Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
Ivonne Latorre tenía 24 años y muchos sueños. Había estudiado economía en la Universidad de Antioquia, vivía en Barcelona y planeaba volver a Colombia para comprarle una casa a sus padres. En abril de 2025 decidió celebrar su cumpleaños en Egipto, asistir al famoso Zamna Festival de música electrónica y cumplir otro de sus grandes anhelos: conocer El Cairo, pero lo que comenzó como una aventura terminó en una pesadilla que aún no encuentra respuestas. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyeron sus últimas horas de vida.La joven colombiana murió tras caer desde el sexto piso de un edificio en circunstancias que su familia considera sospechosas. Aunque la justicia egipcia cerró el caso como un accidente, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, están convencidos de que su hija fue asesinada.Una celebración que se convirtió en tragediaIvonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a Estefanía Bedoya, una modelo antioqueña de 30 años que fue Miss Antioquia en 2023. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una mujer trans colombiana que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando todo cambió.“¿Y cuándo te das cuenta de que algo pasó? Al otro día, el domingo, yo sentí un temblor en la cama, miré celular, WhatsApp y no vi que no vi nada de noticias de temblor. Yo ya desde esa madrugada empecé a escribirle”, relató Mary, la madre de Ivonne sobre ese primer presentimiento que sintió.La preocupación creció cuando no lograron comunicarse con Ivonne ni con Estefanía. Horas después, se comunicaron con una amiga de la joven en Barcelona, quien señaló que había recibido un mensaje alarmante: “Mor, si me pasa algo, fue esta chica”.Mensajes de auxilio y una desapariciónLa familia comenzó a investigar por su cuenta. “Nos pusimos a buscar Jessi Escobar 2020 y su Instagram no se veía muy bonito, como que manejaba armas, hacía fotos donde mostraba todo”, contó Mary. Tito agregó: “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”.Un segundo mensaje enviado por Ivonne a una amiga mexicana que estaba en El Cairo los alertó aún más. En él, la joven compartía su ubicación y pedía que llamaran a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, añadió Tito.El hospital, el coma y la despedidaHoras después, el cónsul de Colombia en Egipto se comunicó con la familia: Ivonne había aparecido en un hospital en estado crítico. Mary, que nunca había salido del país, viajó a Egipto y se reunió con dos familiares que vivían en Barcelona. Cuando por fin pudo ver a su hija, estaba en coma, luchando por su vida.Aunque Mary creyó que Ivonne se levantaría de la cama, al día siguiente recibió la peor noticia: su hija había fallecido. Relata que a ella solo le dieron la historia clínica escrita en media hoja de papel y le dijeron que su hija había caído de una gran altura.Así fueron las últimas horas de IvonneSegún lo que Tito y Mary han podido reconstruir, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: uno llamado ‘El doctor’, otro apodado ‘El dealer’ y un tercero conocido como ‘El serbio’. Todos eran amigos de Jessi Escobar. Consumieron éxtasis junto con bebidas energéticas y se dirigieron a otra fiesta.En el camino, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo y caminar hasta una gasolinera. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.En esa estación de servicio, Ivonne aún estaba con Estefanía. Cargó su celular y, presuntamente, desde allí envió los mensajes de alerta. “Según el relato de Estefanía, le insisten a Ivonne que se vaya con todos en un auto, pero ella no quiere subirse con ellos. El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió.La mortal caída desde el sexto pisoLa investigación indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial, desde donde cayó. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Más tarde sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.A sus padres les resulta difícil creer que haya sido un accidente. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de Tito y Mary. Tampoco aceptó dar una entrevista a Los Informantes. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, relató el padre.La familia Latorre vive en Medellín y tiene una microempresa de confecciones. Desde Colombia, sin hablar inglés ni árabe, se han convertido en investigadores privados que buscan respuestas a más de 11.000 kilómetros de distancia.Un duelo sin respuestasEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no cree esta versión y no se rinde en la búsqueda de respuestas. El 14 de junio radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.Ivonne soñaba con volver a Colombia, comprarles una finca a sus padres y construir una vida cerca de ellos. Su muerte ha dejado un vacío inmenso y una familia que clama por justicia.Hoy, los Latorre siguen esperando que alguien les diga qué pasó realmente con su hija.
El 2 de septiembre de 2021, la vida de Sonia Rocío Díaz Barrera fue brutalmente arrebatada dentro de su vivienda en Yopal, Casanare. Tenía 30 años, era madre cabeza de hogar y su pequeña hija de tres años fue testigo del horror. La escena del crimen, descrita por su madre como “una casa del terror”, marcó el inicio de una investigación que tardó años en esclarecerse, pero que terminó revelando una historia de violencia, manipulación y traición. Séptimo Día investigó.Sonia era una mujer alegre, conocida por su dedicación al trabajo y su amor incondicional por su hija, Lucía. Vendía artesanías en el terminal de transporte de Yopal y, según su familia, su vida giraba en torno a su pequeña. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo”, recordó su hermano Jhon Díaz.Criada en una familia humilde, Sonia había aprendido desde pequeña el valor del esfuerzo. Su madre, Luzmila Barrera, luchó por sacar adelante a sus hijos, y Sonia siguió ese ejemplo. Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a Lucía y celebrar con ella sus 15 años. Ese sueño quedó truncado para siempre.La escena del crimen: sin señales de roboEl cuerpo de Sonia fue hallado sobre la cama, con entre 15 y 20 heridas causadas por un arma cortopunzante. No había señales de robo: sus pertenencias estaban intactas, salvo por su celular, que no fue encontrado. “Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo… No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Las autoridades descartaron rápidamente un robo y comenzaron a indagar otras hipótesis. Una pista clave apareció en la escena: unas huellas de zapatos. Pero no había cámaras de seguridad en la zona ni testigos que hubieran escuchado gritos o ruidos sospechosos.Sospechas sobre su exparejaLa investigación se centró en el círculo cercano de Sonia. Entre las personas clave estaba Diego Andrés Suárez Daza, su expareja y padre de Lucía. Aunque al principio su relación parecía estable, con el tiempo se volvió conflictiva. “Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica”, relató Diana Niño, amiga de Sonia.La relación terminó en malos términos. Sonia denunció a Diego ante la Fiscalía y se estableció una medida que le prohibía acercarse a ella. Días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, cuando ocurrió el asesinato, la familia de Sonia lo señaló como principal sospechoso.Ese mismo día, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente. Las autoridades inspeccionaron su vivienda y verificaron su calzado, que no coincidía con las huellas encontradas en la escena. Tampoco hallaron ropa con manchas de sangre. Además, los registros telefónicos ubicaban su celular en Tauramena el día del crimen.Una nueva pista: el celular desaparecidoLa investigación parecía estancada hasta enero de 2022, cuando se produjo un hallazgo clave: el celular de Sonia, desaparecido desde el día del crimen, fue rastreado hasta un almacén de celulares. Allí, los propietarios identificaron al joven que lo había dejado: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra. Pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.La confesión que lo cambió todoPresionado por las pruebas, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado… Me llevó con mentiras, yo solo iba a abrir una puerta”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “Ayuda, un ladrón”. Luego, silencio. Minutos después, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera de él. A cambio, le pagó $500.000 pesos.Captura y condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.Para la familia de Sonia, la tragedia pudo haberse evitado. Las medidas de protección no fueron suficientes para frenar la violencia de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila, con la voz quebrada.El caso de Sonia es uno más en la larga lista de feminicidios en Colombia, donde muchas mujeres son asesinadas por sus exparejas a pesar de haber denunciado amenazas o agresiones.Lucía, la hija de Sonia, presenció el asesinato de su madre. Hoy, su familia lucha por darle una vida digna y protegerla del trauma que vivió.
Ivonne Latorre tenía 24 años, era colombiana, estudiante de economía y soñadora. Viajó a Egipto con un propósito muy claro: celebrar su cumpleaños y asistir al Zamna Festival, un evento de música electrónica reconocido internacionalmente. Lo que comenzó como una aventura terminó en tragedia. Horas después de salir del festival, Ivonne pidió auxilio a sus amigas y poco después fue encontrada gravemente herida en un hospital, donde falleció. La versión oficial habla de un accidente, pero sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, no están convencidos de esto. En entrevista con Los Informantes, compartieron su dolor, sus dudas y su lucha por esclarecer lo que ocurrió.Ivonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando Ivonne desapareció.“El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relató Tito.La joven había enviado mensajes de alerta a sus amigas. Uno de ellos decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una súplica: que llamara a la Policía porque las iban a secuestrar.Un viaje soñado que terminó en pesadillaLa madre de Ivonne, Mary Sánchez, hablaba todos los días con su hija. “La veía feliz en fiesta. Alcancé a ver que cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”, recordó.Tras recibir los mensajes de alerta, Tito y Mary comenzaron a investigar por su cuenta. “Es acompañante, como como dama de compañía. Tiene sus todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar. En sus redes sociales, encontraron imágenes que les generaron inquietud: armas, poses provocadoras y un entorno que no les parecía seguro.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de los padres. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, señaló Tito.Una cadena de hechos que no cuadra para los padresSegún lo que han podido reconstruir los padres, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres con los alias de ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron a otra fiesta. En algún momento, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo en el que iba y caminar hasta una gasolinera.“Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, le insistieron a Ivonne que se fuera con ellos en un auto, pero ella se negó. “El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió Tito.La caída sospechosa y el hospitalLa versión oficial indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial y cayó desde allí. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Mary viajó a Egipto para estar con su hija. “Cuando la vi, yo pensé que se iba a levantar de la cama”, dijo. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había muerto.Solo le entregaron media hoja con la historia clínica. Le dijeron que su hija había caído de una gran altura. No hubo explicación clara sobre lo que ocurrió después de que Ivonne salió del festival.Una familia que exige respuestasLos Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones. Ivonne soñaba con comprarles una casa con finca y volver a vivir en Colombia. A finales de 2024, pasó las fiestas con ellos y viajaron juntos por el país.Tito y Mary se han convertido en investigadores privados. No hablan inglés ni árabe, no tienen recursos, pero están decididos a entender qué pasó. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.La justicia egipcia cerró el casoEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no está conforme. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.La familia Latorre busca conocer la verdad. Quieren saber qué pasó con Ivonne, por qué pidió ayuda, por qué terminó sola, por qué cayó desde un sexto piso. Quieren justicia para su hija, y por eso, no aceptan que todo se trató de un accidente.
Mientras las autoridades alertaban sobre el riesgo de un posible tsunami en la costa peruana, una mujer oriunda del distrito de Chorrillos, sorprendió a los reporteros de Latina Noticias al declarar que decidió acercarse al malecón junto a su nieto para presenciar el fenómeno natural.“Quería ver algo porque yo nunca había visto un tsunami. Lo traje para que también vea y conozca”, afirmó ante las cámaras, con actitud serena, mientras observaba el mar.Pese a las recomendaciones de mantenerse alejados de la zona costera, la mujer aseguró sentirse tranquila. “Han dicho que es algo preventivo, no es de alto riesgo”, señaló, y explicó que en caso de emergencia ya sabe hacia dónde evacuar: “Tengo que irme al frente, donde está la Casa Blanca, porque las cuadras son muy angostas”.La actitud de la mujer generó diversas reacciones en redes sociales, en medio de una jornada marcada por medidas de prevención y cierre de accesos vehiculares y peatonales a zonas como la Costa Verde.La alerta de tsunami en países de Latinoamérica Un poderoso terremoto de magnitud 8,8 registrado frente a la península de Kamchatka, en Rusia, ha generado advertencias de tsunami que afectan a gran parte del Pacífico global. Países de América Latina como México, Colombia, Perú, Ecuador y Chile han emitido alertas y tomado medidas preventivas.En Colombia, las autoridades activaron la alerta para la costa Pacífica, incluyendo localidades como Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó, Tumaco, Buenaventura y otras zonas vulnerables. Se espera que las olas podrían alcanzar entre 1 y 2,3 metros, según estimaciones en países vecinos como Perú.Mientras tanto, países como México anticipan olas de hasta un metro y han exhortado a mantenerse alejados de playas y puertos durante toda la madrugada y la mañana del 30 de julio. La alerta también alcanzó a Hawái, Alaska, Japón, Ecuador, Costa Rica y otras naciones del Pacífico, algunas de las cuales han iniciado evacuaciones preventivas. Expertos advierten que, aunque muchas alertas han sido rebajadas, las réplicas aún podrían ser impredecibles y potencialmente peligrosas, requiriendo que no se descuide la vigilanciaNOTICIAS CARACOL
La escena competitiva de Rainbow Six Siege X en Sudamérica ya tiene un claro protagonista para este 2025. El equipo brasileño FURIA se coronó campeón de la primera etapa de la South America League (SAL), consolidando su dominio regional tras una contundente victoria frente a FaZe Clan por 2-0 en la gran final del torneo.El resultado, además de reforzar su reputación como uno de los equipos más consistentes del circuito, les otorga un premio de 160 mil reales brasileños (equivalentes a unos 28 mil dólares estadounidenses) y el pase directo a la Esports World Cup (EWC), que se celebrará en Arabia Saudita del 5 al 9 de agosto. Allí, FURIA compartirá representación sudamericana con FaZe Clan, Ninjas in Pyjamas (NiP) y W7M.Una final convincente tras un inicio complicadoA pesar de cerrar la competencia en lo más alto, el camino de FURIA durante el fin de semana fue cualquier cosa menos cómodo. El sábado 26 de julio, iniciaron con una derrota ante el mismo FaZe Clan, cayendo 2-0 con marcadores de 7-2 en Chalet y 7-5 en Guarida. Esta derrota los obligó a buscar su clasificación a la final por la vía del repechaje.Te puede interesar: Rainbow Six Siege X | RESEÑA: Entre el legado táctico y la reinvención modernaFue en ese momento cuando FURIA demostró su temple competitivo. Enfrentando a NiP en una serie intensa, el equipo logró una ajustada victoria por 2-1. El encuentro se definió en tres mapas: derrota 6-8 en Café Dostoiévski, seguida por una sólida respuesta 7-3 en Banco, y finalmente, un cerrado 8-7 en Club que selló su paso a la final.Dominio total en la serie decisivaCon la moral renovada tras superar el repechaje, FURIA se presentó a la gran final contra FaZe con una actitud completamente diferente. En contraste con el primer enfrentamiento entre ambos, esta vez impusieron su juego desde el primer mapa. Ganaron por 7-3 tanto en Club como en Guarida, cerrando la serie sin necesidad de un tercer mapa y dejando en claro que aprendieron de sus errores del día anterior.Este título representa el segundo gran logro del año para FURIA, que también fue campeón en el torneo RELOAD. Además, la victoria ante FaZe —campeón del último Six Invitational— otorga un valor simbólico adicional al triunfo, confirmando que el nivel competitivo de FURIA está listo para escenarios internacionales.Brasil domina la representación regionalCon la clasificación asegurada de FURIA, FaZe Clan, NiP y W7M, Brasil se convierte en el único país sudamericano representado en la Esports World Cup de este año. Equipos como Black Dragons y Team Liquid también participaron en la etapa de playoffs de la SAL, pero no lograron avanzar a las instancias definitivas.El torneo en Arabia Saudita reunirá a los mejores equipos del mundo de Rainbow Six Siege X, y para los fanáticos de la región, la expectativa está puesta en ver si alguno de estos cuatro representantes brasileños logra posicionarse en los puestos de honor a nivel global.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Las tensiones legales entre Daddy Yankee y su exesposa, Mireddys González, escalaron este miércoles 30 de julio con la presentación de una demanda en el Tribunal Federal de Puerto Rico por parte de las empresas El Cartel Records, Inc. y Los Cangris, Inc., presididas por el artista. La acción legal reclama una indemnización de 12 millones de dólares por presuntas violaciones a la Ley de Fraude y Abuso Informático y la Ley de Comunicaciones Almacenadas.Según el documento judicial, González y su hermana Ayeicha González habrían accedido sin autorización a cuentas de correo electrónico y eliminado información clave, incluyendo comunicaciones relacionadas con la venta del catálogo musical de Daddy Yankee y aspectos logísticos de su reciente gira, 'La Última Vuelta World Tour'.“Estas acciones no fueron accidentales ni negligentes”, señala la demanda. “Fueron calculadas y ejecutadas precisamente en el momento en que las demandadas estaban a punto de perder el control de las entidades legales, en medio de un litigio en el tribunal estatal”.La disputa se remonta a diciembre de 2024, cuando las hermanas González habrían transferido más de 100 millones de dólares desde cuentas bancarias corporativas a cuentas personales, sin conocimiento ni autorización del cantante. Ese mismo mes se confirmó la separación de la pareja tras casi 30 años de matrimonio y dos hijos en común, y el divorcio se formalizó el 19 de febrero de este año.Desde entonces, el conflicto ha pasado por varias instancias judiciales. El 30 de mayo, por ejemplo, Daddy Yankee solicitó que se desestimara una moción de desacato civil presentada por su exesposa, que incluía una multa diaria de 5.000 dólares.La disputa ahora se traslada al plano federal, marcando un nuevo capítulo en una batalla legal que pone en juego no solo una millonaria suma de dinero, sino también el control de las empresas que han gestionado la carrera del ícono del reguetón durante décadas.Con información de EFE.NOTICIAS CARACOL.
En Ibagué cayó alias El Flaco, uno de los atracadores más buscados por las autoridades en tres departamentos de Colombia. El sujeto, acorde con información de los investigadores que dieron con su paradero, había robado a cerca de 200 personas en tan solo tres meses. Sus víctimas eran, principalmente, ciudadanos de diferentes municipios en Huila, Tolima y Cundinamarca.Su forma de operar era muy similar en todos los puntos en los que delinquía. Una joven de Neiva que fue víctima de este delincuente, entrevistada por Noticias Caracol, explicó detalladamente lo ocurrido cuando El Flaco la abordó frente a la entrada de su casa, le robó sus pertenencias y hasta la golpeó. En videos se evidencia cómo la mujer es interceptada por dos raponeros en moto. Uno de ellos se lanza contra la mujer, le roba el bolso, la golpea y la tira al piso. Pero como si esto fuera poco, una vez se prepara para huir, el atracador aprovecha que su víctima se encuentra en el suelo y la aborda nuevamente para robarle sus anillos y una cadena. "Me abordan y me intimidan con armas de fuego y me obligan a entregarle mis pertenencias. Fue horrible porque pues me jaloneaban, me alcanzaban a maltratar. Me decían que si yo no les entregaba mis pertenencias me iban a matar", dijo la afectada, quien optó no revelar su identidad por razones de seguridad.Otra víctima de estas personas también comentó que los menores de edad tampoco se salvaban de este peligroso delincuente. "Yo iba en mi moto con mi esposa y mi hijo. Se me acercaron tres tipos en una motocicleta y me robaron la la platica que había retirado, luego nos golpearon. Me pegaron un cachazo en la cabeza, a mi esposa la tumbaron de la moto y el niño también se cayó", reveló otra víctima. Pero el ladrón aprovechaba, incluso, aquellos espacios en los que se concentraban muchas personas para cometer sus hurtos. En una ocasión, cámaras de seguridad lo captaron ingresando a un gimnasio, en donde sin temor alguno amenazó con un arma de fuego a sus asistentes y posteriormente robó a quienes se encontraban entrenando."Cometieron, en los últimos tres meses, al menos 200 atracos en Huila, Tolima y Cundinamarca y por casi 6 meses alias el flaco se convirtió en un objetivo de alto valor y uno de los ladrones más buscados. Esta persona se facilitaba en utilizar prendas de vestir rápidas de cambiar, además que utilizaba diversos tipos de motocicleta, lo que dificultaba a la hora de la denuncia que la persona lograra enlazar o determinar actuaciones que facilitaran la investigación", dijo el coronel Héctor Jairo Betancourt, comandante de la Policía de Neiva.Alias el flaco y sus dos cómplices fueron enviados a la cárcel gracias a las casi 200 denuncias y los videos donde quedaron registrados sus violentos atracos.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DEL REPORTERO CÉSAR CHAPARRO, DE NOTICIAS CARACOLNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una fuerte discusión entre un hombre y una mujer en el aeropuerto El Dorado de Bogotá terminó en una agresión física que fue registrada en video y generó indignación entre los pasajeros presentes. El hecho ocurrió el pasado 27 de julio, en la sala de espera de un vuelo de Avianca con destino a Cali.Según testigos y la Policía Aeroportuaria, la confrontación comenzó cuando el hombre exigió que la mujer le cediera el puesto en el que estaba sentada, argumentando que al lado se encontraba su esposa. Ante la negativa de la pasajera, la situación escaló rápidamente hasta convertirse en una agresión física. Los viajeros que presenciaron el hecho intervinieron de inmediato para defender a la mujer.En las imágenes, se observa cómo la esposa del agresor, vestida con una camiseta y pantaloneta clara, intenta protegerlo de los golpes que le propinaron algunos pasajeros. Más tarde, ella misma confirmó su relación con el agresor a través de un video publicado en la cuenta de Instagram de 'Khala', una marca de ropa de Armenia, Quindío. Allí aseguró que su esposo asumirá la responsabilidad por sus actos: “No lo justifico, no lo apruebo y no me quedo callada. Lo rechazo desde lo más profundo. Él asumirá las consecuencias de lo que hizo”, expresó Carolina, la esposa del agresor."Sé que muchos, en algún momento de nuestra vida nos equivocado. El que esté libre de pecado que tire la primera piedra", también mencionó la emprendedora. La Policía trasladó tanto al agresor como a la víctima a la URI de Engativá, donde esta última interpuso una denuncia por lesiones personales. Las autoridades informaron que la mujer presenta heridas visibles en el rostro y que el caso fue judicializado bajo el delito de violencia de género. La Fiscalía señaló que el proceso fue remitido a una unidad pre procesal y que, en los próximos días, se llevará a cabo una audiencia de conciliación. A la víctima le fue otorgada una incapacidad de cinco días por las lesiones sufridas.Por su parte, Avianca rechazó lo ocurrido mediante un comunicado, pero también alertó sobre el aumento de casos similares. Según la aerolínea, en los últimos años los incidentes con “pasajeros disruptivos” han crecido en casi un 500 %. En ese sentido, hicieron un llamado a las autoridades para que fortalezcan la regulación vigente y permitan sancionar de manera más efectiva a quienes pongan en riesgo la seguridad de los vuelos y de los demás pasajeros.La defensa de la victima se pronunció "La señora Claudia Segura iba con destino a Cali para atender unos asuntos profesionales. Encontró cerca a la puerta del embarque del vuelo una silla vacía y se sentó. Allí comenzó a trabajar y minutos después, llegó un señor a decirle que tenía que ponerse de pie porque esa era su silla, a lo que ella respondió que la tomó porque estaba vacía", aseguró Mayte Bayona Aristizábal. Según la defensa, el agresor le dice a la mujer que "si se levanta o él la levanta", su esposa intenta intervenir, pero el hombre le dice que guarde silencio. El señor le arrebata su celular tirándolo al piso y posteriormente le ocasiona un golpe en su cara. Además, la defensa asegura que la Policía Nacional que llegó al lugar desconocía el protocolo de violencia de género, ya que llevan en la misma patrulla a la señora y al agresor con destino a la URI de Engativá. Noticias Caracol En Vivo entrevistó a la coronel Bibiana Valencia, Jefe del Grupo Comunitario de la Policía Metropolitana de Bogotá, quien aseguró que este caso es un hecho de intolerancia contra las mujeres. Así mismo, agregó que el agresor fue capturado por el delito de lesiones personales y como fue capturado en fragancia quedó en "buen recaudo". La coronel hizo un llamado a la ciudadanía para que acudan a las autoridades cuando sean testigos de violencia contra la mujer o cualquier tipo de vulneración. También, afirmó que la violencia de género ha venido creciendo y que la mayoría de agresiones se presentan al interior de los hogares, "son hechos que van más allá de la instrucción y lo que nos queda es comenzar a concientizar. El silencio no es una opción", dijo. Este año se han presentado más de 26.900 denuncias por este delito, un incremento del 19% más que el año 2024. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Un nuevo caso de homicidio de una personas LGBTIQ+ se registró en las últimas horas, esta vez en el departamento de Antioquia. Así lo dio a conocer la organización defensora de derechos de esa población Caribe Afirmativo. Se trata de Ángelo Posso, un hombre trans de 43 años de edad, cuyo cuerpo fue hallado sin vida este martes hacia las 11:00 a.m. en su vivienda ubicada en el barrio Llanaditas, en la Comuna 8 de Medellín. Este crimen eleva a 51 el número de homicidios y feminicidios de personas LGBTIQ+ en lo que va del 2025 en Colombia, según registros de seguimiento y documentación del Observatorio de Derechos Humanos de esa organización.Información preliminar señala que el cuerpo de Ángelo presentaba múltiples heridas con arma cortopunzante en brazos y piernas, así como signos de defensa en las manos, y que fue encontrado en medio de un gran charco de sangre. En el grupo donde ocurrió el crimen se halló evidencia de violencia extrema, incluyendo vidrios rotos, denunció Caribe Afirmativo. La víctima vivía solo y sus vecinos reportaron no haberlo visto durante varios días, lo que sugiere que llevaba tiempo sin vida cuando se produjo el hallazgo de su cuerpo. Caribe Afirmativo subrayó en un comunicado sobre el caso la importancia de "reconocer, visibilizar y respetar la identidad de género de Ángelo Posso como hombre trans". "Su asesinato no solo enluta a sus allegados, sino que también representa una nueva alerta sobre la violencia sistemática que enfrentan las personas trans en Colombia", agrega la organización, cuyos registros del Observatorio de Derechos Humanos indican que Ángelo es el tercer hombre trans asesinado en lo que va del 2025.Como lo ha venido alertando esa organización, estos crímenes no son hechos aislados sino que configuran un patrón estructural de violencia por prejuicio. "La identidad de género y la expresión de la misma son factores que aumentan el riesgo, la exclusión y la letalidad. La violencia por prejuicio no solo cobra vidas, sino que se ensaña en los cuerpos de quienes se desvían de la norma heterosexual y cisgénero, como forma extrema de castigo social", agrega Caribe Afirmativo, al tiempo que señala que "la muerte de Ángelo refleja cómo el odio puede manifestarse en lo más íntimo del espacio doméstico, allí donde debería habitar la seguridad y la autonomía".Ante esta situación, Caribe Afirmativo exige a la Fiscalía General de la Nación que investigue este hecho con enfoque de género y diversidad sexual, considerando la identidad de género de la víctima como un posible móvil del homicidio. De igual forma, instan a la alcaldía de Medellín a fortalecer de manera urgente las rutas de protección y prevención para personas LGBTIQ+ en situación de riesgo, garantizando acciones integrales que respondan al contexto de violencia estructural. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Murió Carlos Angulo Galvis, exrector de la Universidad de los Andes, quien dedicó más de medio siglo a la vida universitaria y dejó una huella profunda en la historia de la educación superior del país. La noticia fue confirmada en la noche del martes 29 de julio por la actual rectora de la Universidad de los Andes, Raquel Bernal, a través de un mensaje en su cuenta oficial de X. “Despedimos a quien fue rector, decano, profesor y un pilar fundamental en la historia reciente de la Universidad de los Andes. Además, maestro y mentor de quienes tuvimos el honor de conocerlo”, escribió la funcionaria."Su legado es inmenso: transformó nuestra universidad con visión, generosidad y compromiso profundo con el país. Extendemos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos y a toda la comunidad uniandina que hoy lamenta su partida. Gracias, Carlos, por obrar siempre con excelencia y por enseñarnos —con hechos— que servir al conocimiento es también servir a la sociedad", expresó Bernal.¿Quién era Carlos Angulo Galvis?Carlos Angulo Galvis estuvo vinculado a la Universidad de los Andes desde 1954, primero como estudiante y luego como profesor, decano, miembro del Consejo Superior y rector. Su trayectoria institucional abarcó más de seis décadas, en las que contribuyó de manera decisiva al crecimiento académico, físico y estratégico de la universidad. Durante 34 años fue profesor de Ingeniería, y entre 1991 y 1999 integró el Consejo Superior, donde ocupó los cargos de vicepresidente y presidente. En 1997 asumió la rectoría, cargo que desempeñó hasta 2011. Su gestión de 14 años es considerada una de las más transformadoras en la historia de la institución.Bajo su liderazgo, la Universidad de los Andes vivió una gran etapa de expansión académica y física. Durante su rectoría se crearon programas de pregrado como Medicina, Química, Geociencias e Ingeniería Biomédica, así como la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y el Centro de Español. Uno de sus principales legados fue la consolidación del cuerpo docente. A través del Programa de Desarrollo Docente, logró que la proporción de profesores con título doctoral pasara de 27 % en 1997 a 60 % en 2011. También duplicó el número de programas de doctorado y promovió la investigación como eje central de la vida universitaria.En términos de infraestructura, triplicó el área construida del campus, modernizó laboratorios y bibliotecas, y fortaleció la conectividad tecnológica. Además, impulsó políticas de inclusión que permitieron aumentar significativamente el número de estudiantes becados.En 2023, la Universidad de los Andes le otorgó la Medalla de Oro, el máximo reconocimiento institucional, en el marco de la celebración de los 75 años de la universidad y el centenario del natalicio de su fundador, Mario Laserna Pinzón. Este homenaje destacó su papel como arquitecto de una universidad moderna, competitiva y comprometida con el país. Carlos Angulo también fue reconocido por su liderazgo en el ámbito nacional. Participó en debates sobre políticas públicas de educación, promovió la autonomía universitaria y defendió la calidad académica como principio rector. Su voz fue escuchada en escenarios gubernamentales, gremiales y académicos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Millonarios ha tenido un duro arranque de la Liga BetPlay 2025-II, entre varias bajas importantes, dos derrotas consecutivas, dos partidos aplazados y mucha crítica por parte de la hinchada de los 'embajadores'. Pero alguien que no deja de ser tema es Radamel Falcao García, quien este miércoles volvió a ser punto de atención en la rueda de prensa que dio el técnico David González.El delantero samario, actualmente sin equipo, no logró el título que anhelaba conseguir con el equipo de sus amores y en la última atención a los medios de comunicación tras perder 2-1 con Santa Fe y quedar sin chance de ir a la final del semestre pasado; se mostró enojado por las críticas, insultos y palabras sin fundamento que hubo en su contra mientras estaba en el cuadro bogotano.Así las cosas, David González confesó y dio detalles exactos este miércoles sobre la salida de Falcao García de Millonarios, algo que no obedece a lo "futbolístico", sino más a temas personales que afectaron al 'Tigre'.¿Por qué se fue Falcao de Millonarios?De entrada el actual técnico de los azules contó que "hablé muchas veces, incluso hace algunos días le mandé un mensaje que si no había forma de que volviera", algo que tuvo una negativa por parte del samario.Seguido a eso, David González dejó clara la razón por la que Falcao García decidió irse y envió un mensaje claro sobre la forma en la que se tratan a ídolos y jugadores importantes de nuestro país cuando están en el campeonato."Son factores más allá de lo futbolístico lo que lo llevaron a tomar la decisión. Creo que para los que no estamos acostumbrados en este país al matoneo, a no respetar nada de nadie, a que las redes sociales se conviertan en un arma tan fácil de sacar, es un golpe fuerte; somos culpables todos de que él al final haya tomado la decisión de vivir más tranquilo y no lo podemos culpar, es una lástima que se nos prive de poder tenerlo acá", aseveró el DT de Millonarios en rueda de prensa.Por otra parte, y ante la salida de Falcao, Álvaro Montero, Daniel Cataño, Kevin Palacios y posiblemente Daniel Ruiz, con opción de CSKA de Rusia; González se refirió al armado de la nómina para el actual semestre."Los que llegan tienen que conocer y acostumbrarse a una manera de jugar, es un error muchas veces pensar que el jugador que se va debe llegar uno de la misma jerarquía. Primero porque es difícil y porque se tiene que ganar con el tiempo. Cuando Montero llegó no era el mismo al que se fue. Ya con Falcao no podemos entrar en esa conversación porque él es distinto", explicó el estratega al frente de Millonarios.
Cristiano Ronaldo hizo su gol número 100 con la camiseta del club Al Nassr de Arabia Saudita en partido amistoso de carácter internacional contra el Toulouse de Francia, duelo disputado en Grodig, Austria, donde el cuadro de Riad se impuso 2-1.El lusitano abrió el marcador de su bando con una potente definición de primera intención, con pierna derecha en el corazón del área, luego de recibir un pase a ras de campo desde la banda derecha en un veloz contragolpe.En video, la definición del popular 'Bicho': Se trató del primer encuentro de pretemporada del elenco árabe, que bajo la dirección técnica del portugués Jorge Jesús, reciñen llegado a la institución, empieza un nuevo ciclo en el que el principal objetivo es ganar títulos, ya que el elenco amarillo no da una vuelta olímpica oficial desde 2020.Por ello, hubo renovación de plantilla con una barrida que incluyó la salida del atacante colombiano Jhon Jáder Durán, que fue enviado al Fenerbahce de Turquía, a pesar de que tenía contrato hasta 2030. Gol 100 de Cristiano Ronaldo con Al NassrLa anotación del 'Bicho' con el elenco del Medio Oriente se suma al siguiente recuento:- 14 en temporada 2022-2023- 50 en temporada 2023-2024- 35 en temporada 2024-2025A cuántos goles quedó 'CR7' de los 1.000 como profesionalEl futbolista luso de 40 años de edad completó a 939 anotaciones en su carrera sumando todas las competencias, quedando así a 61 definiciones de su meta, cifra que podría alcanzar en las próximas 2 temporadas.¿Cuántos goles lleva Cristiano Ronaldo en su carrera?EquipoGolesReal Madrid450Manchester United145Selección mayor de Portugal138Juventus101Al-Nassr100Sporting de Lisboa5Así fue su celebración:
La Procuraduría General de la Nación ordenó este miércoles abrir una investigación disciplinaria contra la canciller encargada, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, por "presuntas irregularidades en la firma del convenio entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Imprenta Nacional de Colombia para la fabricación de los pasaportes". La orden de la Sala de Instrucción Disciplinaria del Ministerio Público también cobija a Alba Liliana León Herrera, gerente de la Imprenta Nacional, y a la secretaria general (e) de la Cancillería, Elvira de las Mercedes Sanabria Salazar.Para esa entidad, la firma del convenio suscrito entre la Cancillería, a través del Fondo Rotatorio, y la Imprenta Nacional, el pasado 18 de julio, "posiblemente transgrede principios de planeación y economía de la contratación estatal, al evidenciar que no existen los documentos y estudios previos que sustenten la celebración del convenio". De igual forma, el ente de control advirtió que "se desconoce el acto administrativo a través del cual se delegó en la secretaria general (e) del Ministerio de Relaciones Exteriores la competencia para celebrar el convenio interadministrativo con la Imprenta Nacional de Colombia". "Debido a las fallas en la planeación del nuevo esquema para el suministro de pasaportes, se observa una omisión al deber que le asiste a los funcionarios de cumplir con los principios que regulan la contratación estatal y la función administrativa", agrega el Ministerio Público.El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció este martes que firmó el acuerdo con Portugal para implementar el nuevo modelo de expedición de pasaportes, un proceso polémico que le ha costado el cargo a dos cancilleres y actualmente es investigado por el Ministerio Público. "Por fin se acabó el monopolio", exclamó el mandatario desde Santa Marta, durante un acto conmemorativo por los 500 años de la fundación de esta ciudad caribeña.Por este caso de los pasaportes, la Procuraduría abrió este mes una investigación disciplinaria contra el jefe del Despacho Presidencial, Alfredo Saade, y los excancilleres Laura Sarabia y Luis Gilberto Murillo, por presuntas irregularidades en la implementación del nuevo modelo. El contrato de producción de pasaportes también provocó la renuncia de Sarabia a comienzos de julio, apenas cinco meses después de haber asumido la Cancillería.La polémica con los pasaportes comenzó en 2023, cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que tenía la empresa Thomas Greg & Sons desde hace 17 años para fabricar los documentos, alegando que en la última licitación no hubo libre competencia. Para remplazar a esa firma y acabar con el "monopolio" que, según Petro, existe, su Gobierno firmó un memorando de entendimiento con Portugal y la Imprenta Nacional de Colombia, pero según Sarabia, esta última carece de la capacidad técnica y aún no está en condiciones de encargarse de la impresión, personificación y distribución de los documentos. Por esa razón, antes de dejar el cargo, Sarabia prorrogó por un año, a partir del 1º. de septiembre, el contrato con Thomas Greg & Sons.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL