Viajar al exterior en busca de oportunidades laborales es el sueño de muchos colombianos. La falta de empleo y los bajos salarios empujan a algunos a mirar hacia otros países con la esperanza de una vida mejor. Sin embargo, en medio de esa ilusión, hay quienes se aprovechan de la necesidad y la esperanza de los más vulnerables. Séptimo Día conoció el caso de Delcy Amparo Trujillo y su nieta Melisa, quienes señalan que están atrapadas en Suiza tras haber confiado en una promesa laboral y ahora dicen sentirse engañadas.Todo comenzó a finales de 2023, cuando la hija de Delcy conoció a Lina María Ramírez, representante de una agencia llamada Wonderland Dreams. Según Delcy, la propuesta era clara y tentadora: un paquete de viaje a Suiza que incluía vivienda, trabajo inmediato y educación para su nieta de 15 años. El costo: $24 millones de pesos colombianos.“La idea era primero que ella era la que iba a viajar, estaba averiguando para viajar con los hijos. Entonces le dije yo, ‘pregúntele que si hay probabilidades para una persona mayor’. Y ella dijo que sí, entonces nos decidimos que yo me venía con la niña”, relató Delcy.Con la promesa de una vida mejor, ambas emprendieron el viaje a mediados de 2024. Pero lo que parecía el inicio de una nueva etapa, pronto se convirtió en una pesadilla.El viaje a Suiza que cambió sus vidasDesde el inicio del trayecto, las cosas no salieron como esperaban. En España, Delcy tuvo que comprar los pasajes para llegar a Francia y luego a Suiza. “Mi hija me giró plata para comprarlos de allá para acá”, contó. Después de más de 15 horas de viaje, llegaron a Lausana, Suiza, donde supuestamente alguien las recibiría, pero señalan que esto tampoco se cumplió.“Nosotros llegamos aquí a medianoche, nadie nos recibió, no había nadie, ella no nos contestaba teléfono. Aquí quedamos absolutamente solos”, afirmó Delcy.Sin vivienda, sin trabajo y sin documentos, la abuela y su nieta quedaron a la deriva en un país desconocido. “Ella nos prometió de que nosotros llegábamos aquí legalmente y no, nosotros somos ilegales aquí, estamos indocumentados. Prácticamente yo ahorita no puedo salir de Suiza porque no tengo cómo salir de para otro lado”, explicó.A través de una videollamada, Delcy, muy triste, compartió su testimonio con Séptimo Día. “A ratos que uno piensa, ¿qué estoy pagando yo aquí? ¿Qué mal le hice yo a los demás para que lo engañaran a uno tanto?”, expresó entre lágrimas.La situación es aún más crítica porque, a diferencia de otros afectados que también denuncian a esta mujer, ellos lograron regresar a Colombia, pero Delcy y Melisa no han podido hacerlo. “No, porque yo quedé muy endeudada allá y devolverse uno con el rabo entre las piernas no, es lograr hacer algo aquí y ahí sí”, dijo.La mujer señalada: Lina RamírezDelcy no es la única que señala a Lina Ramírez. Séptimo Día conoció varios testimonios de personas que aseguran haber sido engañadas por esta mujer, quien les ofrecía paquetes laborales en el exterior y otras múltiples garantías como vivienda o educación. Según los denunciantes, nada de lo prometido se cumplió.“Que no sea tan desgraciada, tan infeliz de mandarlo a uno sin uno tener con qué defenderse aquí, eso no se le hace a nadie”, afirmó Delcy.Los afectados aseguran que Lina Ramírez debe responder por lo ocurrido. Séptimo Día la buscó en el norte de Bogotá, donde actualmente opera su agencia de viajes.¿Qué dice Lina Ramírez sobre las denuncias?Ante las cámaras, Lina Ramírez negó las acusaciones: “No porque ellos viajaron a Suiza”, respondió cuando se le preguntó si eran ciertas las denuncias.Sobre las promesas de vivienda, estudios y subsidios, afirmó: “Ellos me compraron a mí dos vuelos y yo les dije a ellos, ustedes como se van para una clase de asilo”.Sin embargo, Delcy desmiente esta versión: “Nunca buscamos asilo de ninguna especie porque yo no vengo huyendo de nada de Colombia”.Cuando se le preguntó por los permisos de trabajo que supuestamente entregaría, Ramírez dijo: “Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que se iban a ir a entregar a un asilo en Suiza”.Al ser consultada por el caso específico de la abuela y su nieta, quienes aseguran ella les prometió vivienda y trabajo, dijo: “Pero ellas estaban allá y ella comenzó a trabajar”.Los denunciantes aseguran que hasta el día de hoy no han recibido respuesta ni solución por parte de Lina Ramírez. “El sueño de llegar uno aquí a vivir tranquilo y a trabajar y a poder ahorrar es mentira. Fue una estafa completa”, concluyó Delcy.La historia de esta abuela y su nieta refleja el drama de decenas de colombianos que denunciar ser víctimas de estafas migratorias.¿Cuántos denuncias más hay?El caso de Delcy y Melisa no es aislado. Séptimo Dia también conoció a Lorence Torres, madre de dos hijos y a Jhon Hernández, un conductor de 34 años, quienes también señalan a esta mujer por incumplimiento.Cada vez son más los colombianos que, en busca de una oportunidad, caen en redes de agencias de viajes o promotores laborales que, según las denuncias, no cumplen lo que prometen.
Jennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, es una joven huérfana por feminicidio. Su madre fue asesinada un 23 de diciembre por el padre de su hermana menor, un crimen que fracturó su infancia y la de sus hermanos. Los Informantes conoció su desgarrador testimonio para mostrar el otro lado de este delito: el de los hijos que quedan atrás, sin madre y con una vida marcada por la violencia.En Colombia, entre 2019 y 2024, se registraron 3.718 feminicidios, que dejaron al menos 1.746 menores sin su madre. Detrás de estos crímenes atroces quedan niños, niñas y adolescentes que enfrentan no solo el dolor de la pérdida, sino también el abandono del Estado, creciendo en medio del trauma, la incertidumbre y la orfandad.El dolor de crecer su mamá, víctima de feminicidioJennifer vivía con su madre, Leidy Carolina Navarrete, su hermano y su hermana menor, fruto de otra relación. Recuerda a su mamá como una mujer trabajadora y dedicada, que siempre buscaba el bienestar de sus hijos y se esforzaba por compartir tiempo con ellos. Sin embargo, una Navidad que debía estar llena de alegría se convirtió en una tragedia que marcó para siempre a su familia.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, relató Jennifer, quien tuvo que madurar a la fuerza tras el feminicidio de su madre a manos de su expareja y padre de su hermana.Las señales que nadie atendióAntes de la tragedia, Jennifer Alejandra no entendía por qué su mamá estaba con Andrés, el padre de su hermana menor, Sofía. Según cuenta, él tenía un comportamiento controlador y violento que generaba tensiones constantes en el hogar.“A mí él nunca me cayó bien, porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella. Él no entró en mi corazón, pero si entró en el de mi hermano. Luego mi mamá quedó embarazada y nació mi hermana Sofía... Él nunca nos incluyó a mí y mi hermano en la familia”, aseguró.Al parecer, él la celaba incluso con sus propios hijos, la seguía en moto, le revisaba el celular y la esperaba afuera de su trabajo. Ante esa situación cada vez más preocupante, Leidy Carolina tomó la decisión de terminar la relación y se fue de la casa junto a sus tres hijos.“Cuando mi mamá tomó la decisión de dejarlo, me dijo: ‘Ayúdame, porque no quiero seguir teniendo comunicación con él, pero tenemos una hija’. Él siempre ponía en medio de eso a la niña, pero no era por ella, era porque necesitaba seguir controlando y sabiendo todo lo que hacía mi mamá”, reveló Jennifer.Jennifer también aseguró que Andrés los perseguía constantemente y amenazaba a su madre con hacerle daño a ella y a sus hermanos. “Antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía. Mi mamá fue a la Comisaría a pedir una orden de alejamiento, pero le dijeron que tenía que recoger pruebas”, afirmó.No alcanzaron a entregarlas. Andrés se adelantó y terminó con la vida de Leidy Carolina frente a su hija Sofía, mientras los otros dos hijos la esperaban en una finca en los Llanos para celebrar la Navidad.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión, pero los hijos de Leidy quedaron rotos, huérfanos y marcados para siempre. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, expresó Jennifer con un profundo dolor.Una lucha para amparar a los huérfanos por feminicidioJennifer, una de las tantas víctimas que deja la otra cara del feminicidio en Colombia, trabaja en un proyecto que busca obligar al Estado a brindar apoyo integral a quienes quedan marcados por el dolor y el olvido.La Ley de Huérfanos por Feminicidio, en la que también participa Juliana, hija de Rosa Elvira Cely —la mujer cuyo asesinato hace más de una década conmocionó al país y dio nombre a la ley que tipifica el feminicidio—, busca darle voz y respaldo a quienes han perdido a sus madres de esta trágica manera.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.La propuesta busca que el Estado brinde acompañamiento económico, social y psicológico a todos los menores de 25 años que han quedado a la deriva tras el asesinato de sus madres.“Que no queden desescolarizados, que se garantice el derecho a la educación y también un apoyo monetario para los familiares cuando quedan en casos de pobreza”. Y es que las cifras son desgarradoras, en 2024, se registraron más de 650 feminicidios en el país.Jennifer Alejandra no solo ha recogido los pedazos que dejó el dolor de perder a su madre por feminicidio, también ha asumido con valentía el cuidado de sus hermanos y, al mismo tiempo, lucha por transformar su historia en esperanza para otros. Con cada paso que da, honra la memoria de Leidy Carolina y alza la voz por quienes, como ella, quedaron marcados por una violencia que jamás debió ocurrir.
Los sueños de Rosa Elvira Cely se apagaron el 24 de mayo de 2012. Su caso no solo estremeció a Colombia, sino que desató una profunda indignación nacional por la brutalidad del crimen. A raíz de su caso, se creó tres años después, en 2015, una ley que lleva su nombre y que tipificó este tipo de delito como feminicidio. En Los Informantes, su hija Juliana, de 24 años, rompió el silencio y contó cómo vivió el dolor tras la muerte de su madre, hace más de una década.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’. Creo que la muerte para un niño, a esa edad, es un poco difícil de asimilar. Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”, recordó.Una trágica noticiaCuando ocurrió el crimen de Rosa Elvira, Juliana tenía solo 12 años. Aunque su familia intentó protegerla de los detalles más duros de la muerte de su madre, no pudieron evitar que se enterara. El caso fue ampliamente mediático y en el colegio sus compañeros no dejaban de comentarlo.“Yo empiezo por mis medios a buscar la verdad, pero hasta ese momento, me empiezan a decir cosas en el colegio y ahí empieza el bullying, como que yo no era de esa clase social, que mi mamá era tal persona y le había pasado eso por andar en la calle”, reveló Juliana.Los hechos ocurrieron en 2012, cuando Rosa Elvira fue violada, torturada y asesinada con extrema violencia en un parque de la ciudad de Bogotá. El crimen provocó una ola de indignación en todo el país y dio lugar a multitudinarias marchas que exigían justicia. El responsable fue condenado a 48 años de prisión.Una vida marcada por el bullyingTras el feminicidio de su madre, Juliana fue víctima de bullying, una experiencia que le dejó cicatrices emocionales profundas y moldeó parte de su carácter.“Eran demasiados sentimientos a la vez: me enteró de la verdad que era muy dolorosa y me sentí un poco defraudada. Entiendo que era una niña, pero siento que tenía la capacidad de entenderlo. No entiendo por qué no me dijeron la verdad. Aun así, tenía que seguir”, enfatizó.Agregó que: “Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ahí me doy cuenta que esta profesora me analizaba bastante, porque fue la que se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”.Así como Juliana, miles de niños, niñas y adolescentes quedan huérfanos a causa de crímenes como el feminicidio. Más allá del dolor por la pérdida, muchos deben enfrentar el estigma, el silencio y las secuelas emocionales que estas violencias dejan a su paso.Huérfanos por feminicidio: la ley que busca ampararlosEn Colombia, entre 2019 y 2024 se registraron 3.718 feminicidios, de los cuales dejaron al menos 1.746 menores sin su madre. Una de cada tres mujeres asesinadas dejó a un menor que crecerá no solo con el dolor, sino con la incertidumbre del abandono.Aunque el duelo es un proceso necesario, en los niños requiere un acompañamiento integral. Ellos representan la otra cara de los feminicidios: quedan huérfanos, marcados por una pérdida violenta y abrupta. Actualmente, Colombia no cuenta con una política pública que garantice apoyo social, económico y psicológico para su cuidado y recuperación.Por eso, Juliana ha asumido una lucha para visibilizar esta realidad y exigir protección para los niños y niñas que han perdido a su madre a causa de este delito. Lo hace a través del apoyo a la Ley de huérfanos por feminicidio, un proyecto construido de la mano de las víctimas que busca obligar al Estado a brindar apoyo integral a estos sobrevivientes.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Este proyecto espera brindar apoyo a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva tras los asesinatos de sus madres. “Que no queden desescolarizados, que se garantice el derecho a la educación y también un apoyo monetario para los familiares cuando quedan en casos de pobreza”, agregó.Y enfatizó: “Las violencias basadas en género son como una pandemia, o como un desastre natural. Es como cuando los cerros orientales de Bogotá se estaban incendiando y toda la institucionalidad se volcó a apagar ese incendio. Así deberíamos estar con este tipo de violencia”.El impacto que genera un feminicidio en la vida de un niño o adolescente es profundamente devastadora. Sin embargo, algunos, con valentía, logran cicatrizar sus heridas y levantarse para luchar por otros que también han sufrido las consecuencias de esta violencia. “Hasta hace poco siento que el duelo lo viví y lo gestioné como debería ser... Me siento orgullosa de poder ayudar; ya hice las paces con mi historia, y cuando uno logra eso con algo tan doloroso, es como decir: ‘ya me pasó a mí, ahora, ¿qué quiero hacer con esto?’”, expresó Juliana Cely.La Ley de huérfanos por feminicidio solo espera la sanción presidencial para convertirse en una realidad. Su puesta en marcha es vital para brindar protección y respaldo a quienes más lo necesitan.
Muchos colombianos sueñan con encontrar oportunidades laborales en el exterior, motivados por el deseo de mejorar sus ingresos, brindar estabilidad económica a sus familias y alcanzar una mejor calidad de vida. Sin embargo, algunos denuncian que, al llegar a otros países, se enfrentaron a una dura realidad: fueron presuntamente engañados por agencias o intermediarios que les prometieron trabajo o estudios en el extranjero, pero terminaron perdiendo su dinero y sus ilusiones. Séptimo Día conoció los desgarradores testimonios de familias que lo arriesgaron todo y entregaron sus ahorros con la esperanza de cumplir el sueño de trabajar en el exterior.“Eso que dicen que 'de eso tan bonito y bueno no dan tanto', eso es verdad”, dijo Lorence Torres, madre de dos hijos, cuyo mayor anhelo era salir del país en busca de nuevas oportunidades para ella y su familia. Sin embargo, lo que comenzó como un gran sueño, según ella, se convirtió en una pesadilla, luego de confiar en las promesas de una mujer que ofrecía supuestos paquetes de trabajo en el exterior a muy bajo costo.“Lo vimos como una oportunidad de poder avanzar. Era un sueño que nosotros teníamos, y realmente, esta señora nos robó”, relató.¿Qué pasó?Todo comenzó a mediados de 2023, cuando Angie Catherine Torres, hermana de Lorence, asistió a un evento político en Melgar, donde conoció a Lina María Mesa Ramírez. “Lina se presentó como parte de una agencia que tenía planes para conseguir trabajo en otros países... Ella decía que tenía un costo de $7 millones por persona”, aseguró Angie Catherine.Poco después, Lina creó un grupo de WhatsApp en el que compartía videos de otras familias que, aparentemente, ya estaban viviendo una gran experiencia en el exterior. Esto motivó a Lorence a tomar la decisión de embarcarse en ese sueño junto a su esposo y sus dos pequeñas hijas.“Me explicó que era un viaje familiar a Suiza. Nos ofrecía trabajo, vivienda y subsidio para mis hijas”, afirmó Lorence. La propuesta resultaba muy atractiva para su familia, por lo que decidieron pagar $24 millones por el paquete completo, que supuestamente cubría todos los gastos.Además, Lina María Mesa les indicó que debían realizar el pago completo con 45 días de anticipación al viaje. Desesperados por cumplir el sueño, la familia vendió todo lo que tenía en su casa y se endeudó para completar el dinero.El inicio de una pesadillaAl llegar a Madrid, España, todo lo acordado comenzó a cambiar. Para llegar a Suiza, Lina María los envió en un viaje en tren de más de 24 horas hasta su destino. “Me dijo ‘antes de bajarse, me escriben para indicarles qué hacer’. Pero, por más que le escribimos, le rogamos e imploramos, no obtuvimos respuesta. Mis hijas lloraban del frío, y nosotros, desesperados, porque ella nunca nos contestó”, relató.Desde Colombia, su familia intentó contactar a Lina María, pero no obtuvieron respuesta. Días después, finalmente les contestó con un mensaje desconcertante: “Tienen que mirar cómo llegan a Berna, allá tienen una cita con el cónsul”, contó Angie. Sin embargo, al acudir a la embajada, les informaron que no conocían a Lina y que no podían brindar ese tipo de ayuda.Después de mes y medio de angustia, al ver que sus sueños no se estaban cumpliendo y sin recursos para sostenerse, tomaron la decisión de regresar a Colombia. “Nos sentimos estafados, vulnerados. Nos robaron nuestros sueños y no cumplió nada de lo que prometió”, agregó Lorence.Otras denunciasEsa misma propuesta laboral llegó a oídos de Jhon Hernández, un conductor de 34 años que conoció a Lina Mesa a través de redes sociales. “La veo en videos por redes sociales ofreciendo trabajo. Yo le escribí y me ofreció un trabajo en Israel, Me dijo que me iba a ganar unos $20 millones mensuales, libres”, reveló.Jhon depositó toda su confianza en Lina y le pagó $8 millones, que supuestamente cubrían el viaje a Europa y el permiso de trabajo. Sin embargo, antes de viajar, los planes cambiaron: ya no iría a Israel y tuvo que elegir entre Alemania o Polonia. “Tres días antes de viajar a Polonia, me presentó a una muchacha y me dijeron que la iban a hacer pasar por mi pareja en el aeropuerto”, relató.Al llegar a Madrid, la historia volvió a repetirse. Jhon aseguró que no tenía tiquetes hasta su destino final, ni tampoco una reserva de hotel donde hospedarse. Como pudo, logró llegar a Polonia, y tres semanas después lo contactaron para trabajar en una fábrica de madera, pero nunca recibió ningún pago.Según cuenta, ni el sueldo, ni las condiciones, ni mucho menos las promesas de Lina María se cumplieron. Al igual que Lorence, decidió regresar a Colombia, con las manos vacías.Séptimo Día buscó a la señaladaEl equipo investigativo decidió buscar a Lina María Mesa Ramírez para conocer su versión de los hechos y preguntarle por las denuncias que existen en su contra.Al ser cuestionada por la periodista sobre si había estafado a Lorence y su familia, Lina María Mesa respondió: “Ellos viajaron y llegaron a Suiza. Me compraron dos vuelos, y yo les dije ‘ustedes van para una clase de asilo’”. Sin embargo, la familia denunció que en ningún momento Lina les habló de pedir asilo. Por el contrario, les ofreció trabajo, vivienda y todas las comodidades.“Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que iban a un asilo “, afirmó Lina Mesa. Además, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día que está dispuesta a responder por las denuncias y ofrecer una solución: “Acá los espero y cojo caso por caso y se muestran las pruebas de todo”.Los denunciantes aseguran que sus casos siguen en la impunidad, ya que no han recibido respuesta por parte de la señalada ni apoyo de las autoridades. Su situación no es aislada. En los últimos años, la Superintendencia de Industria y Comercio ha recibido cerca de 4.173 quejas relacionadas con presuntas infracciones a la ley de turismo por parte de agencias de viaje.
El brasileño Diogo Moreira (Kalex) ha logrado su tercera 'pole position' consecutiva y un nuevo récord absoluto de la categoría, al ser el más rápido en la clasificación oficial para el Gran Premio de los Países Bajos de Moto2.Moreira estableció un nuevo récord de Moto2 en el circuito TT de Assen al rodar en 1:34.777, un registro con el que batió el récord establecido en la práctica oficial del viernes por el checo Filip Salac (Boscoscuro) con un tiempo de 1:34.869.Junto a Diogo Moreira en la primera línea estarán el debutante Iván Ortolá (Boscoscuro) y el líder de la competición, el también español Manuel 'Manugas' González (Kalex).El belga Barry Baltus (Kalex) fue el primero en marcar las referencias en la Q1 al rodar en 1:35.317, por delante del local Zonta Van den Goorbergh (Kalex), el turco Deniz Öncü (Kalex) y el japonés Ayumu Sasaki (Kalex), pero con tiempo por delante como para que otros rivales pudiesen rebajar sus registros.Entre esos rivales más rápidos estuvo el español Daniel Holgado (Kalex), que ascendió hasta la tercera plaza con un tiempo de 1:35.625, antes de pasar por talleres para preparar el segundo 'time attack'.En ese segundo intento pronto se fue por los suelos el neerlandés Zonta Van den Goorbergh, en la curva cinco, lo que comprometía su participación en la segunda clasificación y obligaba a muchos de sus rivales a frenar en esa zona.Pero, en otra zona de la pista, el compañero de Van den Goorbergh, Ayumu Sasaki, mejoró su registro para ascender hasta la tercera plaza, aunque no tardaron en superarlo nuevamente Daniel Holgado y Deniz Öncü, pues el registro del japonés fue cancelado por exceder los límites de la pista en la última variante del circuito.Aún pudo mejorar Daniel Holgado, que en su última vuelta consiguió el mejor tiempo de la primera clasificación con un registro de 1:35.247 que le daba el pase a la segunda clasificación junto a Barry Baltus, Zonta Van den Goorbergh y Deniz Öncü.Ya en la segunda clasificación salieron prácticamente todos los pilotos al unísono para buscar la mejor posición en la formación de salida y el primer referente válido le correspondió al líder del mundial, el español Manuel González con un tiempo de 1:35.403, por delante de los también españoles Iván Ortolá (Boscoscuro) y Daniel Holgado.Pero instantes más tarde, en el primer sector, en la curva .... se fue por los suelos el checo Filip Salac (Boscoscuro) al embestir al español Alonso López (Boscoscuro), que salvó la caída como pudo.Recuperada la dinámica de competición, muchos de los pilotos comenzaron a marcar parciales de vuelta rápida pero fue el brasileño Diogo Moreira el que logró el objetivo al encaramarse a la primera posición con un tiempo de 1:35.196 por delante de Barry Baltus y Jake Dixon, que también superaron a 'Manugas' González.No duró demasiado el registro de Moreira, pues en su siguiente salida a pista el español Arón Canet se puso líder con un tiempo de 1:35.004, mientras que Alonso López, involucrado en la caída de Filip Salac, tenía que desplazarse al centro médico del circuito con muchas molestias en la mano y brazo derecho.Todavía con tiempo para mejorar, tanto 'Manugas' González como Diogo Moreira comenzaron a marcar parciales de vuelta rápida, como también Iván Ortolá (Boscoscuro), siendo el brasileño quien se llevó el 'gato al agua' con un tiempo de 1:34.777 que ya era récord absoluto de la categoría y dejaba a Iván Ortolá a 72 milésimas de segundo, con González tercero.En la segunda línea de salida estarán Arón Canet, Albert Arenas y Barry Baltus, con Senna Agius, Joe Roberts y Daniel Holgado en la tercera, y Deniz Öncü, Jake Dixon y Zonta Van den Goorbergh en la cuarta. Por su parte, el campeón del Moto3, el colombiano David Alonso, no tuvo su mejor presentación y ocupó la casilla 21.
El ciclista ciezano Ángel Guardiola, profesional a mediados del siglo XX, ha muerto a los 91 años, ha informado la federación murciana de este deporte.Los Jesús Montoya, Ignacio García Camacho, Alejandro Valverde, Luis León Sánchez y otras figuras destacadas murcianas recorrieron un camino que antes inició este corredor que nació en 1934 y accedió al profesionalismo en 1957 para desarrollar una carrera de seis temporadas en la élite en el equipo de la Guardia de Franco y posteriormente en el Licor 43.En 1960 ganó una etapa de la Volta a Cataluña y otra de la Vuelta a Andalucía y en 1961 se llevó dos de la Vuelta a Colombia como resultados más destacados.Disputó la Vuelta a España en tres ocasiones, con su mejor resultado en 1960 al quedar decimoctavo.Da nombre a la peña ciclista de su localidad natal, de la que salieron los hermanos Mariano y José Joaquín Rojas, quienes también llegaron a ser profesionales.
En Brasil, un menor de 14 años fue detenido en la localidad de Itaperuna, al noroeste del estado de Río de Janeiro, después de confesar que acabó con la vida de sus padres y su hermano de tres años. El crimen, que ocurrió el sábado 21 de junio, fue descubierto días después, cuando la abuela paterna de la familia denunció la desaparición de sus familiares.Según informó la policía local, el adolescente esperó a que su familia se durmiera, tomó el arma de fuego de su padre y disparó contra sus papás en la cabeza. Luego, atacó a su hermano menor, a quien disparó en el cuello. Luego de cometer los homicidios, arrastró los cuerpos hasta el tanque de agua de la vivienda, donde los escondió durante varios días.La abuela paterna, Regina Teixeira, preocupada por la falta de contacto con su hijo, su nuera y su nieto menor, acudió a las autoridades. El menor de edad, al ser interrogado inicialmente por familiares, afirmó que su hermanito había ingerido un trozo de vidrio y que sus padres lo habían llevado al hospital. No obstante, dicha versión no convenció a los investigadores.Policía inspeccionó la vivienda donde ocurrió el crimenDurante la inspección de la vivienda, la Policía encontró rastros de sangre, ropa quemada, un colchón manchado y un bolso con dos teléfonos celulares. Un fuerte olor proveniente del tanque de agua alertó a los agentes, quienes finalmente hallaron los cuerpos en su interior.El adolescente fue trasladado a la estación de Policía, donde confesó los crímenes. Según el testimonio de la abuela paterna, el joven relató que primero mató a su padre, luego a su madre, y finalmente a su hermano, quien se había despertado por el ruido. Durante el interrogatorio, no mostró señales de arrepentimiento y declaró: “Lo volvería a hacer”.Investigan razones detrás del crimen en Río de JaneiroLas autoridades investigan los posibles motivos detrás del crimen. Una de las hipótesis apunta a una relación virtual que el adolescente mantenía con una joven de 15 años residente en Mato Grosso. Según la Policía, los padres del menor le habrían prohibido viajar para encontrarse con la joven, lo que habría desencadenado el ataque. Ambos adolescentes se habrían conocido a través de un videojuego en línea.Además, los investigadores encontraron en la mochila del acusado los teléfonos de las víctimas y registros de búsquedas en internet sobre cómo cobrar seguros de desempleo de personas fallecidas. El padre del adolescente tenía aproximadamente 33.000 reales (unos 6.000 dólares) en un fondo de garantía, lo que también es considerado como un posible móvil del crimen.El jefe de la policía local, Carlos Augusto Guimarães, declaró en Todo Noticias que el crimen fue premeditado. Según su testimonio, el adolescente borró los mensajes con su supuesta novia antes de ser detenido y utilizó productos de limpieza para ocultar rastros de sangre. "Fue muy espontáneo al contarnos cómo cometió los crímenes. Es un chico frío, sin remordimientos. Le preguntamos si se arrepentía y dijo que no, que lo volvería a hacer. Sus respuestas fueron rápidas y en todo momento se impuso como hombre. Tenía psicopatía. Quizás lo premeditó todo o es un chico muy inteligente", afirmó el oficial al medio citado.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), aproximadamente el 40,3% de los hogares en Colombia viven en arriendo, superior al de familias con vivienda propia (39,5%). Este porcentaje refleja la importancia de las normativas y regulaciones que rigen los contratos de arrendamiento en el país.Una de las preguntas más comunes que surgen en este contexto es: ¿quién debe asumir la responsabilidad de pintar una vivienda en arriendo? En 2025, esta cuestión sigue siendo relevante y está regulada por el Código Civil y la Ley 820 de 2003.¿Cuáles son las obligaciones del arrendador?El arrendador, o propietario del inmueble, tiene la obligación de entregar la vivienda en condiciones adecuadas para su uso. Esto incluye no solo la estructura física del inmueble, sino también aspectos estéticos. Según el artículo 1985 del Código Civil, el arrendador debe entregar el inmueble arrendado en buen estado de servir para el uso a que se la destina. Esto implica que, al inicio del contrato de arrendamiento, la casa o apartamento debe estar en condiciones óptimas, incluyendo una pintura adecuada y en buen estado.Además, el arrendador está obligado a realizar las reparaciones necesarias para conservar la vivienda en condiciones de servir para el uso convenido. Estas incluyen aquellas que no son consideradas como locativas, es decir, que no son responsabilidad del arrendatario. ¿Cuáles son las obligaciones del arrendatario?Por otro lado, el arrendatario o inquilino tiene la responsabilidad de mantener la vivienda en buen estado durante el periodo de arrendamiento. Esto incluye realizar las reparaciones locativas, que son aquellas necesarias para mantener la vivienda en el estado en que fue recibida. Según el artículo 1998 del Código Civil, las reparaciones locativas son de cargo del arrendatario y comprenden, entre otras, la reparación de descalabros de paredes, rotura de cristales y, en general, aquellas especies de deterioro que ordinariamente se producen por culpa del arrendatario o de sus dependientes.¿Quién debe pintar la vivienda en arriendo?Así las cosas, es clave dejar claro en qué momento es responsabilidad del propietario o el inquilino pintar la casa o apartamento en arriendo, según el Código Civil y la Ley 820 de 2003:Casos en que el arrendador debe pintarEl arrendador es responsable de pintar la vivienda en los siguientes casos:Al inicio del contrato de arrendamiento, el arrendador debe entregar la vivienda en buen estado, incluyendo una pintura adecuada.Si la pintura se deteriora debido al paso del tiempo y el uso legítimo de la vivienda.Si el deterioro de la pintura es causado por problemas estructurales del edificio o defectos de construcción.Si la pintura se daña debido a eventos fuera del control del arrendatario, como desastres naturales.Casos en que el arrendatario debe pintarEl arrendatario es responsable de pintar la vivienda en los siguientes casos:Si la pintura se deteriora debido al uso normal y cotidiano del inmueble, como manchas o rayones en las paredes.Si el arrendatario o sus dependientes causan daños a la pintura, como rayones profundos o grafitis.Si el contrato de arrendamiento estipula que el arrendatario debe pintar la vivienda al finalizar el contrato, independientemente del estado de la pintura.¿Existe un tope para el aumento en el precio del arriendo?Según la Ley 820 de 2003, el incremento del canon de arrendamiento no puede superar el 100% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior. Para el año 2025, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que el IPC de 2024 cerró con un incremento del 5,2%, lo que significa que el aumento máximo permitido para los arriendos en 2025 es del 5,2%.Este límite se aplica únicamente al momento de renovar el contrato de arrendamiento, lo que implica que los propietarios deben esperar a que se cumpla el año de vigencia del contrato para aplicar el aumento. Además, el arrendador debe notificar al arrendatario sobre el incremento y la fecha en que se hará efectivo, siguiendo los mecanismos de notificación establecidos en el contrato.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Gobierno estadounidense emitió un ultimátum para que el coronel Carlos Feria, exjefe de seguridad del presidente Gustavo Petro y actual agregado policial en la embajada colombiana en Washington, abandone el país antes del 2 de julio. La decisión fue confirmada por la congresista republicana María Elvira Salazar, quien celebró la decisión de EE. UU."Gracias al Departamento de Estado por expulsar al coronel Carlos Feria y quitarle la protección diplomática que el guerrillero corrupto de Petro intentó usar para esconderlo en Estados Unidos", escribió Salazar en su cuenta de X. La congresista recalcó que "el mes pasado exigí su salida en una carta oficial. Feria no era un diplomático, sino un cómplice de Petro acusado de abuso de poder, detención ilegal y encubrimiento de corrupción. Petro quiso blindarlo con inmunidad. Pero aquí no protegemos matones disfrazados de diplomáticos"."Que quede claro: Estados Unidos no será refugio de dictadorzuelos. Yo, María Elvira Salazar, seguiré del lado del pueblo colombiano, decidido a luchar por su democracia", puntualizó.¿Quién es María Elvira Salazar?María Elvira Salazar es una política y periodista estadounidense. Nació el 1 de noviembre de 1961 en Miami, Florida, en el seno de una familia de origen cubano. Sus padres emigraron a Estados Unidos tras la llegada de Fidel Castro al poder en Cuba. Durante su infancia vivió en Puerto Rico y más tarde regresó a Miami.Antes de ingresar a la política, Salazar desarrolló una carrera en medios de comunicación en español en Estados Unidos. Trabajó como reportera y presentadora en cadenas como Univisión, CNN en Español, Telemundo y Mega TV. Fue conductora de programas de entrevistas y análisis político, y cubrió temas relacionados con América Latina y la política estadounidense. También realizó entrevistas a figuras políticas de la región, incluyendo a Fidel Castro.En 2018 se postuló como candidata del Partido Republicano para representar al distrito congresional número 27 de Florida, pero no resultó elegida. En 2020 volvió a postularse y ganó las elecciones, derrotando a la entonces congresista Donna Shalala. Desde enero de 2021 ocupa un escaño en la Cámara de Representantes de Estados Unidos.En el Congreso, forma parte de los comités de Relaciones Exteriores y de Pequeños Negocios. Ha presentado y apoyado proyectos relacionados con política exterior, relaciones con América Latina, inmigración y asuntos económicos. También ha participado en debates sobre la situación política en países como Cuba, Venezuela y Nicaragua.Coronel Carlos Feria, investigado por escándalo del polígrafo a Marelbys Meza.Carlos Alberto Feria Buitrago es un coronel de la Policía que se desempeñó como jefe de la Casa Militar durante el gobierno de Gustavo Petro. Su nombre se hizo ampliamente conocido tras el escándalo de las interceptaciones ilegales a Marelbys Meza, exniñera de la entonces jefa de gabinete Laura Sarabia. Feria fue señalado como uno de los responsables de ordenar el uso del polígrafo y otras prácticas irregulares en el marco de una investigación interna por un supuesto robo en la residencia presidencial.La Fiscalía General de la Nación le imputó cargos por abuso de función pública, privación ilegal de la libertad y otros delitos. A pesar de ello, en mayo fue nombrado agregado de la Policía Nacional en la embajada de Colombia en Washington, lo que le otorgaba estatus diplomático.El presidente Gustavo Petro, al aceptar su salida de la jefatura en enero, le agradeció públicamente por su labor, sin hacer referencia a las investigaciones en curso. “Agradezco al coronel Feria por estos 14 años de trabajo y lealtad junto a mi familia. A fin de mes dejará la Jefatura de Protección Presidencial para seguir nuevos rumbos, necesarios para el crecimiento de su carrera. Le deseo todo el éxito en esta nueva etapa”, manifestó el mandatario en su momento.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este sábado 28 de junio sigue la actividad en el Mundial de Clubes, que entra en etapas decisivas; se juegan los octavos de final. Habrá duelos de equipos brasileños en Palmeiras vs. Botafogo, y Chelsea se enfrenta al Benfica. Igualmente, hay actividad en la MLS y Copa Oro. Y como es costumbre, en Gol Caracol les presentamos la programación de los partidos EN VIVO HOY sábado 28 de junio del 2025, televisados o por plataformas digitales en nuestro país, para que se programe y no se pierda.Partidos EN VIVO HOY, sábado 28 de junio del 2025:EquiposHora/CanalLiverpool FC vs. Montevideo Wanderers10:00 a.m. - Campeonato Uruguayo - Disney+ Premium,GolTVCosta Rica vs. Colombia10:00 a.m. - Amistoso Sub-17 - FIFA+Palmeiras vs. Botafogo11:00 a.m. - FIFA Copa Mundial de Clubes - DGO, DSports (610/1610), DAZN, DAZN App GratisRosario Central vs. Unión Santa Fe11:00 a.m. - Copa Argentina - TyC Sports InternacionalPeñarol vs. Club Atlético Cerro1:00 p.m. - Campeonato Uruguayo - Disney+ Premium, GolTVDefensor Sporting vs. Plaza Colonia1:00 p.m. - Campeonato Uruguayo - Disney+ Premium,GolTVOlimpia vs. Racing Avellaneda2:00 p.m. - Amistoso - Disney+ PremiumAlemania vs. Inglaterra2:00 p.m. - Europeo Sub-21 Final - Disney+ PremiumBenfica vs. Chelsea3:00 p.m. - FIFA Copa Mundial de Clubes - DGO,DSports (610/1610),DAZN, DAZN App Gratis, Disney+ PremiumBoston River vs. Miramar Misiones6:00 p.m. - Campeonato Uruguayo - Disney+ Premium, GolTVPanamá vs. Honduras6:15 p.m. - CONCACAF Copa Oro - Disney+ Premium,ESPN 2CF Montréal vs. New York City6:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)New York Red Bulls vs. Minnesota United6:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)Orlando City vs. FC Cincinnati6:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)DC United vs. Nashville SC6:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)New England Revolution vs. Colorado Rapids6:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)Toronto FC vs. Portland Timbers6:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)Chicago Fire vs. Charlotte FC7:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)Houston Dynamo vs. St. Louis City SC7:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)Sporting Kansas City vs. Real Salt Lake7:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)FC Dallas vs. San Diego FC7:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)México vs. Arabia Saudí9:15 p.m. - CONCACAF Copa Oro - Disney+ Premium, ESPN 2San Jose Eartquakes vs. Los Ángeles Galaxy9:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)Seattle Sounders vs. Austin FC9:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)
La Selección Colombia femenina no pasó del empate 0-0en su primer amistoso frente a México, encuentro disputado en el Estadio Olímpico Benito Juárez. Las dirigidas por Ángelo Marsiglia quedaron nuevamente en deuda en el aspecto de la definición, un aspecto que preocupa de cara a la Copa América que se llevará a cabo en Ecuador en el mes de julio. Linda Caicedo y Valerín Loboa tuvieron las chances más claras para la 'tricolor' contra las 'aztecas', que mostraron buen juego y pusieron en aprietos a Katherine Tapia, quien tuvo importantes intervenciones bajo los tres palos. Ahora, se volverán a enfrenar el próximo miércoles 2 de julio a las 6:45 p. m. (hora colombiana) en el Estadio Agustín Coruco Díaz, en donde las 'cafeteras' esperan tener una mejor presentación y tener más acierto en la portería contraria. VEA ACÁ EL RESUMEN DEL PARTIDO:
La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del decreto 293 del 26 de junio de 2025, estableció que el nuevo horario de funcionamiento para el ejercicio de actividades de carácter económico que involucren el expendio, venta, comercialización o consumo de bebidas alcohólicas y/o embriagantes en Bogotá Distrito Capital.De esta manera, se dio a conocer que el horario para el ejercicio de actividades económicas en las que haya expendio y consumo de alcohol o bebidas embriagantes será desde las 10:00 a.m. y hasta las 11:59 de la noche. No obstante, dichas franjas horarias no aplican para la venta de licores que se despachen a domicilio, aunque las entidades que cuenten con este servicio deberán verificar debidamente que este expendio no sea entregado a menores de edad o para el consumo en parques y espacios públicos."Entiéndase por actividad económica lo preceptuado en el articulo 83 de la Ley 1801 de 2016. Es decir, la actividad licita, desarrollada por las personas naturales y jurídicas, en cualquier lugar y sobre cualquier bien, sea comercial, industrial, social, de servicios, de recreación o de entretenimiento; de carácter público o privado o en entidades con o sin ánimo de lucro, o similares o que, siendo privados, sus actividades trascienden a lo público", se lee en una parte del documento.Nuevo horario para bares en BogotáAhora bien, el horario para llevar a cabo actividades económicas que involucren el expendio, la venta y el consumo de bebidas alcohólicas y/o embriagantes en bares y discotecas iniciará a las diez de la mañana e irá hasta las tres de la madrugada del día siguiente. No obstante, en casos en los que los bares o discotecas que presten este servicio se encuentren en ciertas zonas focalizadas, la fiesta podrá ir hasta las 5 de la madrugada del día siguiente.Eso sí, el documento deja claro que "no podrán entenderse corno bar o discoteca aquellos establecimiento(s) de comercio que desarrollen actividades deportivas acompañadas por el ejercicio de actividades económicas que involucren el expendio y consumo de bebidas alcohólicas y/o embriagantes", y añade que los restaurantes, entendidos como "las actividades económicas gastronómicas que ofrecen servicio a la mesa y que generalmente cuentan con una carta o menú y que también venden bebidas alcohólicas y embriagantes como acompañantes de las comidas no se someterán a las restricciones establecidas en este decreto".Por ahora se desconocen cuáles serán las zonas focalizadas que gozarán de este beneficio, pero el decreto publicado dio a conocer que dichas zonas deberán definirse en menos de tres meses, contados desde el momento en el que fue expedido el documento. Para hacer la respectiva selección, se lee en el oficio, deben tenerse en cuenta los usos de suelo definidos en el ordenamiento territorial de la capital del país, los resultados del Índice de Seguridad, Convivencia y Orden Urbano y otros insumos adicionales producidos por las diferentes secretarías que incidan en este tipo de actividades. El consumo de bebidas alcohólicas en espacio público que se encuentre en un perímetro inferior a los 200 metros a la redonda de centros educativos se mantiene prohibido. El decreto previamente dado a conocer regirá a partir del primero de julio de 2025 y, tal como se explica en su documento, deroga "los decretos distritales 667 de 2017, 477 de 2021 y 119 de 2022, los artículos quinto y sexto del Decreto Distrital 372 de 2018 y las demás disposiciones que le sean contrarias".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Utilizando el telescopio espacial James Webb, un grupo de investigadores logró observar un posible planeta que orbita alrededor de TWA 7, una estrella joven ubicada a aproximadamente 34 años luz de la Tierra. El hallazgo fue posible gracias al uso del instrumento del infrarrojo medio (MIRI), una herramienta que permitió registrar una señal compatible con la existencia de un planeta del tamaño de Saturno, que se encontraría en una zona del disco de escombros que rodea a la estrella.TWA 7, también conocida como CE Antliae, es una estrella enana roja de unos 6,4 millones de años, localizada en la región estelar TW Hydrae. El sistema ha sido objeto de diversas investigaciones por su estructura de disco casi frontal, lo que facilita su observación con telescopios de alta sensibilidad. Esta disposición, combinada con las capacidades de MIRI, permitió suprimir la intensa luminosidad de la estrella central mediante coronografía y revelar objetos más tenues en su cercanía, según lo publicado por la NASA. La fuente infrarroja captada por Webb se encuentra a una distancia aproximada de 50 unidades astronómicas de TWA 7, lo que equivale a unas 50 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Esta posición coincide con una región del disco donde se había observado un espacio vacío, una característica comúnmente asociada a la influencia gravitacional de planetas que se forman y modifican la estructura de estos discos.TWA 7, una estrella joven en un sistema cercanoSegún el análisis preliminar publicado en la revista Nature el 25 de junio de 2025, el objeto detectado, denominado TWA 7 b, podría tener una masa cercana al 30 % de la de Júpiter, lo que lo sitúa en el rango de Saturno. Se estima que su temperatura superficial ronda los 47 grados Celsius. La coincidencia entre su ubicación y la forma del disco refuerza la hipótesis de que este planeta estaría interactuando con el material que rodea a su estrella, modelando su entorno inmediato.Aunque los astrónomos no descartan completamente otras posibilidades —como que se trate de una galaxia de fondo—, múltiples filtros de análisis y comparaciones con datos previos sugieren que la señal corresponde a un planeta que hasta ahora no había sido observado directamente. En particular, su intensidad, color y posición dentro del disco apuntan hacia un objeto de origen planetario más que a una fuente externa. Este avance se convierte en la primera vez en que se asocia directamente un planeta con la formación y estructura de un disco de escombros.¿Se trata de un posible nuevo planeta?Hasta ahora, los indicios sobre la existencia de planetas en este tipo de discos se basaban en simulaciones y análisis indirectos. La presencia de TWA 7 b abre la posibilidad de estudiar más de cerca a estos sistemas, incluyendo lo que podría ser un "disco troyano", una concentración de polvo atrapada en la órbita de un planeta. La imagen divulgada por la NASA y demás instituciones muestra una representación compuesta que integra datos del telescopio Webb y del conjunto terrestre Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral. El disco de escombros aparece en la fotografía como una estructura azul difusa, mientras que el objeto identificado como TWA 7 b se observa como un punto naranja brillante en el borde interior del disco. Otra fuente naranja más tenue aparece en el extremo inferior izquierdo, aunque se ha determinado que corresponde a una estrella lejana sin relación con el sistema. De acuerdo con lo explicado por Anne-Marie Lagrange, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia y autora principal del estudio, los resultados son consistentes con lo que se esperaría encontrar si existiera un planeta de este tipo."Nuestras observaciones revelan de manera convincente que se trata de un posible planeta que está modelando la estructura del disco de escombros de TWA 7, y su posición está exactamente donde esperábamos encontrar un planeta de esta masa", señaló. Por su parte, Mathilde Malin, coautora del trabajo y científica de la Universidad Johns Hopkins, añadió que el avance logrado por Webb amplía los límites de la observación directa de exoplanetas con masas similares a las que existen en nuestro propio sistema solar."Este observatorio nos permite capturar imágenes de planetas con masas similares a las de los planetas del sistema solar, lo que representa un emocionante paso adelante en nuestra comprensión de los sistemas planetarios, incluyendo el nuestro", agregó la investigadora. El descubrimiento fue realizado en el marco del programa de observación número 3662 del telescopio Webb, una misión liderada por la NASA en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA). En los próximos meses, el equipo científico continuará con observaciones complementarias que permitan confirmar la naturaleza planetaria de TWA 7 b y analizar en mayor profundidad su composición, órbita y relación con el entorno de escombros en el que se encuentra. Si los datos confirman que se trata de un planeta, será uno de los pocos cuerpos celestes de su tipo detectados mediante imagen directa y el más liviano identificado con esta técnica hasta la fecha.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia femenina continúa con su preparación para la Copa América, y pensando en ser protagonista, en la noche de este viernes 27 de junio midió fuerzas con su similar de México en el Estadio Olímpico Benito Juárez. La 'tricolor' contó con varias figuras en cancha, como el caso de Linda Caicedo y a quien le sacaron una pelota en la raya, y también con su artillera histórica Catalina Usme; no obstante, por más que ambos combinados tuvieron opciones, el marcador no se movió: fue 0-0. El duelo propuso un inicio a favor del elenco 'azteca' que hizo trabajar a la arquera 'cafetera', Katherine Tapia. Primero fue un cabezazo por parte de Palacios que sacó al costado de buena manera la número 12 de la 'tricolor', y luego fue exigida por Lizbeth Ovalle. En las dos ocasiones, la golera al servicio del Palmeiras mostró sus condiciones bajo los tres palos. Luego con el correr del reloj, Colombia equilibró las cargas y se hizo con el manejo de la esférica. Linda intentó causar estragos por la banda izquierda, pero fue hasta el minuto 22 en donde causó la primera acción de peligro. Tras un balón en profundidad, la artillera del Real Madrid picó el balón ante la salida de Esthefanny Barreras, la guardameta de las 'aztecas', pero cuando se disponía a celebrar Rebeca Bernal sacó la esférica casi en la línea. Posterior a ello lo intentó Manuela Paví con un cabezazo y la defensa mexicana volvió a evacuar el peligro. De otro lado, tanto Tapia como Usme encendieron las alarmas al pedir atención médica, pero para la fortuna de la plantilla 'amarilla' pudieron continuar. Antes de que se acabara el primer tiempo, Katherine Tapia volvió a salvar su portería con una gran intervención. Con el 0-0 se cerró el telón en los primeros 45. Para la etapa complementaria, ambas escuadras hicieron modificaciones para tener piernas frescas en el ataque. Del lado colombiano ingresó Valerin Loboa, y quien al minuto 49 tuvo la oportunidad más clara para abrir el marcador. Luego de un pase de Linda Caicedo, la '21' quedó con el perfil de cara al pórtico rival, pero en el último cuarto su definición no fue la mejor, el balón besó la parte afuera de la red. Luego México respondió con un disparo desde afuera que inquietó a Tapia y compañía, la esférica pasó cerca al palo izquierdo. ¡Hubo lamento en las locales! Después de esa jugada, las dirigidas por Pedro López se quedaron un rato en área colombiana, que se defendió. Colombia volvió a tomar el control del juego con la posesión del balón; no obstante, no causó inconvenientes al pórtico de Barreras. México sí tuvo en el final aproximaciones, pero Tapia se mostró segura. Ahora volverán a rivalizar el próximo miércoles 2 de julio en el Estadio Agustín Coruco Díaz, a partir de las 6:45 de la tarde. VEA ACÁ el RESUMEN del partido preparatorio