Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La muerte sigue siendo un tema rodeado de miedo, tabú e incertidumbre. Camilo Jaramillo la sintió de cerca cuando se convirtió en uno de los tres únicos sobrevivientes de la masacre de Oporto, en Medellín. El 23 de junio de 1990, un grupo de hombres encapuchados irrumpió en el bar y asesinó a sangre fría a 25 personas que se encontraban allí.En Los Informantes relató cómo vivió esas horas de horror, lo que ocurrió aquella noche y cómo esa experiencia marcó un giro radical en su vida: dejó la carrera de Administración de Empresas, pasó por el Diseño Gráfico y se dedicó por completo a la tanatopraxia.La decisión de estudiar tanatopraxiaCamilo Jaramillo aseguró que desarrolló una profunda empatía que le permite comprender el dolor que atraviesan las familias cuando pierden a un ser querido. Además, recuerda que en su infancia su abuelo solía llevarlo a visitar a un amigo, dueño de una de las funerarias más tradicionales de Medellín, una experiencia que, sin saberlo, sembró en él una conexión temprana con ese mundo.Después de graduarse como diseñador gráfico, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en el embalsamamiento de cuerpos. “La carrera es Licenciatura en Ciencias Funerarias, Mortuorias y Dirección Funeral. Tiene varias variantes y un componente que es embalsamiento, que es una base médica que incluye anatomía, bioquímica, biología, técnicas de restauración”, relató.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en Oporto. Sin embargo, Camilo enfatizó que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”. Aun así, reconoce que trabajar con la muerte requiere una verdadera pasión.¿Qué pasa con el cuerpo cuando muere?Este experto explicó que su trabajo no se limita a coordinar servicios funerarios y acompañar los rituales de despedida. También dicta clases de tanatopraxia y, a pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha dejado de realizar embalsamientos.Trabajar con la muerte le ha permitido derribar varios tabúes y comprenderla como una parte esencial de la vida. Además, explicó que cuando una persona fallece, comienza “una serie de cambios físicos y químicos” en el cuerpo propios del proceso natural.“El estancamiento de la sangre, entonces hace que en el cuerpo aparezcan lividez, o sea, manchas donde la sangre se gravita. El cuerpo empieza a generar rigidez. No es que el cuerpo por sí solo se enfríe, si no que el cuerpo ajusta la temperatura al medio donde está”, aseguró.Además, agregó que: “El cuerpo se puede mover por esa rigidez, porque estuvo en una posición incómoda, por decir, quedó un brazo apoyado y de pronto lo suelto y hay mucha rigidez, entonces por la presión hace que se levante. Ver eso asusta”.Mientras trabajaba en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, quien también es técnica en tanatopraxia. Juntos tienen un hijo de 9 años.La noche de la masacre en el bar OportoLa noche del sábado 23 de junio de 1990, Camilo Jaramillo, de 21 años, salió a compartir con sus amigos en el bar Oporto, en Medellín. Ese mismo día, la selección Colombia había perdido un partido decisivo en el Mundial de Italia 90.Al lugar llegaron al menos 15 hombres encapuchados y armados con fusiles. En un principio, muchos creyeron que se trataba de un secuestro, pero en cuestión de minutos todo se transformó en una tragedia. “Sentimos una mano de disparos afuera... nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, recordó Camilo sobre uno de los momentos que marcó su vida para siempre.Esa noche, los atacantes sacaron a los asistentes del bar, separaron a hombres y mujeres, y obligaron a los primeros a tenderse boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca. En medio del horror, las balas retumbaban en sus oídos. Camilo recibió nueve impactos de bala en el cuerpo y permaneció inmóvil, hasta asegurarse de que los asesinos se habían ido.“Entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’...Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”, contó a Los Informantes.La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente se señaló a Pablo Escobar como autor intelectual, versiones más recientes apuntan a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos responsables.Aquella noche, Camilo no solo sintió el miedo de morir, también perdió a sus amigos. Hoy, en el lugar donde ocurrió la masacre, no hay una sola placa en memoria de las víctimas, y la justicia colombiana nunca actuó.
La ambición por el dinero es, en muchos casos, el detonante de lamentables crímenes que dejan familias destruidas y llenas de dolor. El Rastro conoció dos historias impactantes en las que el deseo de plata llevó a personas cercanas a sus víctimas a cometer actos inimaginables. Así ocurrió con el ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, su esposa, y, en un hecho aislado, con el comerciante Hugo Alirio Álvarez.Niña de 2 años quedó huérfanaEn La Dorada, Caldas, el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años, fue asesinado en su casa y durante dos días su hija de 2 años estuvo junto a su cadáver. El crimen ocurrió el 16 de abril de 2015 y la primera hipótesis apuntaba a que su esposa, y madre de la niña, podría estar relacionada con los hechos, pues inicialmente no encontraban rastro de ella.Luis Carlos Gómez tenía hijos de relaciones anteriores,siempre veló por su crianza y fomentó entre ellos la hermandad. En 2012 se casó con Viviana, veinte años menor, con quien en 2013 tuvo una hija llamada Natalia, aunque no todos estuvieron de acuerdo con esa relación.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, afirmó en El Rastro uno de los hijos de Luis Carlos. Sin embargo, dejando de lado las dudas, el nacimiento de la pequeña Natalia le cambió la vida y gozaba de una buena relación con su familia, mientras la bonanza de sus negocios le permitía estar tranquilo económicamente.Pero todo cambió de la noche a la mañana, un llamado de emergencia el 16 de abril de 2015 sacudió a la comunidad del barrio Pitalito, en el que vivía el prestamista junto a su familia. Cuando ingresaron a la vivienda, que se encontraba con la puerta entreabierta, hallaron una escalofriante escena: el cuerpo sin vida de un hombre, con múltiples heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Además, la pequeña de 2 años llevaba dos días al lado del cadáver. En la escena del crimen había un cuchillo y un fragmento de una hoja de un bisturí, que serían las armas con las que le causaron las lesiones.Las autoridades cuestionaban por qué Viviana, la mamá de la niña y esposa de Luis Carlos, no aparecía, y lo mismo se preguntaban los hijos mayores del prestamista. La Policía inició la investigación, teniendo en el radar a la mujer, pero dos días después el hallazgo de un cuerpo en un caño cerca de Norcasia los desconcertó.“Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso”, relataba la mamá de Viviana. Lamentablemente, la encontraron sin vida en el caño San Javier de Norcasia. Al parecer, la asfixiaron con una bolsa.Con este hallazgo, las investigaciones de las autoridades prosiguieron hasta que lograron develar que Mario Javier Molina, un deudor de 100 millones de pesos con vínculos cercanos a Luis Carlos, planeó el crimen junto a su familia: lo envenenaron y luego lo mataron violentamente. Viviana fue también estrangulada para ocultar el rastro.En marzo de 2016, la Fiscalía capturó a Mario Molina y su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano del sujeto, fue investigado por su presunta participación.Un crimen disfrazado de secuestroOtro caso que conoció El Rastro fue el de Hugo Alirio Álvarez. Su desaparición, ocurrida en pleno confinamiento por la pandemia del COVID-19, sacudió a su familia, amigos y a toda una comunidad que lo conocía como un comerciante honesto, trabajador y sin enemigos. Lo que en un inicio parecía un secuestro, terminó convirtiéndose en un caso de homicidio premeditado que dejó al descubierto un complejo entramado de traición, resentimiento y violencia.Todo comenzó el 14 de junio de 2020. Hugo se desplazaba hacia su conjunto residencial en el sur de Bogotá cuando fue interceptado por varias personas. La escena fue registrada por cámaras de seguridad: “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, relató Edwin Casallas, investigador del Gaula.El hecho fue reportado a las autoridades y de inmediato se activaron los protocolos de búsqueda. Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo, sobre lo ocurrido. Aunque al principio pensó que era una falsa alarma, al revisar los videos de seguridad confirmó que su excompañero había sido forzado a bajar de su vehículo.El misterio se profundizó al día siguiente, cuando la camioneta de Hugo apareció abandonada. Las cámaras mostraron a uno de los implicados arrojando los tapetes del vehículo a un caño. Paralelamente, la Policía entrevistó a Elizabeth Rodríguez Ruiz, pareja actual de la víctima, quien afirmó haberlo acompañado a almorzar horas antes y luego haberse ido a su casa. En ese momento, no existían indicios sólidos para vincularla al caso.Días después, un ciudadano alertó a la Policía sobre un cuerpo sin vida hallado gracias al ladrido de su perro. El cadáver presentaba múltiples heridas de arma cortopunzante y fue identificado por los hijos de Hugo. A partir de allí, la investigación tomó un nuevo rumbo. Las autoridades solicitaron los registros de ubicación de los teléfonos de personas cercanas a la víctima, incluyendo a Elizabeth Rodríguez, su expareja Sandra Loaiza, y un amigo. Pero la prueba que marcaría un antes y un después llegó casi un año después: una carta anónima.Ese documento, recibido por un familiar de Hugo, señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como responsables del asesinato. Las sospechas se fortalecieron al descubrir que ambos jóvenes tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, y que acostumbraban portar armas. Además, el rastreo de sus teléfonos los ubicó en la escena del crimen.La revelación más impactante vino por parte de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición. Según relató, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de su padre: “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”. Este detalle levantó aún más sospechas sobre las verdaderas motivaciones detrás del crimen.Finalmente, en julio de 2022, las autoridades capturaron a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos. Durante los interrogatorios, ella confesó que “tenía un resentimiento contra Hugo”, debido a que sospechaba una relación entre él y Sandra Loaiza. Aceptó haber sido la autora intelectual del crimen y confesó haberle suministrado un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos perpetraran el asesinato.Un año después, el 13 de julio de 2023, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, Elizabeth, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven fueron condenados a 18 años de prisión por secuestro y homicidio agravado.
En el sur de Bogotá, una comunidad educativa enfrenta un grave problema. Padres de familia del Gimnasio Israel, en Ciudad Bolívar, denuncian el presunto abuso sexual de al menos 22 menores por parte de un supuesto profesor. El caso ha generado indignación, miedo y una profunda sensación de abandono institucional. Ante esta situación, los niños, entre los 9 y 11 años, crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?” para hablar entre ellos sobre lo que estaban viviendo. Los Informantes conoció esta denuncia.Diana Carolina Acero y Haider David Niño, padres de uno de los menores que denuncia presuntos tocamientos, han alzado la voz para denunciar lo que consideran una cadena de negligencias. Según ellos, el presunto agresor, Sebastián Sánchez Castro, no tenía formación docente ni títulos profesionales, pero llevaba cinco años dictando clases en el colegio.“Él se graduó de este colegio y llevaba 5 años laborando como docente sin ser profesor, sin tener sus respectivos pues cartones y profesionalismo”, afirmó Haider David Niño.Sánchez Castro, el señalado, dictaba materias como sistemas, valores, ética y danza. Hoy está prófugo de la justicia. De esta manera, el ‘profesor’ se ganó la confianza de los niños. Según los testimonios, el presunto abusador se presentaba como un joven amigable, cercano y divertido. Esa actitud le permitió acercarse más a los estudiantes.“Los niños decían que él era un bacán, que él era super chévere. Él hablaba como si fuera un joven más. Entonces se ganó la confianza de todos los niños haciéndose el mejor amigo de ellos y los abrazaba. Y cuando él los abrazaba, entonces pasaba la mano por el pecho y bajaba hasta sus partes íntimas y los tocaba”, relató Diana Carolina Acero.“¿Qué hacemos?”: el chat donde los niños se apoyabanEl nivel de angustia entre los menores fue tal que crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?”, donde compartían sus miedos y buscaban apoyo entre ellos debido a la situación que, según denuncian, estaban viviendo.“Allí se comunicaban entre ellos y se decían ‘hay que hablar’. Uno de ellos decía ‘yo ya hablé con mi abuelita, ya le comenté, por favor hablen’”, contó el padrastro de uno de los menores. A pesar de su corta edad, los niños buscaban una salida a esta difícil situación de acoso.“El niño se orinaba para así tener como un escudo de protección hacia este tipo, porque se acercaba a él, lo sentía mojado y él ya no lo seguía tocando. Él simplemente se alejaba y lo dejaba ahí quieto”, afirmó Haider David Niño.El pediatra social Juan David Albarracín explicó que los abusadores sexuales suelen esconderse detrás de diferentes máscaras sociales: “Existe una creencia social que el abusador sexual es la imagen de alguien malo, alguien oscuro, alguien que hace daño. Las personas no logran creer que el abusador sexual tiene muchas máscaras. Hemos tenido médicos, enfermeros, profesores, sacerdotes, padres de familia, un montón de máscaras”.Ante la falta de acción por parte de las autoridades pertinentes, los padres han buscado apoyo en otras víctimas. “Contactamos a Margie, la mamá que lidera el tema en San Cristóbal y ella nos ha ayudado muchísimo”, dijo David.Margie Espinel es la madre que denunció al profesor Freddy Castellanos por el presunto abuso sexual contra su hija en un jardín del ICBF en Bogotá, y desde entonces ha enfrentado amenazas mientras exige justicia.Ella ha logrado una gran visibilidad por el caso de su hija y por eso papás desesperados de otros colegios la llaman para pedirle consejo y ayuda para que los medios cuenten sus historias.Margie señala que ha enfrentado amenazas, seguimientos y ataques por su activismo: “Empezaron yendo a la casa de mi mamá. Después le rompieron dos vidrios. Después, el día de la velatón, yo me subo sola para la casa de mi mamá, me cierra una moto y me hace una ráfaga de fotos. Después me llaman de un número privado y me dice, ‘se calla o se atiene’”.David, el padrastro del menor, organizó un plantón frente al colegio para exigir respuestas. Sin embargo, se encontró con padres que defendían al colegio y al presunto agresor.“Nos insultaban porque no lo podían creer o simplemente les daba pereza sacar el niño del colegio y buscar un colegio nuevo. Fue lo que nos tocó hacer a nosotros, un acto de irresponsabilidad dejarlo en ese colegio y lo sacamos inmediatamente”.Además, el hombre señala que también ha sido víctima de ataques personales: “Soy el padrastro del niño y ha sido muy fuerte. Me han dicho cosas muy fuertes, me escriben cosas en las redes como que yo soy el que abusó al niño”, relató con la voz entrecortada.Las consecuencias psicológicas de un abuso sexualEl pediatra social Albarracín advierte sobre las secuelas mentales que puede dejar el abuso sexual infantil:“Depresión y ansiedad son las principales, los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas estaría también vinculado ahí como problemas comportamentales complejos y eso lleva al suicidio, que es, digamos, la punta de la pirámide, el desenlace fatal que llevaría toda esta cadena de eventos”.Los padres denuncian que las autoridades han actuado con lentitud y negligencia, tanto en el caso de los 22 niños de Ciudad Bolívar como en el de los 12 menores de San Cristóbal.“Frustrados, indignados, tristes, es luchar contra entidades con las que no podemos luchar”, expresó Diana Carolina Acero.¿Qué hacer si usted o alguien es víctima de abuso sexual?Si usted o alguien cercano ha sido víctima de abuso sexual, active el Código Blanco, un protocolo para víctimas de este tipo de violencia. Puede comunicarse con la línea 122 de la Fiscalía General o acudir a urgencias del centro de salud más cercano.
En el sector de Colina Campestre de la localidad de Suba, en el norte de Bogotá, se presentó un tiroteo que alertó a los vecinos. Sobre las cuatro de la tarde de este martes 15 de julio, dos presuntos delincuentes que se movilizaban en motocicleta interceptaron a un Sargento Mayor retirado de la Armada Nacional, lo cual originó un intercambio de disparos en el cual una persona murió. La Policía Metropolitana de Bogotá determinó que se trató de un intento de homicidio al informado. Los hechos ocurrieron en la carrera 42 con Calle 134. Los sujetos que intentaron atentar contra la vida del suboficial en reserva portaban armas de fuego y le propinaron varios disparos, logrando impactarlo. La víctima, que se encontraba en su licencia de paternidad, reaccionó y también activó el arma que portaba contra los delincuentes. Uno de ellos intentó emprender la huida, pero una cuadra después se desplomó y falleció en el lugar debido a la gravedad de sus heridas. (Lea también: Ella es la mujer que disparó al aire desde un balcón en Bogotá: esta es su versión).El suboficial en retiro, por otro lado, fue trasladado a la clínica Colina para evaluar su estado de salud, y se encuentra hospitalizado en el centro médico. En un video captado por uno de los testigos del hecho, se ve a un hombre tendido en el piso y herido, en medio de un tumulto de personas. Mientras esperan la atención de las autoridades, se escucha a alguien decir: "Rápido, rápido, véngase para acá. Yo tengo al niño conmigo en el jardín, está aquí conmigo esperando a que llegue la Policía. Él está bien". "Por información de la comunidad, nos alertan que, al parecer, en el sector del CAI Tierra Linda, una persona arremete contra un ciudadano con arma de fuego. De inmediato, nuestras zonas de atención al llegar al lugar encuentran una persona fallecida y otra persona herida, quien es trasladada a un centro asistencial. Al verificar, y con el despliegue de nuestras capacidades de inteligencia y policía judicial, nos dan a conocer que la persona fallecida tres antecedentes: tres por porte ilegal de armas fuego, uno por homicidio y uno por hurto agravado y calificado", indicó el Teniente Coronel Diego Villar Cuéllar, Comandante de la Estación de Policía de Suba, quien añadió que las dos armas involucradas en el hecho fueron encontradas en el lugar.¿Qué pasará con mujer que disparó desde balcón en norte de Bogotá?En este mismo sector, durante el pasado fin de semana una mujer disparó al aire desde un balcón ubicado en el conjunto residencial Nilo Alejandría. En un video compartido por testigos de lo sucedido, se ve que accionó el arma y, tras el reclamo de sus vecinos, dijo: “Me veo divina disparando el arma. Una 9 milímetros. Si no la conocen, vengan, se las presento”.Había niños, adolescentes, quizás esa bala cuando caía podía matar a alguien. Esa señora estaba muy alicorada y cuando se le trató de recriminar, los vecinos del conjunto de al frente, la señora estaba muy eufórica. Lo hizo dos o tres veces", aseguró a Noticias Caracol Guillermo Ibarra Prado, uno de los vecinos. La mujer se llama Paola Andrea Navia Valencia, y la Policía determinó que se encontraba en el apartamento con más personas debido a que había fallecido su padre. En un comunicado, se disculpó por lo sucedido e indicó que el arma era de fogueo. "Ofrezco sinceras disculpas a la comunidad en general, en especial a mis vecinos y las autoridades, por esos lamentables sucesos que nunca debieron haber ocurrido. Entendiendo la razonable preocupación que pudo generar mi conducta, aclaro que el arma que aparece en los videos no es de fuego, sino de fogueo, por lo tanto no dispara cartuchos sino que su forma de accionamiento es la detonación de salva", indicó. Añadió que ofrece su "total disposición para aclarar este asunto" ante las autoridades competentes y, en particular, para entregar el arma a fin de que sea sometida al análisis correspondiente. "Aunque los sucesos descritos ocurrieron en el contexto de una situación personal difícil, derivada del reciente fallecimiento de mi padre, reitero que lamento profundamente mi proceder y que me comprometo a no incurrir en una conducta similar", concluyó.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó, por primera vez, el uso del Lenacapavir, un antirretroviral de acción prolongada que se administra cada seis meses, como herramienta para prevenir el VIH, una decisión que consideró “histórica” y que puede redefinir la respuesta global frente a la epidemia.El anuncio tuvo lugar durante la inauguración de la XIII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida (IAS, en inglés) sobre Ciencia del VIH, que comenzó este lunes en Kigali, la capital de Ruanda, y que reunirá a más de 4.000 participantes hasta el próximo 17 de julio.¿Qué hace el Lenacapavir?El medicamento fue considerado por la revista Science como el principal avance científico de 2024, ya que, aunque no sea una vacuna, es lo más cercano que ha encontrado la ciencia en más de 40 años de lucha contra una epidemia que ha causado la muerte de más de 40 millones de personas."Aunque aún no tenemos una vacuna, el Lenacapavir es lo más cercano: un antirretroviral de acción prolongada que ha demostrado prevenir casi todas las infecciones en personas en riesgo", afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un comunicado que acompaña la publicación de las nuevas directrices del organismo.La publicación de estas directrices, junto con la reciente aprobación del fármaco por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés), “representa un avance crucial”, según Tedros."La OMS trabajará con países y socios para que esta innovación llegue cuanto antes a las comunidades", aseguró, al remarcar que estos medicamentos "tan potentes" solo serán "útiles" si se logra hacerlos llegar a quienes lo necesitan.La conferencia de la IAS arrancó en Kigali con un llamamiento a garantizar un acceso equitativo y más rápido a las nuevas herramientas de prevención y tratamientos de acción prolongada, en un contexto marcado por los crecientes desafíos financieros a nivel mundial."La retirada repentina de fondos para los programas contra el VIH está provocando graves interrupciones en el acceso a servicios que salvan vidas en muchos países. Durante más de dos décadas, las inversiones sostenidas han permitido avances revolucionarios. No podemos permitir que ese progreso se pierda", advirtió Tedros en la apertura de la conferencia.La presidenta de la IAS, Beatriz Grinsztejn, lamentó el cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), al tiempo que reclamó a los gobiernos "compromisos firmes" para financiar e integrar estas innovaciones en los sistemas de salud."Nuestro movimiento contra el VIH está siendo puesto a prueba una vez más. La forma en que decidamos reaccionar y responder marcará, en muchos sentidos, el rumbo del futuro", subrayó Grinsztejn.La conferencia se inauguró poco después de que el Programa Conjunto de la ONU sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) alertara el pasado 10 de julio que, si persisten los recortes de fondos de EE. UU. para prevenir y tratar el sida, podrían producirse seis millones de infecciones nuevas por VIH y cuatro millones de muertes adicionales relacionadas con esta enfermedad para 2030.EFE
En Colombia, el Sisbén es una herramienta clave para que el Estado pueda identificar a las personas y familias que necesitan apoyo económico o social. Gracias a este sistema, se puede acceder a programas como subsidios de vivienda, salud, educación, alimentación y transferencias monetarias. En 2025, el Sisbén sigue funcionando bajo la metodología conocida como Sisbén IV, que cambió la forma en que se clasifica a la población.¿Qué cambió con el Sisbén IV?Antes, el Sisbén asignaba un puntaje numérico. Ahora, con el Sisbén IV, las personas ya no reciben un número, sino que son ubicadas en grupos y subgrupos que reflejan su situación socioeconómica. Esta nueva forma de clasificación busca ser más justa y precisa, y se basa en información detallada sobre las condiciones de vida de cada hogar. Los grupos se dividen así:Grupo A: personas en pobreza extrema.Grupo B: personas en pobreza moderada.Grupo C: personas en condición de vulnerabilidad.Grupo D: personas que no están en situación de pobreza ni vulnerabilidad.Cada grupo tiene varios subgrupos (por ejemplo, A1, A2, B1, B2, etc.), que permiten una clasificación aún más detallada.Cómo consultar el grupo del Sisbén en 2025 solo con el número de la cédulaConsultar el grupo asignado por el Sisbén es muy fácil y no requiere intermediarios. Solo se necesita tener a la mano el número de cédula o el documento de identidad correspondiente. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) habilitó una plataforma en línea para que cualquier persona pueda hacer la consulta desde su celular o computador. Pasos para consultar:Ingresar al sitio oficial del Sisbén: https://portal.sisben.gov.co/Paginas/consulta-tu-grupo.htmlSeleccionar el tipo de documento (cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad, cédula de extranjería, etc.).Escribir el número del documento.Hacer clic en “Consultar”.En pocos segundos, el sistema mostrará el grupo y subgrupo asignado, junto con otros datos como el municipio de residencia y la fecha de la última encuesta.También existe un enlace directo alternativo para hacer la consulta: https://reportes.sisben.gov.co/dnp_sisbenconsulta¿Qué hacer si no aparece en el sistema del Sisbén IV? Si al hacer la consulta no aparece ningún resultado, puede deberse a varias razones:La persona no ha sido encuestada bajo el Sisbén IV.La información está desactualizada.Hubo un error al digitar el número del documento.En estos casos, lo más recomendable es acercarse a la oficina del Sisbén del municipio donde reside y solicitar la encuesta o la actualización de datos. Algunas alcaldías permiten agendar citas en línea para facilitar el proceso.Conocer el grupo asignado en el Sisbén es fundamental porque determina el acceso a programas sociales del Estado. Esta clasificación permite identificar con mayor precisión a las personas y familias que se encuentran en situación de pobreza extrema, pobreza moderada o vulnerabilidad, y priorizar la entrega de subsidios, ayudas económicas, servicios de salud, educación y vivienda. En otras palabras, el grupo del Sisbén actúa como una llave de entrada a los beneficios que buscan mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan.¿Cómo se asigna el grupo del Sisbén?La clasificación se basa en una encuesta que recoge datos sobre:La vivienda (materiales, servicios públicos, etc.).La composición del hogar (cuántas personas viven allí, edades, etc.).El nivel educativo de los miembros del hogar.La situación laboral e ingresos.Toda esta información se analiza mediante un sistema que determina el grupo y subgrupo correspondiente. Vale la pena aclarar que no se debe pagar por este trámite y que no se necesitan intermediarios. Todo el proceso es gratuito y debe ser gestionado directamente por la persona interesada o su familia.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro anunció este martes en alocución presidencial que hará cambios en su gabinete para el último año de su mandato porque considera que hay ministros que no saben cuál es su programa de Gobierno, a lo que atribuye la mala gestión en algunas carteras.Petro, que el próximo 7 de agosto cumplirá tres años en la Presidencia, ha rotado a más de 50 ministros en su gabinete y hoy dijo que algunas de sus políticas no se han llevado a buen término porque tiene el problema de "la oposición interna, nuestra". Eso se debe, según el mandatario, "a que ministros y ministras han pasado por aquí sin saber cuál es el programa de gobierno. Y siguen existiendo. Y yo no puedo tener mi último año con gente que no sepa el programa de Gobierno y no lo aplique", afirmó."Entonces, anuncio que voy a hacer cambios, radicales, porque no parece que los cambios que yo he hecho en estos tres años, que son hartos, me critican (hayan funcionado), pero es que no encuentro el gabinete que cumpla el programa de Gobierno", manifestó sin dar detalles de cuándo o a cuáles ministros relevará.Según Petro, "el Gobierno no puede permitir que se burle al pueblo" que al elegirlo como presidente "ordenó unas cosas" pero "el gabinete está haciendo lo contrario. Y el gabinete último del 'Gobierno del Cambio' no puede hacer eso". El mandatario subrayó que el programa de Gobierno es el que decida el pueblo y no el Plan Nacional de Desarrollo presentado por su Administración y aprobado por el Congreso, pero que en su opinión, "lo pervirtieron" al meterle "caprichos" de legisladores.Diferencias de Petro con vicepresidenta Francia Márquez El jefe de Estado también habló de nuevas diferencias con la vicepresidenta Francia Márquez por nombramientos dentro del ministerio de Igualdad, entre los que se encontrarían Juan Carlos Florian y la periodista Amaranta Hank. “La señora vicepresidente me dice que se va y renuncia si yo pongo a Juan Carlos Florian y a la señora Amaranta Hank en el ministerio y eso no es igualdad. Los funcionarios de Francia siguen en el ministerio y siguen sin ejecutar”, dijo.NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Nuevamente la casa Beta del Desafío Siglo XXI protagoniza una fuerte pelea. En esta ocasión, Claudia y Valentina se gritaron cuando llegaron a casa después de la prueba. Los insultos y gritos que intercambiaban las participantes causaron división entre sus compañeros, quienes permanecieron callados mientras las veían enfrentarse.Además de que Beta ha establecido una guerra pública con el equipo Omega, dentro de la casa también hay fuertes enfrentamientos. El equipo se encuentra dividido por opiniones y decisiones que tienen individualmente y no logran ponerse de acuerdo. Las mujeres del equipo se pelearon porque una de ellas acusó a la otra de ser "hipócrita" con el capitán.Así fue la pelea en el equipo BetaLuego de una prueba en el Box Amarillo, el equipo Beta regresó a su casa bastante molesto, especialmente porque en la pista Katiuska, integrante de Omega, los acusó públicamente de esconderles unas fichas. Sin embargo, el panorama en la casa cambió cuando se cerraron las puertas de su casa y todos empezaron a dar sus opiniones.Valentina estaba hablando y Claudia la interrumpió y le dijo: "A mí no me gusta la hipocresía, no me gusta la lambonería y te lo estoy diciendo a ti directamente". Su compañera se indignó inmediatamente y le respondió. "Yo no necesito lamberle a nadie. Yo no estoy pique allí y pique allá con todos los participantes. ¿Cómo me vas a decir que lambonería si tú vives de un lado para el otro hablando con todos de todos?".Mientras Valentina intentaba defender su punto, Claudia se molestó bastante porque no la dejaba hablar y le gritó. "Entonces no hablemos y yo tampoco te voy a escuchar". Valentina entonces se alejó, pero siguió gritando cosas en contra de su compañera. "Ella se quiere ir, desacomoda todo el grupo y viene a hacerse la víctima. Decídase. Cree que esto es un reinado y esto no es un reinado, siga en el reinado pero lejos de acá porque nos está afectando a todas"."¿Y eso en qué le afecta, ridícula?", le gritó Claudia a Valentina desde las duchas, entonces Valentina cerró la pelea diciéndole que "con personas así de inmaduras no se puede, por eso en el primer ciclo la tenían de comodín, por boba". La situación causó bastante revuelo en la casa, pero los demás participantes del programa decidieron no intervenir en ese momento.Esta pelea se desencadenó luego de la decisión de Gero, otro integrante del equipo, de ponerse el chaleco de sentencia una vez más para proteger a Abrahan, actual capitán del equipo. Valentina apoyó a Gero, mientras que Claudia no. Según Claudia, su compañera apoyó la decisión para contar con el apoyo del capitán y que la proteja en próximas sentencias.Integrante de Beta intenta hacer las paces con su equipoLuego de que los ánimos se calmaran, Magic, el anterior capitán del equipo, decidió tomar la palabra y reunir a todos los integrantes de Beta para pedirles que se tomaran un momento para hacer las paces. El desafiante, que está sentenciado, le dijo a su equipo que iba a hacer lo posible por no salir eliminado, pero que "lo que quiero llevarme de Beta es que desde el principio tuvimos buena energía y no quiero que eso se pierda. Las cosas se pueden hablar, las cosas se hablan".Magic le sugirió a sus compañeros que no le parecía que, luego de estar conviviendo dos semanas, ya estuvieran gritándose y dividiéndose a pesar de ser un equipo. Le pidió a Abrahan que le pidiera perdón a las mellizas y viceversa, así como entre Claudia y Valentina, pero esto no sucedió. "Somos 7 personas que pensamos diferente, que estamos aguantando hambre, que estamos luchando, que tenemos emociones y nos pasan muchas cosas. Demos las gracias de que, a pesar de que tenemos esta energía tan negativa, no nos pusieron dos chalecos más ni nos tocó poner a voltear con costales", concluyó el hombre.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Banco de la República ha lanzado un nuevo sistema de pagos denominado Bre-B, el cual promete transformar la forma en que los ciudadanos realizan transferencias de dinero en el país. Este servicio, habilitado desde el pasado martes 14 de julio, permitirá a los usuarios efectuar transferencias de dinero de manera inmediata, utilizando las plataformas digitales de bancos, billeteras electrónicas y cooperativas financieras que estén vinculadas al sistema.Una de las ventajas más destacadas de Bre-B es que no será necesario descargar ninguna aplicación adicional. Los usuarios podrán acceder al servicio directamente desde las aplicaciones o sitios web de las entidades financieras que participen en la red, facilitando la integración sin requerir herramientas externas, lo que le asigna cierta practicidad a este servicio que, aunque se vea complejo, es muy sencillo de utilizar.El sistema de pago funcionará a través de un mecanismo de llaves registradas, similar a lo que hasta hoy venían manejando algunas aplicaciones bancarias. Esto implica que los usuarios asociarán sus cuentas bancarias o digitales a un conjunto de datos personales, como su número de identificación, teléfono móvil, correo electrónico o incluso un código único. Esta vinculación permitirá realizar transferencias de dinero de manera rápida y segura, ya sea entre personas, hacia comercios o dentro de cuentas propias.Con Bre-B, el Banco de la República busca ofrecer a los colombianos una alternativa eficiente y ágil para realizar transacciones, eliminando las barreras tradicionales que limitaban la rapidez en las transferencias, e incluso cobraban cuotas que en ocasiones podían resultar costosas e incómodas para los usuarios. De esta forma, Bre-B abre la puerta a una mayor inclusión financiera en el país, brindando más comodidad y accesibilidad a los usuarios de servicios bancarios y digitales.Esto ha conllevado a que las diferentes entidades bancarias presentes en Colombia hayan anunciado cuantiosos premios para aquellos usuarios que decidan habilitar esta novedosa opción desde sus propias aplicaciones digitales. De esta manera, algunas compañías como Nequi (de Bancolombia), Davivienda, Nubank o Banco de Bogotá hayan anunciado ciertos beneficios para quienes lleven a cabo estos procedimientos. Beneficios de Nequi por activar llaves Bre-BCon la llegada del nuevo sistema de pagos Bre-B a Colombia, la plataforma financiera digital Nequi, parte del Grupo Bancolombia, ha lanzado una atractiva campaña promocional denominada "La llave de tu moto". Esta iniciativa busca incentivar a los usuarios a registrar sus llaves Bre-B a través de la aplicación de Nequi, con la oportunidad de ganar una de las seis motocicletas que estarán en juego.El concurso estará activo desde el 14 de julio hasta el 31 de agosto de 2025, ofreciendo un plazo de mes y medio para que los colombianos participen. El proceso es sencillo: los usuarios solo deben registrar sus llaves Bre-B en la aplicación Nequi, y con ello, quedarán automáticamente inscritos en el sorteo.Beneficios de Davivienda por activar llaves Bre-BDavivienda, por su parte, está otorgando hasta 1.000 premios diarios, en sorteo, a aquellos usuarios que activen sus llaves Bre-B. La entidad bancaria afirma desde sus redes sociales que por cada 30.000 pesos que reciba el usuario usando este sistema, tendrá la oportunidad de participar. Los premios van desde bonos de dinero hasta los denominados premios mayores, que semanalmente irán variando; esta primera semana, por ejemplo, anunciaron el sorteo de una motocicleta.A los ganadores semanales les llegará el pago del dinero a su cuenta bancaria o, en caso de ganar el sorteo mayor, recibirán un correo electrónico con los pasos a seguir correspondientes.Beneficios de Nu por activar llaves Bre-BNu, la plataforma financiera digital, ha decidido ofrecer un atractivo beneficio a sus usuarios: si registran su celular como llave Bre-B en la plataforma, los usuarios no tendrán que preocuparse por el 4×1000, ya que durante los primeros tres meses de uso del sistema, Nu devolverá el 4×1000 que se aplica sobre las transferencias realizadas hasta el límite permitido para cuentas exentas. Este beneficio se otorgará de manera automática, y el dinero será abonado directamente a la cuenta de ahorros de cada usuario en los primeros días del mes siguiente.Aunque la devolución del 4×1000 no constituye un reembolso oficial del impuesto, sí es un beneficio que Nu otorga a sus clientes que hayan hecho este proceso. Por ello, es fundamental tener en cuenta que este beneficio podría estar sujeto a impuestos sobre la renta y complementarios, dependiendo de la situación fiscal de cada usuario.Beneficios de Banco de Bogotá por activar llaves Bre-BEl Banco de Bogotá también ha anunciado incentivos para aquellas personas que activen sus llaves Bre-B desde dicha entidad. Los usuarios que cumplan a cabalidad todos los requisitos podrán recibir hasta una transferencia de 100.000 pesos, de acuerdo con las respectivas clasificaciones establecidas por la compañía. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Este martes 15 de julio de 2025 se celebra un nuevo sorteo de la Lotería del Huila, uno de los juegos de azar más tradicionales del país. En esta ocasión, se juega el sorteo número 4712, que se transmitirá en vivo desde las 10:30 p. m. a través del canal oficial de Facebook de la entidad.Los jugadores que adquirieron billetes o fracciones tienen esta noche la oportunidad de ganar hasta 2.000 millones de pesos, correspondientes al premio mayor. Como es habitual, el sorteo contará con la supervisión de autoridades y se realizará mediante el sistema tradicional de balotas. Es así como el ganador de la noche es el número 7740 de la serie 060.Un plan de premios que supera los $9.600 millonesAdemás del premio mayor, la Lotería del Huila entregará una robusta bolsa de premios secos distribuidos de la siguiente forma:1 premio seco de $150 millones5 premios secos de $100 millones cada uno10 premios secos de $30 millones10 premios secos de $15 millonesEn total, el plan de premios de esta jornada suma más de $9.600 millones, ampliando las posibilidades de ganancia para quienes participaron.¿Qué hacer si resulta ganador?Los apostadores deben conservar su billete o fracción en buen estado, ya que es el único comprobante válido para reclamar el premio. En caso de ganar, deben presentar el billete original junto con la cédula de ciudadanía en los puntos autorizados o dirigirse a la sede de la Lotería del Huila.Recuerda que los premios mayores están sujetos a retención en la fuente y el valor neto a recibir se puede consultar en el sitio web oficial de la lotería.La emisión oficial del sorteo podrá seguirse en Facebook Live, a través de la cuenta verificada de la Lotería del Huila. Los resultados también estarán disponibles posteriormente en su sitio web y redes sociales. Se recomienda a los jugadores verificar la información solo en canales oficiales.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Una grave situación se presenta en las vías entre los departamento de Cundinamarca y Boyacá. La Concesión Transversal del Sisga -encargada de operar los 137 kilómetros entre los municipios de Chocontá, Machetá, Manta y Tibirita, en Cundinamarca; Guateque, Sutatenza, Somondoco, Garagoa, Macanal, Santa María y San Luis de Gaceno, en Boyacá, y Sabanalarga, en Casanare- informó hacia las 9 p.m. de este martes 15 de julio que se presenta el cierre total en el sector del peaje de Machetá (PR 27 UF1, Ruta 5607) debido al desprendimiento de rocas de la ladera de la zona. Según dieron a conocer las autoridades, por seguridad la emergencia se atenderá a primera hora de este miércoles 16 de julio. La situación, sin embargo, es alarmante, pues en estas condiciones los municipios de Macanal y Guateque, en el departamento de Boyacá, permanecerán incomunicados. En Machetá no va a entrar maquinaria de la Concesión hasta que no se aseguren que el deslizamiento pare, mientras que los conductores de buses no quieren tomar vías alternas por el riesgo de otros deslizamientos en otros puntos.En esa región del país, cabe señalar, hay máxima alerta por esta situación. Bomberos de Cundinamarca confirmaron que en Fómeque, por ejemplo, reubicaron a 100 familias de 10 veredas por deslizamientos. En ese departamento son al menos 10 los municipios con alertas por esta situación. "Se presenta cierre de vía en el Sector Machetá - Manta Pr 27+000 UF1 por caída de roca y derrumbe. Tiempo estimado de apertura en verificación", agregaron en la cuenta oficial de la Concesión Transversal del Sisga.(Noticia en desarrollo. Actualización cuando surjan novedades).WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La Superintendencia Nacional de Salud informó que este lunes 14 de julio de 2025 adelantó una auditoría en espejo (es decir, simultánea) al gestor farmacéutico Colsubsidio en sus dos establecimientos ubicados en Plaza Central, donde dispensa a afiliados de EPS Sura y EPS Famisanar, y a su Centro de Distribución de Medicamentos (CEDI), ubicado en Funza, en Cundinamarca, el cual distribuye a nivel nacional (excepto al departamento de Antioquia). Según informó ese ente, el equipo técnico de la delegatura para gestores farmacéuticos y el superintendente de Salud, Giovanny Rubiano García, "confrontaron la existencia en el CEDI de 27 medicamentos preseleccionados, utilizados en el tratamiento de cáncer, artritis reumatoide, inmunosupresores, diabetes y epilepsia, entre otros; contra los pendientes existentes en Plaza Central, evidenciando que 10 de los medicamentos tenían existencia, pese a estar pendientes de entrega a los afiliados de EPS Sura y EPS Famisanar".La auditoría permitió evidenciar, además, "la existencia de 11.855 unidades de medicamentos que se encontraban en el listado de pendientes en los establecimientos farmacéuticos auditados", señala la Superintendencia Nacional de Salud en un comunicado, en el que señala que, por esa razón, "profirió una orden administrativa a Colsubsidio que exige la entrega de los estos en un término de 48 horas hábiles a partir de su notificación".Además, también se identificaron diferencias entre la existencia física de algunos medicamentos con los datos registrados en el sistema de información; como también la inexistencia de unidades en 10 de los 27 medicamentos preseleccionados utilizados en patologías como cáncer, enfermedad renal crónica, trasplantes y diabetes, "es decir, que el 37% de los medicamentos auditados no tenían disponibilidad en el CEDI".De igual forma, esa entidad "profirió medida cautelar a Colsubsidio consistente en, primer, garantizar la entrega efectiva de las tecnologías en salud contratadas con Famisanar EPS y evitar cualquier acción que ponga en riesgo la vida o la integridad física de los pacientes afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud; y segundo abstenerse de cierres de establecimientos farmacéuticos que prestan sus servicios a Famisanar EPS hasta el 01 de septiembre de 2025, fecha en que termina el periodo de transición informado por Famisanar y en el cual, el gestor debe resolver los pendientes causados durante la duración o vigencia de la relación contractual".“La salud es un derecho fundamental y prevalece sobre cualquier razón de índole comercial, administrativa o dificultad contractual entre un gestor farmacéutico y la EPS", afirmó el superintendente de Salud, Giovanny Rubiano García.Colsubsidio denuncia deuda de FamisanarPor su parte, en un comunicado, Droguerías Colsubsidio informó este martes que la EPS Famisanar tiene una deuda en mora por 781.201 millones de pesos, de los cuales más de 208.000 millones corresponden a la dispensación de medicamentos y el resto a servicios prestados en su red de clínicas y centros médicos. Y confirmó también la finalización del contrato de suministro de medicamentos con Famisanar a partir del próximo 1º. de agosto, cuya notificación, dice, se hizo el pasado 20 de junio y la droguería anunció que se implementará un proceso de transición que se extenderá hasta el 1º. de septiembre para evitar afectaciones mayores a los usuarios. "El no pago oportuno ha generado dificultades en la atención de la demanda de los usuarios", señaló Colsubsidio en su pronunciamiento, en el que también lamentó las afectaciones para los afiliados de Famisanar. Droguerías Colsubsidio explicó en su comunicado que le ha advertido “en repetidas ocasiones” a Famisanar sobre los riesgos generados por el no pago, los cuales impactaron directamente en la capacidad de mantener inventarios suficientes de medicamentos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL