María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en Los Informantes cómo ha enfrentado los días más duros tras el atentado que casi le cuesta la vida al senador y precandidato presidencial. Narró momentos íntimos de angustia, fe y fuerza, así como la manera en que la familia se ha sobrepuesto ante el miedo y el dolor.En entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, María Claudia reveló que al conocer la noticia salió de inmediato con rumbo a la Clínica de Fontibón en la que le prestaron los primeros auxilios al precandidato herido durante un acto político y, por las distancias y trancones en Bogotá, pasaron más de 40 minutos hasta que logró llegar.“Yo decía: ‘Dios mío, Miguel no se puede morir sin que yo llegue a verlo y abrazarlo y decirle, estoy aquí, aunque sea para despedirlo. Yo me bajo antes de llegar a la clínica en Fontibón y llego corriendo”, relató al comentar que fue un momento “terriblemente traumático” también para una de sus hijas, Isabella, que la acompañaba en ese momento.La vida para la familia de María Claudia Tarazona y Miguel Uribe Turbay cambió en un segundo. Hoy, mientras el congresista sigue luchando por su vida tras un mes del atentado, ella habla con gran fuerza y serenidad, afirmando que se aferra a su fe, al amor que se prometieron, y a sus cuatro hijos.Un fatídico diagnósticoDesde el momento en que ella llegó a acompañarlo en Fontibón, la zozobra ha sido parte de sus vidas. De hecho, María Claudia relata que, mientras lo trasladaban en ambulancia hacia la Fundación Santa Fe, ella iba sosteniendo la cabeza de Miguel y le decía “no te mueras, no te mueras, tenemos que llegar, tenemos que llegar. Tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo. Y logramos llegar en ese momento”. Fueron los 15 minutos más largos de su vida y lo que vino después fue una montaña rusa de emociones.“Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen ‘sobrevivió a la operación’ y fue un alivio”, relata, pero más tarde esa tranquilidad se desvaneció. Al ingresar a cuidados intensivos, algunos médicos le informaron que Miguel tenía muerte cerebral. “Yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Ante las malas noticias de ese momento, María Claudia les contó a sus hijas, quienes le grabaron un mensaje de despedida, y también conversó con el consentido de la casa, su hijo menor Alejandro, de 4 años: “Lo abracé y le dije ‘Hijo, te tengo que contar una cosa. ¿Te acuerdas las reuniones que vamos con papá? En las que tú saludas mucha gente. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘Mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza. Y papá está muy malito’. Entonces, él se me tiró encima y me abrazó. Y me dijo, ‘¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?’”.Pese a que María Claudia cuenta que se alcanzó a despedir de Miguel, ponerle los audios enviados por sus hijas y prometerle cuidar a su familia, dice que después ocurrió un verdadero “milagro”: el doctor Fernando Hakim le dijo “es otro paciente, otro cerebro y se está recuperando”.Y así, apoyada en la fe en Dios, en los milagros y con el respaldo de su familia, a diario se aferra a la esperanza de que Miguel Uribe Turbay, quien ha sido sometido a varias cirugías en la Fundación Santa Fe, tenga una considerable mejoría.¿Qué pasó antes del atentado a Miguel Uribe?Sin embargo, María Claudia Tarazona también recuerda de forma conmovedora lo sucedido la noche y la mañana previa al atentado del que fue víctima Miguel Uribe Turbay. Cuenta que el día anterior estuvieron en una fiesta en la casa de unos amigos y, aunque no era común que el congresista se diera el permiso trasnocharse o tomar, en esa reunión todo cambió.“Esa noche algo pasó maravilloso. Y Miguel no habló de política, no habló de nada, se relajó, hablamos de mil historias, nos reímos y yo le dije a Miguel, bueno, ya son las 11:30, nos vamos. Y yo me fui a hacer algo y cuando volví Miguel estaba cantando. A Miguel le encanta cantar. Y esa noche cantamos, bailamos, se nos desapareció el mundo entero, bailamos todos, el uno pegado al otro toda la noche. Yo le decía, ‘Miguel, te amo’ y él me decía ‘Yo te amo, eres mi vida entera’, y se nos desaparecieron los amigos, todo, solo estábamos él y yo”, describió.Lo que vino después, el día siguiente, también estremece. Según el testimonio de María Claudia, pensaron ir en familia al acto político programado en Fontibón, pero su hijo Alejandro les dijo que no quería ir, por lo que ella decidió quedarse con él esperándolo para ir a cenar en la noche.“Me dijo: ‘te lo prometo, a las 7 en punto estoy comiendo con ustedes (…) ‘menos mal pude venir a verlos’. Nos abrazamos los tres, nos abrazamos con el alma. O sea, fue un abrazo impresionante (…) Fue distinto todo, todo en ese momento fue distinto (…) Fue distinta la noche anterior, fue distinta la despedida, fue distinto el sentimiento de un abrazo los tres apretados, los tres en el borde de la cama, ‘te amo, te amo, te amo, te amo’. Y él se iba yendo y me seguía gritando, ‘¡Te amo!’ y se fue y yo me quedé y bueno, lo siguiente es lo que ya sabemos”, comentó María Claudia Tarazona enfatizando en que su única ilusión era verse de nuevo esa noche.En el más reciente parte médico sobre la salud de Miguel, la Fundación Santa Fe informó que le iniciaron un proceso de neurorrehabilitación. Mientras María Claudia y su familia esperan por su recuperación, ha agradecido públicamente a médicos, paramédicos y a los colombianos por sus muestras de solidaridad. “Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tenían a Miguel vivo. Sin duda, no lo dudo ni un minuto (…) Esa oración lo está sanando”, puntualizó.
En plena pandemia de COVID-19, Hugo Alirio Álvarez desapareció el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá. El caso alertó a las autoridades, que en un principio creyeron que se trataba de un secuestro. Sin embargo, con el paso del tiempo, la investigación reveló un crimen atroz que dejó atónita a toda una familia. El Rastro conoció el caso en 2023.Todo ocurrió luego de que un vecino llegara a la casa de Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo Alirio, para alertarle que él había sido secuestrado. Aunque al principio no le creyó, la mujer accedió a las cámaras de seguridad del sector y comprobó con que Hugo había sido abordado por varias personas, quienes lo bajaron de la camioneta y lo subieron a la parte trasera del vehículo cuando iba llegando al conjunto residencial.Desde ese momento, y tras dar aviso a las autoridades, se inició una intensa búsqueda. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula.Desaparición y primeras pistasLas autoridades comenzaron a interrogar al círculo más cercano de la víctima en busca de pistas. Hugo Alirio era un comerciante y constructor reconocido en su comunidad, dedicado al arriendo de propiedades y con varios proyectos en marcha. Según su familia, no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Al día siguiente del rapto, la Policía encontró la camioneta de Hugo Alirio abandonada y, tras ese hallazgo, revisó las cámaras de seguridad del sector. Gracias a esas grabaciones, se pudo establecer que alrededor de la 1 de la mañana el vehículo llegó al lugar, y uno de los victimarios arrojó los tapetes de la camioneta al caño.Las autoridades se dirigieron a la vivienda de Hugo. Allí encontraron a Elizabeth Ruiz, su novia desde hacía tres años, quien solía quedarse con frecuencia en su casa. La mujer aseguró que la última vez que vio a Hugo fue en horas de la tarde, cuando ambos salieron a un almuerzo. Después, afirmó que ella se había ido a su casa.Hallazgo del cuerpoLos hijos de Hugo Alirio, fruto de una relación anterior, se unieron a la búsqueda junto a las autoridades. “Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Sin embargo, con el paso de las horas, esa llamada nunca llegó, por lo que la hipótesis de un secuestro se estaba desvaneciendo.Mientras la investigación avanzaba, las autoridades recibieron el reporte del hallazgo de un cuerpo que presentaba múltiples heridas causadas con arma cortopunzante. La persona que alertó a la Policía aseguró que lo encontró gracias al ladrido de su perro, que lo guió hasta el lugar donde estaba el cadáver.El cuerpo fue identificado por los hijos de Hugo Alirio, lo que dio paso a una intensa búsqueda para dar con los responsables del homicidio. Una de las principales pistas eran las cámaras de seguridad de la zona, por ello, decidieron trazar una línea de tiempo que les permitiera reconstruir el día de la desaparición.Videos y carta anónima: pistas clavesLa Policía solicitó a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo; Carlos Cubillos, un amigo de confianza; y Elizabeth Rodríguez Ruiz, su pareja actual.En ese momento, la única evidencia que tenían las autoridades eran las grabaciones que mostraban el supuesto secuestro. Sin embargo, casi un año después del crimen, un nuevo giro sorprendió a la familia: al apartamento de Hugo Alirio llegó una misteriosa carta anónima que fue recibida por un familiar. La carta señalaba directamente a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del homicidio.Las autoridades establecieron que los hijos de Elizabeth ya contaban con antecedentes por riñas y comportamientos violentos. Además, se conoció que solían portar armas, lo que reforzó las sospechas en su contra.El análisis de la ubicación de los teléfonos celulares de los señalados reveló que Elizabeth se encontraba en el lugar del supuesto secuestro, junto a sus dos hijos.A esto se le sumó una nueva revelación por parte de Alejandro, uno de los hijos de Hugo, quien aportó un dato desconocido hasta ese momento en la investigación. Según él, Elizabeth fingió un desmayo afuera de la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, aseguró.Captura y condenaDos años después del crimen, en julio de 2022, las autoridades ordenaron la captura de Elizabeth y sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven por los delitos de secuestro y homicidio agravado.Elizabeth reveló a las autoridades que ella “tenía un resentimiento contra Hugo”, porque sospechaba que él tenía una relación sentimental con Sandra Loaiza. Además, manifestó ser la autora intelectual del homicidio y reveló que, el día de los hechos, le suministró un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente.El 13 de julio de 2023, tanto Elizabeth como sus hijos fueron condenados a 18 años de prisión tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía en el que aceptaron los cargos por el crimen.
En Colombia, el cáncer de próstata cobra la vida de aproximadamente 4.000 hombres cada año. Detrás de cada número hay una familia rota por esta dolorosa enfermedad. Esta es la historia de César Gómez Estrada, un ingeniero manizaleño diagnosticado con cáncer de próstata a los 39 años, y de Diana Lorena Gómez, la mujer que decidió acompañarlo hasta el último día. Su testimonio no solo revela la crudeza de esta enfermedad, sino también la urgencia de detectarla a tiempo, incluso en hombres jóvenes.Según fuentes médicas, cada día mueren más de 10 hombres en Colombia por cáncer de próstata. Aunque la mayoría de los casos se diagnostican en mayores de 65 años, el 10% de los pacientes son menores de 50. Uno de ellos fue César Gómez Estrada.La historia de amorDiana Lorena Gómez, su esposa y actual vicepresidenta administrativa del Banco Agrario, le contó a Diego Guauque de Séptimo Día cómo fue el inicio de su historia de amor: “Empezamos un noviazgo en Manizales, en un ser humano espectacular, compartiendo incluso pues hobbies como el deporte, viajando, una relación super chévere”.Pero lo que parecía una historia de amor con gran futuro, pronto se vio interrumpida por un grave diagnóstico. Durante un viaje a Aguadas, Caldas, el pueblo natal de César, la pareja enfrentó un giro inesperado. Él llevaba un año con molestias en los huesos y la espalda baja. Los médicos le recetaron fisioterapia, pero el dolor persistía. “Un año estuvo en fisioterapia”, relató Diana.Además, notaba algo extraño en las madrugadas: “¿Cuántas veces él se levantaba al baño? Una, dos, incluso hasta tres veces. Pero pues él decía ‘no, eso es mejor no tomar agua’”.César, cansado del dolor, exigió exámenes más profundos a los doctores. “Le dijo al médico ‘no, mándeme un examen, mándeme una gammagrafía, mándeme un TAC, lo que sea, pero yo no me aguanto este dolor y pues eso no es normal’”.El diagnóstico: cáncer de próstata con metástasisLos resultados confirmaron lo peor: metástasis en los huesos. Aún faltaba identificar el tumor primario. Días después, llegó la noticia: cáncer de próstata.“El cáncer de próstata, los sitios más comunes a los que puede avanzar el cáncer son en los huesos precisamente. Hace lesiones donde se van consolidando de una manera más, se solidifican ciertas lesiones en los huesos” señaló un médico consultado por Séptimo Día.La pareja viajó a Medellín para iniciar tratamiento, pero los obstáculos no tardaron en llegar. “Casi entra en falla renal porque ya tenía el antígeno muy elevado, ya empezó a orinar sangre y lo meten a cirugía”, contó Diana.Los médicos fueron claros: con suerte, César podría vivir tres años más. Apenas llevaban ocho meses de relación cuando recibieron este difícil diagnóstico. César, consciente de la carga que implicaba, le dijo a Diana:“Pues tú estás muy joven, muy bonita, tú no has tenido experiencia en estos temas de enfermedades. Yo entendería perfectamente si tú quieres que terminemos, porque pues esto es un proceso que yo no sé cuánto va a durar, no sé si voy a vivir”.Diana reflexionó muy bien su decisión, tenía también que pensar en su hija de solo 10 años, finalmente, tomó una decisión: quedarse a su lado.La batalla contra el cáncer de próstataCésar inició un tratamiento para esta agresiva enfermedad: "Le empezaron tratamientos hormonales, que es como una especie de castración química. Un gel subcutáneo liberaba una hormona para bajarle los niveles de testosterona”, contó.Sin embargo, los médicos les advirtieron que ese tratamiento era temporal y solo duraría tres años. “Al tercer año ya tenemos que revisar qué otro tratamiento alternativo porque las células como que aprenden a convivir con eso y ese tratamiento sí le dio calidad de vida”, dijo Diana. Pero durante ese tiempo, César recuperó su calidad de vida.Fue entonces cuando le propuso matrimonio. Diana, divorciada, dudó, pero él insistió. Logró anular su anterior matrimonio y en mayo de 2005, se casaron en Manizales. “Eso fue una megafiesta. La pasamos delicioso, con muchos pajecitos, la familia de él, la familia mía”, recordó la mujer sobre el feliz día.Tal como lo predijeron los médicos, tras el mes 36 el antígeno volvió a subir. “Otra vez la angustia, la tristeza, las células cancerígenas ya como que se acostumbran a ese tratamiento y entonces empezó tratamiento de quimioterapia. No surtió el efecto que se necesitaba”, recordó Diana. Tras la fallida quimioterapia, optaron por la radioterapia.“En la última radioterapia sí empezamos a ver que empezó a retener líquidos. Tuvimos que mandarle a hacer ropa para las piernas porque se inflamaron, o sea, un pantalón no le entraba”.“Ya empezaron también a ser más frecuentes los dolores de la metástasis en huesos. Es uno de los cánceres más dolorosos”, relató Diana sobre los difíciles momentos que pasaba su esposo.Los opioides que le suministraban eran tan potentes que César comenzó a perder contacto con la realidad. “Nunca se enteró que se iba a morir porque ya con ese manejo de los opioides cada vez era menos lúcido, incluso había momentos que no me reconocía”.️Así terminó la vida de César Gómez, de 41 añosEl 14 de octubre de 2007, César dejó de respirar. “Ya lo empecé a sentir como con dificultad para respirar y así fue como un edema pulmonar ya dejó de respirar como a las 3:40 de la tarde”. El cáncer de próstata no es exclusivo de los adultos mayores. El 10% de los casos en Colombia se diagnostican en hombres menores de 50 años. Y muchos tiene un diagnóstico tardío. A César Gómez la muerte lo alcanzó a los 41 años, lejos de esas edades preventivas que recalcan los urólogos.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana.Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
La nacionalidad española por opción es uno de los mecanismos contemplados en la legislación para permitir que determinadas personas extranjeras, con un vínculo directo con España, puedan adquirir la ciudadanía de manera formal. Este procedimiento aplica, entre otros casos, a hijos de españoles o personas que hayan estado bajo su patria potestad.Uno de los aspectos más relevantes en este trámite es la edad del solicitante, ya que de ella depende el procedimiento y quién puede intervenir en nombre del interesado de la ciudadanía. Por esta razón, es clave conocer desde qué momento se puede iniciar el proceso y cuáles son las condiciones establecidas por la normativa vigente.¿Quiénes pueden solicitar la nacionalidad española?Pueden optar a la nacionalidad española, entre otros, los siguientes grupos:Personas que estén o hayan estado sujetas a la patria potestad de un ciudadano español.Hijos de padre o madre españoles nacidos en España, sin importar la edad del solicitante.Personas cuya filiación o nacimiento en territorio español se haya determinado después de cumplir 18 años. En estos casos, el plazo para ejercer la opción es de dos años desde que se produzca dicha determinación.Personas adoptadas por españoles después de cumplir los 18 años. También aquí se contempla un plazo de dos años desde la adopción.Edad mínima para realizar el trámite de la nacionalidad españolaLos menores de edad también pueden optar por la nacionalidad española, pero el trámite varía según el grupo de edad. Estos son los escenarios más frecuentes, según el apartado del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación:Menores de 14 años: El trámite debe ser realizado por sus representantes legales (padres o tutores). No es obligatoria la presencia del menor, pero sí se requiere la autorización expresa del progenitor ausente si no comparece.Entre 14 y 17 años: El propio menor debe declarar su voluntad, asistido por sus representantes legales. Su presencia es obligatoria durante el trámite. En este rango de edad, si el menor tiene nacionalidad de un país iberoamericano, no se exige renuncia a su ciudadanía original.Mayores de 18 y menores de 20 años: Este grupo puede optar por sí mismo, siempre que sus padres hayan adquirido la nacionalidad española durante su minoría de edad. El trámite debe hacerse antes de cumplir los 20 años, salvo si la legislación personal del país del solicitante considera otra mayoría de edad. En ese caso, el plazo se amplía dos años desde que alcanza dicha mayoría.Mayores de 18 años cuyos padres sean españoles de origen nacidos en España: Este grupo puede solicitar la nacionalidad sin límite de edad ni plazo, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 36/2002 y el Código Civil español.¿Cómo realizar el trámite?La solicitud de nacionalidad por opción debe presentarse personalmente ante el Registro Civil del domicilio del solicitante, ya sea en territorio español o en una Oficina Consular si el interesado reside en el extranjero. Si el trámite se hace a través de un consulado, este debe ser el correspondiente a la jurisdicción del lugar de residencia del solicitante o del representante legal en caso de menores. Los documentos que se deben presentar varían según el caso, pero de forma general se exige:Certificado de nacimiento del solicitante, debidamente legalizado o apostillado.Documento de identidad vigente del solicitante (pasaporte, tarjeta de residencia, etc.).Certificado literal de nacimiento del progenitor español, expedido por el Registro Civil español, con fecha reciente.Certificado de nacimiento del progenitor extranjero.Certificado de matrimonio de los padres, si existe.Libro de familia español, si está disponible.Prueba de residencia en la jurisdicción consular correspondiente (en el caso de trámites en el exterior).Hoja declaratoria de datos firmada.Impreso de solicitud debidamente cumplimentado.En casos donde uno de los padres no comparece, se requerirá su autorización ante notario o registro civil español. Para comenzar el trámite es necesario solicitar cita previa, ya sea en el Registro Civil correspondiente o en la Oficina Consular. En muchos consulados, la primera etapa del trámite requiere enviar por correo electrónico toda la documentación escaneada en formato PDF, para su revisión preliminar. Una vez revisada, se asigna una cita presencial. El día de la cita, se deben presentar los documentos originales y sus respectivas fotocopias. No se admiten expedientes incompletos.Para los mayores de 14 años, se exige que comparezcan en persona para jurar o prometer fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y las leyes. Además, deben renunciar a su nacionalidad anterior, salvo los nacionales de países iberoamericanos -Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal, Francia y los sefardíes originarios de España-. Una vez inscrita la nacionalidad en el Registro Civil español, el nuevo ciudadano deberá inscribirse en el Registro de Matrícula Consular, lo cual permitirá solicitar el pasaporte español.Nacionalidad por residencia: otra vía posibleAdemás de la nacionalidad por opción, existe la posibilidad de adquirir la ciudadanía por residencia. En el caso de los colombianos, este plazo se reduce a dos años de residencia legal, continuada e inmediatamente anterior a la solicitud, gracias al convenio bilateral firmado con España. También deben demostrar buena conducta cívica y cierto grado de integración, lo cual suele incluir una entrevista y pruebas de conocimientos culturales y constitucionales, con algunas exenciones.La edad mínima para solicitar la nacionalidad española por opción es de 14 años, aunque los menores de esa edad pueden hacerlo a través de sus representantes legales. Dependiendo de la situación familiar y del país de origen, los requisitos pueden variar. Para muchos colombianos con vínculos familiares con España, esta opción representa un camino accesible hacia la ciudadanía española, con la ventaja de poder conservar también la nacionalidad colombiana gracias al convenio de doble nacionalidad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
A los 88 minutos se presentó una acción en la que João Neves, del PSG, tomó del cabello a Marc Cucurella, situación que no pasó desapercibida para Alireza Faghani, quien, tras revisar el VAR, decidió expulsar al portugués.El encuentro finalizó 3-0 con un doblete de Cole Palmer, la gran figura del partido, quien además asistió en el tercer tanto a João Pedro, sellando la victoria que le permitió a Chelsea coronarse campeón del Mundial de Clubes.Vea la expulsión de Joao Neves en Chelsea vs. PSG
María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay reconoció que lo ocurrido con el senador "es un dolor en el alma". Con una mezcla de fortaleza y ternura, comparte cómo ha enfrentado los días más difíciles de su vida, aferrada a la fe, a sus hijos y a la esperanza de ver a Miguel recuperado. Su testimonio, íntimo y conmovedor, revela el impacto profundo de la violencia, pero también la fuerza del amor y la resiliencia.María Claudia Tarazona tiene 45 años, le lleva 6 a Miguel Uribe Turbay, con quien se casó el 2016 cuan tomaron la decisión de conformar una familia. Ella tiene 3 hijas de una relación anterior, a quienes el precandidato presidencial ha acogido como si fueran suyas y hace 4 años a la familia llegó Alejandro, el menor, para unirlos más y para alegrarles la vida.“Yo me moría por tener un hijo de Miguel. Me moría. O sea, yo decía, "¿Cómo será eso? ¿Cómo será Miguel de papá?" Eso tiene que ser un regalo de la vida y de Dios impresionante ver a Miguel siendo papá (…)”, dice María Claudia al reconocer que una de las cosas más dolorosas del proceso que están enfrentando es que el pequeño Alejandro no pueda estar con su papá. “Miguel me dijo un día, ‘no me voy a perder un minuto de la vida de Alejandro’”, subrayó.Vea la entrevista completa de Los Informantes con María Claudia Tarazona:
El Chelsea, con un Cole Palmer estelar, vapuleó este domingo por 3-0 al Paris Saint-Germain y conquistó la primera edición del Mundial ampliado de Clubes de la FIFA.Con una exhibición incontestable en la primera parte, Enzo Maresca superó en la batalla táctica a Luis Enrique y los Blues, que desarmaron por completo al vencedor de la Liga de Campeones y ya ganaban por 3-0 al descanso, sumaron su segundo título del año tras la Conference League que se llevaron a expensas del Real Betis.Por su parte, el PSG se estrelló en una final a la que acudía como favorito, tras una temporada magnífica y después de triturar al Real Madrid por 4-0 en semifinales, y dijo adiós al sueño de completar el sextete.Además, terminó un encuentro para el olvido con la expulsión de Joao Neves en el minuto 85 por agarrar del lo a Marc Cucurella.El MetLife Stadium de East Rutherford (Nueva Jersey, EE.UU.) acogió este domingo el broche a este primer Mundial de Clubes con 32 equipos y activó ya la cuenta atrás para organizar la final del Mundial de selecciones dentro de un año.Donald Trump, presidente de Estados Unidos, encabezó el palco y presenció en primera persona una actuación absolutamente portentosa del Chelsea, que fue de menos a más en este torneo hasta coronarse anulando a un PSG que había dominado Europa este año con puño de hierro.Palmer selló un recital memorable con dos goles y una asistencia para Joao Pedro. El británico fue un dolor de cabeza constante por la derecha para Nuno Mendes.Por su parte, Joao Pedro extendió su fulgurante inicio con el Chelsea. El atacante brasileño se incorporó oficialmente el 2 de julio, debutó solo dos días después en cuartos ante el Palmeiras, fue titular el 8 de julio y marcó los dos goles de su equipo en semifinales contra el Fluminense y este domingo logró su tercera diana.Moisés Caicedo, que era duda por molestias en el tobillo, fue un titán en el centro del campo y también destacó el portero Robert Sánchez con varias intervenciones de mucho mérito- Ficha técnica:3. Chelsea: Robert Sánchez; Malo Gusto, Trevoh Chalobah, Levi Colwill, Marc Cucurella; Moisés Caicedo, Enzo Fernández (Andrey Santos, m.61), Reece James (Christopher Nkunku, m.77); Pedro Neto (Kiernan Dewsbury-Hall, m.77), Cole Palmer y Joao Pedro (Liam Delap, m.67).Entrenador: Enzo Maresca.0. PSG: Gianluigi Donnarumma; Achraf Hakimi (Senny Mayulu, m.73), Marquinhos, Lucas Beraldo, Nuno Mendes; Joao Neves, Vitinha, Fabián Ruiz (Warren Zaïre-Emery, m.73); Désiré Doue (Goncalo Ramos, m.73), Ousmane Dembélé y Khvicha Kvaratskhelia (Bradley Barcola, m.58).Entrenador: Luis Enrique.Goles: 1-0, m.22: Palmer. 2-0, m.30: Palmer. 3-0, m.43: Joao Pedro.Árbitro: Alireza Faghani (AUS). Expulsó a Joao Neves (m.85). Amonestó a Pedro Neto, Caicedo, Malo Gusto y Colwill en el Chelsea y a Dembélé y Nuno Mendes en el PSG.Incidencias: Partido por el título de la primera edición del Mundial de Clubes de la FIFA jugado en el MetLife Stadium de East Rutherford (Nueva Jersey) ante 81.118 espectadores.
"Es muy fácil, es muy cómodo, es muy irresponsable decir: la culpa es del otro". El padre Carlos Novoa hace una lectura espiritual del momento actual de Colombia y pone el foco donde pocos lo hacen: en la responsabilidad individual. En Diálogos para no polarizar, el sacerdote habla de esperanza, egoísmo, polarización y de lo que él llama "el vivazo colombiano". Y lanza un ejercicio sencillo pero poderoso: "Ubíquese en un lugar apartado y en un papel escriba el nombre de dos personas que le caen gordas… Al lado de esos dos nombres ponga el suyo". Una reflexión que, más allá de la fe, invita a pensar en el país desde la empatía y la autocrítica.
En la próxima quincena, la del 15 de julio de 2025, los trabajadores podrán empezar a ver en su pago de nómina algunos ingresos adicionales derivados de la reforma laboral aprobada por el Congreso y que el presidente Gustavo Petro ya sancionó. Ese incremento tiene que ver con el recargo dominical o de festivo.Y es que el recargo por trabajar un domingo o un día festivo a partir del primero de julio subió del 75% al 80%. Es decir que, desde el próximo pago que reciba, el empleado podrá ver ese ingreso adicional si trabajó uno de esos días.Sin embargo, este aumento será progresivo. Significa que solo a partir del primero de julio de 2026 el recargo dominical y de festivo se incrementa al 90% y el primero de julio 2027 quedará en el 100%.Recargos nocturnos no cambiarán todavíaEl pago de estas horas extras actualmente se genera desde las 9:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. Con la reforma laboral, la jornada cambió y empezará a pagarse desde las 7:00 p.m., con un recargo del 35% sobre el valor de la hora. Aplica tanto para las grandes como para las medianas y pequeñas empresas.Sin embargo, este incremento para el salario de los colombianos no se verá reflejado aún los pagos quincenales, pues según el artículo 10 de la reforma laboral entrará en vigor, seis meses después de la sanción de la ley, es decir, a partir del 25 de diciembre de 2025.Otros cambios laborales que empiezan a regir desde este 15 de julioSe trata de la reducción del número de horas de trabajo semanales, que pasará de 46 a 44. Lo anterior obedece a la ley 2101 de 2021, que ordenó que los colombianos trabajen menos tiempo.Iván Jaramillo, viceministro de Empleo y Pensiones, explica que “esta es una modificación de reducción gradual para que se vaya disminuyendo de 48 horas semanales a 42 horas. Este año (2025) se va a reducir a 44 horas semanales máximo desde el 15 de julio del 2025”.Estas horas podrán ser distribuidas de común acuerdo entre empleador y trabajador para que puedan ser laboradas en cinco o en seis días a la semana sin que esto afecte el salario del trabajador.Juliana Morad, directora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, subraya que con esta reducción de la jornada laboral “cualquier hora de trabajo adicional se va a pagar con el recargo del trabajo suplementario. Desde el próximo año, desde el 15 de julio, va a haber una reducción a 42 horas semanales”.Sin embargo, las empresas que consideren conveniente pueden aplicar desde este momento la reducción total de la jornada y bajarla de una vez a las 42 horas máximas semanales.Al hacer esto, “desde el próximo año, la reducción va a implicar que no se va a tener el día de familia que se tiene que conceder semestralmente”, señala Morad.¿Reducción de la jornada laboral aplica para todos los trabajadores?No. La norma se refiere a la jornada laboral máxima de los trabajadores y trabajadoras del sector privado, es decir, personas naturales que han suscrito contratos laborales con empresas privadas. No aplica para servidores públicos, salvo aquellos que trabajen en empresas del Estado y cuyas relaciones laborales se rijan por el Código Sustantivo del Trabajo. Esto también incluye trabajadoras domésticas a tiempo completo (tanto internas como externas).Tampoco aplica para trabajadores con horarios especiales, como los contratados a tiempo parcial o con jornadas inferiores al mínimo semanal; menores de edad con contrato laboral y permiso del Ministerio de Trabajo, ya que su horario especial es inferior al mínimo semanal; trabajadores en cargos de dirección, confianza o manejo, aunque pueden acordar excepciones con la empresa, y trabajadores informales.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El ciclismo colombiano se encuentra de luto tras conocerse en las últimas horas el fallecimiento del ciclista César Valderrama, joven deportista de 15 años que duró varios días en una unidad de cuidados intensivos luego de que fue víctima de un conductor que lo atropelló y escapó el pasado 5 de julio mientras el menor se encontraba entrenando en la carretera Soatá-Puente Pinzón, en Boyacá.César permaneció siete días internado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario San Rafael de Boyacá hasta que perdió la vida el sábado 12 de julio.El ciclista de 15 años hacía parte del club de ciclismo Libranza del Sol y también pertenecía a la Liga de Ciclismo de Boyacá. El joven transitaba regularmente por esta carretera para entrenar, pues participaba en competencias juveniles y era reconocido como una promesa de este deporte.De acuerdo con el medio *Boyacá7Días*, el accidente de tránsito en el que se vio involucrado César Valderrama no ha sido esclarecido por las autoridades. Versiones preliminares indicaron que el conductor del vehículo invadió el carril del deportista, lo chocó y luego escapó del lugar de los hechos sin importarle que el menor de edad quedó grave.Minutos después de la colisión, César fue atendido y llevado en una ambulancia hasta el Hospital Universitario San Rafael de Boyacá.Liga de Ciclismo de Boyacá se pronunció sobre muerte de César ValderramaA través de un comunicado, la Liga de Ciclismo de Boyacá se pronunció por la muerte del joven deportista: “Con profunda tristeza, la Liga de Ciclismo de Boyacá informa el fallecimiento del joven ciclista boyacense César Iván Valderrama Mesa, quien en días pasados había sufrido un grave accidente de tránsito mientras realizaba su entrenamiento en la vía Soatá – Puente Pinzón”.Agregó la entidad que el ciclista, “integrante del Club de Ciclismo Labranza del Sol del municipio de Soatá, era una joven promesa del ciclismo, lleno de sueños y determinación, que luchó con valentía por su vida en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario San Rafael de Tunja. Desde la Liga, expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos, compañeros de equipo y entrenadores. Nos unimos en su dolor, abrazándolos con respeto, solidaridad y esperanza. Esta pérdida enluta a toda la familia del ciclismo boyacense y nacional. Hoy nos duele despedir a uno de los nuestros. A César Iván lo recordaremos siempre por su pasión, su esfuerzo incansable y su nobleza. Su legado permanecerá en la memoria de quienes compartimos su camino y sueños junto a él, con un mejor futuro para el ciclismo en Boyacá”.Finalmente, la Liga mencionó que “este hecho tan doloroso debe movernos a la reflexión como sociedad. Nuestros ciclistas niños y jóvenes se forman enfrentando cada día riesgos innecesarios en las vías. Honrar la memoria de César Iván también es exigir medidas urgentes y efectivas que garanticen la vida y seguridad desde las autoridades para quienes entrenan en nuestras carreteras. Desde la Liga de Ciclismo de Boyacá seguiremos trabajando incansablemente por la dignidad y protección de los derechos de nuestros deportistas, convencidos de que el deporte transforma vidas y merece un entorno seguro y respetuoso”.Segunda promesa del ciclismo muerto en 2025El caso de César Valderrama hizo recordar el fallecimiento del ciclista de 19 años Juan David Cárdenas, quien también fue víctima de un accidente de tránsito el 10 de febrero de 2025 en la vía que conecta a Tunja con Duitama.Juan David Cárdenas, que también pertenecía a la Liga de Ciclismo de Boyacá, al parecer no se percató de que un vehículo estacionado que estaba siendo usado para hacer arreglos en la vía y chocó. El informe de la Policía indicó en su momento que "transita en sentido vial Tunja - Duitama, entrenando ruta con la cabeza hacia abajo sin observar que en el km en mención la camioneta se encuentra detenida realizando labores de mantenimiento vial y choca contra parte posterior". El deportista terminó muriendo en el lugar.
Una aplanadora fue Chelsea en el primer tiempo en el MetLife Stadium de New Jersey, donde los dirigidos por Enzo Maresca dieron la sorpresa al irse al vestuario ganando 3-0 sobre PSG en la final del Mundial de Clubes. A los 22 minutos, Cole Palmer abrió el marcador con pierna izquierda tras una asistencia de Malo Gusto, y el propio Palmer repitió la dosis a los 30 de juego. El tercero fue obra de João Pedro, que definió de derecha, tras un pase de Palmer, la gran figura de los 'blues'.Así fue el gol de Joao Pedro en Chelsea vs. PSG
Día de fiesta en Francia, conmemoración de la toma de la Bastilla que viste al país con sus mejores galas, fuegos artificiales en los cielos, artillería de bicis en el asfalto del Tour, que afrontará este lunes en el Macizo Central la primera gran batalla de montaña de la edición.El 14 de julio en la carrera es tan simbólico que incluso ha obligado a modificar el calendario y a retrasar un día la primera jornada de descanso para dejar lugar a una etapa de grandes quilates, 165,3 kilómetros entre Ennezat y Le Mont-Doré, primera llegada de altura del Tour, con ocho puertos en el menú, siete de ellos de segunda categoría.Son puertos poco conocidos, de alta dureza aunque pequeña distancia, lo que ofrece una cota máxima de suspense, más incluso que subidas de más envergadura.En total, 4.450 metros de desnivel positivo, similar a una etapa alpina o pirenaica, aunque sin las grandes alturas de aquellos macizos. Pero que culminan en el Puy de Sancy, el volcán más alto de la Francia metropolitana, un cráter susceptible de abrir brechas en la general y de cubrir de lava a quien tenga un mal día.En su lugar, la jornada propone una montaña rusa constante entre los volcanes de Aubernia, un perfil en dientes de sierra sin un momento de reposo muy propicio para las escapadas, pero también para que salten chispas entre los candidatos a la clasificación general.El paisaje promete, además, una carta postal magnífica, con subidas espectaculares y vistas de ensueño.Apenas lanzada la etapa, el plato grande comenzará a trabajar en las bicicletas con el ascenso a Loubeyrat, la primera cota de segunda categoría del día, antesala de un día sin reposo.Una zona rompepiernas, donde no han colocado ninguna pancarta del premio de la montaña pese a que se rondará el Puy de Dome, la más mítica cima del Macizo Central, dará paso a la cadena formada por La Baraque, Charade y Brezet.La intensidad irá en aumento. La subida al Col de Guéry supondrá el banderazo de partida a 50 kilómetros de enorme dificultad, "brutal", en palabras de Tadej Pogacar, con tres puertos previos a la subida final al Mont-Doré.La Croix Morand y la de Saint-Robert (6,4 %), cuya cima se encuentra a solo diez kilómetros para la meta, ya no permitirán un segundo re reposo.Inédito como meta en un recorrido del Tour de Francia, la llegada al Puy de Sancy, el Mont-Doré, promete 3,3 kilómetros al 8 % en una pendiente constante, sin intervalos, sin descanso, sin tregua.Esa pequeña joya del Macizo Central por donde la carrera ya ha transitado en el pasado sin detenerse nunca antes, lo que puede dar lugar a estrategias entre los grandes equipos y dejar huella en la búsqueda del triunfo final.Hora y dónde ver la etapa 10 del Tour de Francia 2025Fecha: lunes 14 de julio.Hora: 6:30 a.m. (hora Colombia).Transmisión: Caracol Sports ( https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/deportes-en-vivo ) y Ditu.
Chelsea no salió a vacilar contra el PSG, y aunque no era el equipo favorito de la mayoría para el Mundial de Clubes de la FIFA, contó con un inspirado Cole Palmer, quien se reportó con un doblete en apenas 30 minutos de juego.En el 22' y 30' del compromiso en el estadio Met Life, en Estados Unidos, el habilidoso y joven futbolista británico se encargó de marcar dos golazos, muy parecidos.Ambos fueron dentro del área, abriendo el pie y poniendo la pelota al segundo palo y dejar sin chances al italiano Gianluigi Donnarumma, arquero del PSG.Acá los goles de Cole Palmer en Chelsea vs PSG en la final del Mundial de Clubes de la FIFA: