Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso este viernes sanciones financieras contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien el mandatario estadounidense, Donald Trump, señaló de ser un "líder del narcotráfico". También fueron sancionados la primera dama, Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti. Todos ellos fueron incluidos en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) -organismo de control dependiente del Departamento del Tesoro-. También se le llama Lista Clinton, pues en 1995, a través de una orden ejecutiva promulgada por el entonces presidente estadounidense, Bill Clinton, se conocieron las implicaciones de aparecer en ese listado.
En un comunicado, el Departamento del Tesoro señaló que la medida de este viernes "se tomó de conformidad con la Orden Ejecutiva 14059, que apunta a las personas extranjeras involucradas en el tráfico ilícito de drogas a nivel mundial".
La OFAC se encarga de identificar personas, empresas e incluso países que, a su juicio y basándose en leyes de Estados Unidos, considera están relacionados con actividades o dineros provenientes del narcotráfico, lavado de activos o terrorismo y los incluye en sus listas, lo que implica sanciones y bloqueos para determinadas acciones. Cabe aclarar que no hay una sola lista. En realidad, son principalmente dos: una es la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (SDN, por sus siglas en inglés) y la otra es la Lista de Narcotraficantes Especialmente Designados (SDNT, por sus siglas en inglés).
En el caso del presidente Petro aparece en la base de datos de la lista de SDN. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó este viernes que "desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses" y que el mandatario colombiano "ha permitido el florecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad". Bessent agregó que la administración Trump tomó esta medida para "proteger" a Estados Unidos y señaló que "no toleraremos el tráfico de drogas en nuestro país".
En un comunicado, el Tesoro afirmó que "Colombia sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína" y que "la cocaína colombiana suele ser adquirida por cárteles mexicanos, quienes luego la introducen de contrabando a Estados Unidos a través de la frontera sur". En ese contexto, agregó, Petro "ha otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el auspicio de su plan de "paz total", entre otras políticas, lo que ha llevado a niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína". También mencionó la descertificación a Colombia del pasado 15 de septiembre, cuando Trump "determinó que Colombia es un importante país de tránsito o producción de drogas ilícitas y que está incumpliendo manifiestamente sus responsabilidades en materia de control de drogas".
Publicidad
Para la autoridades estadounidenses, "el comportamiento errático de Gustavo Petro también ha distanciado aún más a Colombia de sus socios de otras maneras", y citó que en 2024 el mandatario colombiano "compartió información confidencial obtenida a través de canales seguros de comunicación contra el lavado de dinero, lo que amenazó la integridad del sistema financiero internacional y provocó la suspensión de la Unidad de Inteligencia Financiera de Colombia del Grupo Egmont". También señaló que Petro "se ha aliado con el régimen narcoterrorista de Nicolás Maduro Moros y el Cártel de Los Soles".
Estados Unidos, aclaró el Tesoro, incluyó a Petro en la lista "por haber participado o intentado participar en actividades o transacciones que han contribuido materialmente o representan un riesgo significativo de contribuir materialmente a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción".
Petro calificó de "paradoja" esta decisión y lo atribuyó a su lucha contra el narcotráfico. "Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína", escribió Petro en X, en medio de la escalada de tensiones entre Colombia y Estados Unidos por la lucha antidrogas. El mandatario dijo que "se cumplió" la "amenaza" del senador republicano Bernie Moreno, de origen colombiano, quien había adelantado hace días en una entrevista con Fox News que Petro y su familia podrían entrar en la lista de sanciones económicas y comerciales del Departamento del Tesoro estadounidense. "Yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC", confirmó Petro, que agregó: "Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas".
Además del presidente Petro, Estados Unidos incluyó a la primera dama, a su hijo y a su ministro del Interior, quienes también aparecen en la lista de SDN. Según el comunicado del Departamento del Tesoro, "por haber proporcionado, o intentado proporcionar, apoyo financiero, material o tecnológico, o bienes o servicios en apoyo de Gustavo Petro". A los tres los llama "asociados y facilitadores" del presidente colombiano. Luego, entra en detalle en cada uno de los casos.
Sobre Nicolás Petro, Estados Unidos afirmó que "es considerado heredero político" del mandatario colombiano. Y agregó: "Se desempeñó como jefe de campaña de Gustavo Petro en Barranquilla. En 2023, Nicolás Petro fue arrestado en Colombia por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, acusado de haber canalizado dinero recibido del narcotráfico hacia las iniciativas de "paz total" de Gustavo Petro y su campaña electoral. Posteriormente, Nicolás Petro admitió haber recibido dinero ilícito de una persona anteriormente involucrada en el narcotráfico e hijo de un contratista que estaba siendo juzgado por financiar a paramilitares".
Publicidad
Al respecto, Nicolás Petro reaccionó y escribió en: "La misma fiscal Lucy Laborde en una audiencia manifestó que mi caso no tiene que ver con narcotráfico ni con la campaña presidencial. Por el único hecho de ser hijo de Gustavo Petro me meten injustamente en la Lista Clinton. Una persecución política y judicial sin precedentes. Acudiere a organismos internacionales para defender mis derechos".
En el caso de Verónica Alcocer, indicó el Tesoro, "fue designada inconstitucionalmente por Gustavo Petro como embajadora en misión especial". Y anotó que "un tribunal colombiano anuló posteriormente el nombramiento, al considerar que violaba el artículo 126 de la Constitución colombiana, que prohíbe al presidente colombiano designar a su cónyuge o pareja permanente". Alcocer, cabe señalar, no se ha pronunciado al respecto.
Y, por último, fue incluido el ministro Benedetti. "En 2023, se filtraron grabaciones de audio de Armando Benedetti en las que habla de su participación en la financiación de campañas y la obtención de votos para Gustavo Petro", explicó el Tesoro, que detalló que Petro lo ha nombrado en "varios altos cargos del Gobierno colombiano". Benedetti respondió que fue incluido en la lista "por haber defendido la dignidad del país y que el presidente no es un narcotraficante". "Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista. En este país nadie se cree el cuento de que yo soy narcotraficante. Nunca he entrado a la casa de un solo narcotraficante. Para EE. UU. un pronunciamiento no violento es igual que ser narcotraficante. Gringos go home", agregó.
En términos prácticos, en el caso de los cuatro quedan bloqueados todos sus activos y propiedades en Estados Unidos y se prohíbe hacer transacciones con ellos.
"Cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirecta, individual o colectivamente, en un 50% o más, de una o más personas bloqueadas también queda bloqueada. Salvo autorización expresa de una licencia general o específica emitida por la OFAC, o exención, las regulaciones de la OFAC generalmente prohíben todas las transacciones realizadas por ciudadanos estadounidenses o dentro (o en tránsito) de Estados Unidos que involucren bienes o intereses en bienes de personas bloqueadas", señala el comunicado del Tesoro, que detalla también que, en caso de incumplir las sanciones, "puede resultar en la imposición de sanciones civiles o penales". Y anota también que "el objetivo final de las sanciones no es castigar, sino generar un cambio positivo en el comportamiento".
Publicidad
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL