En 1997, en Barranquilla ocurrió un hecho que parece sacado de una novela de realismo mágico. Una joven de 16 años, Liliana Cáceres, convenció a su exnovio, a su familia, a su comunidad y a los medios de comunicación de que estaba en gestación, pero este no era otro embarazo adolescente, lo que llamó atención nacional es que tendría nueves bebés. Su barriga aumentaba mes a mes de una forma exagerada, pero no por el crecimiento normal de un embarazo, sino por una dedicada mezcla de trapos y telas que le tomaba hasta dos horas hacer. 28 años después, aún es recordado el episodio que convirtió a esta mujer en una leyenda.Liliana Cáceres no quería perder a Alejandro, su novio de entonces. Al enterarse de que él la había traicionado con su mejor amiga, decidió que no se lo dejaría tan fácil. “Yo lo quería retener porque los presenté y después me di cuenta de que ellos andaban. Me jugó sucio como dice la palabra”, confesó en Los Informantes en el 2021. Fue entonces cuando se le ocurrió fingir un embarazo para retenerlo.Liliana se dedicó a estudiar los síntomas de las mujeres embarazadas para hacer lo más creíble posible su mentira. “Les preguntaba qué se sentía y entonces yo me metía los mismos traumas, hacía como con ganas de vomitar, náuseas, antojos”, recordó. Su actuación fue tan convincente que nadie dudaba de su estado. Incluso, algunos creían que podía tener hasta nueve hijos.La barriga que crecía con traposCada mes, Liliana aumentaba su barriga con más telas, cuidando cada detalle para que pareciera real. “Yo no sé ni cómo de la barriga me quedaba perfecta porque yo no me veía en un espejo para acomodarme ni nada”, dijo. La historia se volvió tan creíble que hasta se comparaba con un caso real en Estados Unidos de una mujer que había tenido un embarazo múltiple.Pero la verdad era otra. “Yo sabía que no podía ir a un hospital porque no estaba embarazada ya que era una mentira”, confesó. El miedo a ser descubierta crecía junto con su barriga. “Ya después de que tenía la barriga grande ya yo no quería ir al médico”, añadió.La historia de Liliana se volvió viral antes de que existieran las redes sociales. Medios locales y nacionales cubrieron el caso, y la atención fue abrumadora. “Inclusive yo me quise matar porque imagínese, yo veía a mi abuela, a mi papá, a mis familiares preocupados”, recordó. La presión era tal que deseaba desaparecer. “Yo quería como enterrarme en una parte y no salirme de la vergüenza y la pena de que iba a perder a Alejandro, mis amigos, mi familia”.Con el pasar de los días la mentira fue insostenible: fue obligada a hacerse un examen de sangre y a asistir a una cita con una psicóloga. Así todo se derrumbó.El caso fue tan insólito que incluso Gabriel García Márquez quiso conocerla. Su historia parecía sacada de una de sus novelas, con ese toque de realismo mágico caribeño que mezcla lo absurdo con lo humano.Liliana se convirtió en una leyenda por lo que hizo y por ser una adolescente desesperada por amor, capaz de inventar una historia que engañó a todo un país. Tanta fue su fama que incluso se convirtió en un disfraz del Carnaval de Barranquilla.Una nueva vida tras la mentira de la barriga de trapoLuego el escándalo, Liliana huyó de Barranquilla y se radicó en Cartagena. Allí reconstruyó una nueva vida. Se casó, tuvo cuatro hijos y escribió un libro sobre su experiencia. “De igual manera lo perdí por la mentira de la barriga de trapo”, reflexionó sobre Alejandro, quien finalmente se casó con la mujer por la que ella inició la mentira del embarazo.En Los Informantes, Liliana Cáceres también compartió un deseo que nació de su propia experiencia: apoyar a madres adolescentes que enfrentan situaciones difíciles. Actualmente, trabaja como masajista y trenzadora en las playas de Cartagena y también lidera una fundación dedicada a brindar acompañamiento a niñas y jóvenes embarazadas.La serie que revivió el mito de la barriga de trapoEl canal regional Telecaribe, con el respaldo del Ministerio TIC, produjo Barriga e’ trapo, una serie inspirada en la historia de Liliana. La producción mezcla humor, drama y realismo mágico caribeño para narrar uno de los casos más insólitos y recordados de los años 90 en Colombia.Aunque Liliana no actúa en la serie, su presencia en la producción fue clave: confeccionó personalmente la barriga que se usó en la serie y ha participado en charlas y eventos relacionados con el lanzamiento.
Hace poco más de nueve meses, el país se estremeció con la desgarradora noticia del asesinato de dos menores en el barrio Las Ferias, en Bogotá. El principal señalado es su padre, Darwin Felipe Beltrán, quien presuntamente habría acabado con la vida de sus hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente. Séptimo Día conoció los detalles de la defensa del acusado, que sostiene que él no era consciente de sus actos en el momento del crimen y ha insistido en una inimputabilidad que podría evitar que sea condenado.Por otro lado, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa afirmaron que se trató de un acto premeditado y exigen una condena ejemplar para que el crimen no quede impune. Según ella, Darwin era plenamente consciente de lo que hacía: “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Además, según la investigación de la Fiscalía, el crimen habría sido cometido como una forma de venganza contra la madre de los niños, luego de que ella le manifestara su intención de terminar la relación días antes. Tras los hechos, la Fiscalía imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado, aunque él no aceptó los cargos. En medio del proceso también salió a la luz un diagnóstico psiquiátrico previo, lo que abre la puerta a una posible inimputabilidad. ¿Podría este argumento cambiar el rumbo del caso?El fatídico díaEn la tarde del 28 de octubre de 2024 ocurrió uno de los episodios más violentos de los últimos años en Bogotá. Paola Ramírez había salido de casa, dejando a Darwin Felipe Beltrán al cuidado de sus hijos. Solo pasaron 32 minutos. Al regresar, se encontró con una escena aterradora: el sujeto mostró por la ventana el cuerpo ensangrentado del pequeño Santi Esteban, de 4 años.En ese momento, Darwin le gritó: “Paola, maté a los niños”. Para ella, fue un instante devastador. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo Paola al recordar con profundo dolor aquella imagen que sigue marcada en su memoria.Según las autoridades, dentro de la vivienda, en la cama principal, yacían los cuerpos de Susan Camila y Santi Esteban. Ambos presentaban múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de violencia extrema. “La imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera…Hubo mucha violencia (contra los niños)”, dijo uno de los policías que atendió el caso.En medio de la conmoción y la indignación de los vecinos, se acercó el médico cirujano Edison Marín, a quien le pidieron ayuda para atender a los niños. “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”, relató en Séptimo Día. Aunque intentó reanimarlos, las heridas eran tan graves que ya no había nada que hacer.De acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.¿Por qué la defensa del acusado solicita inimputabilidad?La defensa de Darwin Beltrán busca evitar que el señalado sea enviado a prisión, pese a las contundentes pruebas presentadas por la Fiscalía. Argumentan que el acusado padece un diagnóstico psiquiátrico que, según ellos, le habría impedido ser consciente de sus actos en el momento del crimen.En 2017, Darwin fue diagnosticado con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. A pesar de que estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos, aseguró que dejó de tomar su medicación porque “le daba sueño”.“El día de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo. Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, dijo su abogado, Gildoberto Vela.La defensa busca incorporar la historia clínica de Darwin Beltrán como prueba para demostrar que, al momento del crimen, no se encontraba en plenas condiciones mentales. Sin embargo, para la madre de los menores y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, se trató de un acto premeditado. “Para mí el gesto de mostrarme el niño era como asegurarse de que yo supiera lo que él ya había hecho… lastimarme más”, expresó Paola Ramírez.Lo que dijo el acusado desde prisiónGladis Beltrán, madre de Darwin, reveló en Séptimo Día detalles de las conversaciones que ha tenido con su hijo en prisión. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’”, y agregó que: “Yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Para Katerine, hermana de Darwin, también defiende que los hechos ocurrieron tras un trastorno mental. Aunque para la Fiscalía La sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, su hermano, sí estaba consciente, ella dice que "para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”.Por ello, insistió en que se “evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, mientras que Gladis afirmó que: “No estaba en sus cinco sentidos, los psiquiatras, en términos generales, dicen que fue una laguna mental. Él no pudo haber hecho esa tragedia”.Séptimo Día solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado manifestó que no daría declaraciones porque teme por su vida.¿Qué ha pasado con la investigación?Tras la solicitud de la defensa, que insiste en que Darwin debe ser declarado inimputable, se ordenó a Medicina Legal realizar un examen psiquiátrico, considerado una prueba clave dentro del proceso de investigación.Expertos señalan que este resultado será fundamental para determinar si, al momento del crimen, Darwin Felipe Beltrán estaba atravesando o no un episodio psiquiátrico que le impidiera comprender la gravedad de sus actos.Por ello, el proceso penal continúa en una etapa crucial, a la espera del resultado del examen psiquiátrico que la defensa pidió que se le realizara a Darwin Beltrán. Mientras su familia insiste en que los crímenes fueron consecuencia de una enfermedad mental, la madre de los menores mantiene firme su esperanza de que se haga justicia.
El 28 de octubre del año 2024, Bogotá fue testigo de uno de los crímenes más atroces registrados en los últimos años. En una vivienda del barrio Las Ferias, Darwin Felipe Beltrán fue señalado de asesinar a sus dos hijos, Susan Camila, de siete años, y Santi Esteban, de cuatro. El caso, que conmocionó al noroccidente de la ciudad y al país entero, hoy se encuentra en una etapa crucial del proceso penal. Mientras la defensa del acusado insiste en que Beltrán no comprendía lo que hacía debido a un trastorno mental, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa sostienen que fue un acto premeditado y exige una condena ejemplar. Séptimo Día conoció en que va la investigación.Los vecinos del barrio Las Ferias aún recuerdan con horror ese 28 de octubre del año pasado. La escena que encontraron las autoridades al ingresar a la vivienda fue desgarradora. “Una niña de aproximadamente 6 años y un niño de aproximadamente 3 años tendidos boca arriba, sin vida en la cama principal”, relataron las autoridades que atendieron el caso.La Fiscalía identificó a Darwin Felipe Beltrán como el presunto responsable del doble homicidio. Según las investigaciones de la Fiscalía, el crimen ocurrido en venganza contra la madre de los niños, quien días antes le había comunicado su decisión de terminar la relación.El relato de Paola Ramírez, mamá de los niñosPaola Ramírez, madre de Susan y Santi, ha recordado una y otra vez los minutos previos al crimen. “Yo tenía la esperanza que todavía tuvieran signos, pero no. Cuando ingresó el médico, eso que no, que ya no había nada que hacer”, relató con dolor.Ese día, Paola estuvo fuera de casa durante solo 32 minutos, pero nunca imaginó que su expareja pudiera hacerles daño a sus hijos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo.Para ella, no hay duda de que Darwin actuó con conciencia. “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Paola recuerda a Darwin como un hombre amable y buen padre en los primeros años de relación. Sin embargo, asegura que, con el tiempo, la convivencia pasó a ser violenta y tóxica. El 19 de octubre, nueve días antes del crimen, Paola le dijo su decisión de separarse definitivamente.Ese anuncio, según la Fiscalía, habría sido el detonante del crimen. “Atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no más a la relación”, afirmó Paola.La defensa busca declarar inimputable al acusadoA pesar de las pruebas presentadas por la Fiscalía, la defensa de Darwin Beltrán busca evitar que sea enviado a prisión. El argumento principal es que el acusado sufre de trastornos mentales que le impidieron comprender la gravedad de sus actos.Darwin fue diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. Estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos. Su abogado, Gildoberto Vela, afirmó que “tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”.La defensa incorporó la historia clínica de Darwin al proceso y pretende demostrar que, en el momento del crimen, el acusado se encontraba psiquiátricamente enfermo. “Pues se pretenderá demostrar, señoría, en el juicio que, para la fecha de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo”, añadió el abogado.Mientras la defensa insiste en la inimputabilidad, Paola Ramírez y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, rechazan estas declaraciones pues creen que fue un acto premeditado.Paola asegura que, incluso en sus crisis mentales, Darwin no perdía la conciencia.Mamá del señalado reveló lo que él le ha dichoLa madre de Darwin, Gladis Beltrán, también habló con Séptimo Día. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’. Dice ‘yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Su hermana, Katerine Beltrán, también defiende la presunta inimputabilidad. “¿Para la Fiscalía la sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, que su hermano sí estaba consciente? Para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”, afirmó.“Que se evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, insistió.Lo que sigue en el casoDe acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.La Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó que fuera enviado a prisión por considerarlo un peligro para la madre de las víctimas. La pena podría estar entre 33 y 50 años de cárcel.Sin embargo, el acusado no aceptó cargos y su defensa insiste en que debe ser declarado inimputable. Un examen psiquiátrico que Medicina Legal debe realizarle al acusado es clave en este caso.En casos como este, tener un diagnóstico previo de una enfermedad mental, según expertos, no basta. Lo que debe probarse en un juicio es que justo en el momento del crimen ese trastorno estaba activo y le impidió comprender la gravedad de su acto. Sin embargo, la familia del acusado insiste en que los crímenes fueron producto de su enfermedad mental.Séptimo Día le solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión de los hechos, pero a través de su abogado Gildoberto Vela, respondió que no daría declaraciones pues teme por su vida. En juicio se determinará su responsabilidad en este caso que enlutó a Bogotá en el 2024.
En un país donde la vejez suele ser sinónimo de abandono, un niño de nueve años decidió que los abuelos no morirían solos ni con hambre. Su nombre es Albeiro Vargas, y su historia, que comenzó en las lomas del norte de Bucaramanga, es hoy un testimonio de resistencia, amor y dignidad. Los Informantes lo acompañó y recorrieron las calles que lo vieron crecer y donde su legado sigue transformando vidas.Antes de convertirse en el ‘Ángel del Norte’, Albeiro fue un niño desplazado por la violencia. Sus padres llegaron a una invasión en Bucaramanga huyendo de Puerto Wilches, escapando de guerrilleros y paramilitares. Allí, entre montañas de basura, construyeron su rancho. Era un entorno difícil llego de balas, gritos, prostitución, drogas y grupos armados.Mientras otros niños jugaban en las calles, Albeiro pasaba sus días con su abuelo Josefito, su mejor amigo, hasta que falleció. “Al morir mi abuelo queda el vacío. Y ahora, ¿con quién voy a jugar? ¿A quién le voy a enseñar las vocales?”, recordó. Fue entonces cuando comenzó a buscar otros abuelitos en el barrio, y con ellos encontró una pasión: regalar sonrisas y compañía.Una misión y vocación para transformar vidasA los nueve años, con apenas 1.30 de estatura y una convicción admirable, Albeiro decidió que los adultos mayores no se iban a morir de hambre. Cada mañana, subía a las lomas del norte de Bucaramanga cargando ollas de comida. Eran los años 90, y en esos cerros vivían cientos de abuelitos sin familia, sin pensión, sin nada.“Hasta que llegué a la casa de una abuelita que me impactó mucho. Estaba mascando colillas de cigarrillo, estaba comiendo mugre y me fui corriendo a la casa, al ranchito donde nací y le robé un pan a mi mamá”, contó. Desde entonces, cada mañana, a las 5:30 a.m., entraba a los ranchitos con café y pan. Una labor que lo llenaba de alegría.Pero pronto se enfrentó con una dura realidad: sus nuevos amigos empezaron a morir enfermos, solos y olvidados. “Tener que salir a pedir limosna para poder comprar un ataúd, tener que ir a buscar cómo enterrarlos. Mi mamá tenía que irse a la funeraria y hablar con el dueño para decirle, ‘señor, no tenemos completo, toca que nos fíe’”, recordó.Cuando no lograban reunir el dinero, debían recurrir al servicio municipal: una bolsa plástica en una fosa común. “Creo que esas son de las cosas que me impactaron desde niño, que esos superhéroes, esos amigos míos que se tengan que morir, no tuvieron siquiera un entierro digno”, contó con tristeza.Un documental que cruzó fronterasLa historia de Albeiro era tan increíble que desde Francia llegaron periodistas para comprobar si era verdad. “Hablaban francés, yo no les entendía mucho. Les dije, ‘yo no puedo atenderlos, estoy ocupado’. Claro, eso le impactó mucho a Tony Comiti que un niño de 10 años le diga eso porque en ese momento yo iba con el café”, recordó.El resultado fue un documental que lo convirtió en símbolo de esperanza. Lo invitaron a París, donde cientos de personas comenzaron a llamar para ayudar al ‘Ángel del Norte’. “Para mí eso era una locura. Yo le dije a mi mamá ‘eso como que es lejos’. Y mi mamá se levantó temprano y llevaba papas con carne frita”, contó entre risas.Ángeles Custodios: la fundación que dignifica la vejezHoy, Albeiro tiene 47 años, es gerontólogo y por sus manos han pasado más de 11.000 adultos mayores. Su obra más visible es la Fundación Ángeles Custodios, ubicada a las afueras de Bucaramanga. Allí viven 100 adultos mayores, y otros 250 llegan cada día en buses que los recogen en sus casas.En este lugar, los abuelos juegan, bailan, reciben atención médica gratuita y, lo más importante, trabajan. Albeiro creó una moneda interna que no se devalúa. Los adultos mayores ganan su sueldo y recuperan algo que creían perdido: la dignidad, la independencia, el derecho a comprar sin pedir limosna.Cuando la labor se volvió inmensa, Albeiro pidió ayuda. Primero a su mamá, luego a los niños del barrio. Hoy, niños entre 8 y 16 años bajan de las mismas lomas que el recorrió de pequeño cada día para acompañar a los adultos mayores. Son parte de una red de afecto que se ha tejido con años de esfuerzo y amor.“Yo creo que necesitamos muchos Albeiros, muchos locos, locos apasionados, locos soñadores”, dice. Y tiene razón. Su historia demuestra que la compasión puede ser revolucionaria, que un niño con pan y café puede cambiar el destino de miles de personas.Han pasado casi 40 años desde que Albeiro comenzó su labor, pero muchas cosas no han cambiado. Los abuelitos siguen viviendo solos, esperando visitas que no llegan, muriéndose de abandono.Sin embargo, gracias a Albeiro, cientos de ellos han encontrado un refugio, una familia y una razón para seguir viviendo.
Luego de reconocer la victoria de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de este domingo, 19 de junio de 2022, su contendor en la segunda vuelta, Rodolfo Hernández, lo llamó para ofrecerle su respaldo.Vea también: “El triunfo de Petro es histórico”: Andrés Manuel López Obrador, presidente de México"Llamé a Gustavo para felicitarlo por el triunfo y ofrecerle mi apoyo para cumplir con las promesas de cambio por las que Colombia votó hoy", expresó el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción a través de Twitter.Y concluyó su mensaje de la siguiente manera: "Colombia siempre va a contar conmigo".Esta declaración de Rodolfo Hernández fue elogiada por la mandataria de Bogotá, Claudia López, quien considera que al exalcalde de Bucaramanga "lo maltrataron injustamente en campaña" y valoró su lucha contra la corrupción."Este es el gran Rodolfo Hernández. Lo maltrataron injustamente en campaña. Quienes lo conocemos sabemos que su lucha contra la corrupción ha sido sincera y eficaz. Y su compromiso con el cambio total", manifestó.Finalmente, puntualizó que no tiene duda de que "Colombia contará con su contribución generosa".Le puede interesar: Maduro felicita a Petro, nuevo presidente de Colombia: "Se escuchó la voluntad del pueblo"
Gustavo Petro fue elegido este domingo como el nuevo presidente de Colombia. A su lado llega a la Casa de Nariño Verónica Alcocer García, oriunda de Sincelejo, Sucre, y quien es madre de Sofía Petro, de 20 años, y Antonella, de 14, hijas menores del nuevo mandatario de los colombianos.Gustavo Petro, nuevo presidente de ColombiaFue primera dama de Bogotá (2012-2015) y dice estar lista para trabajar por las mujeres y la niñez como primera dama de Colombia. Los últimos siete meses se concentró en recorrer el país, impulsando y apoyando la campaña de su esposo.“Le he ido perdiendo el temor a las entrevistas. Al principio sí, y las campañas pasadas también, pero ya no me intimidan tanto. Mira, de pronto, termino trabajando en un medio de comunicación, vaya uno a saber”, dijo en Noticias Caracol.Verónica Alcocer, esposa de Petro, se ve como primera dama: "El país no está dividido por mi marido"En el año 2000, cursaba derecho en la Corporación Universitaria del Caribe cuando conoció a Gustavo Petro, quien había acudido allí para dar una conferencia. La pareja se casó a finales de ese mismo año y fruto de esa unión nacieron Sofía y Antonella. Llevan 22 años juntos.Verónica Alcocer se define como una gestora social y emprendedora colombiana. Cuando tenía 15 años se inclinó por la vida religiosa, pero luego conoció a su primera pareja. Con 22 años se convirtió en madre soltera.Michelle Obama es su referente mundial en cuando a una primera dama.“Me parece que fue muy cercana a la gente, muy capaz, sencilla en su trato y en sus maneras”, comentó en entrevista al diario El Tiempo. Gustavo Petro, Verónica Alcocer y seis hijos: esta es la nueva familia presidencialEn 2019 quiso lanzarse a un cargo de elección popular y llegar a la Alcaldía de Sincelejo; sin embargo, desistió porque su hija Antonella estaba aún muy pequeña. Tres años después allanaron el camino y será la primera dama de la nación.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, también se pronunció al conocerse que Gustavo Petro obtuvo la mayoría de los votos en la segunda vuelta presidencial de Colombia.Gabriel Boric festeja elección de Petro como presidente de Colombia: "¡Alegría para América Latina!"“El triunfo de Gustavo Petro es histórico”, destacó el mandatario.López Obrador expresó que “los conservadores de Colombia siempre han sido tenaces y duros. El escritor José María Vargas Vila relataba que los dictadores de su país 'mojaban en agua bendita su puñal antes de matar'”.“En 1948, ese mismo proceder causó el asesinato del gran líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. El pueblo enardecido por el crimen destruyó todos los edificios públicos de Bogotá y hubo miles de muertos, en una revolución popular, espontánea y cruel”, agregó.Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"Y citó a al nobel de literatura colombiano: “Gabriel García Márquez escribió que su amigo Wilfrido Mathieu le avisó de lo acontecido y expresó: “se jodió este país”.Así, el presidente mexicano considera que “el triunfo de hoy puede ser el fin de ese maleficio y la aurora para ese pueblo hermano y digno. Felicidades”.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se sumó a los mensajes de felicitaciones hacia Gustavo Petro luego de que el candidato del Pacto Histórico ganara este domingo, 19 de junio de 2022, la segunda vuelta y se convirtiera en el próximo presidente de Colombia.Vea también: Francia Márquez: la líder social, afro y extrabajadora doméstica que será vicepresidenta de Colombia"Felicito a Gustavo Petro y a Francia Márquez por la histórica victoria en las elecciones presidenciales en Colombia", aseguró el mandatario venezolano a través de su cuenta en Twitter.Igualmente, Nicolás Maduro anotó que "se escuchó la voluntad del pueblo colombiano, que salió a defender el camino de la democracia y la paz"."Nuevos tiempos se avizoran para este hermano país", concluyó el presidente de Venezuela en su mensaje. Le puede interesar: Este es el plan de gobierno de Gustavo Petro para los próximos cuatro años
La victoria de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de este domingo en Colombia fue celebrada por el actual mandatario de Chile, Gabriel Boric, quien también es de izquierda. Vea también: Sergio Fajardo felicita a Gustavo Petro: “Le deseo lo acompañe la sabiduría”"Acabo de hablar con Gustavo Petro para felicitarlo por su triunfo en la Presidencia de Colombia junto a Francia Márquez. ¡Alegría para América Latina!", escribió Boric en su cuenta de Twitter.El presidente de Chile también dio a entender que trabajará junto con Gustavo Petro por la unidad del continente "en los desafíos de un mundo que cambia velozmente".Le puede interesar: Gustavo Petro celebra su triunfo en elecciones presidenciales: "Hoy es día de fiesta para el pueblo"
El candidato de la Liga Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, reconoció el triunfo de Gustavo Petro, elegido como el nuevo presidente de Colombia este domingo. Gustavo Petro celebra su triunfo en elecciones presidenciales: "Hoy es día de fiesta para el pueblo""Colombianos, hoy la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas que votaron lo han hecho escogiendo el otro candidato. Como lo expresé reiteradamente, acepto el resultado como debe ser si deseamos que nuestras instituciones sean firmes", expresó.En su breve discurso también manifestó: "Le deseo al doctor Gustavo Petro que sepa dirigir el país, que sea fiel en su discurso contra la corrupción, y que no defraude a quienes confiaron en él".Hernández agradeció a quienes optaron por su propuesta, aunque fuera perdedora.Rodolfo Hernández: el fenómeno político que no logró vencer a Petro en la carrera presidencial"Sinceramente, espero que esta decisión que han tomado sea beneficiosa para todos y que Colombia se encamine hacia el cambio que predominó en el voto de la primera vuelta", anotó.
El candidato Sergio Fajardo reconoció el triunfo de Gustavo Petro, elegido nuevo presidente de los colombianos en segunda vuelta.Gustavo Petro, nuevo presidente de Colombia“Felicitaciones a Gustavo Petro. Le deseo lo acompañe la sabiduría para tranquilizar y cuidar este país adolorido”, escribió el candidato de la Coalición Centro Esperanza en su cuenta de Twitter.Luego de quedar cuarto en la primera vuelta presidencial, el exgobernador de Antioquia tuvo un diálogo con el candidato Rodolfo Hernández, pero finalmente no se concretó su apoyo al ingeniero y anunció que votaría en blanco.Este domingo, cuando acudía a votar en Medellín, fue abucheado por algunas de las personas que se encontraban en el colegio Inem.“Algunas personas me gritaron en el puesto de votación: les molestaba mi voto en blanco. Tienen rabia y tenemos que entenderlas, con paciencia, sin responder en sus mismos términos. No podemos caer en la trampa de la violencia que crece con la polarización. Cuidemos a Colombia”, dijo sobre este episodio.Rodolfo Hernández: el fenómeno político que no logró vencer a Petro en la carrera presidencial
Luego de que fuera reconocido como ganador de las elecciones presidenciales de este domingo, 19 de junio de 2022, Gustavo Petro celebró el triunfo a través de su cuenta en Twitter.Vea también: Este es el plan de gobierno de Gustavo Petro para los próximos cuatro años"Hoy es día de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortigüen en la alegría que hoy inunda el corazón de la patria", escribió el nuevo presidente de Colombia.Asimismo, Gustavo Petro anotó que "esta victoria para Dios y para el pueblo y su historia" y concluyó que "hoy es el día de las calles y las plazas".Le puede interesar: Elecciones presidenciales: las votaciones más reñidas en la historia reciente de Colombia
Gustavo Petro, quien este domingo, 19 de junio de 2022, ganó las elecciones y será presidente de Colombia para el periodo 2022-2026, está casado con Verónica Alcocer y tiene seis hijos.Vea, también: Este es el plan de gobierno de Gustavo Petro para los próximos cuatro añosVerónica Alcocer es oriunda de Sincelejo, donde nació el 26 de mayo de 1976. Lleva 22 años de casada con Gustavo Petro, a quien conoció en 1999 durante una conferencia universitaria.Del matrimonio hay dos hijas, Sofía y Antonella, aunque cuando se conocieron ella ya era madre de un niño que él considera como suyo y Gustavo ya tenía tres hijos de anteriores relaciones.Gustavo Petro tiene, por consiguiente, cinco hijos propios y el primer hijo de Verónica. La mayoría se encuentra en el exterior. Su hijo mayor es Nicolás Petro, quien le siguió los pasos y se vinculó al mundo de la política.Nicolás Petro nació de la relación que su padre tuvo con Katia Burgos. Es abogado egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana y tiene un máster en Cambio Climático que hizo en Barcelona. Actualmente, es diputado del Atlántico.El próximo presidente de Colombia también fue pareja de Luz Herrán Cárdenas. Con ella tuvo a Andrés Gustavo, quien recibió asilo político en Canadá, y a Andrea, quien estudió en Francia, donde se casó y tuvo hijos.Le puede interesar: Elecciones presidenciales: las votaciones más reñidas en la historia reciente de ColombiaLas últimas dos hijas de Gustavo Petro son Sofía y Antonella, fruto de su actual matrimonio con Verónica Alcocer García. Ambas jóvenes habían permanecido alejadas del ojo público. Sin embargo, durante la campaña de Gustavo Petro para las elecciones de 2022, Sofía se volvió muy activa apoyando a su papá.En cuanto a Antonella, la menor de las hijas del también exalcalde de Bogotá, en las elecciones del pasado 13 de marzo fue captada en fotografías junto con su padre. Gustavo Petro crio como propio a Nicolás Arbeláez, el hijo mayor de su actual esposa.
Rodolfo Hernández nació en 1947 en Piedecuesta, Santander, en un hogar campesino. Se siente orgulloso de sus raíces. De su padre dice que “aprendió el sentido común, producto de la sabiduría de la tierra”, y de su señora madre, a resolver los problemas a la mayor brevedad. Doña Cecilia Suárez tiene 97 años y aún lo acompaña en su camino por la vida.El domingo 29 de mayo sacó casi seis millones de votos, que le significó el segundo lugar en votos y el paso a segunda vuelta, donde se enfrentó a Gustavo Petro.Ampliación: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, a segunda vuelta en ColombiaRodolfo Hernández tiene tres hermanos y fue buen deportista en el colegio, también algo ‘tomatrago’. Hizo sus estudios en la primaria en Piedecuesta, en la escuela anexa a la Normal Superior de Varones y cursó su bachillerato en el Colegio Santander de Bucaramanga.De allí pasó a estudiar Ingeniería Civil en la Universidad Nacional, en donde tuvo la suerte de contar con profesores de la talla de Ramón de Zubiría, Abelardo Forero Benavides, Gloria Zea, Marta Traba, Antonio Páez Restrepo y Enrique Kerpel, entre otros.Tras terminar su formación profesional, trabajó durante siete meses en el Laboratorio de Suelos de Santander y luego fue director seccional de Caminos Vecinales del departamento de Santander, por otros 6 meses.Posteriormente, fundó con otras personas la empresa de construcción Hernández, Gómez y Cía Ltda (H.G), dedicada al sector de la construcción en Piedecuesta, Floridablanca y Bucaramanga. Algunos años después su familia compró la totalidad de la compañía, con la que amasó su fortuna. Se dedicó a la construcción de vivienda de interés social y su obsesión es el desarrollo urbano de esta región del país.Google dedica su Doodle a las elecciones presidenciales en ColombiaEn 2013 decidió con su hermano Gabriel Hernández participar en política. Liderando un movimiento denominado Lógica, Ética y Estética, Hernández invitó a cientos de líderes comunales a su casa para que se unieran a su apuesta política y lo apoyaran en la carrera electoral.En 2015 se lanzó a la Alcaldía de Bucaramanga como candidato independiente y logró convencer a los ciudadanos. Le ganó a un candidato que meses antes estaba 20 puntos por encima en las encuestas.Su paso por este cargo fue polémico, y uno de los episodios que más se recuerdan es la cachetada al entonces concejal John Jairo Claro. La Procuraduría lo sancionó con una suspensión por este caso y meses después recibió otra suspensión por participación indebida en política. Alegando persecución, renunció al cargo.El centro de su vida es su familia. Está casado con Socorro Oliveros y es padre de cuatro hijos: Mauricio, Juliana, Luis Carlos y Rodolfo José. Tiene dos nietos: Rodolfo José y Ana Sofía, que son su adoración.Su padre fue víctima de un secuestro de las FARC y el capítulo más doloroso de su vida lo vivió cuando el ELN secuestró a su hija Juliana. Se negó a pagar el rescate porque, dice, eso habría implicado más raptos para sus otros allegados. Hasta el día de hoy, Juliana está desaparecida. Es un hecho que siempre recuerda con un nudo en la garganta, le duele en lo profundo del alma.Rodolfo Hernández no asistió al debate final, pero sí expuso sus propuestas en transmisión por redesLos que lo conocen dicen que le gustan las milanesas y escucha a Andrea Bocelli y Pavarotti. Prefiere ser puntual y por eso siempre le toca esperar en todas partes porque llega demasiado temprano.Dice que ya ha cumplido como hijo, esposo, padre y abuelo y soñabada con cumplir como presidente.
Francia Márquez Mina nació en la vereda Yolombó del municipio de Suárez, en Cauca, en 1981. Su madre era partera, agricultora y minera; su padre, minero y obrero. De hecho, la candidata ha contado que su mamá la dio a luz sola en su casa, “porque no había nadie más”.Se convirtió en la primera vicepresidenta afrocolombiana del país este 19 de junio.Más de esta noticia: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, a segunda vuelta en ColombiaTambién ha relatado que “su infancia pasó entre la casa de sus abuelos paternos, luego un tiempo con su mamá y el resto con los abuelos paternos”.A los 16 años se convirtió en madre soltera y para sacar adelante a su hijo trabajó en las minas de oro. Luego, como empleada doméstica.Su carrera como líder social empezó a los 13 años, cuando participó en el proceso de evaluación de los impactos que generaría a su comunidad la desviación del río Ovejas, en la represa Salvajina.Esto la llevó, en 2009, a iniciar un proceso para evitar que las comunidades afrodescendientes del consejo comunitario de La Toma, en Suárez, fueran desalojadas de sus territorios ancestrales pues el Gobierno les había entregado a multinacionales como Anglo Gold Ashanti y a otras personas títulos de explotación minera. Ella y otros líderes sociales aseguraron que se había violado el derecho al consentimiento libre e informado.Por esta lucha, fueron declarados objetivo militar de grupos armados ilegales. Eso hizo que ella y sus hijos hubieran tenido que salir corriendo una noche de su casa para salvar su vida. Terminó viviendo en Cali.Todas esas experiencias la llevaron a estudiar Derecho para tener más conocimiento en su lucha como activista ambiental. Según relató a El País de España, se demoró siete años en terminar su carrera: “No porque no tuviera la capacidad, sino porque no tenía los recursos”.En 2014 lideró una marcha que, a pie, partió desde Suárez en Cauca y llegó hasta Bogotá. En la capital fue recibida por el ministro del Interior de la época. El objetivo era pedir la protección del Gobierno al cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional que amparaba la protección de los territorios ancestrales y exigir el fin de la minería ilegal que estaban causando la contaminación del río Ovejas y desplazando a la comunidad.Esta lucha le valió que en 2018 ganara el Goldman Environmental Prize, el premio más prestigioso para un ambientalista.Participó en los diálogos de La Habana como víctima, en la quinta delegación. Allí su discurso se centró en cómo el conflicto armado ha afectado a las comunidades afro, y en especial a las mujeres de su raza.En 2019 sufrió un atentado con granada cuando se encontraba en Santander de Quilichao, Cauca, reunida con otros líderes preparando una reunión con el gobierno. "Llegaron unas personas armadas y empezaron a disparar y tiraron una granada”, contó en ese momento. Dos escoltas de la UNP resultaron heridos.Aquí puede consultar los resultados de las elecciones presidenciales en Colombia 2022 en vivoSu lucha ambiental y el atentado que sufrió la catapultaron a las primeras planas de los medios de comunicación y le sirvieron para impulsar una carrera política. Fue aspirante a la Cámara de Representantes en 2018 por la circunscripción especial para afrodescendientes. En este camino, la vicepresidencia es un paso. Ella quiere llegar a ser presidenta de la Nación.
Marelen Castillo nació en 1968 en La Base, un barrio popular del oriente de Cali. Su madre era modista y su papá, un funcionario público. Ellos les inculcaron a sus cinco hijas la importancia de la educación.Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, a segunda vuelta en ColombiaSe graduó del Colegio Nuestra Señora del Pilar de Cali. Mientras estudiaba su primera carrera profesional, Licenciatura en Biología y Química en la Universidad Santiago de Cali, comenzó a dictar clases en su antiguo colegio.Luego obtuvo su grado como ingeniera industrial en la Universidad Autónoma de Occidente. Cree que como educadora siempre se tiene que seguir formando, por lo que también obtuvo una maestría en Administración en el Tecnológico de Monterrey. También obtuvo su doctorado en Educación con énfasis en Liderazgo Educacional.Posteriormente se mudó a Bogotá, cuando se vinculó a la Corporación Universitaria Minuto de Dios como vicerrectora. Posteriormente fue rectora de la Uniminuto Virtual y a Distancia.Socorro Oliveros, esposa de Rodolfo Hernández, cree que él es “el único que puede salvar a Colombia”No conocía al candidato Rodolfo Hernández, quien recibió su hoja de vida a través del rector de la Uniminuto, quien consideraba que Marelen por su oratoria y su trayectoria debería ingresar a la política. Tras analizarla, el candidato opinó lo mismo y le ofreció ser su fórmula. Tras discutirlo con su familia, aceptó. Nunca se habían visto.Marelen está casada y tiene dos hijos, de 24 y 22 años.
La Vuelta a Burgos masculina vivirá el miércoles 6 de agosto su segunda jornada, 162 kilómetros completamente llanos que partirán desde Cilleruelo de Abajo y concluirán en Buniel, localidad que se estrena como línea de meta. La etapa bautizada “Arlánzate” se perfila con una llegada masiva al sprint.El banderazo de salida neutralizada recorrerá las calles de Cilleruelo de Abajo, corazón agrario del Arlanza, antes de lanzar la competición hacia Villafruela y Tordómar, donde los primeros abanicos podrían romper la armonía del pelotón. Camino de Villahoz y Escuderos, la serpiente multicolor atravesará paisajes de viñedos, cereal y bodegas subterráneas que atestiguan la tradición vinícola de la comarca.La carrera enfilará después Villaverde Mogina y Villaquirán de los Infantes antes de adentrarse en Castrojeriz, hito del Camino de Santiago dominado por su castillo del siglo IX que ofrecerá una estampa televisiva inigualable. El trazado continuará por Villasilos y Castrillo de Murcia, donde las rectas expuestas al viento invitan a encadenar relevos y tensiones estratégicas.El pelotón girará entonces hacia Villandiego y Yudego, enlazará Villanueva de Argaño y afrontará Pedrosa del Páramo, para llegar a Palacios de Benaber y Las Quintanillas. Sin desniveles decisivos, la velocidad se mantendrá alta, condicionada por posibles ráfagas laterales. Los equipos de los velocistas deberán vigilar movimientos oportunistas a su paso por Tardajos, Villalbilla de Burgos y San Mamés, puntos propicios para cortes selectivos.En el tramo final, la ruta discurrirá por Quintanilla de las Carretas antes de dirigirse a Buniel, cuya travesía ha sido acondicionada para acoger por primera vez el cierre de una etapa de la ronda burgalesa. Una vez en la localidad ribereña del Arlanzón, la avenida principal ofrecerá una recta de meta de más de 600 metros, ideal para ver a los trenes de lanzamiento desplegar su potencia y dirimir la victoria al sprint.Perfil y altimetría de la etapa 2 de la Vuelta a Burgos 2025Hora y dónde ver la etapa 2 de la Vuelta a Burgos 2025Fecha: miércoles 6 de agosto. Hora: 5:42 a.m. (hora Colombia).Transmisión: Claro Sports.
Los 'vampiros emocionales' son aquellas personas del propio entorno que, de alguna manera, logran drenar toda la energía de una persona cada vez que comparte tiempo con ella. Pueden ser amistades que solo se quejan o que exigen que el otro se siente con ellas y escuche sus problemas, sin preguntar por el bienestar de los demás. Para los expertos, es fácil identificar a un 'vampiro emocional', solo hay que prestar atención a sus características. De acuerdo con lo mencionado por la psicóloga y autora Suzy Reading en el programa de radio de la BBC Woman's Hour, “tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de confirmación, pero también un sentido de que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”. A pesar de estar centradas en sí mismas, este tipo de personas muestra una limitada compasión por los demás, aunque a menudo no son plenamente conscientes de esta falta de empatía. Un encuentro con ellas puede dejar al otro sintiéndose completamente agotado.La periodista Radhika Sahghani, también invitada en el mismo programa, compartió su experiencia personal, contando cómo en su juventud le resultaba difícil identificar estas dinámicas. A menudo se cuestionaba si ella era la causante de que las conversaciones no fluyeran o de su propio agotamiento. Con el tiempo, Sahghani pudo reconocer el origen de su cansancio emocional y aprendió a establecer límites.¿Cómo manejar las relaciones vampiro?A partir de las perspectivas de Reading y Sahghani, se han definido cinco enfoques para gestionar estas relaciones y salvaguardar el bienestar personal:El primero es "abordar el comportamiento directamente". En este enfoque la psicóloga Suzy Reading enfatiza en que es muy importante expresar la opinión de la manera más clara y directa posible. Evitar este paso permite que surja un “vampiro emocional”, ya que este podría no ser consciente del impacto que causan sus acciones. Hablarlo permite establecer límites, y si la situación no mejora, es crucial reevaluar las propias necesidades dentro de la relación. En segunda instancia se encuentra el "comunicar los sentimientos". Sahghani destaca el empoderamiento que surge al expresar la propia perspectiva y hacer entender al otro que una amistad genuina se basa en la capacidad de ambas partes para escucharse y conversar sobre sus respectivos temas. El siguiente enfoque que debe existir es el "establecer límites claros", porque debe haber claridad sobre lo que es aceptable y lo que no lo es para cada una de las partes que conforman la amistad. Este paso es fundamental para una convivencia sana y, si se sobrepasan estos límites, poner fin a la relación podría ser necesario.En cuarto lugar está "gestionar el nivel de exposición". Es aconsejable reducir, en la medida de lo posible, el tiempo dedicado a estas interacciones. Si se desea mantener la amistad a pesar del drenaje emocional, Reading sugiere considerar un nuevo lugar de reunión, variar la actividad a realizar, o modificar la duración y la frecuencia de los encuentros. Por último se encentra "evaluar el valor de la relación". La periodista Sahghani y sus amigos utilizan un sistema práctico para evaluar sus interacciones con una escala de +2, 0 y -2. Esta calificación les ayudan a planificar la semana, buscando un equilibrio entre encuentros positivos y neutros, y contrarrestando cualquier experiencia con un 'vampiro emocional' por otra más enriquecedora.“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer, si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un vampiro emocional”, dijo la periodista. La identificación y gestión de las relaciones con 'vampiros emocionales' no solo es una cuestión de autocuidado, sino también una oportunidad para fomentar vínculos más equitativos y saludables, según las expertas.ANDRÉS ADAMES NOTICIAS CARACOL
Este 5 de agosto la Lotería de la Cruz Roja Colombiana llevó a cabo su sorteo número 3113 en el cual se entrega un premio mayor de $7.000 millones. La transmisión en vivo del sorteo se puede ver a través de la señal en vivo del Canal Uno y la transmisión en Facebook que se realiza en el perfil de la lotería. De la misma manera y en simultáneo se dieron a conocer ver los resultados de la Lotería del Huila.Para participar, los jugadores deben elegir una combinación de cuatro cifras entre el 0000 y el 9999. Además del premio mayor, se entregan premios secos y recompensas por aproximaciones al número ganador principal. La Lotería de la Cruz Roja, una entidad sin ánimo de lucro, destina los recursos recaudados a sus programas de asistencia humanitaria.Resultados de la Lotería de la Cruz Roja hoy 5 de agostoEste martes se lleva a cabo, como es habitual, el sorteo semanal de la Lotería de la Cruz Roja Colombiana. El evento tiene lugar a las 10:55 de la noche y se transmite en vivo por el Canal 1 y a través de la página oficial de Facebook de la entidad. En esta ocasión, el sorteo número 3113 ofrece un premio mayor de 8.000 millones de pesos. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 3 - 5 - 1 - 9Serie: 143 Además del premio mayor, la Lotería de la Cruz Roja entrega múltiples premios secundarios o secos, distribuidos de la siguiente manera:Un seco por 200 millones de pesos.Cuatro secos de 100 millones de pesos cada uno.Diez secos de 30 millones de pesos.Quince secos de 20 millones de pesos.Veinte secos de 10 millones de pesos.El valor de estos premios puede consultarse en detalle en el sitio web de la lotería, donde se presenta el plan de premios oficial y el cálculo del valor neto después de impuestos. A esto se suman premios por aproximación al número mayor, lo cual amplía las probabilidades de obtener alguna ganancia. Entre las aproximaciones, se destacan:Premio por el número ganador con diferente serie: $4.066.265Tres primeras cifras correctas: $60.000Dos primeras y última cifra correctas: $60.000Tres últimas cifras correctas: $60.000Dos primeras cifras correctas: $30.000Dos últimas cifras correctas: $30.000Última cifra correcta: $15.000¿Cómo se puede participar en el sorteo de la Lotería de la Cruz Roja?Participar en la Lotería de la Cruz Roja Colombiana es sencillo y está al alcance de cualquier persona mayor de edad en el país. Las opciones para adquirir su billete son físicas y digitales:Compra física del billetePuedes adquirir el billete de la Lotería de la Cruz Roja en:Puntos de venta autorizados en todo el país (loterías, chance, droguerías, papelerías, etc.).Vendedores ambulantes oficiales, fácilmente reconocibles por sus credenciales.El billete tradicional se divide en fracciones o partes, y se puede adquirir completo o por partes:Billete completo (generalmente con 4 partes): le permite optar al premio mayor completo.Fracción: el ganador se queda con un porcentaje del premio mayor proporcional a lo jugado.El precio del billete de lotería suele rondar entre $15.000 a $20.000 pesos por el billete completo, dependiendo del plan de premios vigente.Compra onlineTambién se puede participar en la Lotería de la Cruz Roja desde internet a través de plataformas oficiales y seguras:www.loteriacruzroja.org.co (sitio oficial)Portales autorizados como: Lottired, LotiColombia, GanaGana o SuperGIROSEstos sitios te permiten:Comprar billetes digitalesEscoger su número o dejarlo al azarRecibir notificaciones si ganaHistoria de la Lotería de la Cruz Roja ColombianaLa Lotería de la Cruz Roja fue creada en 1923 con el objetivo de recaudar fondos para apoyar las labores humanitarias de la organización en Colombia. Con más de 100 años de historia, se ha consolidado como una de las loterías con mayor reconocimiento a nivel nacional, tanto por su transparencia como por su impacto social.Lo recaudado a través de la venta de billetes y chances ayuda a financiar programas de atención en emergencias, campañas de salud, donación de sangre y formación de voluntarios en todo el país. A diferencia de otras loterías, la Cruz Roja mantiene una fuerte conexión con su misión social. Jugarla no solo da la oportunidad de ganar millonarios premios, sino también de apoyar causas nobles como la atención a comunidades vulnerables y damnificados por desastres naturales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Lotería del Huila lleva a cabo su sorteo número 4714 este martes 5 de agosto, en una jornada que es transmitida en directo a las 11:00 p. m. a través del Canal 1 y de sus plataformas digitales oficiales, como su página de Facebook. En esta edición, el premio mayor fue de 2.000 millones de pesos, además de la entrega de múltiples premios secos y recompensas por aproximaciones al número ganador. Como es costumbre, el sorteo se realizó inmediatamente después del de la Lotería de la Cruz Roja, ambos difundidos por canales autorizados.Desde su creación en 1994, tras la liquidación de la Beneficencia del Huila, la Lotería del Huila ha tenido como objetivo principal la generación de recursos para financiar el sistema de salud pública del departamento. Los billetes completos tienen un valor de $15.000, aunque los jugadores también pueden adquirir fracciones, con premios proporcionales al valor apostado. El sorteo de esta noche coincide con la celebración de la Lotería de la Cruz Roja y el tradicional Super Astro Luna.Resultados de la Lotería del Huila, último sorteo del martes 5 de agostoEl sorteo de esta jornada ofreció un premio mayor de 2.000 millones de pesos. El número y la serie ganadores del premio mayor fueron anunciados de la siguiente manera:Números ganadores: 7, 2, 4, 6Serie: 169¿Cómo comprar el billete de la Lotería del Huila?Los interesados en participar pueden adquirir sus billetes a través de tres modalidades:Puntos de venta físicos en distintas ciudades del país, mediante distribuidores autorizados.Compra en línea desde el sitio web oficial de la Lotería del Huila, donde se puede escoger manualmente el número o permitir que el sistema lo asigne al azar. El pago se realiza vía PSE y la transacción queda registrada automáticamente.Aplicaciones móviles autorizadas como LotiColombia, TuLotero o Lottired, que permiten realizar la compra desde dispositivos móviles de forma segura.Plan de premios de la Lotería del HuilaAdemás del gran premio mayor, la Lotería del Huila ofrece también una amplia gama de premios adicionales destinados a los jugadores que acierten cifras o combinaciones cercanas al número ganador. Los llamados premios secos se otorgan a quienes acierten con números específicos cercanos al principal, mientras que las aproximaciones permiten obtener premios de distintos valores, dependiendo de la cantidad de cifras coincidentes. Estos son los premios adicionales correspondientes al sorteo del 22 de julio de 2025:Última cifra del número ganador: Un premio de $144.578.Dos primeras cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Dos últimas cifras del número ganador: Un premio de $2.710.843.Tres primeras cifras del número ganador: Un premio de $14.909.639.Dos primeras y última cifra del número ganador: Un premio de $11.295.181.Tres últimas cifras del número ganador: Un premio de $11.295.181.Premio mayor en cualquier orden: Un premio de $5.421.687.Es importante tener en cuenta que, además del sorteo regular de la Lotería del Huila, los participantes deben estar atentos a los sorteos especiales, los cuales en ocasiones coinciden con días festivos. En estos casos, la lotería ajusta las fechas para asegurar que los sorteos se realicen en los días hábiles siguientes, garantizando así su continuidad y transparencia.¿Qué hacer si gana el premio mayor de la Lotería del Huila?Los participantes deben verificar que el número y la serie impresos en el billete coincidan exactamente con los resultados oficiales. En caso de resultar ganadores del premio mayor, deben seguir estos pasos:Conservar el billete en buen estado, sin tachaduras ni alteraciones.Presentar la cédula de ciudadanía original.Acudir a las oficinas de la Lotería del Huila o a un punto autorizado para realizar el cobro.Tener en cuenta que los premios superiores a 48 UVT están sujetos a una retención del 20 % por concepto de impuesto sobre la renta.La entidad recomienda a los jugadores estar atentos a los sorteos especiales que, en algunas ocasiones, coinciden con días festivos. En esos casos, la entidad ajusta las fechas para garantizar la transparencia y continuidad de los sorteos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El campeón del fútbol colombiano, Independiente Santa Fe avanzó a los octavos de final de la Copa BetPlay 2025 luego de vencer en la serie 2-0 a Inter Palmira. Este martes 5 de agosto, los 'cardenales' se presentaron en el Francisco Rivera Escobar con su equipo titular, pero destacando la inclusión y el debut oficial de Marcelo Meli. Por su parte, los de Palmira presentaron su once de gala con nombres como Víctor Ibarbo, Darío Rodríguez y Duvier Riascos. Santa Fe estuvo más cerca del gol, pero no estuvo fino de cara al arco, mientras que Inter no pudo hacer mucho en ataque y chocó con la mejora cualidad de los 'cardenales': la defensa. Al final fue un 0-0, epílogo del 2-0 de los bogotanos en El Campín en la ida con anotaciones de Ángelo Rodríguez y Harold Santiago Mosquera. Para la siguiente instancia, los dirigidos por Jorge Bava se medirán contra Alianza FC de Valledupar. Nacional y una sólida victoria sobre Cúcuta DeportivoLos 'verdolagas' tuvieron un partido de alta tensión en la capital de Norte de Santander. De entrada, su bus fue atacado en una zona cercana al estadio, dejando herido levemente al delantero Alfredo Morelos. El juego no se retrasó y Nacional arrancó con toda. 2-0 en el primer tiempo con gol de Morelos y anotación de penalti de Edwin Cardona, tras una falta de Mauricio Duarte sobre Marino Hinestroza. Para la segunda parte, los ánimos se caldearon porque en dos oportunidades a Cardona le lanzaron objetos desde la tribuna al momento de cobrar un tiro de esquina. La policía antimotines tuvo que cubrirlo. Más tarde, Andrés Sarmiento puso la cereza del pastel con el 3-0 definitivo y un 4-0 en la serie gracias al tanto de Juan Manuel Zapata en el encuentro de ida en Medellín. La odisea para Nacional no terminó allí. Tuvieron problemas para ingresar al camerino al final del juego y no asistieron a la rueda de prensa alegando falta de seguridad en el General Santander.Ahora se enfrentarán en la siguiente fase a Deportes Quindío. Play offs de la Copa BetPlay 2025Cúcuta 0 - 4 Atlético NacionalInter Palmira 0 - 2 Santa FeMiércoles 5 de agostoTigres vs. América - 5:00 p.m.Atlético Huila vs. Junior - 7:30 p.m.Jueves 7 de agostoJaguares vs. Medellín - 5:00 p.m.Miércoles 13 de agostoReal Soacha vs Tolima - 7:00 p.m.Martes 26 de agostoReal Cartagena vs. Millonarios - 8:10 p.m.