El 16 de abril de 2015, en el municipio de La Dorada, Caldas, fue hallado sin vida el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años. Su cuerpo presentaba múltiples heridas con arma cortopunzante y fue encontrado dentro de su vivienda. A su lado, dormía su hija de apenas dos años, Natalia, quien había permanecido junto al cadáver durante dos días. El Rastro investigó este caso en el 2023.Luis Carlos Gómez era un hombre conocido en la región por su actividad ganadera y por prestar dinero, lo que le generaba una buena rentabilidad. En 2010 conoció a Viviana Londoño, una joven de Sincelejo que trabajaba en una cafetería. Él tenía 56 años y ella 20. Tras pocos meses de relación, decidieron formar un hogar. En 2012 se casaron y en 2013 nació su hija Natalia.Luis Carlos había tenido un primer matrimonio del cual nació un hijo. Sin embargo, debido a sus múltiples relaciones extramatrimoniales, su esposa decidió terminar la relación. De esas otras relaciones nacieron otros dos hijos, a quienes siempre procuró apoyar y fomentar la hermandad entre ellos, pese a que no eran hijos de la misma madre.En 2012, con Viviana, veinte años menor, formó una nueva familia. Aunque no todos en su entorno estaban de acuerdo con esa relación, el nacimiento de Natalia marcó un nuevo capítulo en su vida.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, señaló uno de los hijos del ganadero en El Rastro.El hallazgo del cuerpo del ganaderoTras el crimen, una llamada de emergencia alertó a las autoridades sobre una situación extraña en la vivienda de Luis Carlos, ubicada en el barrio Pitalito. Al llegar, encontraron la puerta entreabierta y, al ingresar descubrieron una escena escalofriante: el cuerpo sin vida del ganadero, con heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Junto al cadáver, dormía su hija Natalia, de dos años.“Al lado del cadáver del señor Luis Carlos Gómez estaba una niña de tan solo dos años. Ella permaneció dormida a los pies del cadáver del papá”, relataron las autoridades.La niña no presentaba heridas, pero sí signos de deshidratación. Fue trasladada por el ICBF y posteriormente entregada a su abuela materna, Luz Marina.La madre de Natalia, Viviana Londoño, no se encontraba en la vivienda al momento del hallazgo. Su ausencia generó sospechas en las autoridades y los hijos mayores de Luis Carlos, quienes creían que podría estar relacionada con el homicidio.Sin embargo, Luz Marina, madre de Viviana, denunció su desaparición y no creía en esta hipótesis: “Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso.”Dos días después, el cuerpo de Viviana fue encontrado en el caño San Javier, en el municipio de Norcasia. Según las autoridades, fue asfixiada con una bolsa.Una nueva línea de investigación en el crimenDurante la inspección a la vivienda, las autoridades notaron que faltaba una importante suma de dinero: aproximadamente $28 millones que Luis Carlos guardaba en su casa. Este hecho abrió una nueva línea de investigación.Las investigaciones llevaron a Mario Javier Molina, de 36 años, y quien tenía una deuda de $100 millones con Luis Carlos. Este hombre mantenía una relación cercana con el ganadero, aunque los hijos de este no aprobaban dicha cercanía pues tenía mala fama en la zona y se le señalaba de usar sustancias psicoactivas.“Mario no gozaba de buena reputación, que él era una persona que consumía sustancias, era muy vivo en sus negocios”, señaló uno de los hijos del prestamista.Otro de ellos relató en El Rastro las advertencias que le había hecho a su padre: “Le decía a mi papá ‘ten mucho cuidado con esa persona porque por no pagarte puede llegar a hacerte algo, ten mucho cuidado’”, recordó.En marzo de 2016, un nuevo hallazgo explicó todo. “Se encuentra una testigo, ella nos narra cómo el señor Mario planeó citar a la pareja a su lugar de residencia, previo a esto había obtenido una sustancia con la cual iban a mezclar los alimentos que iban a consumir ese día para que la pareja quedara en un estado de indefensión”, afirmaron las autoridades.La testigo era familiar de Mario y aseguró que fue él quien planeó u ejecutó los asesinatos, pero al parecer con ayuda de otros familiares.En marzo de 2016, once meses después del crimen, la Fiscalía capturó a Mario Molina y a su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano de Mario, también fue investigado por su presunta participación en los hechos.El 19 de julio de 2017, dos años después de los asesinatos, Mario Javier Molina fue condenado a 25 años y Alba Liliana Álzate Molina a 17 años y seis meses de prisión.
Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La muerte sigue siendo un tema rodeado de miedo, tabú e incertidumbre. Camilo Jaramillo la sintió de cerca cuando se convirtió en uno de los tres únicos sobrevivientes de la masacre de Oporto, en Medellín. El 23 de junio de 1990, un grupo de hombres encapuchados irrumpió en el bar y asesinó a sangre fría a 25 personas que se encontraban allí.En Los Informantes relató cómo vivió esas horas de horror, lo que ocurrió aquella noche y cómo esa experiencia marcó un giro radical en su vida: dejó la carrera de Administración de Empresas, pasó por el Diseño Gráfico y se dedicó por completo a la tanatopraxia.La decisión de estudiar tanatopraxiaCamilo Jaramillo aseguró que desarrolló una profunda empatía que le permite comprender el dolor que atraviesan las familias cuando pierden a un ser querido. Además, recuerda que en su infancia su abuelo solía llevarlo a visitar a un amigo, dueño de una de las funerarias más tradicionales de Medellín, una experiencia que, sin saberlo, sembró en él una conexión temprana con ese mundo.Después de graduarse como diseñador gráfico, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en el embalsamamiento de cuerpos. “La carrera es Licenciatura en Ciencias Funerarias, Mortuorias y Dirección Funeral. Tiene varias variantes y un componente que es embalsamiento, que es una base médica que incluye anatomía, bioquímica, biología, técnicas de restauración”, relató.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en Oporto. Sin embargo, Camilo enfatizó que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”. Aun así, reconoce que trabajar con la muerte requiere una verdadera pasión.¿Qué pasa con el cuerpo cuando muere?Este experto explicó que su trabajo no se limita a coordinar servicios funerarios y acompañar los rituales de despedida. También dicta clases de tanatopraxia y, a pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha dejado de realizar embalsamientos.Trabajar con la muerte le ha permitido derribar varios tabúes y comprenderla como una parte esencial de la vida. Además, explicó que cuando una persona fallece, comienza “una serie de cambios físicos y químicos” en el cuerpo propios del proceso natural.“El estancamiento de la sangre, entonces hace que en el cuerpo aparezcan lividez, o sea, manchas donde la sangre se gravita. El cuerpo empieza a generar rigidez. No es que el cuerpo por sí solo se enfríe, si no que el cuerpo ajusta la temperatura al medio donde está”, aseguró.Además, agregó que: “El cuerpo se puede mover por esa rigidez, porque estuvo en una posición incómoda, por decir, quedó un brazo apoyado y de pronto lo suelto y hay mucha rigidez, entonces por la presión hace que se levante. Ver eso asusta”.Mientras trabajaba en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, quien también es técnica en tanatopraxia. Juntos tienen un hijo de 9 años.La noche de la masacre en el bar OportoLa noche del sábado 23 de junio de 1990, Camilo Jaramillo, de 21 años, salió a compartir con sus amigos en el bar Oporto, en Medellín. Ese mismo día, la selección Colombia había perdido un partido decisivo en el Mundial de Italia 90.Al lugar llegaron al menos 15 hombres encapuchados y armados con fusiles. En un principio, muchos creyeron que se trataba de un secuestro, pero en cuestión de minutos todo se transformó en una tragedia. “Sentimos una mano de disparos afuera... nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, recordó Camilo sobre uno de los momentos que marcó su vida para siempre.Esa noche, los atacantes sacaron a los asistentes del bar, separaron a hombres y mujeres, y obligaron a los primeros a tenderse boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca. En medio del horror, las balas retumbaban en sus oídos. Camilo recibió nueve impactos de bala en el cuerpo y permaneció inmóvil, hasta asegurarse de que los asesinos se habían ido.“Entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’...Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”, contó a Los Informantes.La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente se señaló a Pablo Escobar como autor intelectual, versiones más recientes apuntan a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos responsables.Aquella noche, Camilo no solo sintió el miedo de morir, también perdió a sus amigos. Hoy, en el lugar donde ocurrió la masacre, no hay una sola placa en memoria de las víctimas, y la justicia colombiana nunca actuó.
La ambición por el dinero es, en muchos casos, el detonante de lamentables crímenes que dejan familias destruidas y llenas de dolor. El Rastro conoció dos historias impactantes en las que el deseo de plata llevó a personas cercanas a sus víctimas a cometer actos inimaginables. Así ocurrió con el ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, su esposa, y, en un hecho aislado, con el comerciante Hugo Alirio Álvarez.Niña de 2 años quedó huérfanaEn La Dorada, Caldas, el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años, fue asesinado en su casa y durante dos días su hija de 2 años estuvo junto a su cadáver. El crimen ocurrió el 16 de abril de 2015 y la primera hipótesis apuntaba a que su esposa, y madre de la niña, podría estar relacionada con los hechos, pues inicialmente no encontraban rastro de ella.Luis Carlos Gómez tenía hijos de relaciones anteriores,siempre veló por su crianza y fomentó entre ellos la hermandad. En 2012 se casó con Viviana, veinte años menor, con quien en 2013 tuvo una hija llamada Natalia, aunque no todos estuvieron de acuerdo con esa relación.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, afirmó en El Rastro uno de los hijos de Luis Carlos. Sin embargo, dejando de lado las dudas, el nacimiento de la pequeña Natalia le cambió la vida y gozaba de una buena relación con su familia, mientras la bonanza de sus negocios le permitía estar tranquilo económicamente.Pero todo cambió de la noche a la mañana, un llamado de emergencia el 16 de abril de 2015 sacudió a la comunidad del barrio Pitalito, en el que vivía el prestamista junto a su familia. Cuando ingresaron a la vivienda, que se encontraba con la puerta entreabierta, hallaron una escalofriante escena: el cuerpo sin vida de un hombre, con múltiples heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Además, la pequeña de 2 años llevaba dos días al lado del cadáver. En la escena del crimen había un cuchillo y un fragmento de una hoja de un bisturí, que serían las armas con las que le causaron las lesiones.Las autoridades cuestionaban por qué Viviana, la mamá de la niña y esposa de Luis Carlos, no aparecía, y lo mismo se preguntaban los hijos mayores del prestamista. La Policía inició la investigación, teniendo en el radar a la mujer, pero dos días después el hallazgo de un cuerpo en un caño cerca de Norcasia los desconcertó.“Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso”, relataba la mamá de Viviana. Lamentablemente, la encontraron sin vida en el caño San Javier de Norcasia. Al parecer, la asfixiaron con una bolsa.Con este hallazgo, las investigaciones de las autoridades prosiguieron hasta que lograron develar que Mario Javier Molina, un deudor de 100 millones de pesos con vínculos cercanos a Luis Carlos, planeó el crimen junto a su familia: lo envenenaron y luego lo mataron violentamente. Viviana fue también estrangulada para ocultar el rastro.En marzo de 2016, la Fiscalía capturó a Mario Molina y su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano del sujeto, fue investigado por su presunta participación.Un crimen disfrazado de secuestroOtro caso que conoció El Rastro fue el de Hugo Alirio Álvarez. Su desaparición, ocurrida en pleno confinamiento por la pandemia del COVID-19, sacudió a su familia, amigos y a toda una comunidad que lo conocía como un comerciante honesto, trabajador y sin enemigos. Lo que en un inicio parecía un secuestro, terminó convirtiéndose en un caso de homicidio premeditado que dejó al descubierto un complejo entramado de traición, resentimiento y violencia.Todo comenzó el 14 de junio de 2020. Hugo se desplazaba hacia su conjunto residencial en el sur de Bogotá cuando fue interceptado por varias personas. La escena fue registrada por cámaras de seguridad: “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, relató Edwin Casallas, investigador del Gaula.El hecho fue reportado a las autoridades y de inmediato se activaron los protocolos de búsqueda. Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo, sobre lo ocurrido. Aunque al principio pensó que era una falsa alarma, al revisar los videos de seguridad confirmó que su excompañero había sido forzado a bajar de su vehículo.El misterio se profundizó al día siguiente, cuando la camioneta de Hugo apareció abandonada. Las cámaras mostraron a uno de los implicados arrojando los tapetes del vehículo a un caño. Paralelamente, la Policía entrevistó a Elizabeth Rodríguez Ruiz, pareja actual de la víctima, quien afirmó haberlo acompañado a almorzar horas antes y luego haberse ido a su casa. En ese momento, no existían indicios sólidos para vincularla al caso.Días después, un ciudadano alertó a la Policía sobre un cuerpo sin vida hallado gracias al ladrido de su perro. El cadáver presentaba múltiples heridas de arma cortopunzante y fue identificado por los hijos de Hugo. A partir de allí, la investigación tomó un nuevo rumbo. Las autoridades solicitaron los registros de ubicación de los teléfonos de personas cercanas a la víctima, incluyendo a Elizabeth Rodríguez, su expareja Sandra Loaiza, y un amigo. Pero la prueba que marcaría un antes y un después llegó casi un año después: una carta anónima.Ese documento, recibido por un familiar de Hugo, señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como responsables del asesinato. Las sospechas se fortalecieron al descubrir que ambos jóvenes tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, y que acostumbraban portar armas. Además, el rastreo de sus teléfonos los ubicó en la escena del crimen.La revelación más impactante vino por parte de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición. Según relató, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de su padre: “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”. Este detalle levantó aún más sospechas sobre las verdaderas motivaciones detrás del crimen.Finalmente, en julio de 2022, las autoridades capturaron a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos. Durante los interrogatorios, ella confesó que “tenía un resentimiento contra Hugo”, debido a que sospechaba una relación entre él y Sandra Loaiza. Aceptó haber sido la autora intelectual del crimen y confesó haberle suministrado un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos perpetraran el asesinato.Un año después, el 13 de julio de 2023, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, Elizabeth, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven fueron condenados a 18 años de prisión por secuestro y homicidio agravado.
Este martes, 8 de julio de 2025, el precio del dólar en Colombia volvió a ubicarse por encima de la barrera de los 4.000 pesos, consolidando una tendencia de recuperación frente al peso colombiano que se ha venido observando en los últimos días. Según la Tasa Representativa del Mercado (TRM) publicada por el Banco de la República, la divisa estadounidense se cotiza oficialmente en $4.022,29, lo que representa un incremento de $47,92 frente a la TRM del lunes 7 de julio, que fue de $3.974,37. Este comportamiento refleja un aumento del 1,21 % en tan solo 24 horasDólar hoy en casas de cambio en ColombiaBogotá: compra: $4.060 - venta: $4.140 Cali: compra: $4.000 - venta: $4.130Medellín: compra: $3.920 - venta: $4.110 Cartagena: compra: $3.750 - venta: $3.980 Pereira: compra: $3.730 - venta: $3.800Cúcuta: compra $4.330 - venta: $4.490 El repunte del dólar este martes contrasta con la relativa estabilidad que se había observado en las jornadas previas. Durante el fin de semana y el lunes 7 de julio, la TRM se mantuvo en $3.974,37, sin variaciones importantes. Sin embargo, el martes marcó un punto de inflexión, con un alza que rompe la tendencia bajista moderada que se había registrado desde mediados de junioEn lo corrido del mes de julio, el comportamiento del dólar ha sido mixto. El 1 de julio, la TRM se ubicaba en $4.069,67, lo que significa que, a pesar del repunte de hoy, la divisa aún acumula una caída de $47,38 en lo que va del mes, equivalente a una variación negativa del 1,16 %.Si se amplía la perspectiva al último mes, la caída es aún más pronunciada. El 8 de junio de 2025, la TRM era de $4.138,72, lo que representa una disminución de $116,43 en un mes, es decir, un retroceso del 2,81 %. En lo que va del año, la depreciación acumulada del dólar frente al peso colombiano es del 8,77 %, ya que el 1 de enero de 2025 la TRM se ubicaba en $4.409,15.Petróleo de Texas sube un 1,39 %, hasta 67,93 dólares el barrilEl precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este lunes un 1,39 %, hasta 67,93 dólares el barril, tras conocerse que la OPEP+ añadirá 548.000 barriles al mercado a partir de agosto, más de lo esperado. Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en agosto sumaron 0,93 dólares con respecto a la sesión anterior, del día jueves, puesto que el viernes fue festivo en Estados Unidos.El sábado, la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidió aumentar su oferta de petróleo en un volumen superior al de los tres meses anteriores, acelerando así el ritmo al que revierte sus recortes voluntarios de 2023. No obstante, el crudo estadounidense subió, en lugar de bajar, y los inversores señalaban que sigue pesando la incertidumbre sobre la guerra comercial iniciada por el Gobierno de Donald Trump a principios de abril contra sus socios.Este lunes, los mercados asimilaban la decisión del presidente de aplazar la imposición de los aranceles del 9 de julio al 1 de agosto, mientras la Casa Blanca envía cartas a decenas de países sobre su tasa deseada y se esperan anuncios de acuerdos comerciales. "La preocupación por los aranceles de Trump sigue siendo el tema amplio de la segunda mitad de 2025, con la debilidad del dólar siendo el único soporte para el petróleo por ahora", dijo la analista Priyanka Sachdeva, de la firma Phillip Nova, a CNBC.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia volverá a la acción en el mes de septiembre en las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026, en donde enfrentará a Bolivia y Venezuela, algo que fue noticia este martes ya que la Conmebol dio a conocer la programación de las dos jornadas de cierre de los clasificatorios.Y la noticia llegó porque para el encuentro frente al combinado del Altiplano, en Barranquilla, hubo cambio de horario confirmado, algo que no venía siendo costumbre cuando enfrentamos a este rival.Fecha y hora de partido de Selección Colombia contra Bolivia y VenezuelaLa Conmebol informó este martes toda la programación de las últimas dos fechas de Eliminatorias Sudamericanas, en las que la 'tricolor' buscará ese cupo al Mundial de 2026, que se le ha hecho esquivo en las recientes fechas, entre empates y derrotas que no le han permitido clasificar con anticipación al certamen orbital.El partido contra Bolivia será el jueves 4 de septiembre en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, en la ciudad de Barranquilla. La modificación se dio en que los dirigidos por Néstor Lorenzo jugarán a las 6:30 p.m., y no a las 3:00 p.m. como la mayoría de compromisos en territorio atlanticense.Por su parte, para el cotejo frente a Venezuela fue programado para el martes 9 de septiembre, a las 6:30 p.m. (hora colombiana), y este encuentro se disputará en el estadio de Maturín, 'casa' del combinado vinotinto.La actualidad de la Selección ColombiaActualmente el combinado nacional está en el sexto puesto de la tabla de posiciones de las Eliminatorias Sudamericanas, con 22 puntos, por lo que un triunfo frente a Bolivia en la penúltima fecha aseguraría la presencia de la ‘tricolor’ en el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá, en el año 2026.Eso sí, el presente de la Selección Colombia no es el más favorable, ya que acumula seis partidos sin ganar, siendo el 4-0 sobre Chile, el 15 de octubre de 2024, la última victoria de los de Néstor Lorenzo.Después de eso se han dado tres derrotas (Uruguay, Ecuador y Brasil), y otros tres empates (Paraguay, Perú y Argentina). El saldo en todos los clasificatorios es de cinco victorias, siete empates y cuatro derrotas, con un buen comienzo, pero poco a poco bajando el nivel.Pero la más reciente participación de la Selección Colombia en el estadio Más Monumental, en Buenos Aires, con el 1-1 frente a la albiceleste, dejó mejores sensaciones con respecto a sellar el cupo al Mundial de 2026.
El neerlandés Mathieu van der Poel, líder del Tour de Francia, lamentó la retirada de su compañero Jasper Philipsen, víctima de una caída, que dijo que afectó a la concentración de todo el equipo. "También pierdo a un amigo", dijo."Estoy triste por él. Perdemos a un compañero que podía darnos etapas y el maillot verde. Espero que no tenga mucho daño. Es una pena, no solo por no tenerle en la carretera, también en el hotel, es una pieza importante. Para mí es un amigo", dijo el corredor del Alpecin.Van der Poel, que se vistió este domingo de amarillo, un día después de que lo hiciera Philipsen, atribuyó las numerosas caídas de día "al viento de frente", que sumaba más candidatos a querer colocarse en la parte delantera del pelotón.El neerlandés aseguró que su equipo buscará ahora seguir peleando por victorias al 'sprint' con el australiano Kevin Groves."Para hoy no ha sido posible, era demasiado pronto, no es fácil concentrarse tras la pérdida de Jasper. Pero lo intentaremos en los próximos días", comentó.Van der Poel no quiso desvelar si este martes peleará por la victoria de etapa en un final con varios puertos de pequeña categoría que se adaptan bien a sus condiciones.Así fue la etapa 3 del Tour de Francia 2025En una jornada de tregua general y ritmo cansino, el esprint fue el único aliciente de la tercera etapa del Tour de Francia, disputada entre Valenciennes y Dunkerque, de 178,3 km, en la que se impuso en la 'foto de llegada' el campeón de Europa belga Tim Merlier (Soudal), mientras que el neerlandés Mathieu van der Poel (Alpecin) mantuvo el jersey amarillo.El tedio y la baja velocidad media, 41,6 km/hora, se revolucionó al final por la victoria de etapa, donde nunca caben reservas. Tim Merlier (Wortegem Petegem, 32 años) ganó el duelo por milímetros al italiano Jonathan Milan (Lidl), con la tercera plaza para el alemán del Bahrain Phil Bauhaus.Hizo falta la foto de llegada para comprobar el triunfo del belga en Dunkerque. El campeón de Europa levantó un brazo como ganador por segunda vez en el Tour. En el Giro cuenta con cuatro éxitos, sobre un total de 61 victorias, 11 de ellas logradas este año.Las caídas marcaron, no obstante, la etapa. Philipsen, el primer líder del Tour 2025, hubo de retirarse, Evenepoel aterrizó sin consecuencias a 3 km de meta, en zona de seguridad, y en la última curva varios ciclistas se fueron contra las vallas.Los favoritos libraron y la general no sufrió cambios. Van der Poel perdió a Philipsen, pero no el maillot amarillo, que conservó en espera de más 'clásicas' con 4 segundos sobre Tadej Pogacar y 6 respecto a Jonas Vingegaard. Enric Mas es el primer español, sexto a 10, y Carlos Rodríguez está en el puesto 25 a 1.20 minutos.
Las once bicicletas que fueron robadas en la noche del pasado sábado en uno de los camiones del Cofidis en el Tour de Francia han sido recuperadas, indicó este lunes el director del equipo, Cédric Vasseur.Cinco fueron encontradas en un bosque cercano al hotel donde habían sido robadas, a las afueras de Lille, el mismo domingo, mientras que las otras seis fueron recuperadas por las fuerzas del orden este lunes cerca de la frontera con Bélgica.El Cofidis había indicado que cada bicicleta valía unos 13.000 euros y todavía no ha podido comprobar en qué estado fueron halladas por la policía.Vasseur agradeció el trabajo de los investigadores y señaló que podrán seguir sus planes en el Tour "con tranquilidad".¿Quién ganó la etapa 3 del Tour de Francia 2025?"Hoy hemos corrido en el infierno": la tercera etapa del Tour de Francia, ganada por el belga Tim Merlier este lunes en Dunkerque, tornó en un caos con la sucesión de violentas caídas y el abandono del maillot verde, Jasper Philipsen.Y eso que el día había discurrido con tranquilidad, sin escapadas ni ataques, hasta el punto de que el jurado del premio de la combatividad optó, excepcionalmente, por no conceder su premio.Una calma después de dos primeras etapas agitadas que no tardaría en romperse. Las caídas sembraron el caos en la segunda mitad del día."Todo el mundo estaba fresco al final y muchos veían la oportunidad de ganar", resumió el maillot amarillo, Mathieu van der Poel, "feliz de haber podido permanecer sobre la bicicleta", pero "desganado" por su amigo y compañero Philipsen, víctima de una fractura de clavícula y de al menos una costilla.El belga, que portaba la camiseta verde de la regularidad, se fue al suelo según se acercaba el esprint intermedio a 60 kilómetros para la meta.El velocista del Alpecin, primer líder de la carrera tras su triunfo el sábado en Lille, fue trasladado al hospital con daños visibles en los hombros.
ChatGPT, Canva, Dall-E y Midjourney son algunas plataformas de inteligencia artificial más comunes y utilizadas por las personas. Esta última generó una serie de ilustraciones que intentan explicar cómo es la apariencia de Dios y cómo es el lugar en el que se encuentra.¿Cómo es la apariencia de Dios?La ilustración que muestra MidJourney es basada en los conocimientos bíblicos e históricos. En una de las imágenes se aprecia a un hombre con cabello y barba blanca, muy alto y musculoso y que irradia un poder divino. En otra imagen se observa un hombre también con barba y cabello blanco, con un libro en su mano y acompañado de lo que serían muchos querubines. Asimismo, ChatGPT explicó cómo es la apariencia de Dios, pero con palabras."La apariencia de Dios es otro tema que ha sido objeto de diferentes interpretaciones a lo largo de la historia y varía según las creencias religiosas y culturales. En muchas tradiciones religiosas se considera que Dios trasciende cualquier forma o imagen física, ya que se cree que es un ser espiritual y supremo que está más allá de nuestra comprensión humana"."En el cristianismo, por ejemplo, se describe a Dios como un ser trascendente que no puede ser representado o comprendido plenamente por la mente humana. En el Antiguo Testamento de la Biblia, se utiliza a menudo la metáfora de Dios como un padre amoroso, un pastor o un rey para ayudar a las personas a entender su relación con él, pero estas descripciones son simbólicas y no deben interpretarse de manera literal"."En otras tradiciones religiosas, como el hinduismo, el budismo o el paganismo, las representaciones de Dios pueden variar ampliamente. En algunas formas del hinduismo, por ejemplo, se adoran a diferentes deidades con formas y características específicas, como Brahma, Vishnu o Shiva, cada uno de los cuales tiene su propia apariencia simbólica", se puede leer en la página de la inteligencia artificial.¿Cómo es el lugar en el que está Dios?Esta inteligencia artificial compartió algunas imágenes de un lugar fascinante con fuentes de agua, un arcoíris y árboles de colores que muchos asociarían con el paraíso. A su vez, ChatGPT explicó lo siguiente: "La pregunta sobre el lugar de Dios es una cuestión teológica y filosófica que ha sido debatida durante siglos. Según las diversas creencias religiosas, las respuestas pueden variar. En muchas religiones monoteístas, como el cristianismo, el islam y el judaísmo, se considera que Dios está en todas partes y es omnipresente, lo que significa que no está limitado por el tiempo o el espacio. Estas tradiciones sostienen que Dios está más allá de la comprensión humana y no puede ser ubicado en un lugar físico específico".Agregó: "En otras religiones, como el hinduismo, el budismo y algunas formas de paganismo, la noción de Dios puede ser más fluida y diversa, y la idea de la ubicación de Dios puede variar según las enseñanzas específicas de cada tradición".La inteligencia artificial no tiene la capacidad de conocer a Dios, pero sí puede ayudarnos a entender cómo lo imaginamos. Las imágenes generadas por plataformas como Midjourney no son revelaciones divinas, sino construcciones humanas mediadas por tecnología. Reflejan siglos de arte, religión, filosofía y cultura, sintetizados en una estética que, aunque artificial, no deja de ser profundamente humana.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La historia de Jhon Jáder Durán en Medio Oriente cada vez tiene más capítulos que opacan su imagen, pues fue fichado por el Al Nassr de Arabia por 77 millones de euros, operación récord para el traspaso de un colombiano. Fue presentado como una figura de talla mundial y de inmediato empezó a hacer goles.Y aunque marcó 12 anotaciones en 18 partidos, no logró ningún título. De hecho, se le señala por haber desperdiciado las opciones que pudieron dejar a su escuadra en a final de la Champions de Asia.El idilio del antioqueño con el club se empezó a acabar con las actuaciones extradeportivas de este, ya que comenzó a protagonizar diferentes polémicas y a presentarse tarde a los entrenamientos.Incluso, fue sacado de la última concentración de la Selección Colombia por una aparente lesión lumbar luego de que se filtrara un supuesto altercado con el argentino Néstor Lorenzo, entrenador del combinado ‘cafetero’.Todo esto habría sumado para que el portugués Cristiano Ronaldo, capitán de Al Nassr, hubiera dicho que no quería que Durán siguiera en el plantel, pese a que el paisa había firmado contrato hasta mediados de 2030. De hecho, en la confección de la nómina el propio ‘CR7’ se habría reunido con el portugués Jorge Jesús, nuevo estratega del club, para determinar qué jugadores debían abandonar la plantilla y entre ellos habría estado el paisa, según reseñó el diario local Al-Yaum.En consecuencia, los directivos de la institución árabe empezaron a moverse rápido para encontrar un destino para Durán, que fue enviado al Fenerbahce de Turquía, donde ya fue presentado. Lo particular es que no habría aceptación para que el colombiano regrese a Al Nassr después de concluir su estadía en suelo otomano.Cierran puertas a Jhon Jáder Durán en Al Nassr para posible regresoLa versión corresponde al periodista italiano Fabrizio Romano, experto en fichajes y quien ha adelantado todo lo que ha ocurrido con el atacante de 21 años de edad.El informador señaló que el mensaje para el futbolista ‘cafetero’ luego de que se concretara su partida fue el de: “¡No volverá a Al Nassr!”, con lo que se da a entender los términos en los que acabó la relación entre las partes.Ahora, en Fenerbahce, el colombiano tendrá una nueva oportunidad para enderezar su carrera bajo las órdenes del director técnico portugués José Mourinho, con el que afrontará las competencias locales y las fases previas de la Champions League de Europa.
Cuatro corredores fueron apercibidos con tarjeta amarilla, una novedad en el Tour de Francia, este lunes al término de la tercera etapa, salpicada de numerosas caídas, entre Valenciennes y Dunkerque.Uno de ellos, el francés Bryan Coquard, fue sancionado por "esprint irregular" después de haber percutido de forma involuntaria al maillot verde Jasper Philipsen, que tuvo que abandonar antes de una meta intermedia. El corredor francés se disculpó en la meta final.El belga Edward Theuns fue sancionado también con amarilla por el mismo motivo durante el esprint intermedio.El italiano Davide Ballerini y el neerlandés Danny Van Poppel fueron sancionados con sendas amarillas, también por "esprint irregular", en su caso en el caótico final en Dunkerque.Esos cuatro corredores -sancionados asimismo con 500 francos suizos y el retiro de 13 puntos en la clasificación de la regularidad- son los primeros en recibir una tarjeta amarilla en el Tour de Francia. Se exponen a una exclusión de la carrera en caso de segunda tarjeta y a una suspensión por siete días.Este sistema fue implantado a comienzo de temporada por la Unión Ciclista Internacional (UCI) para tratar de imponer cierta disciplina en un pelotón que rueda cada vez más rápido.Las medidas conciernen a los corredores, pero también a los directores deportivos, a los pilotos de las motos y a los conductores de los coches de carrera.En junio, por primera vez, un corredor, el neerlandés Oscar Riesebeek, recibió dos tarjetas amarillas en la misma prueba, por lo que fue excluido de la Vuelta a Bélgica.Tres tarjetas amarillas en un periodo de 30 días suponen dos semanas de suspensión y seis en un periodo de un año implican una suspensión de 30 días.Antes del inicio del Tour se habían sacado 159 tarjetas amarillas en 2025, en los 173 días de carrera para hombres y 62 días de carrera para mujeres.Según la UCI, menos del 50% fueron infligidas a corredores (42%). El personal de los equipos (mecánicos y directores deportivos) representa el 37% de las tarjetas amarillas sacadas, los representantes de medios y televisiones el 15% y las otras motos el 6%.
La australiana Erin Patterson, de 50 años, fue declarada culpable el 7 de julio de tres delitos de asesinato y uno de tentativa, tras servir un banquete mortal en su casa de Leongatha, al sureste de Melbourne, que acabó con la vida de tres de sus familiares y dejó a otro gravemente intoxicado. El caso, que ha captado la atención internacional por sus detalles insólitos, podría suponer para la acusada una pena máxima de cadena perpetua.El 29 de julio de 2023, Patterson invitó a cenar a sus exsuegros, Don y Gail Patterson; a la hermana de Gail, Heather Wilkinson, y al esposo de esta, Ian Wilkinson, con el pretexto de contarles que padecía cáncer, una enfermedad que, según se comprobó más tarde, nunca fue diagnosticada. Su exmarido, Simon Patterson, también fue convocado, pero no asistió.Aquella noche, la anfitriona preparó solomillos Wellington individuales, un plato sofisticado que combinaba carne, hojaldre y setas. Poco después de la comida, todos los invitados comenzaron a experimentar síntomas graves de intoxicación y acudieron al hospital.Don y Gail Patterson, de 70 años, y Heather Wilkinson, de 66, murieron en los días siguientes, mientras que Ian Wilkinson logró sobrevivir tras una larga hospitalización. Los análisis de toxicología confirmaron que los platillos contenían amanita phalloides, conocida como oronja verde, uno de los hongos más mortales del mundo.El juicio, que se prolongó por más de diez semanas en un tribunal de Morwell, estado de Victoria, contó con la declaración de más de medio centenar de testigos. Entre ellos estuvieron los dos hijos menores de Erin Patterson, que declararon en vídeo que comieron sobras de la cena.La acusada insistió en su inocencia y declaró que empezó a interesarse por los hongos silvestres durante la pandemia, argumentando que los utilizaba porque “tienen buen sabor y son muy saludables”. Sin embargo, el testimonio del único superviviente fue clave: Ian Wilkinson relató que Erin sirvió su propia ración en un plato diferente, de color tostado, y que se mostró “reacia” a enseñar la despensa y a recibir ayuda de sus invitados al momento de emplatar la comida.La posible condena que enfrentará la mujer El jurado, compuesto por 12 personas, deliberó desde el 30 de junio y definió el lunes pasado un veredicto unánime de culpabilidad por los cuatro delitos.El próximo paso del proceso será una audiencia para la imposición de la pena, cuya fecha aún no ha sido anunciada. De confirmarse la condena, Erin Patterson podría enfrentar la cadena perpetua.Tras la lectura del veredicto, una acompañante de la acusada se limitó a decir a la prensa: “Estoy triste, pero es lo que es”. Mientras tanto, la defensa aún tiene la posibilidad de recurrir la decisión del jurado.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El expresidente Álvaro Uribe aseguró este lunes que el juicio en su contra le ha causado un "daño moral" y que ha afectado su reputación, razón por la cual le pidió a la jueza que lo absuelva de los delitos de manipulación de testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal por los que fue imputado por la Fiscalía. "Me causaron un daño moral, mi interés es defender mi reputación y la de mi familia. Me causaron una afectación electoral muy grande y de opinión", expresó Uribe al presentar sus alegatos finales en el juicio, a pocos días de que se conozca una decisión. En su intervención, que se dio de manera presencial, el expresidente intentó desvirtuar al menos seis puntos que, según el ente acusador, sustentan la hipótesis de que él habría ofrecido sobornos y otros beneficios a personas privadas de la libertad para que entregarán falsos testimonios a su favor. Uribe aseguró ser víctima de un entrampamiento en el que, según él, están involucrado el senador Iván Cepeda, el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve -a quien acusó de tener "la confianza" de Cepeda- y la esposa de este, Deyanira Gómez, quien, precisamente, fue acreditada como víctima en el juicio. Uribe dijo que es falso que él haya intervenido para que ella perdiera su trabajo como médica. En ese sentido, Uribe le hizo un particular petición a la jueza del caso: "Con todo respeto pido a usted, en mi alma yo quiero que usted me absuelva", afirmó. "En mi vida yo no he utilizado un tema para pedir que echen a una persona de una empresa ni para que le hagan seguimientos. Y aquí aparece la señora como supuesta víctima de Álvaro Uribe. Creo que se incorporó al expediente la comunicación que expidió la empresa, que la desvinculó. Tiene que ver eso conmigo, por Dios. Yo he sido ajeno a ese tipo de frases, yo soy muy viejo señora juez, yo 73 años", siguió Uribe, quien durante su intervención también aseguró que su interés "no se restringe a decir que la Fiscalía no pudo probar los delitos que injustamente" le imputaron. "Mi interés como miembro de familia, ciudadano y expresidente es que se pruebe que a lo largo de estos años he dicho la verdad", agregó.Uribe también pidió este lunes que se investigue a Cepeda "porque tiene toda la forma de trampa que podría constituir un engaño a loa justicia y tipificar un fraude procesal". De igual forma, cuestionó a la Fiscalía por dar credibilidad al testigo el detenido Monsalve, a quien tildó de inconsistente, y aseguró que él no autorizó los giros que su abogado Diego Cadena le hizo a uno de los testigos afirmando que se hicieron por razones humanitarias.Al término de los alegatos de conclusión del expresidente, su abogado calificó la exposición como "impecable". "Ustedes pueden concluir lo que nosotros esperamos, nosotros somos respetuosos de administración de justicia, y cualquiera que sea la decisión tenemos la confianza absoluta de que será demostrada la inocencia, de que ninguno de los episodios correspondía como los ha planteado la acusación, y nuestros contradictorias en el proceso. Hay que esperar el fallo de la señora juez", afirmó Jaime Lombana. En cambio, el abogado de Iván Cepeda cuestionó al exmandatario: "Obviamente, en el derecho de su defensa, hace referencia a lo que le conviene y calla lo que no le conviene, y explica desconociendo lo fundamental, por ejemplo, cuando se refirió en el evento del "Tuso Sierra" que quite y ponga lo que quiera, dice que eso es un lenguaje coloquial, muy antioqueño, pero quitar y poner a una declaración en cualquier parte del mundo es faltar a la verdad", dijo, por su parte, Reynaldo Villalba.El mes pasado, la fiscal Marlenne Orjuela le solicitó a la jueza que condene al exmandatario al considerar que las pruebas demuestran que "ideó, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal, utilizando a terceros con el objetivo deliberado de forzar la retractación de testigos clave" y "construir una narrativa exculpatoria que favoreciera sus intereses personales". Esta querella se remonta a 2012 cuando Uribe demandó por supuesta manipulación de testigos al senador Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo.Contrario a lo esperado por el expresidente, la Corte Suprema no abrió investigación contra el congresista y, en cambio, le inició un proceso al exmandatario por manipulación de testigos. Uribe renunció en agosto de 2020 a su escaño de senador para dejar de estar aforado y que su caso pasara a la Justicia ordinaria, por lo que la Fiscalía decidió que no había pruebas para perseguirlo judicialmente. Por ello, su equipo de abogados solicitó hasta en dos ocasiones el cierre del caso, lo que fue negado tanto por los juzgados de primera instancia en los que fue presentada como por el Tribunal Superior de Bogotá, hasta que en 2024 la Fiscalía decidió acusarlo y el juicio comenzó este año.Las víctimas del caso consideran que el expresidente, a través del abogado Diego Cadena, buscó en las cárceles sobornar a testigos, como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, para que no declararan en contra de Uribe y sus posibles vínculos con el paramilitarismo, en la disputa que mantenía con Cepeda.Se prevé que con la terminación de la intervención de la declaración de Uribe el juicio se dará por terminado y la jueza en un tiempo determinado dictará sentencia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Ahorrar 1 millón de pesos colombianos en un plazo de 6 meses es una meta completamente alcanzable, incluso para quienes tienen ingresos limitados o gastos fijos considerables. Lo más importante no es la cantidad que se gana, sino la constancia con la que se ahorra. Le compartimos dos estrategias prácticas y realistas para lograrlo: una basada en ahorros semanales y otra en ahorros diarios.Ahorrar un millón de pesos en seis meses: técnica semanalEsta estrategia consiste en ahorrar una cantidad de dinero cada semana durante 26 semanas (6 meses). En lugar de ahorrar la misma cantidad todas las semanas, se propone un sistema progresivo, en el que el monto aumenta ligeramente con el tiempo. Esto permite comenzar con cifras pequeñas y adaptarse gradualmente al hábito del ahorro. Este método también es conocido como la técnica 'bola de nieve'.¿Cómo funciona?Duración total: 24 semanas (6 meses).Monto inicial: $26.000 en la primera semana.Incremento semanal: $1.000 adicionales cada semana.Monto final en la semana 26: $51.000.Total acumulado al final de las 24 semanas: $1.000.000.Plan detallado para ahorrar $1 millón semanalmenteSemana 1: ahorrar $26.000 Semana 2: ahorrar $27.000 Semana 3: ahorrar $28.000 Semana 4: ahorrar $29.000 Semana 5: ahorrar $30.000Semana 6: ahorrar $31.000 Semana 7: ahorrar $32.000 Semana 8: ahorrar $33.000 Semana 9: ahorrar $34.000 Semana 10: ahorrar $35.000 Semana 11: ahorrar $36.000 Semana 12: ahorrar $37.000 Semana 13: ahorrar $37.500 Semana 14: ahorrar $38.500 Semana 15: ahorrar $40.000 Semana 16: ahorrar $41.000 Semana 17: ahorrar $42.000 Semana 18: ahorrar $43.000 Semana 19: ahorrar $44.000Semana 20: ahorrar $45.000 Semana 21: ahorrar $46.000 Semana 22: ahorrar $47.000 Semana 23: ahorrar $48.000 Semana 24: ahorrar $49.000 Semana 25: ahorrar $50.000 Semana 26: ahorrar $51.000 Ahorro diario para acumular $1 millón de pesos en un semestreEsta estrategia está diseñada para quienes prefieren distribuir el esfuerzo en pequeñas cantidades diarias. Se basa en ahorrar el mismo monto todos los días durante 182 días (6 meses), lo que permite alcanzar el millón de pesos sin necesidad de hacer grandes sacrificios en ningún momento.Duración: 182 días (aproximadamente 6 meses).Monto inicial: $1.000.Monto final: $10.000.Incremento diario: $50.Total acumulado: $1.005.550.Ejemplo de plan de ahorro diarioPrimeros 10 días:Día 1: ahorrar $1.000 Día 2: ahorrar $1.050 Día 3: ahorrar $1.100Día 4: ahorrar $1.150Día 5: ahorrar $1.200 Día 6: ahorrar $1.250Día 7: ahorrar $1.300Día 8: ahorrar $1.350Día 9: ahorrar $1.400 Día 10: ahorrar $1.450Últimos 10 días:Día 173: ahorrar $9.550 Día 174: ahorrar $9.600 Día 175: ahorrar $9.650 Día 176: ahorrar $9.700 Día 177: ahorrar $9.750 Día 178: ahorrar $9.800 Día 179: ahorrar $9.850 Día 180: ahorrar $9.900 Día 181: ahorrar $9.950 Día 182: ahorrar $10.000 Ventajas de la estrategia diaria de ahorroEsfuerzo mínimo diario: el monto es tan bajo que puede obtenerse de pequeños cambios en el consumo diario.Constancia: al ser una actividad diaria, se refuerza el hábito del ahorro.Flexibilidad: si un día no se puede ahorrar, se puede compensar al día siguiente.Psicología del microahorro: se aprovecha el principio de que es más fácil ahorrar poco muchas veces que mucho pocas veces.Algunas recomendaciones son establecer una rutina diaria, como ahorrar al final del día con el cambio sobrante. Usar una alcancía física o una billetera digital con función de ahorro diario. También es bueno configurar recordatorios en el celular para no olvidar el aporte diario. Además, llevar un registro visual (por ejemplo, un calendario marcado) para mantener la motivación.Es fundamental que el dinero ahorrado no esté disponible para uso inmediato. Una cuenta de ahorros sin tarjeta débito o una aplicación con bloqueo de retiros puede ser útil. Si por alguna razón no se puede ahorrar un día o una semana, se debe compensar lo antes posible para no perder el ritmo. Recuerde tener claro para qué se está ahorrando (un viaje, una inversión, una emergencia) ayuda a mantener la motivación. Cada mes cumplido es un logro. Reconocerlo refuerza el compromiso con la meta y, aunque pueda haber tentaciones, es importante respetar el plazo de seis meses para cumplir el objetivo completo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL