta segundos después, se escuchó una tercera detonación.El análisis del video con audio reveló que Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Sotelo golpeó varias veces a Juan Felipe, quien estaba contra las rejas. Se escuchó un cuarto disparo.La agresión no dio tregua, y en tan solo nueve segundos después, se escucharon tres nuevos disparos, la quinta, sexta y séptima detonación. En ese momento, se escuchó la reacción de un vecino que grababa la escena: "ay, le pegó al otro". Veintiséis segundos después, sonó la octava y última detonación.El cuerpo de Juan Felipe Rincón, de 21 años, registraba la brutalidad de la agresión. El informe forense registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)".La causa de muerteLa muerte de Juan Felipe Rincón fue causada por un proyectil que ingresó al cuerpo, lesionó el pulmón izquierdo, atravesó la caja toráxica y salió por su espalda, realizando una laceración a los músculos intercostales. Aunque esta fue la lesión mortal, los investigadores forenses señalaron que “todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".Andrés Camilo Sotelo negó rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego". Sotelo afirmó que el arma que él portaba era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido”. No obstante, peritos de la UID no descartan que el arma entregada a las autoridades haya sido modificada.Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo, según argumentó su abogado, porque la prueba de microscopia de barrido en las manos de su defendido para buscar residuos de pólvora salió negativa ya que "no se encontraron residuos de pólvora".Tras el enfrentamiento, una camioneta blanca recogió a Sotelo y a otro herido para llevarlos al Hospital El Tunal, ignorando a Juan Felipe, cuyo cuerpo "quedó tendido en el lugar". El general Rincón llegó casi una hora después y, según cuenta, recordó la promesa que le había hecho a su primogénito: "Tu corazón y mi corazón es uno solo y por siempre lo será". Al levantar la sábana, encontró el cuerpo de su hijo "totalmente golpeado, ensangrentado, tenía una herida en su oreja, estaba golpeado en su boca, golpeado en sus manos".Las acusaciones de extorsiónPara el general William Rincón y su equipo, los hechos trascienden el homicidio. Afirman que la evidencia revela "no solamente hay un homicidio, sino hay una tortura y hay un concierto para delinquir". El general cree que su hijo fue víctima de una organización criminal que hace "extorsiones" y "hace unos montajes".La "prueba reina" para el general es la confesión de la adolescente que acompañó a Juan Felipe. Ella declaró: "ellos planeaban extorsionarlo". Además, confesó que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y afirmó estar dispuesta a declarar en su contra.Por su parte, Sotelo evitó referirse a la brutalidad de la golpiza como tortura, señalando que "ese tema digamos ya lo tendría que definir la Fiscalía".El general Rincón ha manifestado que su lucha se convirtió en una "deuda de honor": "ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí". Ha tenido que repetir la escena de la muerte de su hijo "más de 100 veces" para "esclarecer todos estos hechos" y cumplir su objetivo: "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo".La Fiscalía General de la Nación debe definir si la agresión constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón, y si los involucrados serán imputados por otros delitos, aún continúa abierta.
En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Hay polémica por la intención del gobierno del presidente Gustavo Petro para que se declare patrimonio cultural el monumento a la Resistencia construido en Puerto Rellena, como homenaje a las víctimas fatales de Cali durante el estallido social que se registró en 2021, durante el mandato de Iván Duque.“Los patrimonios no están exentos de polémica”: minculturaPara algunos, este puño representa la movilización, la manifestación de los jóvenes durante el estallido social. “Por supuesto que debe ser monumento a la resistencia y patrimonio cultural”, “El símbolo de la lucha popular de Colombia” y “Ojalá y sí lo hagan”, dicen algunos.Sin embargo, otros lo asocian con vandalismo y lamentan que se contemple “declarar monumentos los símbolos del terrorismo, el crimen y la crueldad”. “Impresionante, totalmente impresionante la manera en que se está normalizando la delincuencia en este país”, agrega un ciudadano.“Los patrimonios, por supuesto, no están exentos de polémica. Yo celebro que tengamos estas conversaciones y estas discusiones”, dijo por su parte Juan David Correa, ministro de Cultura.Además, aclaró el funcionario que el monumento a la resistencia aún no se va a declarar patrimonio. “Lo que anuncié es la entrega este domingo (27 de octubre) del expediente, que ya se hizo con la dirección de patrimonio del ministerio, con historiadores, arquitectos y académicos, que se presentará al Consejo Nacional de Patrimonio para que el consejo se pronuncie sobre la posibilidad de que sea un patrimonio nacional de Colombia”.El ministro aseguró en Noticias Caracol en vivo que, durante el estallido social, “se produjeron 80 muertos de jóvenes y muertos de jóvenes policías también. ¿Vamos a seguir sin poder conversar de nada porque unos muertos son de este lado y otros de este? Todos son jóvenes colombianos y, la mayoría, de sectores no privilegiados. Lo injusto es que nosotros nos arroguemos el derecho a creer que es de un lado o del otro. Al considerar los patrimonios, los símbolos como posibilidades de conversación, claro que tendremos que hablar de la violencia que se produjo de un lado y del otro”."La resistencia es como el agua: cuando se la intenta estancar, ocultar, canalizar o arrasa, tarde o temprano regresa para decir que jamás se ha ido", expresó el ministro en redes sociales.Según un informe de la ONU publicado en diciembre de 2021, entre el 28 de abril y el 31 de julio de ese año se recibieron denuncias de 63 personas muertas durante las movilizaciones. El 76% de estos decesos se debió a heridas de bala.
El pasado 21 de octubre inició la COP16 en la ciudad de Cali, capital del Valle del Cauca. Durante el Foro Parlamentario Mundial, que se desarrolló el día miércoles, el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, dejó abierto su micrófono, sin percatarse de que lo que estaba diciendo podía ser escuchado por todo el auditorio.>>> Le puede interesar: La COP16 lanzó La Belleza es Biocultural, una muestra de la naturaleza plasmada en muralesEn redes sociales se viralizó la corta frase del congresista, la cual ha generado críticas. “Yo dizque venía a Cali a descansar”, se le escucha decir al político del partido Alianza Verde.Quien se dio cuenta de que el micrófono estaba abierto fue el presidente del Senado, Efraín Cepeda, el cual intentó ayudar a su colega diciendo: “Recuerden que estamos invitados a un cóctel Gobernación del Valle del Cauca, todos ustedes tienen la invitación. Esperamos verlos en ese cóctel porque tenemos mucho que festejar después de este arduo trabajo”.¿Qué dijo el presidente de la Cámara?Minutos después, a través de su cuenta de X, el congresista expuso: “Para mí ha sido un honor y una alegría infinita presidir el Primer Foro Parlamentario en el marco de una COP mundial. Espero ese legado trascienda en los parlamentos del mundo por muchas generaciones”.El presidente de la Cámara de Representantes indicó que el episodio surgió debido a que estuvo al frente de una larga sesión de un foro interparlamentario que, incluso, trascendió fronteras en la COP16. Además, expuso que la frase “coloquial” se la comentó a un congresista del departamento del Valle del Cauca que se le acercó.Al programa Blu 4.0, de la emisora Blu Radio, Jaime Raúl Salamanca explicó: “Yo presidí esta sesión durante nueve horas con mi equipo. Estuvimos acompañando precisamente la posibilidad de realizar este foro interparlamentario a nivel mundial. He estado muy atento y ante una frase coloquial que le comenté a un congresista, precisamente del Valle, que me estaba felicitando y reconociendo el trabajo que se había hecho. Le dije: ‘yo pensé que a Cali se venía a descansar’, y se me quedó abierto el micrófono. Eso es lo que registraron algunos".Luego, en un documento compartido a través de redes sociales, el presidente de la Cámara de Representantes indicó que, para él, “esto es lo realmente importante de hoy”: el papel de las y los parlamentarios para lograr las transiciones socioeconómicas de cara a la conservación, protección y el uso sostenible de la diversidad biológica.>>> Le recomendamos leer: Activista Francisco Vera insta a la COP16 desde el exilio: "Lo que está en riesgo es la vida"
Con ‘La Belleza es Biocultural’ se busca impulsar la relación entre las culturas y la naturaleza, a través de murales que sobresalen en la Zona Verde de la COP16 y en los que están plasmados la fauna, la flora y las tradiciones del Pacífico colombiano.>>> También le puede interesar: La Laguna de Sonso, un paraíso natural amenazado por especies invasoras en el ValleJuan David Correa, ministro de Cultura, manifestó: “Este tipo de iniciativas populares, que provienen de la gente de la ciudad, de sus gestores culturales, de sus diseñadores, de sus artistas, es el mensaje que queremos enviarle desde la COP16 al país. Cuando los espacios públicos se ocupan de belleza, de vida, se produce el cuidado y tiene que ver con lo biocultural”.La estrategia también moviliza diferentes colectivos de artes escénicas, comunicación y muralismo, quienes se convierten en gestores culturales y serán los encargados de realizar diferentes actividades en la COP de la gente.“Queremos a través de esto, de toda la campaña, de todos los animales, a través de un lenguaje popular, poder decirle a Cali y al mundo que el Pacífico es biocultural”, señaló Patricia Pardo, gerente de Casa Ternario.Así las cosas, esta iniciativa se suma a la agenda del Ministerio de Cultura en el marco de la COP16, que comprende 280 eventos en 25 escenarios.¿Qué otras actividades se han realizado en la Zona Verde de la COP16?Mientras los delegados vestidos de traje se reunían para discutir planes para proteger la biodiversidad de la Tierra en una cumbre de la ONU, activistas y ciudadanos comunes con camisetas y sombreros de plumas celebraban la generosidad de la naturaleza en un colorido evento paralelo en Cali.Con canciones, bailes y remolinos de color en marcado contraste con la seriedad de las conversaciones oficiales a unos kilómetros de distancia, la llamada Zona Verde de la cumbre COP16 ha atraído a miles de visitantes no delegados al corazón de la ciudad de unos 2,4 millones de habitantes.Se trata de una muestra en parte educativa y en parte festiva de las riquezas naturales, culturales y culinarias del país, subrayada por un importante recordatorio de la necesidad de preservar la naturaleza para las generaciones futuras."Habrá un antes de la COP16 y un después de la COP16. Creo que este evento ayudará a que la gente cuide mejor el planeta", dijo a la AFP en la zona la artista María Ruiz, de 60 años."El mundo debe pensar y actuar con conciencia de la importancia de la biodiversidad, los animales, las plantas", dijo Francia Garcés, otra visitante del vasto recinto al aire libre que también alberga manifestaciones activistas, presentaciones musicales y espectáculos de danza.Los visitantes de la "zona verde", decorada con carteles gigantes de loros verdes y delfines rosados, pueden comprar artesanías como collares de cuentas o cestas tejidas, café colombiano de comercio justo, botellas de Viche (un alcohol fuerte) o cerveza con infusión de marihuana.Los eventos y exposiciones programados —cientos en total— tienen un fuerte enfoque en los derechos de las mujeres, los pueblos indígenas, los afrocolombianos y los jóvenes.Unas 23.000 personas de más de 150 países estaban acreditadas para la cumbre, y se esperaba la presencia de ministros de más de 100 países y siete jefes de Estado.>>> También puede leer: Derechos de la naturaleza: 15 ecosistemas colombianos están protegidos por la justicia
La ministra de Transporte, María Constanza García, confirmó la cofinanciación para construir el tren de cercanías en el Valle del Cauca. Este ferrocarril transitará entre Cali, Jamundí, Palmira y Yumbo.>>> Le puede interesar: Presidente Petro sobre foto de Iván Mordisco: "Está flaco y se nota que viene huyendo"La ministra García anunció que la financiación para construir los primeros 23,1 kilómetros entre Cali y Jamundí será de 10,5 billones de pesos. El 70% de los recursos serán aportador por el Gobierno Nacional y el 30% restantes los darán las alcaldías locales y la Gobernación del Valle del Cauca.“Este es un proyecto que ha venido trabajando y estructurando la Gobernación y hoy está cerca de poder materializarse. Hemos dado un paso importante y es el acuerdo que tenemos entre la institucionalidad para poder avanzar de manera coordinada y conjunto entre las entidades del Gobierno Nacional y gobiernos locales”, manifestó la ministra de Trabajo.¿Cuándo empezará construcción de tren de cercanías en el Valle?La funcionaria agregó que este proyecto “sin duda significa ascenso tecnológico, movilidad sostenible, en su primera fase recorrerá 23 kilómetros, tendrá 21 estaciones y más de un millón de personas se verán beneficiadas”.Por último, María Constanza García ratificó “el compromiso de nuestro presidente y nuestro gobierno por acompañar la cofinanciación de este proyecto. Esperamos que para el mes de mayo o junio (2025) hayamos logrado la revisión de los requisitos y podamos estar firmando nuestro convenio de cofinanciación. A partir de ese momento, la Gobernación y las entidades empezarán a transitar una ruta para contratar la construcción y operación de nuestro tren del Valle, que es uno de los proyectos estratégicos que están en el plan de desarrollo”.Este anuncio de la ministra de Transporte se dio en medio de la COP16, la cual cumple su tercer día en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, y donde se están negociando estrategias para la conservación del medio ambiente.¿En qué va la COP16?El acceso y distribución de los beneficios de recursos genéticos y secuencias digitales centró, junto al enfoque de género en la protección de la naturaleza, el segundo día de discusiones en la COP16 para poner el foco en uno de los asuntos más debatidos de la agenda de esta cumbre y sobre el que se espera un acuerdo que contemple un reparto justo de estos.En lo que Colombia, como anfitrión de la COP16, denominó como 'Día de Recursos Genéticos y Género', un panel de expertos y científicos puso el foco en este tema que, según la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, "es uno de los menos discutidos y socializados", pero es "absolutamente estratégico en las economías del siglo XXI".Muhamad defendió que el objetivo de esta cumbre será discutir "cuál será el rol de la sociedad y del Estado para ponerle un propósito social a los recursos genéticos".Retos en el debate de la COP16El mayor reto del debate de los recursos genéticos en la COP16 será el de las compensaciones por el uso de éstos, por eso es necesario construir un proceso intercultural, multidisciplinario e intergeneracional", en palabras de Yolanda Terán, representante del pueblo kichwa de Ecuador, quien presentó la perspectiva de los pueblos indígenas, parte fundamental de esta discusión.En este sentido, Terán cuestionó: "¿Cómo se está usando la información de recursos genéticos de los indígenas? ¿Qué tipo de fondo se va a crear? ¿Quién lo va a administrar? ¿Cuál va a ser el costo? ¿Cómo se va a hacer el reparto de beneficios?".Una idea con la que coincidió la científica Silvia Restrepo al referirse al fondo que se ha propuesto en las negociaciones de alto nivel: "Lo que se tiene que discutir es quién pone la plata, a dónde se va la plata y quién tiene la gobernanza" de este instrumento.A lo que agregó que las bases de datos de secuencias genéticas tienen seis millones de usuarios al día, por lo que "restringir el acceso ya no es una opción", y además sería limitar "la capacidad de investigación e innovación", por lo que es necesario que haya "un acceso abierto pero con ética", con regulaciones.Con motivo de esta conversación, la ministra de Ciencia colombiana, Yesenia Olaya, urgió a una "democratización de los beneficios en los sistemas de información de los recursos genéticos" y que esas ganancias "puedan contribuir al desarrollo de las naciones y fortalecer la investigación científica" que ayude a hacer frente a la crisis climática.Buscando incluir todas las "perspectivas" en esta discusión, el panel también contó con Sonia Peña, directora del Centro de Política y Derecho de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para compartir la mirada de la sociedad civil, quien defendió "garantizar que los beneficios resultantes de los recursos genéticos se compartan de manera justa y equitativa con aquellos que han cuidado y mantenido los recursos durante años".Aunque este es uno de los temas más destacados por Colombia en la agenda de la COP16, el país no podrá tener voz en las negociaciones porque aunque firmó el Protocolo de Nagoya, el instrumento aprobado por los países para abordar todo lo relacionado con recursos genéticos, todavía no lo ha ratificado.Además, las discusiones y negociaciones al respecto comenzaron ayer, por lo que el proceso todavía está muy crudo para poder determinar si será posible lograr un acuerdo en Cali.>>> Le invitamos a leer: Petro en Noticias Caracol: “Ausencia de reforma agraria ha propiciado destrucción ambiental”
Uno de los grandes ganadores con la COP16 en Cali es el sector de alojamiento, que por estos días tiene una ocupación hotelera del 99%, lo que le dejará a la ciudad ingresos significativos.>>> También puede leer: Ranas venenosas, una de las mayores especies víctimas de biopiratería en Colombia“Cali tiene 30.000 camas, si le incluimos los moteles que ahí no están, más Airbnb, que también hay un acuerdo con el alcalde donde también se están utilizando, o sea, vamos a superar esas camas. Y ya en la rama económica estamos esperando 14,3 millones de dólares para el sector de alojamiento”, manifestó Óscar Guzmán, presidente ejecutivo de Cotelco Valle del Cauca.Desde hace siete meses los hoteles venían preparándose para este gran evento.“Hemos organizado con diferentes hoteles para que cumplan todas las normativas; también hemos organizado una atención al cliente óptima, que haya un nivel de bilingüismo para por lo menos atender lo principal que necesitan nuestros huéspedes”, aseguró Jenny Pineda, gerente de Home Life Experience.Moteles se adecuaron en Cali como hotelesTambién los moteles de la ciudad se adecuaron para hospedar a miles de visitantes.De acuerdo con Diana Echeverry, administrador del Motel Deseos, "hemos estado preparando nuestras habitaciones, creando tarifas especiales para que sean 24 horas, para que incluyan desayuno. Y todo lo que normalmente nos caracteriza como motel, sino que podamos prestar con altos estándares la lencería y la comodidad para los extranjeros que nos están visitando".Y hasta hay oportunidades para personas con disponibilidad de acoger visitantes en sus casas. "Ubicando algunas delegaciones y me pareció una buena manera de colaborar con la COP16. Tiene más de cinco habitaciones, tiene cinco baños, es una casa muy grande y yo vivo acá solo", sostuvo un habitante de Cali.El precio promedio de una noche en Cali es de 103 dólares, unos 440.000 pesos colombianos, aunque el 10% de las habitaciones disponibles cuestan el doble.>>> También puede leer: COP16: Artista colombo-sueco representará las raíces indígenas en concierto en Cali
Los recursos genéticos son el ADN de nuestra tierra, la información que tienen las semillas, cultivos, plantas, animales y todas las especies del territorio colombiano. >>> También le puede interesar: Ranas venenosas, una de las mayores especies víctimas de biopiratería en ColombiaLa gran discusión en la COP16 sobre este tema de los recursos genéticos radica en quién posee esta información que ahora está en bases de datos y cómo las grandes empresas farmacéuticas, cosméticas, textiles y de otros sectores han accedido a ella sin pagar ni reconocer la soberanía del país de origen.Yolanda Terán, representante del pueblo Kichwa, de Ecuador, manifestó: “Los pueblos indígenas, comunidades locales, mujeres y jóvenes somos los custodios de la madre naturaleza. No le hemos puesto un valor en números, pero tiene un valor que no es calculable, y si es que lo existe, ¿a dónde van esos fondos?, o ¿qué tipo de fondo se va a crear?, ¿un fondo global, un fondo multilateral?, y ¿dónde va a funcionar ese fondo?, ¿cómo se va a hacer ese reparto de beneficios?El llamado de comunidades indígenas, ambientalistas, investigadores y científicos de datos es a proteger este invaluable patrimonio genético. ¿Qué dijo la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, sobre los recursos genéticos en el país?La presidenta de la COP16, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, aseguró que Colombia tiene la mira puesta en la protección de los datos.“Se está trabajando en un gran proyecto en la Nube Nacional de Datos para que, precisamente, empecemos a tener soberanía sobre los datos, porque los datos de nuestro país se nos fugan, otros los usan y nosotros ni siquiera nos estamos dando cuenta, y más cuando hablamos de recursos genéticos”, aseguró la ministra Muhamad.Pese a que Colombia no hace parte del acuerdo más importante en esta materia, el Protocolo de Nagoya, la ministra Muhamad aseguró que el país tiene mucho que aportar a la discusión mundial en esta cumbre de biodiversidad.>>> También puede leer: Agroindustria de la caña en el Valle creará corredor biodiverso de 6.500 hectáreas
La agroindustria de la caña anunció la creación de un corredor biodiverso de 6.500 hectáreas, que permitirá la reproducción de más de 600 especies en el río Cauca. Sus 13 afluentes y 80 humedales serán de vital importancia para preservar y aumentar la flora y la fauna en el Valle.>>> Vea más: Presidente Petro, en Noticias Caracol: habla de compra de cultivos de coca y la COP16Este departamento es una región que contiene el 22% de la biodiversidad de Colombia y se proyecta como un pulmón verde en el Pacífico colombiano.Claudia Calero, presidenta de Asocaña, sostuvo que “son 890 kilómetros que serán conectados a lo largo del río Cauca. 6.500 hectáreas que estaremos protegiendo y conservando”.Se suspenderán quemas en el Valle del CaucaAsocaña y sus ingenios afiliados se comprometieron a poner fin a las quemas programadas. “Las quemas finalizarán en un horizonte de tiempo no máximo a 5 años, a través de una transición laboral sostenible”, agregó Claudia Calero.Esta autopista de la biodiversidad convertirá la movilidad de la fauna entre ecosistemas y se volverá el hogar de cientos de especies.Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca, mencionó que “la industria de la caña hoy es una industria que hace economía circular, que tiene energías renovables y que nos da una competitividad importante para inversión”.Para el presidente Gustavo Petro, este corredor verde es un acuerdo de la agroindustria de la caña que permitirá la movilidad y la reproducción de más de 640 especies de mamíferos, aves, reptiles, insectos y anfibios en el Valle del Cauca.Esta economía circular permitirá seguir generando la caña de azúcar en el departamento a la par del mantenimiento de la biodiversidad.¿Cómo va la COP16 en Cali?Con cantos, bailes, muestras artísticas y rituales ancestrales más de 1.000 personas salieron a las calles de Cali para exigir a las entidades mundiales que se reúnen en el marco de la COP16 "compromisos serios" para cuidar la naturaleza y frenar la pérdida de la biodiversidad.Guardias indígenas, campesinas y cimarronas, además de líderes sociales y activistas, marcharon desde el Parque de las Banderas hasta el centro de Cali, donde está instalada la Zona Verde de la cumbre, escenario cultural y de incidencia política.Fue una muestra cultural y colorida de los pueblos indígenas colombianos que se sumó al llamado de justicia climática al compás de los tambores y los instrumentos tradicionales del Pacífico"Es una comparsa por la vida y una manifestación desde la cultura para reclamar que las organizaciones internacionales tengan compromisos reales con el cuidado de la naturaleza y de los que cuidan de ella", expresó a la agencia de noticias EFE Elena Munenbarg, integrante de la organización 350.ORG.En esta línea, Enrique Ulcué, líder indígena del pueblo nasa, manifestó que es histórico que durante la COP16 se hable de los "guardianes de los territorios" e insistió en que este protagonismo debe permanecer después de la cumbre mundial."Este es un momento importante, no sabemos cuándo vuelva una COP a nuestro país, quizá ya no estemos vivos nosotros, pero los niños de hoy llevarán mañana el legado de la defensa de la madre tierra que es la misma defensa de la humanidad", puntualizó Ulcué.Llamado al cuidado de las comunidadesEntre pancartas pidiendo el fin de industrias extractivas como combustibles fósiles o minería en la Amazonía, y muestras circenses, las voces de los manifestantes se unieron exigiendo que se refuerce la seguridad para las comunidades campesinas e indígenas que cuidan sus territorios de la deforestación."Colombia es un país peligroso para proteger el ambiente, pero es necesario que sigan creciendo liderazgos que protejan a esos verdaderos defensores de la naturaleza y mantenerla contra actividades contra el fracking y la extracción de petróleo", insistió Munenbarg.'Playita', integrante de la Unidad de Resistencias de Cali de la Comuna 18, fue más allá y pidió que los asistentes a la COP16 analicen las compensaciones ambientales."La compensación ambiental no puede ser de compañías que paguen para poder seguir explotando las tierras pasando por encima de las comunidades y las mingas. Lo que vivimos hoy es un neo colonialismo disfrazado de economía verde", denunció a EFE el líder caleño.>>> Le puede interesar: Petro inauguró Zona Verde de la COP16: “Somos el tercer país más poderoso en biodiversidad”
Los participantes del Desafío, el popular reality deportivo de Caracol Televisión, han dejado una huella en la memoria de miles de televidentes, aquellos competidores que han alcanzado las últimas etapas del programa suelen mantener una presencia activa en redes sociales, donde no solo interactúan constantemente con sus seguidores, sino que también comparten detalles de su día a día, tanto en el ámbito personal como en el profesional. A través de sus publicaciones, permiten que sus fanáticos continúen siguiendo sus trayectorias, manteniendo el vínculo con quienes los apoyaron durante la competencia. Ese es el caso de Melissa, recordada por su destacada participación en el Desafío The Box 2021, quien llegó al altar el pasado 19 de octubre. ¿Dónde se casó la participante del Desafío The Box?La ceremonia se llevó a cabo en Cali, y varios de sus compañeros del programa estuvieron presentes para acompañarla en este importante día. La exconcursante, quien fue capitana y llegó hasta la recta final del reality, también celebró su boda rodeada de familiares y amigos cercanos.Melissa se comprometió con su pareja Harry a principios de este año, había compartido en redes sociales detalles de la preparación para este gran momento. Melissa, que ha mantenido su relación con Harry bastante privada, sorprendió a todos con una boda que fue descrita como elegante y llena de amor. Aunque su prometido no suele aparecer en sus publicaciones, ambos fueron el centro de atención, rodeados de personas que los apoyan y celebran este nuevo capítulo en sus vidas.Así fue la despedida de soltera de la exparticipante del DesafíoAntes de dar el “sí”, Melissa tuvo una despedida de soltera por todo lo alto. Viajó junto a sus amigas más cercanas para celebrar el fin de su soltería, en un evento lleno de risas, diversión y momentos inolvidables. A través de sus redes sociales, la exconcursante compartió varias fotos de este especial viaje, donde se la veía feliz y emocionada por la nueva etapa que estaba por comenzar.La despedida fue el preámbulo perfecto para el gran día, y según sus seguidores, fue un claro reflejo de la personalidad enérgica y alegre que mostró durante su participación en el Desafío.¿Qué exparticipantes del Desafío estuvieron en la boda de Melissa?La boda contó con la presencia de varios exparticipantes del Desafío The Box 2021, quienes no quisieron perderse este importante momento en la vida de su amiga y compañera de competencia. Entre los asistentes estuvieron: Madrid, Galo, CJ, Tiffi, Pipe, Ángela y algunos otros de los más cercanos a Melissa durante el reality, quienes compartieron fotos y mensajes de felicitación en redes sociales.¿Quién es Melissa, del Desafío The Box?Melissa se ha convertido en una gran deportista y especialista en Marketing y Comercio Exterior. Sigue siendo un tema recurrente en redes sociales, a pesar de que ya han transcurrido tres años desde su participación en la competencia.
Avanza el segundo día de la COP 16 en Cali y uno de los temas que se pusieron sobre la mesa fue el de la reforma agraria propuesta por el presidente Gustavo Petro.>>> Vea más sobre la COP16: Petro en Noticias Caracol dijo que la “ausencia de reforma agraria ha propiciado destrucción ambiental”La bióloga y rectora de la Escuela de Administración de Negocios (EAN), Brigitte Baptiste, habló en Noticias Caracol en vivo sobre este tema y dijo que "un país que tiene 8 millones de desplazados, debido al conflicto interno en los últimos 50 años, realmente tiene problemas importantes en la gestión del territorio y en el reconocimiento de la capacidad que tenían esas personas de manejar la biodiversidad. En ese sentido, es muy importante clarificar el régimen de propiedad y de responsabilidad que va a tener el país de aquí en adelante”.La rectora de la EAN agregó que “la reforma agraria está en camino, ojalá que prospere, pero necesitamos una reforma con unas consideraciones específicas para la biodiversidad, las buenas prácticas en el campo y todo lo que siempre se ha reclamado que es el tema técnico, o sea, cómo vamos a apoyar a todas las personas que habitan el campo, que cuidan la seguridad alimentaria, pero que también cuidan la biodiversidad”.¿Qué son los recursos genéticos y de género?Por otra parte, Brigitte Baptiste se refirió a los recursos genéticos y de género. La bióloga explicó que los “recursos genéticos son, por ejemplo, los parientes silvestres de las plantas que consumimos”. Lo que se busca es saber, según la experta, “de dónde proviene, quién lo domesticó, cómo se manejan las distintas variables. Generalmente, los recursos genéticos están asociados con las semillas y con el cultivo, que es lo que hace que las mujeres sean tan importantes en el mantenimiento de la diversidad, sobre todo, de variedades de cultivos. Entonces, una perspectiva que reconozca esa relación específica entre mujeres y diversidad biológica es muy importante en el mundo entero. El fenómeno del mejoramiento genético es parcialmente manejado por las mujeres del mundo, además de compañías, empresas y otras iniciativas”.Colombia propone que el 34% de su territorio sea declarado protegidoEn el plan que presentó Colombia en la COP16, se ha trazado la meta de que el 34% del territorio sea considerado área protegida o en conservación. Según la rectora de la EAN, el país “ha sido juicioso en declarar sus áreas protegidas. Tenemos parques nacionales y áreas privadas. Sin embargo, la sola declaratoria deja siempre muchas dudas porque no hay recursos para fortalecer, por ejemplo, el sistema de Parques Nacionales, que tiene dificultades para acceder al territorio y poder desarrollar distintos tipos de actividades. No tenemos mucho turismo en nuestras áreas, no tenemos educación, entonces subir la meta a 34% está muy bien. Quisiéramos que fuera 50% incluso porque Colombia puede manejar su biodiversidad, pero necesitamos recursos financieros, capacidades gerenciales y mucha voluntad”.>>> Le invitamos a leer: Petro inauguró Zona Verde de la COP16 y dijo que “somos el tercer país más poderoso en biodiversidad”
El presidente Gustavo Petro habló con Noticias Caracol en vivo sobre el medio ambiente en el mundo y como, en el caso particular de Colombia, la ausencia de una reforma agraria ha causado un enorme daño.“La tierra fértil debe estar mejor repartida”, reitera PetroDesde Cali, donde se lleva a cabo la COP16, el mandatario señaló que la crisis climática tiene que ver con el agua, lo que “empieza a ser nuestro problema, como en Bogotá”.“En las últimas décadas lo que ha propiciado una destrucción ambiental estratégica, como en la selva amazónica contra sistemas muy vulnerables en el Pacífico, la Sierra Nevada de Santa Marta, etcétera, es la ausencia de una reforma agraria. La renuncia de un siglo de quienes han gobernado el país. Algunos lo intentaron, los asustaron, a algunos los mataron, como a Gaitán, porque la tierra esté mejor repartida, la tierra fértil, la que tiene agua para sembrar alimentos, esté mejor repartida y produzca. Esa derrota del país en ese objetivo ha hecho que millones de campesinos se hayan desplazado hacia donde no debían desplazarse, hacia la selva amazónica”, aseveró.Petro agregó que “Bogotá no tiene agua por eso, porque hay unos 300 kilómetros entre la cordillera oriental y el borde de la selva, y entonces ya no llega el agua que llegaba a través del aire hacia los embalses. La ausencia de una reforma agraria ha sido el problema ambiental fundamental de Colombia”.¿Qué es la paz con la naturaleza de la que habla el Gobierno Petro?El mandatario sugiere que en Colombia se retorne "a nuestra frontera agraria, sembrar donde está la tierra fértil, no poner ganadería extensiva sino sembrar alimentos, usarla productivamente para millones de campesinos y para toda nuestra sociedad y fuera del país es la tarea fundamental desde el punto de vista de un equilibrio y una paz con la naturaleza"."Si lo mides, no solo desde lo tecnológico sino desde la sociedad, ¿por qué tenemos narcotráfico, por qué tenemos guerras hace siete décadas en el campo? Porque nunca hemos tenido un campesinado que prospere, porque nunca ha logrado tener la tierra y el acceso a la riqueza", lamentó el jefe de Estado colombiano.Comprar hoja de coca sería una medida transicional, según PetroEl mandatario explicó en qué consiste esa propuesta: "Hay una cosa que se llama la teoría de la cobra, que creen que no me la he leído, pero sí, y es que si el Estado compra hoja de coca puede haber un incentivo a sembrar más hoja de coca. Vamos a tomar las medidas, precisamente, para que eso no ocurra. Es una medida de transición, para que el campesinado que hoy está sembrando pueda utilizar su tierra".Reconoció en Noticias Caracol que “va a ser conflictivo al principio, pero en la medida en que podamos demostrar que vale la pena, que la familia campesina pueda sentir que su mayor tranquilidad y produciendo legalmente no va a tener el problema del terror y de la muerte, y el que sus hijos no vayan al colegio, por ejemplo, que es lo que pasa hoy en Micay. Pero tendrá que haber más apoyo popular”.“La vida subsistirá si se corrige algo que parte de la humanidad hizo”En el marco de la COP 16, el presidente Petro dijo que se acaba el tiempo para el planeta por la crisis climática. Según él, la ciencia dijo que quedaban 10 años, y “si la ciencia te dice solo tienes 10 años, hay un conflicto total”.“La vida en general tiene una posibilidad de subsistir hacia adelante si se corrige algo que una parte de la humanidad hizo, que es el envenenamiento de la atmósfera”, precisó el jefe de Estado en la charla con María Alejandra Villamizar, periodista de este noticiero.Frente a ese lapso, Gustavo Petro manifestó que “políticamente hay un problema de tiempos”, porque “hay sectores en el poder del mundo que quieren un tiempo muy largo” y “ese tiempo está determinado por el deseo de ganancia”.Y es una cuestión que, según él, ha evidenciado en “las COP que he asistido, que son COP del clima, esta es la primera a la que asisto de biodiversidad; el lobby petrolero trata de impedir que los líderes políticos, que los poderes públicos del mundo, tomen decisiones más firmes para acelerar los tiempos de la transición energética”, algo a lo que le ha apostado el presidente colombiano durante su Gobierno.