La revista Forbes, especializada en negocios y finanzas y mundialmente conocida por sus listas en las que destaca a multimillonarios, empresas y personas influyentes, dio a conocer recientemente el ‘30 Under 30 de Colombia 2025’, un ránking en el que reconoce a jóvenes líderes que “con sus talentos están transformando el mundo con ideas innovadoras, emprendimientos audaces e iniciativas de alto impacto social”.Se trata de la primera vez que la revista Forbes hace un listado enfocado en Colombia y agrega, además, a otros talentos prometedores de América Latina. Ha incluido también a jóvenes de México, Perú, Chile, Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras, Nicaragua y República Dominicana: “más de 150 líderes que están redefiniendo el futuro de los negocios, la cultura y la innovación” en la región.La selección de talentos fue agrupada en cinco categorías: negocios y finanzas, que incluye retail, gastronomía, agricultura, comercio electrónico, energía, minas, petróleo y gas, etc; tecnología e innovación; ciencia, educación e industrias creativas; impacto social y sostenibilidad y deportes y entretenimiento (música, cine y televisión). En esta última, están jóvenes figuras altamente nombradas en Colombia en años recientes, como la tenista María Camila Osorio (23 años), quien ha alcanzado el top 33 mundial; el ciclista Egan Bernal (28 años), el primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia; y los artistas Beéle (22 años), que recientemente logró cuatro ‘sold out’ en el Movistar Arena, y Juliana Velásquez (27 años), con más de dos décadas de carrera artística como actriz y cantante y ganadora del Grammy Latino a mejor nuevo artista.Camila Osorio, la mejor tenista de ColombiaRecientemente en Los Informantes, de Caracol Televisión, la cucuteña Camila Osorio contó cómo ha logrado abrirse camino entre las mejores tenistas del mundo, pese a que siempre le dijeron que no daría la talla. La llaman la “pequeña gigante del tenis”, porque no es tan alta como sus contrincantes europeas o asiáticas, pero tiene claro que compensa sus 1.70 metros con velocidad, inteligencia táctica y una variedad de golpes que la hacen impredecible en la cancha.“Yo soy una guerrera, soy una luchadora. A mí es muy difícil que me ganen. O sea, yo no me voy por perdida, por vencida. Puedo decirte que es lo más fuerte que tengo, el corazón”, afirmó Camila Osorio en Los Informantes. La actual mejor tenista de Colombia es ejemplo de que los sueños, cuando se trabajan con disciplina, se cumplen.Según Forbes, la lista de 30 Under 30 se realiza tras consultas con expertos de la industria, analistas, aceleradoras, fondos de inversión y miembros de ediciones anteriores.Para identificar a los seleccionados, los editores de Forbes trabajaron con jueces expertos —como Oxana Antohi, Christopher Sánchez, Sebastián Ruales, Juanita Rodríguez, Carolina Durán, Julio Correal, Alfonso Otoya y Nesly Adriana Sánchez, entre otros—, quienes evaluaron a los candidatos según su impacto, desempeño financiero y nivel de creatividad”, puntualizan.Este es el listado Forbes de los jóvenes más influyentes de Colombia:NEGOCIOS Y FINANZASIsabella Espinosa, CEO y fundadora de Baobab (Colombia)Lucas Muñoz, gerente general de Mimos (Colombia)Vanessa Rodríguez, gerente general de Efecty (Colombia)Jaime Giraldo, fundador y CEO de The Next Shot Group (Colombia)Vanessa Jadad, fundadora y CEO de Somos Braun (Colombia)Juan Pablo Urrea, CFO de Rentandes (Colombia)Gabriela Tafur, fundadora y CEO de LatidoTV (Colombia)Gustavo Correa, cofundador y director ejecutivo de Blow Up (Colombia)Nicolás Cruz y María José Echeverri, cofundadores de la Colombia Tech Week (Colombia)Daniel Moreno y Santiago Cala, cofundadores de Alfred (Colombia)TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNJulián Núñez, cofundador de Yuno (Colombia)José Vicente Gedeón y Alberto Chejne, cofundadores de Cobre (Colombia)Valentina Valencia, fundadora de Vaas (Colombia)Cipriano Echavarría, Felipe Monsalve y Nicolás Gómez, cofundadores de Palomma (Colombia)Sebastián Zorro, cofundador de Supra (Colombia)Esteban Villegas y Julián Delgado, cofundadores de Zulu (Colombia)Nicolás Rojas, fundador de Dapta y de ImagineApps (Colombia)Nicolás Zuleta, Martín Peláez y Sebastián Correa, cofundadores de Plenti (Colombia)Daniel Ospina, cofundador y general partner de Pygma (Colombia)DEPORTES Y ENTRETENIMIENTOBeéle, cantante (Colombia).Egan Bernal, ciclista (Colombia).Manuel Turizo, cantante (Colombia).Luis Díaz, futbolista (Colombia).Camila Osorio, tenista (Colombia).Keityn, compositor y productor musical (Colombia).Juliana Velásquez, cantante (Colombia).Lucas Barbosa, Label Lead (Colombia).Daniel Muñoz, futbolista (Colombia).CIENCIA, EDUCACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVASJorge Enrique Rincón Torres, CEO de Debate al Cole (Colombia)Paula Shalom Fuquene Ortiz, directora y fundadora de True Identity (Colombia)Juan Pablo Aristizábal, director de la Fundación Aprender a Quererte (Colombia)IMPACTO SOCIAL Y SOSTENIBILIDADJuan David Amaya y Gabriela Hernández, cofundadores de Life of Pachamama (Colombia)Gabriela Casuso, fundadora de Proyecto Acuática (Colombia)Lali Fernando Riascos, activista y líder juvenil sobre las problemáticas sociales del Pacífico (Colombia)Stephany Carvajalino, cofundadora de The Biz Nation & The Biz Fest (Colombia)Luisa Fernanda López Torres, fundadora y directora del Movimiento Juvenil Evolución Chiguana (Colombia)Camilo Alberto Lezcano Yepes, director ejecutivo de Cidesco (Colombia)
Desde el interior la cárcel de Jamundí, Valle del Cauca, dos mujeres le narraron a El Rastro, con una frialdad estremecedora, cómo planearon y ejecutaron el asesinato del agricultor Luis Eduardo Chilito. El caso, ocurrido el 29 de marzo de 2022 en Popayán, inicialmente fue interpretado como un posible ‘ajuste de cuentas’ por temas de narcotráfico, pero la verdad salió a la luz días después y de forma inesperada.El día del crimen, la selección Colombia se jugaba su última carta para clasificar al Mundial de Catar. Mientras millones de personas seguían el partido frente a Venezuela, Luis Eduardo compartía unos tragos con Paola Andrea Bueno, una mujer que conocía de tiempo atrás y con la que había tenido una relación cercana, según testimonios de conocidos. Sin embargo, luego se sabría que ella fue uno de sus verdugos. “El plan de cómo se hicieron las cosas fue mío. Yo fui la que lo buscó, estuve al tanto de cómo pasaban las cosas. Yo fui la que fui lo busqué (al sicario), le mostré dónde vivía él, dónde llegaba. Eso fue de un día para otro, eso no fue planeado de meses atrás sino de un día para otro”, confesó en El Rastro Paola Andrea Bueno, de 26 años, y pareja de Fareli Noguera (32 años), también recluida en la cárcel de Jamundí.¿Quién era la víctima?Luis Eduardo Chilito tenía dos fincas, una en El Tambo y otra en El Plateado, municipios del Cauca. Ambas zonas son conocidas por ser corredores estratégicos del narcotráfico. Según su familia, el agricultor cultivaba hoja de coca, pero – según decía - no se involucraba directamente en el procesamiento ni en el negocio con bandas criminales. “Yo trabajo con eso, pero no me mato procesándolo”, le aseguró a su hermana Luz Mary.El agricultor de 41 años tenía dos hijas, que vivían con su esposa en El Plateado, Cauca, a casi 10 horas de Popayán, donde ocurrió el crimen el 29 de marzo de 2022.Aquella noche, Paola y Luis vieron el partido en un bar. Luego abordaron un taxi con destino al apartamento de él, ubicado en el barrio La Ladera. La conversación en el vehículo giraba en torno a la eliminación de Colombia del Mundial. Sin embargo, Paola interrumpió la charla alegando que se sentía mal. “Voy a vomitar”, le dijo al taxista en ese momento, aunque luego confesaría que todo era parte del plan para detener el carro en una zona oscura.Así fue el plan criminalMinutos después, Luis Eduardo recibió cinco disparos en la cabeza. El taxista, en medio del pánico, lo llevó al hospital Susana López de Popayán. La hermana de la víctima fue contactada esa noche por los médicos, que le dijeron que se encontraba en el hospital con heridas muy graves.Luis Eduardo Chilito llegó con impactos en la región frontal, parietal y mandibular. Su estado era crítico. “Recuerdo que sentí que me iba a desmayar (...) Llamaron a decirnos que fuéramos a despedirnos porque no había nada que hacer”, relató su hermana, entre lágrimas, a El Rastro.En medio de esta confusa situación, Paola apareció en el Comando de la Policía con golpes en el rostro y la cabeza y asegurando que había sido atacada por unos ladrones y que no entendía lo que había pasado. Sin embargo, su versión rápidamente fue descartada. Las cámaras de seguridad del bar mostraron que ella y Luis habían sido seguidos por dos hombres en una motocicleta blanca. Esa misma moto aparecía minutos después rondando la zona del ataque.El investigador Edwin Luna, encargado del caso, inició la búsqueda del taxista que los transportó. Cuando lo encontró, confirmó que Paola había actuado de forma extraña. “Ella le dijo que parara. Luego de los disparos, se bajó del taxi y huyó en otra moto”, relató el conductor.Días después, la captura de Paola fue inminente, pues por medio de interceptaciones telefónicas se descubrió que había contactado a alias El Flaco Carlos, un sicario del barrio Santo Domingo, para ejecutar el crimen y había acordado pagarle cinco millones de pesos. Las instrucciones de los sicarios para ella habían sido claras: sacar a Luis, emborracharlo, asegurarse de que no estuviera armado y llevarlo al punto donde sería emboscado.En medio de las pesquisas, la Fiscalía reveló un dato inesperado: Paola Andrea Bueno y Fareli Noguera, quien había sido cercana a Luis y tenía vínculos en la finca del Tambo, eran pareja sentimental. Por ello, Fareli también fue capturada y confesó que el motivo real del crimen era una disputa por la propiedad de la finca.Según ella, Luis no quería dividir la finca y, además, sabía algo de su pasado, algo oscuro, que yo no quería que se supiera. “Me estaba chantajeando”, confesó en El Rastro Fareli, quien fue condenada a 21 años de prisión. “Lo hice como con rabia y todo eso”, afirmó.Por su parte, Paola Andrea Bueno, que recibió una condena de 18 años, dijo durante la entrevista que “no reprocho nada de mi condena porque sé que me lo merezco. Hice daño”. Junto a ellas, también fueron sentenciados Carlos Manuel Raigosa, el parrillero que disparó; Yeison Steven Gallego, el conductor de la moto, y George Bravo Córdoba. Todos enfrentan penas superiores a los 18 años por homicidio agravado.La familia de la víctima aún no puede asimilar lo ocurrido: “Nunca nos metimos con esa mujer. Nunca le hicimos daño. No entiendo por qué le hizo eso a mi hermano”.“Nosotras no somos las buenas de la película. Somos las malas. Pero hay razones que nadie sabe”, concluyó Farelli en El Rastro, dejando en el aire un misterio que, según ella, aún no ha sido contado por completo.
La televisión pública colombiana marca un hito con el estreno de La Vorágine, una ambiciosa serie de ficción basada en la obra homónima de José Eustasio Rivera. Esta producción no solo busca reconectar a las audiencias con uno de los clásicos más importantes de la literatura nacional, sino también rescatar del olvido una de las tragedias más atroces de la historia colombiana: el genocidio del caucho. La serie revive la historia amor prohibido entre de Arturo Cova y Alicia, al tiempo que presenta la explotación de los pueblos indígenas en la Amazonía a comienzos del siglo XX.Publicada el 24 de noviembre de 1924, La Vorágine cumplió 100 años en el 2024 y es una de las novelas más influyentes de la literatura colombiana. Escrita por José Eustasio Rivera, esta obra ha sido traducida a múltiples idiomas y es considerada, después de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la segunda novela más importante del país. Su estilo, influenciado por el romanticismo y el modernismo, es a su vez una importante denuncia social.La historia se centra en Arturo Cova y Alicia, una pareja que huye de Bogotá hacia la selva amazónica, buscando libertad, pero terminan atrapados en un mundo de violencia y explotación. En su viaje, se enfrentan a la dura realidad de la fiebre del caucho, donde la ambición y la crueldad humana dominan la región. Su historia de amor se ve marcada por el sufrimiento y la tragedia.El genocidio del caucho: una historia poco conocida en ColombiaEn los primeros años del siglo XX, la fiebre del caucho transformó la Amazonía en un infierno. Miles de indígenas fueron esclavizados, torturados y asesinados para satisfacer la demanda internacional de esta materia prima. La región de La Chorrera, en el Amazonas colombiano, fue uno de los epicentros de esta barbarie.El historiador Juan Carlos Flórez lo resumió en una entrevista de Los Informantes en el 2024, en La Chorrera, epicentro de esta barbarie por la fiebre del caucho que devastó vidas y culturas en la región: “Lo vergonzoso es que nosotros los colombianos ignoremos eso, que en los textos escolares en Colombia eso no aparezca como tal. Lo vergonzoso es que, en La Chorrera, que fue el Auschwitz en el Amazonas no exista un memorial equiparable al que muchos colombianos visitan cuando viajan a Europa.”Allí se veían desde los ahogamientos, quemas, golpizas, desmembramientos hasta las muertes por inanición. Los patronos de las caucherías prohibieron a los indígenas hablar sus lenguas, los endeudaron de por vida y los sometieron a trabajos forzados. Si no cumplían con las cuotas diarias de caucho, sus hijos y esposas eran secuestrados o ejecutados.José Eustasio Rivera, el testigo que no guardó silencioEl escritor colombiano José Eustasio Rivera se internó en la selva, conoció de primera mano horror de las caucherías y decidió denunciarlo. Su novela mezcla la ficción con la realidad, convirtiéndose en una obra muy importante para la historia del país.El exministro de Cultura Juan David Correa destacó el valor del escritor en Los Informantes. “Muchas de estas comunidades asistieron al fin del mundo, vieron desaparecer todo lo que conocían, muchos fueron desplazados al Perú, llevados a la fuerza, separados de sus propias familias, incineraron cuerpos, fueron sometidos, enterrados de una manera brutal como lo que hemos visto en Auschwitz o como lo que vimos también en las masacres paramilitares de los años 90 en el Norte de Santander.”Su obra no solo denunció, sino que dejó registro en la memoria colectiva una de las peores atrocidades de la historia nacional.¿Dónde y a qué hora ver la serie La Vorágine?La adaptación televisiva de La Vorágine es una producción de ocho capítulos más dos especiales, grabada en escenarios naturales de los Llanos Orientales y la selva amazónica. La serie revive la historia de Cova y Alicia mientras revela la brutalidad de las caucherías.El lanzamiento oficial de La Vorágine se realizó este 7 de julio de 2025 a las 9:30 p.m. en una emisión simultánea por los ocho canales regionales: Telecafé, Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico, Canal TRO, Canal Capital, Canal Trece y Teleislas. Esta transmisión marca un hito en la historia de la televisión pública colombiana.La serie se emitirá de lunes a viernes a la misma hora, permitiendo a los televidentes conocer esta historia que combina belleza natural, drama y denuncia social.
En Colombia, el feminicidio cobra al día la vida de dos mujeres, una cifra espeluznante, que alerta y que es clave para continuar el llamado a educar para respetar las diferencias y las libertades. Desafortunadamente, la mayoría de estos casos deja huérfanos, y viviendo un doloroso duelo, a uno o varios hijos que terminan haciendo lo que pueden para sanar. Los Informantes conoció los testimonios estremecedores de dos jóvenes cuyas madres fueron violentadas. Entre el 2019 y el 2024, se registraron en Colombia 3.718 femicidios y quedaron 1.746 huérfanos. Con el crimen de la madre, niños, niñas y adolescentes enfrentan un sinnúmero de batallas emocionales, físicas, socioeconómicas y hasta jurídicas, mientras crecen en un mundo que termina por olvidarse de su tragedia.El brutal feminicidio de Rosa Elvira CelyEl 6 de julio de 2015 se promulgó la Ley Rosa Elvira Cely, la cual tipifica el feminicidio como un delito autónomo en Colombia, con el objetivo de prevenir estos crímenes y garantizar una judicialización adecuada de los responsables. El nombre de esta, la ley 1761 de 2015 – que no da beneficios a los victimarios y obliga a penas de hasta 50 años de prisión-, es justamente el de una víctima de un atroz crimen que dejó a una niña de apenas 12 años huérfana y luchando por salir adelante.Rosa Elvira Cely fue violada, torturada y violentamente asesinada el 24 de mayo de 2012 en pleno Parque Nacional, en Bogotá, por Javier Velasco, quien paga una condena de 48 años de cárcel. Los sueños de esta mujer, que trabajaba en el día y en las noches estudiaba buscando un mejor futuro para su familia, se esfumaron y la vida de su hija, Juliana, quedó hecha trizas.“Era muy amorosa, pero su temperamento no cambiaba conmigo. Sé que pasamos muchas necesidades económicas, pero lo básico - yo creo - para hacerle la vida feliz a un niño, lo tuve. Tanto mi abuela como ella nunca mostraron como ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal, o sea, no sé cómo le hacían, pero para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”, cuenta la hija de Rosa Elvira Cely.En diálogo con Los Informantes, Juliana relató que, tras el feminicidio de su mamá, su familia intentó protegerla evitando decirle en detalle lo que le había ocurrido a Rosa Elvira Cely, pero terminó por enterarse de una manera cruel a través de una compañera de colegio. Además, reveló que enfrentó por años el bullying, pero como pudo siguió adelante y, dice, fue “hasta hace poco” que logró vivir el duelo de su pérdida y gestionarlo.“Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ahí me doy cuenta de que esta profesora me analizaba bastante, porque fue la que se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”, subrayó.La mató frente a su hijaJennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, es otra niña a la cual un feminicida le quitó lo que más quería. Tuvo que madurar a la fuerza para ser el bastón de sus hermanitos luego de que un 23 de diciembre el papá de su hermana más pequeña asesinara a su mamá, Leidy Carolina Navarrete.El trágico día que marcó para siempre a la familia de Jennifer no es menos estremecedor, porque además de la muerte de Leidy Carolina, la hermanita menor carga con el trauma de haber presenciado el crimen. “Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, relató Jennifer.Según cuenta, el hombre que acabó con la vida de Leidy Carolina “nunca me cayó bien porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella” y tenía un comportamiento controlador y violento que generaba tensiones constantes en el hogar.Cuando ella decidió terminar la relación, Andrés los perseguía constantemente y la amenazaba con hacerle daño a ella y a sus hijos. “Antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía”, afirmó. Aunque alcanzaron a alertar la situación en una Comisaría y pedir una orden de alejamiento, les solicitaron pruebas y no alcanzaron a entregarlas, pues el sujeto la mató delante de la pequeña Sofía antes de Navidad.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dice con dolor Jennifer.La ley huérfanos por feminicidioHoy, más grandes y fortalecidas, unidas por el dolor de haber perdido a sus mamás, están apoyando la ley huérfanos por feminicidio, un proyecto al que solo le falta la conciliación y la sanción presidencial y pretende que el Estado se obligue apoyar a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Como la mamá de Jennifer, muchas mujeres se atreven a poner una denuncia o van a una Comisaría de Familia y piden auxilio porque temen por sus vidas, pero el Estado muchas veces no es capaz de garantizarles la seguridad. Por eso hoy, la hija de Leidy Carolina y Juliana, en nombre de Rosa Elvira Cely, honran la memoria de sus mamás con su ejemplo y con la idea de ayudar para que otros niños no sufran como les tocó a ellas.“Me siento orgullosa de poder ayudar; ya hice las paces con mi historia, y cuando uno logra eso con algo tan doloroso, es como decir: ‘ya me pasó a mí, ahora, ¿qué quiero hacer con esto?’ (…) Qué orgullo que, en medio de tanta tristeza, estemos ayudando a más mujeres (pues su caso logró la Ley Rosa Elvira Cely), a más niños con mi historia”, puntualizó Juliana Cely.
Independiente Santa Fe ganó ante Independiente Medellín la primera estrella del año en partidos de ida y vuelta a los que ambas escuadras llegaban arrastrando una seguidilla de 3 finales perdidas de manera consecutiva.Sin embargo, con el título entregado en la capital paisa se dio fin a una de esas rachas y se movió el cuadro de campeones de la liga colombiana, que siguió siendo comandado por Atlético Nacional con 18 galardones.No obstante, con esta conquista, los campeones recortaron distancia con los elencos de la parte alta de esta clasificación y se afianzaron entre los 7 elencos del país con más estrellas, clubes que representan a las principales ciudades del país.La idea del DIM era completar 7 coronas y alejarse del lote de debajo de la tabla de campeones, mientras que el ‘Expreso’ iba por la décima para así alcanzar con el mismo número de conquistas a Deportivo Cali y Junior de Barranquilla.Lo cierto es que las 2 caras de la moneda se tiñeron de rojo, ya que mientras unos lloran por su cuarta final perdida en línea, los otros se sacuden y se disponen a actualizar su escudo.¿Con cuántas estrellas quedaron Medellín y Santa Fe tras la final?Acá, el historial de cada equipo luego de la definición en el estadio Atanasio Girardot de Medellín:Estrellas de Independiente Medellín: 6⦁ 1955 (Nacional, subcampeón) ⦁ 1957 (Tolima, subcampeón) ⦁ 2002-II (Pasto, subcampeón) ⦁ 2004-I (Nacional, subcampeón) ⦁ 2009-II (Huila, subcampeón) ⦁ 2016-I (Junior, subcampeón) Estrellas de Independiente Santa Fe: 10⦁ 1948 (Junior, subcampeón) ⦁ 1958 (Millonarios, subcampeón) ⦁ 1960 (América, subcampeón) ⦁ 1966 (Medellín, subcampeón) ⦁ 1971 (Nacional, subcampeón) ⦁ 1975 (Millonarios, subcampeón) ⦁ 2012-I (Pasto, subcampeón) ⦁ 2014-II (Medellín, subcampeón) ⦁ 2016-II (Tolima, subcampeón) ⦁ 2025-I (Medellín, subcampeón)
Independiente Santa Fe se consagró campeón de la Liga BetPlay 2025-I venciendo 2-1 en la final de vuelta a Medellín, este domingo 29 de junio, en el estadio Atanasio Girardot.Los goles del elenco bogotano fueron de Hugo Rodallega y Harold Santiago Mosquera. Para los 'poderoso' había anotado Francisco Fydriszewski.En un marco espectacular en el Atanasio Girardot, vestido de rojo para la ocasión y con varios hinchas con la ruda en mano, los seguidores del DIM armaron la fiesta en territorio antioqueño, para recibir la definición por el título de la Liga BetPlay 2025-I.Con el ambiente futbolero a tope rodó la pelota y el DIM le hizo sentir la presión de su público a Santa Fe, en especial con el gol que llegó al minuto 18 del compromiso.Gran jugada colectiva de los dirigidos por Alejandro Restrepo, que contó con una asistencia precisa de Francisco Chaverra para el delantero polaco Francisco Fydriszewski, quien definió mano a mano con Andrés Mosquera Marmolejo para el 1-0 y el grito de emoción en el Atanasio.Pero Santa Fe, fiel a su característica, no decayó por esta anotación y con más ‘garra’ fue adelante a buscar la igualdad.Hugo Rodallega tuvo dos remates potentes que pasaron por encima del arquero uruguayo Washington Aguerre, pero que avisaban que los ‘leones’ no se rendirían.Y al 32’ llegó la recompensa, con un saque de banda al área que hizo Elvis Perlaza, que fue luchado por Víctor Moreno, quien la peinó al centro del área para encontrar a su compañero Harold Santiago Mosquera, quien a pesar de no tener gran estatura se desmarcó y ganó de cabeza para el empate 1-1 de Santa Fe contra el Medellín.Poco a poco se fue bajando la intensidad del encuentro y antes de finalizar el primer tiempo, en la última jugada del tiempo de adición, por poco el polaco Francisco Fydriszewski se va de doblete, con un cabezazo fuertísimo que puso a volar a Andrés Mosquera Marmolejo. ¡Así se fueron al descanso!Para el segundo tiempo los dos equipos sintieron el cansancio, el esfuerzo y fue más empuje que cualquier cosa, pero ahí fue cuando Santa Fe fue más efectivo y terminó consiguiendo el premio mayor.Cuando todo estaba muy parejo, Hugo Rodallega, en medio de dolor por una lesión, decidió continuar en la cancha unos instantes más y armó una jugada ofensiva importante que luego él capitalizó, tras un pase preciso de Edward López. Con esa heroica anotación de 'Hugol' Santa Fe defendió a capa y espada el resultado en el Atanasio Girardot y tras el pitazo final todo fue felicidad, euforia y más, para sumar la décima estrella de los 'cardenales' en su historia. Ficha técnica de Medellín vs Santa Fe, final vuelta Liga BetPlay 2025-I:AlineacionesIndependiente Medellín: Washington Aguerre; Jhon Palacios, José Ortíz, Daniel Londoño, Jherson Mosquera; Baldomero Perlaza, Homer Martínez; Léider Berrío, Francisco Chaverra, Brayan León y Francisco Fydriszewski.DT: Alejandro RestrepoIndependiente Santa Fe: Andrés Mosquera Marmolejo; Elvis Perlaza, Emmanuel Olivera, Víctor Moreno, Christian Mafla; Jhojhan Torres, Yilmar Velásquez, Daniel Torres; Omar Fernández Frasica, Santiago Mosquera y Hugo Rodallega.DT: Jorge Bava (Uruguay)Estadio: Atanasio Girardot (Medellín)Goles: Francisco Fydriszewski (Medellín) – Harold Santiago Mosquera y Hugo Rodallega (Santa Fe)Árbitro: Bismarcks Santiago (Barranquilla)
Hugo Rodallega es un 'crack' y referente en el fútbol profesional colombiano. El artillero y capitán de Santa Fe demostró que las finales se juegan con sentimiento y mucho corazón, y así lo evidenció en la gran final contra Medellín en el Atanasio Girardot, este domingo 29 de junio. El vallecaucano puso a sufrir a los hinchas del 'cardenal' al momento en que las lágrimas cubrieron su rostro; amagó con salir. Fue al minuto 78 que se presentó esta situación con la figura del rojo bogotano. El número '11' se quejó de un fuerte dolor, no podía caminar bien; una lesión muscular era evidente. A continuación, las cámaras de televisión de la transmisión captaron este instante en el que Rodallega Martínez no pudo ocultar las lágrimas. Todo parecía indicar que abandona la final, pero mostró su espíritu resiliente. Los hinchas de Santa Fe se hicieron sentir en las redes sociales con algunos comentarios, destacando la grandeza de su goleador y figura.
Independiente Santa Fe remontó el partido en el Atanasio Girardot gracias a Hugo Rodallega, quien se consolidó como la figura con un golazo al minuto 79, que anotó el 2-1 en el marcador.Aunque se mostró con dolor, entre llanto, el delantero decidió aguantar y seguir unos instantes más en la cancha, algo que fue beneficioso no solo para él, sino para los ‘cardenales’.El propio Hugo Rodallega pivoteó y abrió la pelota a la banda, donde Edward López comenzó su ataque y logró meterse al área con velocidad y regate, para luego habilitar a ‘Hugol’.El experimentado goleador de Santa Fe estaba bien posicionado y sin marca, y a pesar de estar lesionado logró rematar de buena manera para poner el triunfo 1-2 sobre el DIM. Eso sí, minutos después tuvo que salir por la lesión.Así fue el gol de Hugo Rodallega en la final de Liga BetPlay 2025-I de Medellín vs Santa Fe:
Independiente Medellín y Santa Fe se enfrentaron este domingo por la final de la Liga BetPlay I-2025 y hubo un episodio que generó polémica y por el cual lo señalaron de 'quemar tiempo'.Para la segunda parte, a la altura del minuto 57, Marmolejo solicitó cambio de guayos. Tal como lo dicta la norma, sin el arquero la pelota no puede seguir rodando. El árbitro le concedió el momento, pero el guardameta de Santa Fe tardó tres minutos. De hecho, en la cuenta especializada 'VAR Central', remarcó con exactitud el tiempo y hasta pusieron el reloj.
El primer tiempo de la gran final de la Liga Betplay I-2025 entre Medellín y Santa Fe terminó candente en el Atanasio Girardot. Después del pitazo del árbitro central, Bismarks Santiago, se presentó un supuesto cruce que involucró al arquero del DIM, Washington Aguerre, y el preparador de guardametas del 'león', Róbinson Zapata. SIGA EN VIVO LA FINAL AQUÍEsta información la dieron a conocer en la transmisión oficial del compromiso, afirmando después que el capitán de Santa Fe, Hugo Rodallega reaccionó de inmediato y reprochó la actitud de Aguerre. Hasta hubo intervención de las autoridades, todo esto habría sucedido cuando tomaban rumbo a los camerinos del máximo escenario deportivo de la capital de Antioquia. ¿Qué fue lo que sucedió? "Washington Aguerre le lanzó los guantes en la cara a 'Rufay' (Róbinson Zapata). Ahí se metieron Rodallega y Frasica. Aguerre reaccionó contra ellos y ya se metieron todos. La policía tuvo que intervenir y los separaron", precisó de entrada el periodista de campo del canal oficial que transmite el fútbol colombiano. Y continuó el reportero: "Finalmente, se fueron a sus camerinos y al salir Bismarks (Santiago) buscó a Aguerre para hablar y calmarlo y eso, mientras que el cuerpo técnico de Santa Fe le preguntaba que por qué no lo amonestaban si todo lo habían visto y había varios testigos. La respuesta del árbitro fue que no había nadie del cuerpo arbitral presente porque aún seguían en campo, y que el cuarto árbitro que era el más cercano, llegó hasta cuando estaba la policía y no vio nada de lo anterior". Los primeros 45 concluyeron en el Atanasio Girardot con marcador parcial de 1-1, luego de los goles anotados por Francisco Fydriszewski para el DIM, y de Harold Santiago Mosquera, por parte de Santa Fe. Ahora queda esperar si después en el informe de los delegados de campo queda registrado esta supuesta pelea.
Mientras Santa Fe y Medellín se enfrentaban en la cancha este domingo 29 de junio en la final de la Liga BetPlay en el Atanasio Girardot, fuera del estadio hay historias que superan cualquier marcador. Una de ellas es la de un hincha que llevó su amor por el Deportivo Independiente Medellín a un nivel insólito: se cambió legalmente el nombre por el del club. Desde hace casi dos décadas, este hombre responde oficialmente al nombre de Deportivo Independiente Medellín Giraldo Zuluaga.Tiene 76 años y, según contó en entrevista con Win Sports, ha estado vinculado con el equipo durante casi toda su vida. “Tengo 76 años y yendo al estadio tengo 65 años, prácticamente toda la vida he estado porque los hinchas del Medellín somos hinchas de nacimiento", afirmó. Su historia con el DIM empezó en los años 60, en su niñez, cuando asistir al estadio era todo un reto económico.“Yo vengo desde pequeño, he ido a todos los partidos del Deportivo Independiente Medellín. En la escuela yo no tenía cómo ir al estadio porque los padres míos no tenían dinero para darme pa' irme en el busecito, entonces iba y me colaba y me iba al estadio con mis amiguitos en el año 1961, 1962, cuando jugaba Corbata, el Caimán Sánchez”, relató.Desde entonces, la vida de Giraldo Zuluaga ha estado marcada por triunfos, decepciones y promesas incumplidas, todo en función de un equipo. Una de las memorias que guarda con más afecto es el campeonato obtenido en 2002 tras una sequía de 45 años sin títulos. “Tengo muchos recuerdos de toda esa historia del Medellín cuando nos demoramos prácticamente 45 años después de los dos campeonatos que teníamos para ser campeones con Pasto”, recordó y añadió: “El título que yo más recuerdo fue el de los 45 años que teníamos en sequía para ser campeones en Pasto y el jugador que más recuerdo se llama Mau Molina, de los mejores”.¿Cómo se cambió el hombre a Deportivo Independiente Medellín?La relación de este hincha con su club fue mucho más allá del aliento desde la tribuna. En 2004, emprendió un proceso legal que duró casi un año para poder convertirse, oficialmente, en el hincha más fiel del DIM. El 30 de abril de ese año, Julián Gustavo, como se llamaba, firmó una escritura pública en la Notaría Única de Amagá (Antioquia) con la intención de cambiar su nombre. Su nuevo nombre sería: Deportivo Independiente Medellín Zuluaga Giraldo. Sin embargo, el Notario 13 de Medellín se negó a registrarlo, argumentando que se trataba del nombre de una persona jurídica, lo que podría perjudicar a la institución en caso de alguna conducta inapropiada.El hincha decidió entonces presentar una tutela, que fue inicialmente negada por el Juzgado 20 Penal del Circuito de Medellín. Según reportó el medio El Tiempo en su momento, el caso llegó finalmente al Tribunal Superior de Medellín, donde le fue concedida la tutela, y posteriormente a la Corte Constitucional.El caso quedó en manos del magistrado Manuel José Cepeda, quien rechazó los argumentos del notario. La Corte consideró que prohibirle el registro de ese nombre violaba su derecho al libre desarrollo de la personalidad. En el fallo compartido por el diario dice: “Prohibir el registro de nombres personales, bajo el argumento de que estos han sido empleados por sociedades, desconocería la naturaleza misma de los nombres que identifican a las personas naturales, y que en muchas ocasiones encuentran su origen en el contexto social, cultural, económico y político del momento correspondiente”.Desde ese momento, su identidad fue reconocida legalmente como Deportivo Independiente Medellín Giraldo Zuluaga. Pero su devoción no terminó con ese cambio legal. En 2014, durante otra campaña prometedora del equipo, hizo una nueva promesa pública. “Si Medellín es campeón me voy a cambiar el nombre otra vez para llamarme Deportivo Independiente Medellín El Equipo del Pueblo Giraldo Zuluaga”, declaró en entrevista con El Tiempo. Finalmente, el título no llegó y el cambio de nombre adicional quedó en pausa.A sus 76 años, este hincha sigue acompañando a su equipo y participando activamente en la vida deportiva del DIM. “Hemos perdido varios campeonatos en los últimos minutos aquí por penales y todas esas cosas, pero yo sé que Dios nos va a ayudar y nos va a colaborar, nos va a dar un buen equipo. Hicimos un buen partido allá en Bogotá y yo sé que vamos a ser campeones”, expresó en la reciente conversación con Win Sports, refiriéndose a la final ante Santa Fe, la cual terminó con la victoria del equipo bogotano. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Independiente Medellín e Independiente Santa Fe disputaron la primera estrella del año en Colombia en un duelo que tuvo al 'Poderoso' abriendo el marcador en el minuto 18 con el argentino con el argentino Francisco Fydriszewski y al 'Expreso' llegando al 1-1 parcial 14 minutos después con Harold Santiago Mosquera.Y como el ganador del duelo se coronaría campeón debido a que la contienda de ida de la máxima instancia de la Liga Betplay había terminado 0-0 en Bogotá, los ánimos estaban al rojo vivo, al punto que desde la tribuna se le gritaba y lanzaba de todo a los jugadores albirrojos.Fue por ello que cuando Mosquera empató para los 'leones' hubo una dura reprimenda del experimentado Hugo Rodallega, capitán del elenco visitante, para el anotador.Regaño de Hugo Rodallega en gol de Santa Fe contra el MedellínDespués del 1-1, Mosquera, que mandó el balón al fondo de la red con un acertado cabezazo, salió corriendo hacía el sector del estadio en el que los aficionados del DIM estaban lanzando más cosas. Su idea, aparentemente, era enrostrarles la anotación.Sin embargo, Rodallega se dio cuenta y lo alcanzó a atajar, evitando un festejo que provocador hacia el público, algo que es penalizado por el reglamento.Fue así como lo abrazó justo a otros jugadores albirrojos mientras lo regañaba con dureza por lo que iba a hacer y lo llevaba a que se arrodillara con ellos y dedicara al cielo la definición.Lo particular es que pese a que se salvó de ser amonestado, Mosquera no se quedó con la espinita y e hizo la señal de silencio, algo por lo que no vio tarjeta alguna.
Francisco Fydriszewski causó constante peligro a los centrales de Santa Fe y al arquero del 'león', Andrés Mosquera Marmolejo, quien se erigió con una gran atajada antes de que acabara la primera mitad en el Atanasio Girardot. SIGA EN VIVO EL PARTIDO ACÁ:La acción fue en el tiempo de adición de los primeros 45, y la misma comenzó con un saque de Washington Aguerre, quien le cedió el balón a Jhon Alexander Palacios, que luego tras avanzar unos metros más allá de la mitad del campo, levantó la vista y envió un centro al área. Fydriszewski se levantó en medio de los centrales de Santa Fe y conectó el balón de un cabezazo; sin embargo, Mosquera Marmolejo 'voló' para evitar el segundo gol del argentino en el Atanasio Girardot. VEA ACÁ la atajada de Andrés Mosquera Marmolejo a Francisco Fydriszewski, en Medellín vs. Santa Fe:
Santa Fe e Independiente Medellín salieron con todo en el estadio Atanasio Girardot en búsqueda de ganar el título de la Liga BetPlay I-2025. Los ánimos se calentaron sobre el final del primer tiempo, en un fuerte cruce protagonizado por el delantero Francisco Fydriszewski y el defensor Emanuel Olivera.A los 37 minutos, en un tiro de esquina del DIM, el jugador de ascendencia polaca sufrió la férrea marca del 'Turro' de Olivera, quien le terminó sacando la camiseta del 'poderoso'. Varios jugadores llegaron para frenar la situación y si bien el árbitro Bismarks Santiago decidió no amonestar a ninguno y resolvió todo con una fuerte charla.