Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La muerte sigue siendo un tema rodeado de miedo, tabú e incertidumbre. Camilo Jaramillo la sintió de cerca cuando se convirtió en uno de los tres únicos sobrevivientes de la masacre de Oporto, en Medellín. El 23 de junio de 1990, un grupo de hombres encapuchados irrumpió en el bar y asesinó a sangre fría a 25 personas que se encontraban allí.En Los Informantes relató cómo vivió esas horas de horror, lo que ocurrió aquella noche y cómo esa experiencia marcó un giro radical en su vida: dejó la carrera de Administración de Empresas, pasó por el Diseño Gráfico y se dedicó por completo a la tanatopraxia.La decisión de estudiar tanatopraxiaCamilo Jaramillo aseguró que desarrolló una profunda empatía que le permite comprender el dolor que atraviesan las familias cuando pierden a un ser querido. Además, recuerda que en su infancia su abuelo solía llevarlo a visitar a un amigo, dueño de una de las funerarias más tradicionales de Medellín, una experiencia que, sin saberlo, sembró en él una conexión temprana con ese mundo.Después de graduarse como diseñador gráfico, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en el embalsamamiento de cuerpos. “La carrera es Licenciatura en Ciencias Funerarias, Mortuorias y Dirección Funeral. Tiene varias variantes y un componente que es embalsamiento, que es una base médica que incluye anatomía, bioquímica, biología, técnicas de restauración”, relató.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en Oporto. Sin embargo, Camilo enfatizó que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”. Aun así, reconoce que trabajar con la muerte requiere una verdadera pasión.¿Qué pasa con el cuerpo cuando muere?Este experto explicó que su trabajo no se limita a coordinar servicios funerarios y acompañar los rituales de despedida. También dicta clases de tanatopraxia y, a pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha dejado de realizar embalsamientos.Trabajar con la muerte le ha permitido derribar varios tabúes y comprenderla como una parte esencial de la vida. Además, explicó que cuando una persona fallece, comienza “una serie de cambios físicos y químicos” en el cuerpo propios del proceso natural.“El estancamiento de la sangre, entonces hace que en el cuerpo aparezcan lividez, o sea, manchas donde la sangre se gravita. El cuerpo empieza a generar rigidez. No es que el cuerpo por sí solo se enfríe, si no que el cuerpo ajusta la temperatura al medio donde está”, aseguró.Además, agregó que: “El cuerpo se puede mover por esa rigidez, porque estuvo en una posición incómoda, por decir, quedó un brazo apoyado y de pronto lo suelto y hay mucha rigidez, entonces por la presión hace que se levante. Ver eso asusta”.Mientras trabajaba en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, quien también es técnica en tanatopraxia. Juntos tienen un hijo de 9 años.La noche de la masacre en el bar OportoLa noche del sábado 23 de junio de 1990, Camilo Jaramillo, de 21 años, salió a compartir con sus amigos en el bar Oporto, en Medellín. Ese mismo día, la selección Colombia había perdido un partido decisivo en el Mundial de Italia 90.Al lugar llegaron al menos 15 hombres encapuchados y armados con fusiles. En un principio, muchos creyeron que se trataba de un secuestro, pero en cuestión de minutos todo se transformó en una tragedia. “Sentimos una mano de disparos afuera... nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, recordó Camilo sobre uno de los momentos que marcó su vida para siempre.Esa noche, los atacantes sacaron a los asistentes del bar, separaron a hombres y mujeres, y obligaron a los primeros a tenderse boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca. En medio del horror, las balas retumbaban en sus oídos. Camilo recibió nueve impactos de bala en el cuerpo y permaneció inmóvil, hasta asegurarse de que los asesinos se habían ido.“Entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’...Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”, contó a Los Informantes.La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente se señaló a Pablo Escobar como autor intelectual, versiones más recientes apuntan a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos responsables.Aquella noche, Camilo no solo sintió el miedo de morir, también perdió a sus amigos. Hoy, en el lugar donde ocurrió la masacre, no hay una sola placa en memoria de las víctimas, y la justicia colombiana nunca actuó.
La ambición por el dinero es, en muchos casos, el detonante de lamentables crímenes que dejan familias destruidas y llenas de dolor. El Rastro conoció dos historias impactantes en las que el deseo de plata llevó a personas cercanas a sus víctimas a cometer actos inimaginables. Así ocurrió con el ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, su esposa, y, en un hecho aislado, con el comerciante Hugo Alirio Álvarez.Niña de 2 años quedó huérfanaEn La Dorada, Caldas, el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años, fue asesinado en su casa y durante dos días su hija de 2 años estuvo junto a su cadáver. El crimen ocurrió el 16 de abril de 2015 y la primera hipótesis apuntaba a que su esposa, y madre de la niña, podría estar relacionada con los hechos, pues inicialmente no encontraban rastro de ella.Luis Carlos Gómez tenía hijos de relaciones anteriores,siempre veló por su crianza y fomentó entre ellos la hermandad. En 2012 se casó con Viviana, veinte años menor, con quien en 2013 tuvo una hija llamada Natalia, aunque no todos estuvieron de acuerdo con esa relación.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, afirmó en El Rastro uno de los hijos de Luis Carlos. Sin embargo, dejando de lado las dudas, el nacimiento de la pequeña Natalia le cambió la vida y gozaba de una buena relación con su familia, mientras la bonanza de sus negocios le permitía estar tranquilo económicamente.Pero todo cambió de la noche a la mañana, un llamado de emergencia el 16 de abril de 2015 sacudió a la comunidad del barrio Pitalito, en el que vivía el prestamista junto a su familia. Cuando ingresaron a la vivienda, que se encontraba con la puerta entreabierta, hallaron una escalofriante escena: el cuerpo sin vida de un hombre, con múltiples heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Además, la pequeña de 2 años llevaba dos días al lado del cadáver. En la escena del crimen había un cuchillo y un fragmento de una hoja de un bisturí, que serían las armas con las que le causaron las lesiones.Las autoridades cuestionaban por qué Viviana, la mamá de la niña y esposa de Luis Carlos, no aparecía, y lo mismo se preguntaban los hijos mayores del prestamista. La Policía inició la investigación, teniendo en el radar a la mujer, pero dos días después el hallazgo de un cuerpo en un caño cerca de Norcasia los desconcertó.“Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso”, relataba la mamá de Viviana. Lamentablemente, la encontraron sin vida en el caño San Javier de Norcasia. Al parecer, la asfixiaron con una bolsa.Con este hallazgo, las investigaciones de las autoridades prosiguieron hasta que lograron develar que Mario Javier Molina, un deudor de 100 millones de pesos con vínculos cercanos a Luis Carlos, planeó el crimen junto a su familia: lo envenenaron y luego lo mataron violentamente. Viviana fue también estrangulada para ocultar el rastro.En marzo de 2016, la Fiscalía capturó a Mario Molina y su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano del sujeto, fue investigado por su presunta participación.Un crimen disfrazado de secuestroOtro caso que conoció El Rastro fue el de Hugo Alirio Álvarez. Su desaparición, ocurrida en pleno confinamiento por la pandemia del COVID-19, sacudió a su familia, amigos y a toda una comunidad que lo conocía como un comerciante honesto, trabajador y sin enemigos. Lo que en un inicio parecía un secuestro, terminó convirtiéndose en un caso de homicidio premeditado que dejó al descubierto un complejo entramado de traición, resentimiento y violencia.Todo comenzó el 14 de junio de 2020. Hugo se desplazaba hacia su conjunto residencial en el sur de Bogotá cuando fue interceptado por varias personas. La escena fue registrada por cámaras de seguridad: “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, relató Edwin Casallas, investigador del Gaula.El hecho fue reportado a las autoridades y de inmediato se activaron los protocolos de búsqueda. Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo, sobre lo ocurrido. Aunque al principio pensó que era una falsa alarma, al revisar los videos de seguridad confirmó que su excompañero había sido forzado a bajar de su vehículo.El misterio se profundizó al día siguiente, cuando la camioneta de Hugo apareció abandonada. Las cámaras mostraron a uno de los implicados arrojando los tapetes del vehículo a un caño. Paralelamente, la Policía entrevistó a Elizabeth Rodríguez Ruiz, pareja actual de la víctima, quien afirmó haberlo acompañado a almorzar horas antes y luego haberse ido a su casa. En ese momento, no existían indicios sólidos para vincularla al caso.Días después, un ciudadano alertó a la Policía sobre un cuerpo sin vida hallado gracias al ladrido de su perro. El cadáver presentaba múltiples heridas de arma cortopunzante y fue identificado por los hijos de Hugo. A partir de allí, la investigación tomó un nuevo rumbo. Las autoridades solicitaron los registros de ubicación de los teléfonos de personas cercanas a la víctima, incluyendo a Elizabeth Rodríguez, su expareja Sandra Loaiza, y un amigo. Pero la prueba que marcaría un antes y un después llegó casi un año después: una carta anónima.Ese documento, recibido por un familiar de Hugo, señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como responsables del asesinato. Las sospechas se fortalecieron al descubrir que ambos jóvenes tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, y que acostumbraban portar armas. Además, el rastreo de sus teléfonos los ubicó en la escena del crimen.La revelación más impactante vino por parte de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición. Según relató, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de su padre: “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”. Este detalle levantó aún más sospechas sobre las verdaderas motivaciones detrás del crimen.Finalmente, en julio de 2022, las autoridades capturaron a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos. Durante los interrogatorios, ella confesó que “tenía un resentimiento contra Hugo”, debido a que sospechaba una relación entre él y Sandra Loaiza. Aceptó haber sido la autora intelectual del crimen y confesó haberle suministrado un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos perpetraran el asesinato.Un año después, el 13 de julio de 2023, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, Elizabeth, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven fueron condenados a 18 años de prisión por secuestro y homicidio agravado.
En el sur de Bogotá, una comunidad educativa enfrenta un grave problema. Padres de familia del Gimnasio Israel, en Ciudad Bolívar, denuncian el presunto abuso sexual de al menos 22 menores por parte de un supuesto profesor. El caso ha generado indignación, miedo y una profunda sensación de abandono institucional. Ante esta situación, los niños, entre los 9 y 11 años, crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?” para hablar entre ellos sobre lo que estaban viviendo. Los Informantes conoció esta denuncia.Diana Carolina Acero y Haider David Niño, padres de uno de los menores que denuncia presuntos tocamientos, han alzado la voz para denunciar lo que consideran una cadena de negligencias. Según ellos, el presunto agresor, Sebastián Sánchez Castro, no tenía formación docente ni títulos profesionales, pero llevaba cinco años dictando clases en el colegio.“Él se graduó de este colegio y llevaba 5 años laborando como docente sin ser profesor, sin tener sus respectivos pues cartones y profesionalismo”, afirmó Haider David Niño.Sánchez Castro, el señalado, dictaba materias como sistemas, valores, ética y danza. Hoy está prófugo de la justicia. De esta manera, el ‘profesor’ se ganó la confianza de los niños. Según los testimonios, el presunto abusador se presentaba como un joven amigable, cercano y divertido. Esa actitud le permitió acercarse más a los estudiantes.“Los niños decían que él era un bacán, que él era super chévere. Él hablaba como si fuera un joven más. Entonces se ganó la confianza de todos los niños haciéndose el mejor amigo de ellos y los abrazaba. Y cuando él los abrazaba, entonces pasaba la mano por el pecho y bajaba hasta sus partes íntimas y los tocaba”, relató Diana Carolina Acero.“¿Qué hacemos?”: el chat donde los niños se apoyabanEl nivel de angustia entre los menores fue tal que crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?”, donde compartían sus miedos y buscaban apoyo entre ellos debido a la situación que, según denuncian, estaban viviendo.“Allí se comunicaban entre ellos y se decían ‘hay que hablar’. Uno de ellos decía ‘yo ya hablé con mi abuelita, ya le comenté, por favor hablen’”, contó el padrastro de uno de los menores. A pesar de su corta edad, los niños buscaban una salida a esta difícil situación de acoso.“El niño se orinaba para así tener como un escudo de protección hacia este tipo, porque se acercaba a él, lo sentía mojado y él ya no lo seguía tocando. Él simplemente se alejaba y lo dejaba ahí quieto”, afirmó Haider David Niño.El pediatra social Juan David Albarracín explicó que los abusadores sexuales suelen esconderse detrás de diferentes máscaras sociales: “Existe una creencia social que el abusador sexual es la imagen de alguien malo, alguien oscuro, alguien que hace daño. Las personas no logran creer que el abusador sexual tiene muchas máscaras. Hemos tenido médicos, enfermeros, profesores, sacerdotes, padres de familia, un montón de máscaras”.Ante la falta de acción por parte de las autoridades pertinentes, los padres han buscado apoyo en otras víctimas. “Contactamos a Margie, la mamá que lidera el tema en San Cristóbal y ella nos ha ayudado muchísimo”, dijo David.Margie Espinel es la madre que denunció al profesor Freddy Castellanos por el presunto abuso sexual contra su hija en un jardín del ICBF en Bogotá, y desde entonces ha enfrentado amenazas mientras exige justicia.Ella ha logrado una gran visibilidad por el caso de su hija y por eso papás desesperados de otros colegios la llaman para pedirle consejo y ayuda para que los medios cuenten sus historias.Margie señala que ha enfrentado amenazas, seguimientos y ataques por su activismo: “Empezaron yendo a la casa de mi mamá. Después le rompieron dos vidrios. Después, el día de la velatón, yo me subo sola para la casa de mi mamá, me cierra una moto y me hace una ráfaga de fotos. Después me llaman de un número privado y me dice, ‘se calla o se atiene’”.David, el padrastro del menor, organizó un plantón frente al colegio para exigir respuestas. Sin embargo, se encontró con padres que defendían al colegio y al presunto agresor.“Nos insultaban porque no lo podían creer o simplemente les daba pereza sacar el niño del colegio y buscar un colegio nuevo. Fue lo que nos tocó hacer a nosotros, un acto de irresponsabilidad dejarlo en ese colegio y lo sacamos inmediatamente”.Además, el hombre señala que también ha sido víctima de ataques personales: “Soy el padrastro del niño y ha sido muy fuerte. Me han dicho cosas muy fuertes, me escriben cosas en las redes como que yo soy el que abusó al niño”, relató con la voz entrecortada.Las consecuencias psicológicas de un abuso sexualEl pediatra social Albarracín advierte sobre las secuelas mentales que puede dejar el abuso sexual infantil:“Depresión y ansiedad son las principales, los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas estaría también vinculado ahí como problemas comportamentales complejos y eso lleva al suicidio, que es, digamos, la punta de la pirámide, el desenlace fatal que llevaría toda esta cadena de eventos”.Los padres denuncian que las autoridades han actuado con lentitud y negligencia, tanto en el caso de los 22 niños de Ciudad Bolívar como en el de los 12 menores de San Cristóbal.“Frustrados, indignados, tristes, es luchar contra entidades con las que no podemos luchar”, expresó Diana Carolina Acero.¿Qué hacer si usted o alguien es víctima de abuso sexual?Si usted o alguien cercano ha sido víctima de abuso sexual, active el Código Blanco, un protocolo para víctimas de este tipo de violencia. Puede comunicarse con la línea 122 de la Fiscalía General o acudir a urgencias del centro de salud más cercano.
Un grave accidente que se registró en la mañana del pasado jueves 3 de julio provocó conmoción entre los habitantes del municipio de Paipa (Boyacá), luego de que una camioneta de alta gama, y de marca BMW, se volcara en el sector glorieta de Corinto, vía Tunja Duitama. De este siniestro, un total de tres personas perdieron la vida y una más quedó gravemente herida, siendo trasladada a un centro asistencial. Inmediatamente ocurrieron los hechos, al lugar llegó personal de la concesión vial en la que se presentó el accidente, unidades de Policía y también de la Secretaría de Tránsito. Aunque en total se registraron tres decesos, en el primer informe revelado por las autoridades se supo que dos personas habían fallecido en el lugar y otro par había logrado ser trasladado a un centro asistencial, pero solo uno de ellos se mantuvo con vida. El comunicado emitido por el hospital que recibió a las personas heridas dio a conocer que el hombre fallecido, de 63 años, había llegado con graves heridas y traumas de alta complejidad, por lo que "pese a todos los esfuerzos interdisciplinarios realizados por el equipo de atención", el paciente perdió la vida. Por su parte, el paciente masculino de 20 años, quien continúa recuperándose, "ingresó como pasajero del vehículo colisionado con código trauma general, incluyendo trauma cráneo encefálico, tóraco abdominal y extremidades inferiores. Fue atendido por las especialidades de urgenciología, neurocirugía, ortopedia y cirugía general. Posteriormente, fue trasladado a salas de cirugía para ser intervenido quirúrgicamente y actualmente se encuentra en el área de hospitalización en condición estable"."La institución se solidariza con las víctimas de este accidente de tránsito y con sus familias. Reiteramos nuestro compromiso con la atención integral y oportuna de todos los involucrados, quienes continúan bajo nuestro manejo y vigilancia", agregó el Hospital Regional de Duitama en un comunicado divulgado el pasado 4 de julio de 2025. Identidad de los hombres fallecidos en accidente de camioneta BMW, en PaipaDías después de este grave accidente, se conoció que los fallecidos fueron identificados como Javier Yesid Rivera Mateus, de 30 años; Juan Sebastián Borda Salamanca, de 31 años y Juan Ricardo Leguizamón Vacca, de 63 (quien alcanzó a ser trasladado a un centro médico) . El único sobreviviente que viajaba en el vehículo accidentado fue un joven extranjero de 20 años, proveniente de Hungría, quien sufrió varios traumas pero, según el centro médico en el que fue internado, se mantiene hospitalizado en condiciones estables. Juan Sebastián Borda, acorde con información del periódico El Tiempo, sería el propietario de la camioneta accidentada y era nieto de un empresario de transporte público de Duitama. El hombre era quien conducía el vehículo. Tal como lo dio a conocer el rotativo citado, al parecer los involucrados en el accidente se dirigían de Duitama a Bogotá por negocios relacionados con exportación de esmeraldas. Incluso, el mismo medio sostiene que Juan Ricardo Leguizamón era un ingeniero de minas que solía prestar consultorías en este tema y hasta habría trabajado en minas de esmeraldas de Víctor Carranza. La principal hipótesis de las autoridades apunta a que el vehículo en el que transitaban los fallecidos iba con exceso de velocidad. "Ellos impactan ahí y salen disparados hacia el andén del puente y cuando golpean ahí dan bote, hay un volcamiento", dijo el cabo Giovanni López, comandante del Cuerpo de Bomberos de Paipa, al medio Boyacá Siete Días. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Ante las pruebas presentadas por la Fiscalía, un juzgado de conocimiento emitió este lunes sentido de fallo condenatorio contra Manuel Ranoque, quien, según la investigación, abusó sexualmente de su hijastra desde 2020 en un resguardo indígena de Solano, en el departamento de Caquetá. La víctima era una de las niñas Mucutuy rescatadas en las selvas del Guaviare tras un accidente aéreo ocurrido en 2023. Ranoque será condenado -aún no tiene lugar la audiencia- por los delitos de actos sexuales con menor de 14 años y acceso carnal violento, ambas conductas agravadas.Esta investigación de la Fiscalía inició después de que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) hizo las respectivas valoraciones a los menores de edad que estaban en la selva del Guaviare. Una vez rescatados el 9 de junio de 2023, los cuatro menores de edad fueron trasladados al Hospital Militar, donde les hicieron chequeos médicos y recibieron la atención necesaria para su recuperación. Luego, quedaron bajo custodia del ICBF para el proceso de restablecimiento de derechos por los hechos de violencia intrafamiliar y abuso sexual que se conocieron durante su búsqueda. Ranoque fue entonces denunciado ante la Fiscalía y, posteriormente, se produjo su captura el 11 de agosto de 2023.La menor, junto a sus tres hermanos, y cuatro personas más se accidentaron el 1º. de mayo de ese año, cuando la aeronave, que funcionaba como un taxi aéreo entre Araracuara y San José del Guaviare, en la que viajaban se fue a pique por fallas en el motor. Solo los cuatro hermanos sobrevivieron. Entre las víctimas mortales figuró Magdalena Mucutuy, la madre de los menores.A mediados de junio pasado se conoció que los cuatro hermanos regresaron a su caso luego de meses bajo cuidado del ICBF, que en un comunicado señaló: "Desde aquel momento que conmovió al país, el Bienestar Familiar puso en marcha todas sus capacidades humanas y técnicas para rodear a Lesly, Soleiny, Tien y Cristin con afecto, contención y atención especializada. Psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales y pedagogos trabajaron con sensibilidad y compromiso, respetando siempre su cultura, su voz y su identidad, para garantizar su recuperación física, emocional y espiritual". "Su regreso a casa representa mucho más que un cierre: es el inicio de una nueva etapa en la que la familia vuelve a ser el centro. Una etapa en la que seguimos caminando junto a ellos para fortalecer sus vínculos, promover entornos protectores y asegurar que estos niños crezcan rodeados de amor, cuidado y dignidad. (...) Esta historia es un testimonio vivo de la resiliencia, del valor de la vida y del poder del trabajo conjunto cuando lo guía el amor por la niñez", agregó el ICBF.La Fiscalía, en 2023, detalló que los abusos ocurrieron entre el 1º. de enero del año 2020 y el 28 de febrero de 2023 y que Ranoque aprovechaba la ausencia de su esposa para cometer los vejámenes en contra de la menor que, para entonces, tenía entre 10 y 13 años de edad. Estos abusos sexuales se presentaron, según el ente acusador, en el resguardo indígena Puerto Sábalo Los Monos, del municipio de Solano, en el departamento del Caquetá, cuando la menor se quedaba a solas con Ranoque.En algún momento la defensa de Ranoque intentó sin éxito que el caso se trasladara a la jurisdicción indígena. "Con un concepto que se llama Jurisdicción Especial Indígena debe ser juzgado bajo sus usos y costumbres, tradiciones, cuestiones de orden consuetudinario frente al Consejo de Sabios, instituciones y leyes que gobiernan dichas cuestiones al interior de su comunidad", afirmó el defensor en 2023, cuando se adelantaba ya el caso.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La jornada del lunes 7 de julio en el Tour de Francia 2025 parecía ser una de las más tranquilas de la carrera por su perfil plano, falta de fugas y ritmo de transición impuesto por el pelotón.Sin embargo, el trayecto de 178,3 kilómetros entre las ciudades de Valenciennes y Dunkerque terminó siendo uno de los más caóticos en su tramo final, pues hubo fuertes caídas –al menos 3 en el remate de la fracción– y retiros importantes, como el del Jasper Philipsen, embalador belga que marchaba como líder de la clasificación por puntos.Sin embargo, los incidentes no solo tuvieron que ver con los accidentes, ya que a falta de 30 kilómetros para la meta, en la única dificultad montañosa del día, un alto de cuarta categoría, se vio un curioso hecho con un fanático que pudo terminar mal.Ciclista del Tour de Francia empujó duro a aficionado atravesadoTodo ocurrió cuando el lote subía al premio de montaña en medio de un caudal de personas ubicadas a lado y lado de la vía, espectadores que dejaban mínimo espacio para el paso de los ciclistas.En ese instante, uno de los fanáticos optó por sacar su celular para tomarse una fotografía aprovechando la presencia de los pedalistas, pero atravesándose en el camino de estos.Este tipo de prácticas son bastante peligrosas si se tiene en cuenta que años atrás una joven posó con un cartel e hizo caer a más de 30 corredores, de los cuales varios sufrieron graves lesiones.Fue por ello que en esta oportunidad, cuando el individuo en cuestión se interpuso, el italiano Jonathan Milan, uno de los velocistas más potentes del pelotón y quien fue segundo en la línea de menta, ejecutó una hábil acción que evitó hechos para lamentar.Milan vio al sujeto ponerse en su camino y sin pensarlo 2 veces le mandó volar el teléfono que este tenía en la mano. Lo particular fue que lo hizo sin bajarse de la bicicleta, pues solo le bastó con lanzar fuertemente su hombro y parte de su brazo derecho hacía al espectador.El corredor golpeó tan duro la mano en la que el hombre tenía un celular listo para su intrépida acción que el teléfono cayó lejos sin que su propio dueño supiera hacía qué dirección.Al final, Milan redondeó su jornada disputando codo a codo la victoria de etapa con el belga Tim Merlier, que se quedó con la victoria por escasos milímetros, lo que se definió gracias al ‘fotofinish’.En video, el particular momento:El Tour de Francia 2025 continuará el martes 8 de julio con 174,2 kilómetros entre Amiens y Rouen, trazado que tendrá en la parte final dos altos de tercera categoría y 3 de cuarta.
Este lunes 7 de julio se cumplió un mes del atentado armado que dejó gravemente herido al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, en Bogotá. La investigación, que desde el primer momento ha sido manejada de forma reservada por la Fiscalía y la Policía Nacional, ha tenido avances significativos en los últimos días, especialmente tras la captura de Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, considerado el principal articulador del ataque.Arteaga, de 40 años, fue capturado el sábado 6 de julio en una vivienda del barrio El Muelle, en Engativá. Su detención se logró luego de que Interpol emitiera una notificación roja en su contra, y de una intensa operación de seguimiento en la que participaron más de 180 agentes de diferentes cuerpos de seguridad. En rueda de prensa, el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, calificó la captura como “un resultado supremamente importante y valioso para el país”.La detención de ‘El Costeño’ se suma a las de otros cuatro implicados, entre ellos el joven de 15 años que ejecutó el ataque con una pistola Glock y que fue aprehendido en flagrancia. Los otros tres capturados son Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz. Según las autoridades, todos fueron reclutados y coordinados por alias ‘El Costeño’, quien habría distribuido roles, entregado el arma y definido rutas de escape.La Fiscalía General presentó el domingo a Arteaga ante un juez de control de garantías y le imputó cuatro delitos, entre ellos tentativa de homicidio agravado, concierto para delinquir, uso de menores para delinquir y fabricación, tráfico y tenencia de armas agravada. En medio de las acusaciones también se señala por destruir elemento material probatorio por acciones relacionadas con la venta y formateo de su celular personal, una que habría ejecutado con el objetivo de desviar la atención de los investigadores. Arteaga no aceptó los cargos y fue enviado a la cárcel del Búnker de la Fiscalía por medida preventiva.De acuerdo con la fiscal del caso, Deicy Jaramillo, el detenido habría participado en “acciones previas y posteriores” al ataque y liderado encuentros clave para coordinar a sus cómplices. Entre las reuniones documentadas por la Fiscalía General de la Nación, hay una que ocurrió el 4 de junio en la localidad de Bosa, tres días antes del atentado. La entidad sostiene que él se encargó de distribuir las tareas entre Martínez, Mora, González y el menor de edad.El general Triana aseguró que la investigación no termina con esta captura y que ahora el foco está en ubicar a los determinadores: “Vamos por el camino para llegar a la parte intelectual. Es decir, los determinadores, los autores materiales o determinadores y los autores intelectuales de este atentado en contra del senador Miguel Uribe”.Hay más personas involucradas: los autores intelectualesLa Fiscalía y la Policía Nacional coinciden en que el caso sigue abierto y que existen “líneas claras” que podrían llevar a identificar a otros implicados, especialmente a quienes ordenaron el atentado. “Se conocieron otros detalles de vigilancia, de seguimiento, de información precisa de algunas personas que, a través de las autoridades, suministran datos que son corroborados”, explicó el general Triana.Al respecto, el alto oficial puntualizó que los cinco capturados hasta el momento no serían los únicos autores materiales y que "hay más", de igual forma también aseguró que alias ‘El Costeño’ tenía una trayectoria delictiva de más de 20 años y que su papel fue clave tanto en la preparación como en la ejecución del crimen: “Él materializó y organizó el antes, el durante y el después del atentado. Él como un líder criminal de esta organización”.La captura se logró gracias al cruce de testimonios y a las confesiones de algunos de los detenidos, quienes apuntaron a Arteaga como quien los reunió, les entregó indicaciones precisas y les prometió pagos. Según Katerine Martínez, una de las coautoras procesadas, en sus audiencias ‘El Costeño’ hablaba con familiaridad del joven sicario y de sus capacidades, asegurando que era “de los buenos, que ya lo había entrenado”."Nos fuimos hablando, yo le pregunté que dónde había sacado el chico, me dijo que se lo habían presentado hace mucho tiempo y que trabajaba de sicario, que una gente de Cali se lo había presentado. Me dijo que ya lo había entrenado y que él era de los buenos y que él sabía cómo trabajaba", expresó en el testimonio. La transferencia de Nequi: el monto que recibióUno de los elementos clave para dar con el paradero de alias ‘El Costeño’ fue una transferencia de dinero. El conductor de una motocicleta, ajeno al atentado, declaró que recibió una suma de 10.150 pesos a través de Nequi a nombre de Elder José Arteaga Hernández. La transacción ocurrió el mismo 7 de junio a las 3:39 p.m., minutos después del ataque. “Él (el joven sicario) me pregunta que si la carrera costaba 16 mil. Yo enseguida le respondo que no, que son 10 mil ciento cincuenta. Ya en medio de esta conversación me llega una transferencia a mi cuenta de Nequi a nombre de Elder José Arteaga Hernández”, relató el conductor.Ese dato permitió a los investigadores unir cabos. Con el nombre completo, se accedió a los antecedentes judiciales, dirección, registros migratorios y contactos de Arteaga. Posteriormente, se logró localizar su vivienda en Soacha y una antigua barbería en Engativá, donde fue finalmente capturado.A esta prueba se sumaron los testimonios de Carlos Eduardo Mora, conductor del carro gris utilizado durante el operativo. En su declaración, Mora señaló que había conocido a ‘El Costeño’ hacía una semana, lo recogió en su apartamento en Soacha y que se comunicaban por WhatsApp. Este relato fue fundamental para vincular a Arteaga con el círculo operativo del crimen.La planeación y reuniones: el organigramaLa Fiscalía reveló a través de un comunicado enviado este domingo 6 de julio que alias ‘El Costeño’ participó en una reunión previa al atentado el 4 de junio en Bosa, en la que se asignaron roles a los implicados, y otra el 6 de junio en la que habría "realizado labores de verificación del parque El Golfito donde el precandidato presidencial adelantaría un encuentro con la comunidad, esto con el fin de establecer rutas de escape". Se indicó que en las citas Elder Arteaga habría definido que Katerine Martínez y Carlos Eduardo Mora acompañarían al menor hasta el parque, lugar del evento donde se presentaría Miguel Uribe.El día del ataque, según la Fiscalía, Arteaga se reunió con Martínez y Mora en un vehículo, donde le entregó al adolescente el arma homicida. Tras el atentado, huyeron del lugar en un carro conducido por William González, quien estaba esperando en las inmediaciones del parque.Según declaró Martínez, durante el trayecto, ‘El Costeño’ habló abiertamente de la pistola Glock usada en el ataque, asegurando que costaba entre 15 y 20 millones de pesos. "Ahí Elder empezó a hablar del arma, que esta arma venía del extranjero y que era una Glock, que esta había costado como 15 o 20 millones, que era un juguetote", expresó en declaraciones conocidas por Noticias Caracol. En dicho momento también habría dado instrucciones precisas al menor: “Elder le dice que no, que eran mínimo tres o cuatro (disparos) y que se lo tenía que descargar todo, que para eso tenía munición. El muchacho estaba muy eufórico, decía ‘Lo vamos a hacer real’”. La misma testigo confesó que el plan incluía una moto de escape, pero luego supo que se trataba de una trampa. “Me contó que esta era una vuelta suicida”, aseguró.Por ahora, la Fiscalía mantiene bajo reserva las identidades de posibles nuevos implicados. Sin embargo, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, reveló en su cuenta de X que Elder Arteaga habría recibido “alrededor de 1.000 millones de pesos para lograr esa articulación delictiva de sicarios”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un inusual y alarmante incidente tuvo lugar en la ciudad de Lahore, Pakistán, cuando un león de 11 meses, criado ilegalmente como mascota en una zona residencial, escapó de su encierro y atacó a tres personas en plena vía pública. El hecho, ocurrido el pasado jueves 3 de julio de 2025, generó escenas de pánico entre los habitantes del sector.Según reportes de medios internacionales como CNN en Español, el felino logró salir de la vivienda al saltar un muro perimetral y de inmediato se dirigió hacia una mujer que transitaba por la calle. La víctima, sorprendida por el ataque, intentó huir, pero fue alcanzada por el animal, que la derribó y la hirió con sus garras. Posteriormente, el león se abalanzó sobre dos menores de edad, al parecer hijos de la mujer, de cinco y siete años, que se encontraban jugando en las cercanías. Ambos sufrieron arañazos en brazos y rostro, aunque sus heridas no comprometieron su vida.El momento fue captado por cámaras de seguridad y difundido ampliamente en redes sociales, donde se observa a varios transeúntes huyendo despavoridos mientras un hombre intenta ahuyentar al animal golpeándolo con un objeto contundente. Finalmente, el león se aleja corriendo por la calle, generando caos en la zona. El padre de los menores contó a medios locales que “los dueños del león salieron de la casa y se divirtieron al verlo atacar a los transeúntes”.¿Cómo están las víctimas del ataque del león?Las tres personas lesionadas fueron trasladadas a un centro médico cercano, donde recibieron atención inmediata. De acuerdo con las autoridades locales, todas se encuentran fuera de peligro y en proceso de recuperación. Tras el incidente, el león regresó con sus dueños al recinto donde era mantenido. Sin embargo, agentes de la Policía de Lahore, en coordinación con personal de la Protección de Vida Silvestre de Punjab, intervinieron la propiedad y trasladaron al animal a un santuario especializado para felinos salvajes.Los propietarios del león fueron arrestados y enfrentan cargos por negligencia criminal y violación de la Ley de Protección de Vida Silvestre de Punjab, normativa que prohíbe la tenencia de animales salvajes en zonas urbanas sin los permisos correspondientes. Al parecer, los individuos no contaban con ninguna autorización legal para mantener al felino en su vivienda.Este no sería el primer caso de su tipo en Pakistán. En años recientes, se han reportado múltiples incidentes relacionados con la tenencia de animales salvajes como mascotas, especialmente leones, tigres y serpientes. En 2024, otro león escapó en Karachi y fue abatido por las autoridades tras representar una amenaza para la comunidad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En una jornada de tregua general y ritmo cansino, el esprint fue el único aliciente de la tercera etapa del Tour de Francia, disputada entre Valenciennes y Dunkerque, de 178,3 km, en la que se impuso en la 'foto de llegada' el campeón de Europa belga, Tim Merlier (Soudal Quick Step), mientras que el neerlandés Mathieu van der Poel (Alpecin Deceuninck) mantuvo el jersey amarillo.El tedio y la baja velocidad media, 41,6 km/hora, se revolucionó al final por la victoria de etapa, donde nunca caben reservas. Tim Merlier (Wortegem Petegem, 32 años) ganó el duelo por milímetros al italiano Jonathan Milan (Lidl Trek), con la tercera plaza para el alemán del Bahrain Victorious, Phil Bauhaus.Hizo falta la foto de llegada para comprobar el triunfo del belga en Dunkerque. El campeón de Europa levantó un brazo como ganador por segunda vez en el Tour de Francia. En el Giro de Italia, cuenta con cuatro éxitos, sobre un total de 61 victorias, 11 de ellas logradas este año.Las caídas marcaron, no obstante, la etapa. Jasper Philipsen, el primer líder del Tour 2025, tuvo que retirarse, después de un fuerte golpe en la lucha por la 'meta volante'. La preocupación se sintió por la manera en que se golpeó la cabeza, pero nunca perdió el conocimiento. Eso sí, quedó con sangre en el hombro, el uniforme roto y raspones en sus piernas.Ahora, no fue el único que terminó en el suelo. A pocos kilómetros de la meta, algunos de los favoritos aterrizaron, para su fortuna, sin consecuencias, ya que ocurrió en la zona de seguridad, por lo que no perdieron tiempo. Entre los afectados estuvieron Remco Evenepoel y Geraint Thomas.Los favoritos libraron y la general no sufrió cambios. Van der Poel perdió a Philipsen, pero no el maillot amarillo, que conservó en espera de más 'clásicas' con 4 segundos sobre Tadej Pogacar y 6 respecto a Jonas Vingegaard. Enric Mas es el primer español, sexto a 10, y Carlos Rodríguez está en el puesto 25 a 1.20 minutos.
El volante Juan Guillermo Cuadrado, que está como agente libre tras salir del Atalanta, afirmó este lunes que apunta a seguir su carrera en Europa, donde ha tenido acercamientos con clubes de España e Italia, y agregó que si bien siempre está abierta la puerta de volver a Colombia, aún no piensa hacerlo, y tambien le cerró las puertas al Junior de Barranquilla. "La verdad es que siempre ha estado en la cabeza volver (a Colombia), veo lo que le ha sucedido a los compañeros (como Falcao García, David Ospina o Carlos Bacca) y estoy contento de ver lo que están haciendo. Pero para mí ahorita el pensamiento y ese sueño no están (...) Junior todavía no, hay que decirle a don Fuad que más adelante", expresó el jugador de 37 años en una rueda de prensa.Cuadrado no descartó jugar en España En ese sentido, el también exfutbolista de Juventus e Inter, que debutó como profesional en el Deportivo Independiente Medellín (DIM) en 2008, manifestó: "Quiero tener la oportunidad de seguir en Europa"."Siempre tuve el sueño de jugar en España y cuando tuve la oportunidad (de fichar por el Barcelona o el Atlético de Madrid) estaba muy bien en la Juve. Ahora puede ser una posibilidad, confío en mi representante, que ha estado hablando con algunos equipos en España y en Italia", añadió el jugador oriundo de Necoclí, municipio ubicado en el departamento de Antioquia (noroeste).El también exvolante de Chelsea y Fiorentina busca tener continuidad esta temporada para "seguir peleando por un puesto" en la selección colombiana si clasifica al Mundial de 2026, pues no ha sido llamado por el argentino Néstor Lorenzo desde septiembre de 2023 cuando sufrió una lesión que lo sacó de las canchas buena parte de esa temporada, en la que jugaba en el Inter."Para mí realmente es importante este año, quiero dar mucho más (…) Competir por volver a estar en la selección", afirmó el volante, que fue mundialista en Brasil 2014 y Rusia 2018.Cuadrado destacó que, a pesar de la mala racha que vive en la actualidad, la selección colombiana, que acumula seis partidos sin ganar y aún no ha podido sellar su clasificación a la Copa del Mundo de 2026, cree que el equipo "lo está haciendo bien" y se mostró confiado en el trabajo de Lorenzo.
El Gobierno de Portugal tiene planeado derogar la ley que permite desde 2015 a los descendientes de judíos sefardíes, perseguidos y expulsados a finales del siglo XV, solicitar la nacionalidad en ese país, considerando que esta medida tenía un carácter temporal, según se anunció a finales de junio. La decisión ha generado gran inquietud entre solicitantes y comunidades sefardíes de América Latina, particularmente en países como Brasil, Colombia, Venezuela y México. Este régimen "se enmarcaba en una iniciativa de reparación histórica y tenía un carácter excepcional", explicó el ministro portavoz del gobierno, Antonio Leitao Amaro, al término de una reunión del Ejecutivo de derecha surgido de las elecciones de mayo. Este dispositivo está "agotado" y "dejará de estar en vigor", subrayó durante una conferencia de prensa tras el consejo de ministros.Según el Ministerio de Justicia de ese país, la norma habría perdido su "razón histórica" y el elevado volumen de solicitudes -más de 86.000 hasta 2023- estaría generando presiones sobre el sistema consular y riesgos de abuso. La propuesta de derogación, que aún debe ser debatida en el Parlamento en las próximas semanas, se enmarca dentro de un contexto más amplio de endurecimiento de las políticas migratorias, que incluye nuevas restricciones a la ciudadanía por residencia y a las visas de inversión.Cabe recordar que los criterios de atribución de esta figura fueron endurecidos a en 2022 luego de un escándalo por posibles irregularidades en la naturalización de descendientes judíos, entre ellos el oligarca ruso Roman Abramovich. Este caso condujo a la imputación de varios responsables de la comunidad judía, sospechosos de haber emitido certificados falsos de ascendencia sefardí.La derogación de esta ley forma parte de una serie de medidas que el gobierno deberá presentar al Parlamento en el marco de un endurecimiento de su política migratoria y de naturalización. El Ejecutivo, que no cuenta con mayoría absoluta parlamentaria, prevé así aumentar la duración mínima de residencia en Portugal para que un extranjero pueda solicitar la nacionalidad. Esta pasará de 5 a 7 años para los ciudadanos de países lusófonos y a 10 años para los demás. También quiere reforzar los criterios que permiten el reagrupamiento familiar de los migrantes y aumentar los controles fronterizos con la creación de una nueva unidad especializada dentro de la policía nacional, así como revocar la ciudadanía por delitos graves, restricciones a nacimientos en Portugal -ya no se otorgaría automáticamente la nacionalidad a hijos de extranjeros sin al menos tres años de residencia legal de los padres-, limitación de la transmisión de nacionalidad por descendencia hasta bisnietos, fin de las regularizaciones por ingreso como turista y visas de trabajo restringidas a ocupaciones calificadas.¿Por qué genera alerta entre latinoamericanos?El anuncio de una eventual derogación preocupa a futuro. Si bien los procesos que ya están en curso, que ya fueron enviados para análisis del gobierno de ese país, no se verán afectados de ninguna manera en caso de que se apruebe el plan, sí será complicado para quienes desean emprender un nuevo trámite. Diversas organizaciones judías y de derechos humanos han manifestado su preocupación, exigiendo respeto por los compromisos históricos de reparación hacia las comunidades sefardíes.Isabel Comte, jurista de la firma Martins Castro -que ayuda a colombianos a adelantar este proceso-, señala que "este debate no es solo legal, sino también profundamente simbólico". Según Comte, "para muchas familias, la transmisión de la nacionalidad portuguesa representa la continuidad de un patrimonio cultural y emocional que trasciende fronteras. Por lo tanto, es esencial que los cambios legislativos vayan acompañados de claridad, equilibrio y respeto por la historia de las comunidades portuguesas en el extranjero".En general, el sector legal especializado en movilidad internacional, patrimonio y ciudadanía europea ha reaccionado con preocupación ante lo que consideran un giro radical en la política de apertura portuguesa, que hasta ahora había sido ejemplo de integración y atracción de talento e inversión extranjera.En ese sentido, sobre la importancia de mantener la seguridad jurídica, Comte advirtió que "esta medida no solo afecta a miles de familias con legítimos lazos históricos con Portugal, sino que también debilita la imagen del país como promotor de la justicia histórica y de la apertura al mundo. Hacemos un llamado a que el Parlamento considere un período de transición justo para quienes iniciaron el proceso en cumplimiento de los requisitos legales establecidos, ya que es una responsabilidad histórica y ética".¿Qué apellidos se verían afectados?En Colombia esta figura ha facilitado que decenas de ciudadanos obtengan la nacionalidad portuguesa. La firma Martins Castro, de hecho, publicó un listado con la treintena de apellidos con mayor probabilidad de tener antepasados sefardíes:ÁngelArangoArboledaArroyoBoteroBuendíaCalleCaicedoDazaDiazgranadosJaramilloLlanoHolguínMayaMesaLondoñoMosqueraOchoaOssaWILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Durante las últimas horas se hicieron virales en las redes los videos y parangones entre las escenas del funeral de Diogo Jota, al que asisitieron un buen número de integrantes de la plantilla del Liverpool, y los buenos momentos que se evidenciaron de Luis Díaz disfrutando en Barranquilla con algunos reconocidos influenciadores de nuestro país.Y en ese orden de ideas llegaron las críticas de los usuarios de redes e incluso de opinadores colombianos, debido a la ausencia del extremo de la Selección Colombia en las exequias de Jota, quien murió la semana pasada en un accidente de tránsito en España. Además, se hizo énfasis en que el portugués tuvo un gesto de solidaridad con Díaz Marulanda, cuando en 2023 Luis Manuel Díaz, su padre, fue secuestrado por una guerrila en cercanías a Barrancas.El tema ha cogido tanto vuelo, que hasta en un evento publicitario celebrado en Bogotá, los periodistas le preguntaron por esa controversia a Juan Guillermo Cuadrado, con experiencia en seleccionados colombianos y que ha compartido con el guajiro."Respecto a 'Luchito', obviamente lo conozco muy bien, sé del gran corazón que tiene, la gran persona que es, a veces obviamente hay compromisos que uno tiene que cumplir, realmente no sé los compromisos de él, pero sé realmente que en su corazón estaba la lamentable noticia que ocurrió y nos puede pasar a cualquiera de nosotros, mucha gente lo ataca, pero los que estamos cerca de él conocemos el gran corazón que tiene", inició indicando Cuadrado sobre el tema.De igual forma, el antioqueño fue más allá y comentó que "si no pudo estar o asistir el momento triste de la familia de Diogo Jota sé que algún mensaje pudo llegar a su familia, de alguna u otra manera porque sé el gran ser humano que es (Luis Díaz), no importa lo que digan las redes, porque muchas cosas son mentiras".Cabe destacar que el nacido en Barrancas, en la Guajira, ya viajó a Inglaterra para comenzar la pretemporada con sus demás compañeros de Liverpool, un equipo que se encuentra abatido por la pérdida que significó el trágico fallecimiento de uno de los más queridos, como lo era Diogo Jota.Con reportería de Simón BetancurPeriodista de Caracol Sports y Gol Caracol
Santiago Buitrago no le pierde pisada a los favoritos al título del Tour de Francia 2025. Este lunes 7 de julio, se enfrentó a un recorrido total de 178,3 kilómetros, un esprint intermedio y un puerto de cuarta categoría, entre Valenciennes y Dunkerque, superándolo sin problema. Y es que el verdadero problema fue esquivar las diversas y dolorosas caídas que se presentaron.El belga Jasper Philipsen, ganador de la primera etapa del Tour de Francia y portador del maillot verde, se vio obligado a abandonar en la tercera jornada, tras haber sufrido una caída en la 'meta volante', a 60 kilómetros para la meta. Recordemos que el corredor del Alpecin Deceuninck había sumado su décimo triunfo de etapa en esta competencia y se vistió de amarilla.Sin embargo, en esta ocasión, chocó con la rueda del francés Brian Coquard, cuando ambos buscaban los puntos para la clasificación. El hombre del Cofidis se estrelló contra otro rival y salió despedido hacia la izquierda, llevándose por delante la rueda delantera del belga, que se fue a tierra golpeado en su hombro, raspado en las piernas y con parte del uniforme roto.Atendido en la cuneta por los servicios médicos del Tour, el equipo tardó poco en indicar que no podría seguir en carrera. Pero no fue el único que se fue al suelo. Geraint Thomas, Remco Evenepoel y Einer Rubio también se cayeron a lo largo de esta fracción, donde hubo nerviosismo y máxima tensión en el pelotón. Por eso, lo hecho por Santiago Buitrago fue meritorio.El líder del Bahrain Victorious cruzó la meta en el puesto 93, con el mismo tiempo del ganador, que fue Tim Merlier (Soudal Quick Step). Dicho resultado, le permitió al colombiano subir un lugar en la clasificación general, quedando de 16, a 49 segundos del portador de la camiseta amarilla, Mathieu van der Poel (Alpecin Deceuninck), quien registra 12h 55' 37''.