Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
Ivonne Latorre tenía 24 años y muchos sueños. Había estudiado economía en la Universidad de Antioquia, vivía en Barcelona y planeaba volver a Colombia para comprarle una casa a sus padres. En abril de 2025 decidió celebrar su cumpleaños en Egipto, asistir al famoso Zamna Festival de música electrónica y cumplir otro de sus grandes anhelos: conocer El Cairo, pero lo que comenzó como una aventura terminó en una pesadilla que aún no encuentra respuestas. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyeron sus últimas horas de vida.La joven colombiana murió tras caer desde el sexto piso de un edificio en circunstancias que su familia considera sospechosas. Aunque la justicia egipcia cerró el caso como un accidente, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, están convencidos de que su hija fue asesinada.Una celebración que se convirtió en tragediaIvonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a Estefanía Bedoya, una modelo antioqueña de 30 años que fue Miss Antioquia en 2023. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una mujer trans colombiana que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando todo cambió.“¿Y cuándo te das cuenta de que algo pasó? Al otro día, el domingo, yo sentí un temblor en la cama, miré celular, WhatsApp y no vi que no vi nada de noticias de temblor. Yo ya desde esa madrugada empecé a escribirle”, relató Mary, la madre de Ivonne sobre ese primer presentimiento que sintió.La preocupación creció cuando no lograron comunicarse con Ivonne ni con Estefanía. Horas después, se comunicaron con una amiga de la joven en Barcelona, quien señaló que había recibido un mensaje alarmante: “Mor, si me pasa algo, fue esta chica”.Mensajes de auxilio y una desapariciónLa familia comenzó a investigar por su cuenta. “Nos pusimos a buscar Jessi Escobar 2020 y su Instagram no se veía muy bonito, como que manejaba armas, hacía fotos donde mostraba todo”, contó Mary. Tito agregó: “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”.Un segundo mensaje enviado por Ivonne a una amiga mexicana que estaba en El Cairo los alertó aún más. En él, la joven compartía su ubicación y pedía que llamaran a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, añadió Tito.El hospital, el coma y la despedidaHoras después, el cónsul de Colombia en Egipto se comunicó con la familia: Ivonne había aparecido en un hospital en estado crítico. Mary, que nunca había salido del país, viajó a Egipto y se reunió con dos familiares que vivían en Barcelona. Cuando por fin pudo ver a su hija, estaba en coma, luchando por su vida.Aunque Mary creyó que Ivonne se levantaría de la cama, al día siguiente recibió la peor noticia: su hija había fallecido. Relata que a ella solo le dieron la historia clínica escrita en media hoja de papel y le dijeron que su hija había caído de una gran altura.Así fueron las últimas horas de IvonneSegún lo que Tito y Mary han podido reconstruir, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: uno llamado ‘El doctor’, otro apodado ‘El dealer’ y un tercero conocido como ‘El serbio’. Todos eran amigos de Jessi Escobar. Consumieron éxtasis junto con bebidas energéticas y se dirigieron a otra fiesta.En el camino, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo y caminar hasta una gasolinera. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.En esa estación de servicio, Ivonne aún estaba con Estefanía. Cargó su celular y, presuntamente, desde allí envió los mensajes de alerta. “Según el relato de Estefanía, le insisten a Ivonne que se vaya con todos en un auto, pero ella no quiere subirse con ellos. El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió.La mortal caída desde el sexto pisoLa investigación indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial, desde donde cayó. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Más tarde sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.A sus padres les resulta difícil creer que haya sido un accidente. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de Tito y Mary. Tampoco aceptó dar una entrevista a Los Informantes. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, relató el padre.La familia Latorre vive en Medellín y tiene una microempresa de confecciones. Desde Colombia, sin hablar inglés ni árabe, se han convertido en investigadores privados que buscan respuestas a más de 11.000 kilómetros de distancia.Un duelo sin respuestasEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no cree esta versión y no se rinde en la búsqueda de respuestas. El 14 de junio radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.Ivonne soñaba con volver a Colombia, comprarles una finca a sus padres y construir una vida cerca de ellos. Su muerte ha dejado un vacío inmenso y una familia que clama por justicia.Hoy, los Latorre siguen esperando que alguien les diga qué pasó realmente con su hija.
El 2 de septiembre de 2021, la vida de Sonia Rocío Díaz Barrera fue brutalmente arrebatada dentro de su vivienda en Yopal, Casanare. Tenía 30 años, era madre cabeza de hogar y su pequeña hija de tres años fue testigo del horror. La escena del crimen, descrita por su madre como “una casa del terror”, marcó el inicio de una investigación que tardó años en esclarecerse, pero que terminó revelando una historia de violencia, manipulación y traición. Séptimo Día investigó.Sonia era una mujer alegre, conocida por su dedicación al trabajo y su amor incondicional por su hija, Lucía. Vendía artesanías en el terminal de transporte de Yopal y, según su familia, su vida giraba en torno a su pequeña. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo”, recordó su hermano Jhon Díaz.Criada en una familia humilde, Sonia había aprendido desde pequeña el valor del esfuerzo. Su madre, Luzmila Barrera, luchó por sacar adelante a sus hijos, y Sonia siguió ese ejemplo. Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a Lucía y celebrar con ella sus 15 años. Ese sueño quedó truncado para siempre.La escena del crimen: sin señales de roboEl cuerpo de Sonia fue hallado sobre la cama, con entre 15 y 20 heridas causadas por un arma cortopunzante. No había señales de robo: sus pertenencias estaban intactas, salvo por su celular, que no fue encontrado. “Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo… No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Las autoridades descartaron rápidamente un robo y comenzaron a indagar otras hipótesis. Una pista clave apareció en la escena: unas huellas de zapatos. Pero no había cámaras de seguridad en la zona ni testigos que hubieran escuchado gritos o ruidos sospechosos.Sospechas sobre su exparejaLa investigación se centró en el círculo cercano de Sonia. Entre las personas clave estaba Diego Andrés Suárez Daza, su expareja y padre de Lucía. Aunque al principio su relación parecía estable, con el tiempo se volvió conflictiva. “Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica”, relató Diana Niño, amiga de Sonia.La relación terminó en malos términos. Sonia denunció a Diego ante la Fiscalía y se estableció una medida que le prohibía acercarse a ella. Días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, cuando ocurrió el asesinato, la familia de Sonia lo señaló como principal sospechoso.Ese mismo día, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente. Las autoridades inspeccionaron su vivienda y verificaron su calzado, que no coincidía con las huellas encontradas en la escena. Tampoco hallaron ropa con manchas de sangre. Además, los registros telefónicos ubicaban su celular en Tauramena el día del crimen.Una nueva pista: el celular desaparecidoLa investigación parecía estancada hasta enero de 2022, cuando se produjo un hallazgo clave: el celular de Sonia, desaparecido desde el día del crimen, fue rastreado hasta un almacén de celulares. Allí, los propietarios identificaron al joven que lo había dejado: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra. Pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.La confesión que lo cambió todoPresionado por las pruebas, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado… Me llevó con mentiras, yo solo iba a abrir una puerta”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “Ayuda, un ladrón”. Luego, silencio. Minutos después, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera de él. A cambio, le pagó $500.000 pesos.Captura y condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.Para la familia de Sonia, la tragedia pudo haberse evitado. Las medidas de protección no fueron suficientes para frenar la violencia de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila, con la voz quebrada.El caso de Sonia es uno más en la larga lista de feminicidios en Colombia, donde muchas mujeres son asesinadas por sus exparejas a pesar de haber denunciado amenazas o agresiones.Lucía, la hija de Sonia, presenció el asesinato de su madre. Hoy, su familia lucha por darle una vida digna y protegerla del trauma que vivió.
Ivonne Latorre tenía 24 años, era colombiana, estudiante de economía y soñadora. Viajó a Egipto con un propósito muy claro: celebrar su cumpleaños y asistir al Zamna Festival, un evento de música electrónica reconocido internacionalmente. Lo que comenzó como una aventura terminó en tragedia. Horas después de salir del festival, Ivonne pidió auxilio a sus amigas y poco después fue encontrada gravemente herida en un hospital, donde falleció. La versión oficial habla de un accidente, pero sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, no están convencidos de esto. En entrevista con Los Informantes, compartieron su dolor, sus dudas y su lucha por esclarecer lo que ocurrió.Ivonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando Ivonne desapareció.“El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relató Tito.La joven había enviado mensajes de alerta a sus amigas. Uno de ellos decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una súplica: que llamara a la Policía porque las iban a secuestrar.Un viaje soñado que terminó en pesadillaLa madre de Ivonne, Mary Sánchez, hablaba todos los días con su hija. “La veía feliz en fiesta. Alcancé a ver que cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”, recordó.Tras recibir los mensajes de alerta, Tito y Mary comenzaron a investigar por su cuenta. “Es acompañante, como como dama de compañía. Tiene sus todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar. En sus redes sociales, encontraron imágenes que les generaron inquietud: armas, poses provocadoras y un entorno que no les parecía seguro.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de los padres. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, señaló Tito.Una cadena de hechos que no cuadra para los padresSegún lo que han podido reconstruir los padres, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres con los alias de ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron a otra fiesta. En algún momento, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo en el que iba y caminar hasta una gasolinera.“Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, le insistieron a Ivonne que se fuera con ellos en un auto, pero ella se negó. “El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió Tito.La caída sospechosa y el hospitalLa versión oficial indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial y cayó desde allí. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Mary viajó a Egipto para estar con su hija. “Cuando la vi, yo pensé que se iba a levantar de la cama”, dijo. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había muerto.Solo le entregaron media hoja con la historia clínica. Le dijeron que su hija había caído de una gran altura. No hubo explicación clara sobre lo que ocurrió después de que Ivonne salió del festival.Una familia que exige respuestasLos Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones. Ivonne soñaba con comprarles una casa con finca y volver a vivir en Colombia. A finales de 2024, pasó las fiestas con ellos y viajaron juntos por el país.Tito y Mary se han convertido en investigadores privados. No hablan inglés ni árabe, no tienen recursos, pero están decididos a entender qué pasó. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.La justicia egipcia cerró el casoEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no está conforme. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.La familia Latorre busca conocer la verdad. Quieren saber qué pasó con Ivonne, por qué pidió ayuda, por qué terminó sola, por qué cayó desde un sexto piso. Quieren justicia para su hija, y por eso, no aceptan que todo se trató de un accidente.
Bogotá tiene garantizado el suministro de agua potable durante los próximos 33 años, luego de que se entregaran las obras de modernización de la planta Tibitoc, clave en este procedimiento. Y es que, acorde con el más reciente anuncio del alcalde Carlos Fernando Galán, esta infraestructura para el tratamiento del agua fue optimizada, lo que, de la mano del buen nivel que posee el sistema Chingaza, garantizará agua suficiente y potable para la capital del país durante los próximos 33 años. Actualmente, los habitantes de Bogotá se abastecen de tres fuentes hídricas: el sistema Chingaza, el sistema Sur y el Sistema Norte; este último suministra el agua a la planta de tratamiento de Tibitoc para que el recurso pueda ser consumido por los ciudadanos sin que esto represente un riesgo para la salud. La modernización de dicho espacio, entonces, permitirá que pueda tratarse una mayor cantidad de agua en metros cúbicos por segundo, lo que se traduce en mayor disponibilidad. Según información suministrada a Noticias Caracol, en entrevista con el alcalde Carlos Fernando Galán, Tibitoc trataba aproximadamente 4.5 metros cúbicos de agua por segundo antes de la situación crítica de 2024, en la que fue necesario implementar el racionamiento. Años antes de esa calamidad, la planta solo trataba 3.6 y actualmente, gracias al nuevo esfuerzo de optimización que se recibió en curso y se agilizó, hoy la planta tiene la capacidad de optimizar 10,5 metros cúbicos de recurso hídrico por segundo. "Eso hace una redundancia con el sistema Chingaza, suficiente para que en temporadas de sequía que haya en Chingaza, eventualmente, podamos subir el agua que tratamos del río Bogotá y de esa forma garantizar que no tengamos problemas de agua en los próximos 33 años", dijo el alcalde de Bogotá a este noticiero. Además de que las reservas y modernización de las plantas garantiza agua para más de tres décadas, la potabilidad del agua que llega a Bogotá se seguirá garantizando, pues el alcalde manifestó que el Acueducto de Bogotá tiene dispuestos 170 puntos para tomar muestras en las que se evalúa, a diario, la turbiedad, acidez y demás características del recurso que llega día a día a las familias de la ciudad. Pero, ¿esta serie de beneficios que traería la nueva modernización podría conllevar a incrementos o reducciones en la tarifa del recibo del agua para los habitantes de Bogotá a futuro? Pues bien, el alcalde respondió a esta pregunta enumerando una serie de factores que podrían incidir en dicho ajuste.¿Recibo del agua en Bogotá podría subir tras modernización de planta Tibitoc?La modernización de Tibitoc podría reducir, con el tiempo, el costo del tratamiento del agua, según afirmaciones de Carlos Fernando Galán. Sin embargo, hablar inmediatamente de una baja en la tarifa de los recibos del agua que llegan a los hogares de Bogotá sería desacertado, pues esto también depende de la regulación establecida. Eventualmente, sería el Acueducto quien anunciaría los ajustes en la tarifa, en caso de que esta se presente a futuro. "Eso está regulado y eso depende de la regulación. Ahora bien, el avance que tuvo en optimización esta planta de Tibitoc nos va a ayudar a reducir, con el tiempo, el costo del tratamiento del agua. ¿Por qué? Porque el agua que se trata del río Bogotá en Tibitoc vale más o menos 3 veces más tratarla, en promedio, que el agua que se trae de Chuza. (...) Este esfuerzo de optimización y modernización nos va a ayudar también a reducir esos costos y eso podría traer implicaciones en la tarifa. Pero eso depende de la regulación, estamos avanzando y serán decisiones que anunciará el Acueducto", dijo el Alcalde. ¿Cuánto costó la modernización de Tibitoc?La modernización y optimización de la planta Tibitoc se enfocó en dos aspectos clave: la renovación de motores, herramientas y sistemas eléctricos, así como en el aumento de la capacidad para tratar agua. Ambos proyectos representaron una inversión total aproximada de 429.000 millones de pesos. Uno de estos contratos fue firmado en 2019 pero comenzó su ejecución en 2021, mientras que el otro inició en 2022, demostrando un esfuerzo sostenido por mejorar la infraestructura hídrica de la ciudad.Actualmente, el Sistema Chingaza se encuentra al 92% de su capacidad, un nivel que no se veía desde hace cuatro años. Aunque no se espera que llegue al 100%, ya que cuenta con un rebosadero para evitar sobrellenados, este nivel de almacenamiento representa una mejora significativa en la seguridad del suministro de agua para Bogotá.Gracias a estas mejoras, se estima que no habrá riesgo de desabastecimiento de agua potable en Bogotá durante los próximos 33 años. Sin embargo, esta garantía no debe interpretarse como una excusa para dejar de cuidar el recurso. Por el contrario, es fundamental mantener el uso responsable del agua y continuar avanzando en proyectos complementarios, como el manejo de aguas tratadas, para asegurar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Bayern Múnich presentó por todo lo alto a Luis Díaz como su nuevo jugador desde la temporada 2025/26 luego de comprárselo al Liverpool en 75 millones de euros, por lo que en el club bávaro esperan aprovechar y sacarle ‘todo el jugo’ a la calidad del futbolista colombiano.El nacido en Barrancas, La Guajira, será el tercer ‘cafetero’ que se pone la camiseta del cuadro alemán por lo que hay mucha expectativa en él, ya que otros dos ídolos de nuestro país como Adolfo ‘Tren’ Valencia y James Rodríguez dejaron su huella.Lo cierto es que Luis Díaz fue presentado, se puso la indumentaria, firmó el contrato y de una se vistió de cortos para comenzar los entrenamientos con el Bayern Múnich, poniéndose a las órdenes del técnico Vincent Kompany y a la espera de comenzar a jugar.¿Cuándo jugará Luis Díaz su primer partido con Bayern Múnich?Como el colombiano llevaba ya varios días en pretemporada con el Liverpool está en óptimas condiciones físicas para la competencia, pero tendrá que empezar a acomodarse al fútbol alemán y a la idea de juego del Bayern.Sin embargo, este mismo sábado 2 de agosto de 2025 podría darse el debut de Luis Díaz con el equipo teutón, en el duelo preparatorio que tienen frente al Olympique de Lyon, en el estadio Allianz Arena, desde las 8:30 a.m. (hora colombiana).Pero en caso de que no lo fuercen a jugar tan rápido, ‘Lucho’ podría estrenarse con el Bayern Múnich también el próximo jueves 7 de agosto contra el Tottenham Hotspur, a las 11:30 a.m. (hora colombiana), siendo esos dos mencionados partidos los más cercanos en la agenda de pretemporada de los alemanes.Por su parte, el debut en competencia oficial para Luis Díaz se dará el 16 de agosto en la final de la Supercopa de Alemania, donde el Bayern se medirá al Sttutgart por el primer título de la temporada y el que en caso de ganar sería el primer trofeo del colombiano en suelo teutón.Así las cosas se vienen días intensos y de rápido acoplamiento para el atacante guajiro, quien inicia un nuevo reto deportivo y cultural en Europa, ya que será el único sudamericano y que habla español en la nómina del poderoso cuadro alemán, sumado a la competencia que tendrá con el francés Kingsley Coman, quien también juega como extremo izquierdo y quien será su rival por un puesto en la nómina titular del entrenador Vincent Company.
A partir de abril del 2026, la elaboración de pasaportes en Colombia estará a cargo de la Imprenta Nacional, según anunció Alfredo Saade, jefe de Despacho del Gobierno Petro, en entrevista con Blu Radio. El anuncio marca el inicio de una transición que busca fortalecer la soberanía tecnológica y documental del país.Mientras se completa ese proceso, el Gobierno firmará un nuevo contrato con la empresa Thomas Greg & Sons, actual encargada de la emisión de estos documentos, con el objetivo de evitar traumatismos en la expedición de pasaportes durante los próximos meses. Según confirmó la Casa de Nariño, ya hay contacto directo con esta firma y en las próximas horas se entregarán los detalles del acuerdo temporal.Por el momento, los precios de los pasaportes no tendrán modificaciones. La decisión también se da un día después de que el Gobierno firmara un convenio con Portugal en materia de cooperación para la expedición de documentos de identidad internacional, lo que refuerza el compromiso con los estándares de seguridad y tecnología requeridos a nivel global.El Ejecutivo espera que, para abril de 2026, la Imprenta Nacional cuente con toda la tecnología, maquinaria y mecanismos de seguridad internacional necesarios para asumir la producción de los pasaportes, en lo que será uno de los pasos más significativos hacia la soberanía en la emisión de documentos de identificación.El convenio con Portugal para la expedición de documentosEl presidente Gustavo Petro anunció el pasado 29 de julio, la firma de un convenio con el gobierno de Portugal para la expedición de pasaportes en Colombia, como parte del proceso de transición que permitirá que el país empiece a producir este documento oficial por cuenta propia.El acuerdo, que involucra al Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Fondo Rotatorio, y a la Imprenta Nacional de Colombia, cuenta con el respaldo de La Imprensa Nacional - Casa Da Moeda, S.A. de Portugal. Así lo confirmó Alfredo Saade, jefe de despacho de la Presidencia, quien aseguró que Colombia "jamás se quedará sin pasaporte", y que, por el contrario, “seremos productores para otras naciones”.La Cancillería indicó que esta alianza estratégica fortalecerá la soberanía tecnológica del país y que ya se están implementando esfuerzos técnicos y administrativos para garantizar la prestación del servicio, que incluye la personalización, custodia y entrega de libretas y etiquetas de visa con zona de lectura mecánica.Sin embargo, el proceso ha estado rodeado de polémica. En 2023, el entonces canciller Álvaro Leyva suspendió el contrato con Thomas Greg & Sons, argumentando que no hubo libre competencia en la licitación. El Gobierno Petro manifestó entonces su intención de que el trámite se realizara en la Imprenta Nacional, con asesoría portuguesa.Ante la incertidumbre por la finalización del contrato actual, Laura Sarabia, cuando estuvo en la Cancillería, aseguró que se prorrogaría el contrato con Thomas Greg & Sons por 11 meses, debido a que la Imprenta Nacional aún no estaba lista para asumir completamente la producción. Sin embargo, esta decisión fue revertida por orden directa del presidente.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Un terremoto de magnitud 8,8 en la costa del Extremo Oriente de Rusia, uno de los sismos más potentes desde que hay registros, provocó este miércoles tsunamis con olas de cuatro metros y alertas de evacuación desde Estados Unidos hasta Colombia. Las autoridades rusas informaron que hubo heridos leves por el terremoto, pero no hubo reportes de muertos por el sismo. Las autoridades en la península de Kamchatka, en el Extremo Oriente de Rusia, dijeron este miércoles que la advertencia de tsunami había sido levantada, más de 11 horas después del potente terremoto.El sismo se produjo en la mañana del miércoles frente a la costa de Petropávlovsk en la península rusa de Kamchatka, a una profundidad de 20,7 kilómetros, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Las autoridades de países en la cuenca del Pacífico, desde Estados Unidos, pasando por México y Colombia emitieron alertas de evacuación tras el terremoto, que el USGS dijo que fue uno de los 10 sismos más potentes en sus registros. Este terremoto se registra en Kamchatka, uno de los territorios con mayor actividad volcánica y sísmica del mundo, llegando incluso a ser peligroso para la aviación civil por las abundantes nubes de ceniza que expulsan los volcanes aún activos. Parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, Kamchatka cuenta con cerca de 30 volcanes activos de los casi 130 que tiene en total, inscritos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1996.En medio de la emergencia se conocieron videos y fotografías de cómo se vivió el fuerte terremoto, y entre estas destacó la acción de unos cirujanos que ha sido calificada de hazaña valiente. Se trata de las imágenes que registraron el momento cuando los cirujanos continúan con una operación a un paciente durante el terremoto. No se detuvieron a pesar de verse sacudidos por el fenómeno natural. El gobernador de la región de Kamchatka, Vladimir Solodov, señaló que los médicos oncólogos serán galardonados por su labor. De acuerdo con el canal de Telegram del gobierno de la península, el anuncio fue dado a conocer durante la reunión de emergencia tras el terremoto. "Pese al riesgo, los médicos mantuvieron la calma y no abandonaron al paciente hasta concluir la cirugía", escribió el ministro regional de Salud, Oleg Melnikov, en Telegram, al tiempo que confirmó que la intervención resultó exitosa y que el paciente se encuentra fuera de peligro.El riesgo en esa región rusa se mantiene, sobre todo luego de que un nuevo terremoto de magnitud 6,2 sacudió la península rusa de Kamchatka, según informaron los sismólogos de la Academia de Ciencias de Rusia. El temblor tuvo lugar a las 9:56 p.m. hora local y su epicentro se situó a una profundidad de 69 kilómetros y a casi 200 kilómetros al este de la capital de Kamchatka. Los habitantes de la península, escenario de un terremoto de magnitud 8,8, informan en las redes sociales de "nuevas sacudidas", mientras que los sismólogos reportan numerosas réplicas.El primer terremoto, que provocó alerta de tsunamis en muchos países bañados por el océano Pacífico, fue el más potente en esa región del Lejano Oriente ruso bañada por el océano Pacífico desde 1952, según informó el Servicio Geofísico Unificado ruso en su canal de Telegram. Los especialistas rusos registraron en el plazo de una hora unas trece réplicas de magnitud 5-6 cerca de Petropavlovsk-Kamchatski, capital de la península. Precisamente, el epicentro del seísmo se situaba 161 kilómetros al este de la ciudad rusa, a una profundidad de 32 kilómetros.Las autoridades locales están evaluando los daños, proceso que llevará una semana, pero por el momento apenas hay desperfectos en viviendas, infraestructuras y carreteras. Aunque se mantiene la alerta de tsunami en ciertos lugares, algunos evacuados ya están volviendo a sus hogares, ya que en el Lejano Oriente ruso ya ha anochecido. Los científicos rusos admitieron que en las costas de Kamchatka, la isla de Sajalín y el archipiélago de las Kuriles faltan entre 10 y 15 estaciones automáticas de medición del nivel del mar y de amenaza de tsunamis.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Tras el fuerte terremoto de 8,8 Mw que se registró en Kamchatka, Rusia, diferentes zonas costeras de América Latina han activado alertas de tsunami desde tempranas horas de este miércoles 30 de julio. Pese a que inicialmente fueron países como Japón y Estados Unidos los que anunciaron medidas para enfrentar esta posible emergencia tras dicho movimiento telúrico, conforme avanzaron las horas, la gran mayoría de zonas costeras de la región activaron el protocolo ante una eventual emergencia. Colombia, también hizo parte del grupo de naciones que activaron esta alerta, entre los que se incluyen México, Ecuador o Perú. la Dirección General Marítima de Colombia (Dimar) emitió, inicialmente, una advertencia de tsunami para zonas costeras de Nariño, Chocó, Cauca y Valle del Cauca. Sin embargo, sobre las 2:45 de este miércoles, canceló la alerta. "Tras el sismo de magnitud 8.8 Mw en Kamchatka (#Rusia), de acuerdo con @Dimarcolombia no arribarán más olas de #tsunami 🌊 a las costas de #Nariño, #Cauca, #ValleDelCauca y #Chocó", escribió.La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), por su parte, mientras se mantenía la alerta hizo un llamado a la calma para todos los habitantes de las regiones que eventualmente podrían verse afectadas, además de invitar a la población a que se alejen de las zonas bajas de las playas, cerrando las playas para resguardar la seguridad. "Tras el sismo de magnitud 8.8 Mw en Kamchatka, se prevén corrientes fuertes y olas de tsunami en la costa Pacífica colombiana", escribió la unidad desde sus redes sociales en su momento. Así transcurrió la alerta en el país: 1:00 p. m. | UNGRD mantiene advertencia de tsunami, pese a que no se registran novedadesLa UNGRD dio a conocer que por el momento no se registran afectaciones ni novedades respecto a una eventual llegada de tsunami a Colombia. Pese a que "no se reportan novedades asociadas a cambios en el nivel del mar en la costa Pacífica colombiana", se mantiene la advertencia de tsunami en el país. "De acuerdo con la evaluación realizada por parte de la Dirección General Marítima (Dimar) tras el sismo de magnitud 8.8 Mw registrado el 29 de julio en Kamchatka, Rusia continúa monitoreo de tsunami en el océano Pacífico", escribió la UNGRD en un reciente comunicado. 11: 41 a. m. | UNGRD dice que "no se reportan condiciones anormales en el mar de la Costa Pacífica Colombiana"A esta hora, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ha dado a conocer que no se reportan condiciones anormales en el mar de la Costa Pacífica Colombiana. "A esta hora, según los reportes preliminares de los puestos avanzados de la Armada Nacional, los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo y las entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, no se reportan condiciones anormales en el mar de la costa pacífica colombiana. La Sala de Crisis Nacional continúa con el monitoreo de las regiones que permanecen en estado de advertencia por tsunami, tras el sismo de magnitud 8.8 Mw registrado en Kamchatka, Rusia", escribió la entidad en un comunicado.10:55 a. m. | Presidente Petro: "La ola en este momento pasa por Malpelo con leve crecimiento"Desde su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro anunció que "La ola en este momento pasa por Malpelo con leve crecimiento". De la misma manera, recalcó que por ahora no debe haber actividad de buzos en el punto.10:06 a. m. | Gobernadora del Chocó anuncia monitoreo del paso de la onda de tsunami por costa PacíficaLa gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, dio a conocer que a esta hora se monitorea territorialmente el paso de la honda de tsunami por la costa Pacífica de Colombia. Dio a conocer que hasta el momento no se ha presentado ninguna afectación."Monitoreamos territorialmente el paso de la onda de tsunami por nuestra costa pacífica atendiendo a los reportes de las fuentes oficiales y desplegando el acompañamiento de autoridades y los organismos de socorro ante la preocupación de las comunidades. Hasta el momento no se ha presentado ninguna afectación", escribió la mujer desde su cuenta de X.9:00 a. m. | UNGRD mantiene cierre total de playas y restricciones marítimasLa UNGRD anunció que, pese a que se redujo el estado de alerta de tsunami, pasando así a un estado de advertencia, persisten los cierres totales de playas, malecones y zonas de bajamar hasta el mediodía de este 30 de julio. "¡Ojo! El estado bajó de alerta de Tsunami a advertencia. Los departamentos en advertencia : Cauca, Chocó, Valle del Cauca y Nariño. Recomendaciones: se suspende actividades marítimas hasta el mediodía", manifestó la entidad.8:00 a. m. | Gobernador de Nariño hace llamado a habitantes de Tumaco, Mosquera y SalahondaEl gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, dijo que se "evalúa de manera permanente la situación ante la alerta de tsunami en la costa pacífica colombiana". Asimismo, le hizo un llamado a los habitantes de Tumaco, Mosquera y Salahonda para seguir las recomendaciones de los organismos de seguridad y gestión del riesgo. "Desde el Puesto de Mando Unificado se evalúa de manera permanente la situación ante la alerta de tsunami en la costa Pacífica colombiana. A las comunidades de Tumaco, Mosquera y Salahonda, en Nariño, hacemos un llamado a seguir las recomendaciones de los organismos de seguridad y gestión del riesgo. Por ahora el nivel de alerta es de advertencia. Se deben acatar las recomendaciones de prevención. Desde la Gobernación de Nariño y la Dirección Departamental de Gestión del Riesgo continuamos en vigilancia permanente", dijo Escobar. 7:30 a. m. | Sala de Crisis de la UNGRD, en comité extraordinario, evalúa nivel de alerta por tsunamiLa UNGRD, en su más reciente comunicación, dio a conocer que su Sala de Crisis se encuentra encabezando el Comité Nacional Extraordinario para el Manejo de Desastres para continuar evaluando el nivel de alerta por tsunami en el Pacífico colombiano. "La Sala de Crisis de la UNGRD encabeza el Comité Nacional Extraordinario para el Manejo de Desastres, para evaluar el nivel de alerta por Tsunami en la Costa Pacífica colombiana, tras el sismo de magnitud 8.8 registrado en la Costa Este de Kamchatka (Rusia). Tras el último boletín emitido por el Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunamis, hay estado de advertencia para los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Chocó", informó dicha unidad.7:00 a. m. | Gobernación del Chocó emite restricciones ante advertencia de tsunami en ColombiaLa Gobernación del Chocó, en vocería de su máxima representante, Nubia Carolina Córdoba, dio a conocer las medidas y restricciones que se tomaron en el departamento ante la advertencia de una eventual llegada de olas a Colombia:Se ordena alejamiento de zonas costeras y se solicita a los habitantes ubicarse en zonas altas y puntos de encuentro. Restricción en actividades de pesca.Restricción en actividades marítimas.Cierre de playas.6:30 a. m. | UNGRD anuncia a qué hora llegarían primeras olas a ColombiaLa UNGRD, a través de un reciente anuncio, actualizó las horas a las que podrían llegar las primeras olas fuertes, producto del movimiento telúrico en Rusia, a Colombia.Horarios aproximados de arribo de la primera ola a municipios de ColombiaMalpelo-Valle 10:03 a.m.Juradó-Chocó 10:26 a.m. Bahía Solano-Chocó 10:27 a.m.Nuquí-Chocó 10:29 a.m. Bajo Baudó-Chocó 10:41 a.m. Gorgona-Cauca 10:45 a.m. Mosquera-Nariño 11:02 a.m. Salahonda-Nariño 11:04 a.m. Tumaco-Nariño 11:14 a.m. Juanchaco-Valle 11:31 a.m. Timbiquí-Cauca 11:35 a.m. Guapi-Cauca 11:58 a.m. Buenaventura-Valle 12:19 p.m. Bahía Málaga-Valle 12:20 p.m.6:18 a. m.| UNGRD reduce a estado de advertencia de tsunami en Nariño y ChocóPese a que inicialmente la UNGRD estableció que los departamentos de Nariño y Chocó se encontraban en alerta de tsunami tras el reciente terremoto acontecido en Rusia, su más reciente actualización redujo dicha clasificación a estado de advertencia. Por el momento, entonces, estos son los departamentos que podrían verse afectados en Colombia por esta emergencia: Departamentos en estado de advertencia de tsunami en Colombia: Nariño, Chocó, Cauca y Valle del Cauca.Noticia en desarrollo...
Varios países del mundo han emitido la alerta de tsunami luego del fuerte temblor de magnitud 8,8 en Kamchatka, Rusia. Colombia lanzó la advertencia en la madrugada de este 30 de julio, señalando que “se prevén corrientes fuertes y olas de tsunami en la costa Pacífica" del país.La alerta de tsunami se elevó para los departamentos de Chocó y Nariño, mientras que el llamado de advertencia es para Cauca y Valle del Cauca. Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD), en diálogo con Noticias Caracol, informó “los efectos que puedan sentirse vienen monitoreándose en tiempo real desde el momento en que se da la alerta por este sismo de una enorme magnitud en el lejano oriente ruso”.Señaló que, por el momento, lo que se ha informado son los distintos estados desde el marco del protocolo nacional de detección y alerta de tsunamis. “Hemos emitido en la madrugada unos niveles de alerta distintos para zonas del país. Lo más urgente son Chocó y Nariño”, añadió.De acuerdo con Carrillo, el protocolo indica que no se debe hablar con precisión del tamaño de las olas. “Lo que tenemos en este momento son las horas de posibles llegadas de las olas a territorio nacional”, informó.Las recomendaciones por advertencia de tsunamiDe hecho, con base en la información de la Dirección Marítima (Dimar), se estableció que es la isla de Malpelo el primer territorio colombiano al que llegaría la ola. Este hecho sería hacia las 10:03 de la mañana.Posteriormente, las olas llegarían a cuatro territorios en Chocó, como Juradó, 10:26 a.m.; Bahía Solano, 10:27 a.m.; Nuquí, 10:29 a.m.; y Bajo Baudó, 10:41 a.m.Otros municipios donde hay advertencia son los nariñenses Mosquera, 11:02 a.m.; Salahonda, 11:04 a.m.; y Tumaco 11:14 a.m. En el Cauca, los territorios de Gorgona, 10:45 a.m.; Timbiquí, 11:35 a.m.; y Guapi, 11:58 a.m.Mientras tanto, en el Valle, están con las alertas Juanchaco, 11:31 a.m.; Buenaventura, 12:19 p.m.; y Bahía Málaga, 12:20 p.m.“El llamado es que se alejen de las playas, de los muelles, que busquen zonas altas. La Dimar ha restringido las actividades de embarcaciones mientras pasa esta ola”, informó Carrillo, quien les pidió a las personas solo mantenerse informado por canales oficiales y no creer en cadenas falsas que se puedan difundir en redes sociales.“Hay una alerta, pero el llamado es a la calma. Atender los pronunciamientos de los consejos municipales de gestión del riesgo y las alcaldías, informarse con las fuentes oficiales”, señaló.Cierre total de zonas de bajamar, playas, malecones, muelles y embarcaderos turísticos y desplazamientos hacia sitios de menor exposición (zonas altas y/o alejadas de la costa).Prohibición de actividades en el mar y zonas de bajamar.Los bañistas y buzos deben salir del mar.Medidas específicas para el tráfico marítimo, puertos, muelles y embarcaderos.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
En Bayern Múnich no pierden tiempo y tras la presentación de Luis Díaz como su fichaje estelar para esta temporada, de inmediato pusieron a la venta en su tienda oficial la nueva camiseta del futbolista colombiano, quien ya tiene número elegido.En la espalda de ‘Lucho’ ya no tendrá el dorsal 7 como lo venía haciendo en Liverpool, sino que ahora usará el 14 en el cuadro alemán, con el que espera dejar su huella en el club bávaro.De esa manera el Bayer Múnich de inmediato sacó las camisetas de local y visitante, tanto manga corta, como manga larga, a la venta en su tienda oficial para que los hinchas sean los primeros en tenerla.¿Cuánto vale la camiseta de Luis Díaz en Bayern Múnich?La camiseta de local, la del tradicional color rojo del club alemán, tendrá un costo de 581 mil pesos colombianos en la versión hincha, pero en la versión jugador tendrá un valor de 823 mil pesos.Por su parte en manga larga sale en 629 mil, para niños en 460 mil, para mujer 581 mil, y para todas las camisetas visitantes se repiten los precios, tal y como lo confirman en la tienda oficial del Bayern Múnich desde este miércoles 30 de julio.Acá los precios de la camiseta de Luis Díaz con el Bayern MúnichEste mismo miércoles Luis Díaz conoció las instalaciones del club alemán, conoció a sus compañeros, hizo algunos trabajos físicos y de inmediato se puso a las órdenes del técnico Vicent Kompany, de cara a lo que será este nuevo comienzo en su carrera deportiva, dejando atrás los años en el Liverpool y la Premier League, y ahora enfocándose en la Bundesliga y en buscar la Champions League con los bávaros.Cabe recordar que fueron varias semanas de negociaciones entre el Bayer Múnich y el cuadro de Merseyside, que pedía 70 millones de euros o más para soltar a una de sus figuras, algo que lograron los alemanes, desembolsando 75 millones para quedarse con el futbolista nacido en Barrancas, La Guajira.Además, Luis Díaz había aceptado escuchar ofertas de otros clubes, algo que hizo con el Barcelona y con el equipo bávaro, en especial porque buscaba un aire nuevo y sumado a eso mejorar sus condiciones de salario, ya que no tenía un sueldo alto en Liverpool, ganando apenas entre 2.5 y 3 millones de euros, mientras que en el Bayer percibirá una alta suma de 14 millones, cuatro veces más de lo que recibía en territorio británico.
Este miércoles amaneció agitado para los jugadores colombianos en el exterior, como quiera que a la madrugada se confirmó la transferencia de Luis Díaz de Liverpool al Bayern Múnich, histórico equipo de la Bundesliga y con trascendencia en el balompié europeo. El cuadro bávaro hizo el anuncio, publico fotografías del guajiro y tiró la casa por la ventana, generando resonancia en nuestro país.Y las repercusiones no se han hecho esperar. Por ejemplo, en territorio inglés se destacó el negocio redondo que hicieron los 'reds' al haber concretado la venta de Díaz Marulanda, quien fue figura en el título de la Premier League, en una temporada como la de 2024/2025 en la que anotó 17 goles.En una nota del 'Liverpool Echo' resaltaron la buena cantidad de dinero que recaudó el club de Anfield Road con dicha negociación. "El traspaso de Díaz al Bayern se concreta y el Liverpool obtiene enormes beneficios", se leyó en el titular. Según el mismo medio, el hombre de la Selección Colombia rechazó algunas propuestas de renovación de los directivos de Liverpool y fue claro, que su decisión de marcharse estaba tomada. En ese aspecto hay que apuntar que el nacido en Barrancas, en el departamento de la Guajira, mostró su inconformismo por el bajo sueldo que tenía en el club, con diferencias abismales con las figuras del plantel que dirige Arne Slot."En el vigente campeón de Inglaterra se consideró que el acuerdo, ofrecido por Bayern, era demasiado bueno como para rechazarlo por un jugador de la edad de Díaz", se agregó en otro apartado del mencionado artículo.En 'Liverpool Echo' resaltaron que "en Merseyside se hizo un negocio relevante. Díaz llegó tras haberles costado a los 'reds' cerca de 45 milones de euros y ahora la venta se dio por más de 70 millones de euros. Se trata de una ganancia significativa por un jugador que cumple 29 años en enero".De esa manera, este 30 de julio terminó la historia de Luis Díaz en Liverpool, en donde dejó una positiva imagen profesional y personal, con un grato recuerdo entre los hinchas que lo tuvieron dentro de sus preferidos en los últimos años.
Un nuevo terremoto de magnitud 6,2 sacudió este miércoles la península rusa de Kamchatka, según informaron los sismólogos de la Academia de Ciencias de Rusia. El temblor tuvo lugar a las 21:56 hora local (09:56 GMT) y su epicentro se situó a una profundidad de 69 kilómetros y a casi 200 kilómetros al este de la capital de Kamchatka. Este movimiento telúrico se registra horas después del que se presentó en esa misma región de magnitud 8,8, el mayor desde 1952.Los habitantes de la península informaron en las redes sociales de "nuevas sacudidas", mientras que especialistas rusos registraron este miércoles en el plazo de una hora unas 13 réplicas de magnitud 5-6 cerca de Petropavlovsk-Kamchatka. Según informó en Telegram del Servicio Geofísico Unificado, las réplicas de detectaron entre las 8 p.m. y 9 p.m. en Kamchatka (08.00-09.00 GMT), una de las zonas con mayor actividad volcánica y sísmica del mundo. Precisamente, el epicentro del sismo se situaba 161 kilómetros al este de la ciudad rusa, a una profundidad de 32 kilómetros.Las olas del tsunami provocado por el terremoto alcanzaron los seis metros en algunas zonas de la costa peninsular y en las islas Kuriles, según el laboratorio de tsunamis del Instituto de Oceanología de la Academia de Ciencias de Rusia. Las autoridades locales están evaluando los daños, proceso que llevará una semana, pero por el momento apenas hay desperfectos en viviendas, infraestructuras y carreteras. Aunque se mantiene la alerta de tsunami en ciertos lugares, algunos evacuados ya están volviendo a sus hogares, ya que en el Lejano Oriente ruso ya anocheció.La península de Kamchatka, situada en el Lejano Oriente ruso, es uno de los territorios con mayor actividad volcánica y sísmica del mundo, llegando incluso a ser peligroso para la aviación civil por las abundantes nubes de ceniza que expulsan los volcanes aún activos. Parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, Kamchatka cuenta con cerca de 30 volcanes activos de los casi 130 que tiene en total, inscritos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1996.El primer terremoto, el de magnitud 8,8, es el octavo de mayor magnitud que se ha registrado en el mundo, superado este siglo por el ocurrido en Tohoku (Japón) en el año 2011, que alcanzó los 9,1. Así lo confirmaron datos recogidos en los canales oficiales del Instituto de Geociencias (IGEO), un centro mixto dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y la Universidad Complutense de Madrid, que ofreció detalles sobre el terremoto ocurrido en Rusia y el tsunami que ya ha impactado en algunos países y que se está desplazando por el Océano Pacífico.Los científicos rusos admiten que en las costas de Kamchatka, la isla de Sajalín y el archipiélago de las Kuriles faltan entre 10 y 15 estaciones automáticas de medición del nivel del mar y de amenaza de tsunamis.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El jugador colombiano Luis Díaz ha sido traspasado al Bayern de Múnich tras tres años y medio con el Liverpool, según anunció este miércoles el club inglés.El futbolista, de 28 años, tenía aún dos años de contrato con los Reds, pero no ha llegado a un acuerdo para extender su etapa en Anfield, a donde llegó a principios de 2002 procedente del FC Porto.Los medios británicos apuntan hoy que el Bayern podría haber pagado por 'Lucho' unos 65 millones de libras (75 millones de euros), si bien ninguno de los dos equipos ha confirmado aún el montante de la operación.El atacante colombiano deja el Liverpool tras haber desempeñado un papel clave en la conquista "de cuatro trofeos importantes", que culminó con el título de la Premier League inglesa la pasada temporada, destacó hoy el club en un comunicado."Tras fichar por Jürgen Klopp, Díaz tuvo un impacto inmediato. Desde sus primeras apariciones con la camiseta del Liverpool, demostró su ritmo, sus trucos y su rendimiento desde varias posiciones de ataque", señaló la entidad.El Liverpool valoró la versatilidad de 'Lucho' durante su carrera red, ocupando principalmente posiciones de banda en el ataque con Klopp hasta evolucionar con Arne Slot a la punta de una delantera de tres en la pasada temporada."Funcionó de maravilla: Díaz disfrutó de su temporada más prolífica con el Liverpool y ayudó al equipo a conquistar el título de la Premier League, asegurado con cuatro partidos por jugar", recordó el equipo.Díaz se embarca ahora en otro capítulo de su carrera al completar "un traspaso definitivo" a la Bundesliga alemana con el Bayern."Todos en el Liverpool FC agradecen a Luis todas sus contribuciones durante su estancia en el club y le desean lo mejor para el futuro", concluyó el comunicado.Detalles del contrato de Luis Díaz con Bayern MúnichEl futbolista colombiano dejó el Liverpool en busca de un nuevo reto, pero también de mejorar sus condiciones económicas, ya que su salario era bajo en Inglaterra en comparación con los de sus compañeros.Por eso, el Bayern Múnich no soló pagó 75 millones de euros por él, sino que lo convenció de ir a Alemania firmando un vínculo de 4 años, hasta 2029, pero además con un sueldo de 14 millones de euros por temporada, más de tres veces de lo que ganaba en los reds.