Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Atlético Nacional cuenta las horas para enfrentarse a Internacional de Brasil, por la cuarta fecha de la Copa Libertadores, sin embargo, conocieron una noticia que preocupa, al saber que Newell's, está interesado en fichar a Edwin Cardona.La noticia que llegó desde el sur del continente, busca que el volante paisa tenga una nueva etapa en la liga de este país, tras ser un referente del mediocampo en el cuadro 'verdolaga'. Según contó el periodista argentino Gonzalo Calvigioni, en el programa radial 'Estadio3' "Newell’s está interesado en EDWIN CARDONA, ex Boca y actual jugador de Atlético Nacional [Medellín]. Este año jugó 15 partidos [13 de titular] y convirtió 8 goles. Claro que es difícil pero el sondeo existió", dijo el comunicador argentino.Esta noticia sacudió a todo el entorno del verde de Antioquia, que de la mano de figuras como el mismo Cardona, Alfredo Morelos, Marino Hinestroza entre otros, buscan un 'sacudón', para volver a ser protagonista en la Liga BetPlay, además, de estar en busca de la clasificación a 'octavos' de la Copa Libertadores. Temen que alguna desconcentración como esta, estorbe el nivel futbolístico de sus jugadores. Edwin Cardona no ha tenido su mismo nivel que el año pasado, donde fue líder y protagonista para ganar los dos títulos del cuadro 'verdolaga' de la mano de Efraín Juárez, aún así continúa siendo pieza clave en Nacional, aportando su calidad, así sea desde el banquillo, como ha ocurrido en los últimos partidos del verde. Lo cierto es que, ni el club ni el propio jugador se han pronunciado al respecto, pues se entiende que continúan enfocados por las competiciones que albergan, y temas como este, lo manejarán en otras circunstancias. Edwin Cardona y su regreso a la Selección ColombiaEl volante '10', habló hace algunos días con los medios, y se refirió al presente de la Selección Colombia, comanda por Néstor Lorenzo, y reveló que no pierde la esperanza de nuevamente aparecer en una convocatoria para los juegos de Eliminatorias.lo he venido demostrando hace más de un año, yo creo que la temporada pasada tuve un año espectacular, con goles y asistencias, yo sé que la base ahorita de la Selección está muy consolidada, pero no pierdo de la fe, seguiré trabajado", afirmó el juagdor de 32 años.
Las autoridades de Albania desplegarán amplias medidas de seguridad, incluidos unos 1.500 agentes del orden, para garantizar el buen desarrollo de la 108ª edición del Giro de Italia se lanza este viernes desde Durrës, la ciudad más antigua del país balcánico, situada en la costa del Adriático.Según informó este jueves la televisión albanesa A2, además de velar por el orden público, los policías han comenzado ya a cerrar al tráfico calles y carreteras con el fin de dejar libre la ruta ciclista de las tres primeras etapas que tienen lugar en Albania, antes de pasar el próximo lunes a Italia.Las restricciones al tráfico y estacionamiento de vehículos en áreas clave de Durrës, Tirana y Vlorë rigen ya desde hoy, 8 de mayo, hasta el 11 de mayo inclusive.En preparación para albergar el evento, Albania llevó a cabo importantes proyectos de infraestructura para poder cumplir con los estándares de la carrera, recordó 'Euronews Albania'.Las autoridades se centraron en mejorar las superficies de las carreteras y las disposiciones de seguridad a lo largo de la ruta del Giro, que en suelo albanés es en gran parte montañosa.Estas mejoras incluyeron el repavimentado de varios tramos, la instalación de nueva señalización y la implementación de barreras de seguridad.El Gobierno del primer ministro, el socialista Edi Rama, asignó unos 7 millones de euros a estas mejoras y a la organización logística del evento deportivo, indica el portal Balkanweb.Por su parte, Albanian Times resalta el aumento de visitantes extranjero al país registrado en los últimos tres meses, asegurando que en parte se atribuye a la celebración del Giro.Según el Instituto Albanés de Estadística, el número de turistas registrado en el primer trimestre del año subió un 14,5 % con respecto al mismo período de 2024.Las previsiones meteorológicas para el 9 de mayo predicen un clima suave, cielos despejados con temperaturas máximas en torno a los 20 grados Celsius.Hacia la noche se esperan nubes y posibles lluvias, un panorama similar al pronosticado para la mañana del sábado.Los albaneses seguirán la competición ciclista mientras se preparan para acudir a las urnas el domingo, en unas elecciones generales clave para elegir un Gobierno con la esperanza de que los lleve a entrar en la Unión Europea (UE) al finalizar esta década.
La canciller Laura Sarabia habló sobre la visita del presidente Gustavo Petro a China en el marco del IV Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se llevará a cabo en el país asiático. La ministra subrayó que el Gobierno nacional no quiere “que esto se vea como una afrenta a los EE. UU.”.Asimismo, dijo que actualmente el país sigue “teniendo un diálogo fluido con EE. UU., tenemos conversaciones constantes” luego de que el gobierno de Donald Trump anunciara aranceles para varios países, entre ellos Colombia, del 10 %, y China, la nación más afectada por la medida económica, ya que se anunciaron impuestos de hasta el 145 % para muchos de sus productos, con gravámenes adicionales para algunos sectores específicos. Pekín respondió con tarifas del 125 % a los productos estadounidenses, aunque no cerró la puerta a la negociación si Washington daba el primer paso.¿Qué dijo EE. UU. sobre la visita de Petro a China?Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para la región de América Latina, reaccionó con una frase que, para muchos, se trata de una dura advertencia para Colombia: "El acercamiento del presidente Petro con China es una gran oportunidad para las rosas de Ecuador y el café de Centroamérica".No profundizó más en el tema, pero desde varios sectores interpretan esa declaración como una advertencia para el Gobierno de Petro, pues podría perjudicar las exportaciones del café y las flores, dos de los productos que más se envían a Estados Unidos y que forman parte del TLC entre ambas naciones.Tras esta declaración, el ministro del Interior, Armando Benedetti , calificó lo dicho por Claver-Carone como una "amenaza" y señaló que "va contra la autonomía y la independencia del Gobierno nacional y de los colombianos. Eso no se le hace a ningún país".Canciller Sarabia dice que Colombia “necesita de la cooperación internacional”Tras destacar que las conversaciones son fluidas con EE. UU., la funcionaria manifestó que desde el Gobierno “estamos construyendo el foro ministerial Celac China y la agenda ministerial del presidente Petro en China, y es con el único objetivo, como lo manifestó el presidente hace unos pocos días, es la intención de buscar cooperación y desarrollo para nuestro país. Pero en ningún momento queremos que esto se vea como una afrenta a los EE. UU. o como un mensaje distinto de solo buscar condiciones para nuestro país, condiciones que también hemos planteado sobre la mesa a los EE. UU.”.Lo anterior, agregó, “porque necesitamos traer inversión al Catatumbo, necesitamos traer inversión al Cañón del Micay, necesitamos inversión en infraestructura y tenemos desafíos en materia de drogas, desafíos en materia de desigualdad, que sí o sí necesitamos de la cooperación internacional y sería un trabajo importante poder hacerlo con los EE. UU., y esa también ha sido la propuesta que ha lanzado el presidente Petro a los EE. UU., y creo que él lo ha dicho y ha evidenciado muy bien qué es lo que va a hacer en China en el marco del foro Celac América Latina”.Petro dijo que firmará “un acuerdo de intención” para las Nuevas Rutas de la SedaSegún el mandatario colombiano, en su viaje a China en octubre de 2023 fue "a hacer un acuerdo de intención de la Ruta de la Seda", que acabó no concretando durante su reunión con el presidente chino, Xi Jinping, pero aseguró que esta vez sí lo hará. "Es lo que voy a hacer ahora, acuerdo de intención; próximos gobiernos verán si de intención se pasa a la realidad y debe pasar a la realidad", manifestó en un discurso que pronunció en Bogotá.La iniciativa china de la Franja y la Ruta, también conocida como las Nuevas Rutas de la Seda, es un colosal proyecto de infraestructuras con el que Pekín pretende generar una red comercial internacional y extender su influencia a nivel global. Según Petro, en el viaje de 2024 no se firmó el acuerdo de intención para la entrada de Colombia a las Nuevas Rutas de la Seda por una "trampa de Leyva", que fue su primer ministro de Relaciones Exteriores."Xi Jinping se puso bravo porque estaba ilusionado con que Colombia iba a entrar a la Ruta de la Seda. Trampa de Leyva. Por ignorancia mía, la ignorancia es la que hace equivocarse", dijo el mandatario al comentar una versión de su exministro, según la cual, en un banquete de Estado en Pekín "resolvió usted, presidente Petro, no hablarle a su anfitrión".Colombia tiene desde el mes pasado la presidencia pro tempore de la Celac y como tal, Petro tiene previsto participar los próximos 13 y 14 de mayo en la IV Reunión Ministerial del Foro Celac y China al que se espera que asistan otros presidentes latinoamericanos, entre ellos el brasileño Luiz Inácio Luda Silva y el chileno Gabriel Boric.El 25 de abril de 2024, durante el viaje a Pekín, el presidente chino le dijo a Petro que haber elevado las relaciones bilaterales a la categoría de asociación estratégica es "el resultado de los esfuerzos a largo plazo", así como "reflejo de la confianza mutua entre ambos"."Vamos a hablar con Xi Jinping de tú a tú, no como arrodillados", aseguró Petro sobre su próximo viaje a China.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co* CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE / AFP
Los cuartos de final de la Liga MX ya están en marcha y el turno de este jueves es para León, equipo que recibirá a Cruz Azul y que no podrá contar con James Rodríguez, quién no podrá estar por la tarjeta que recibió en la última jornada de la primera fase del campeonato. Pese a ese ausencia de peso, en el conjunto 'esmeralda' no tienen tiempo para lamentarse y confía en sacar un buen resultado en casa. Uno de los jugadores que habló en la previa al juego contra los 'cementeros' fue Rodrigo Echeverría. "La falta de James Rodríguez va a ser importante, es un jugador importante para el equipo, sabemos la jerarquía y más en estas instancias. Lo bueno dentro de lo malo es que es solo un partido y lo podemos tener ya en la vuelta", remarcó el compañero del '10'. Ahora bien, el que si tuvo que pensar como sustituir a Rodríguez Rubio fue el DT Eduardo Berizzo. Según la prensa mexicana, el estratega ya tiene el nombre de su reemplazo para este partido de ida. Se trata de Iván Moreno, jugador de 27 años que juega como interior e incluso como lateral derecho. Moreno ha tenido acción en los 15 partidos del todos contra todos, sin embargo, fue suplente en siete ocasiones y casi siempre fue uno de los cambios fijos de Berizzo. Si bien no ha marcado goles, ha registrado dos asistencias, las cuales fueron en el duelo contra Pachuca. En total ha disputado 707 minutos. Cabe recordar, que, León y Cruz Azul se verán las caras este jueves 8 de mayo, a partir de las 10:10 p.m. (hora Colombia), en el estadio Nou Camp. El partido contará con la transmisión de la televisión cerrada en nuestro país.Probable alineación de León para enfrentar a Cruz AzulLeón: Alfonso Blanco; Sebastián Santos, Steven Barreiro, Paul Bellón, Salvador Reyes; Rodrigo Echeverría, Ángel Tadeo, José David, Emiliano Rigoni, Iván Moreno; Stiven Mendoza.
Los fanáticos de Bad Bunny en Colombia están emocionados por el reciente anuncio que hizo el cantante puertorriqueño de su gira de conciertos con el álbum 'Debí Tirar Más Fotos', con la cual tendrá -por ahora- una única fecha en Colombia. El artista regresará a nuestro país luego de tres años, con un espectáculo que promete ser uno de los más esperados del próximo año.¿Cuándo será el concierto de Bad Bunny en Colombia?El concierto de Benito será en el Atanasio Girardot, en Medellín, el 23 de enero de 2026. Este evento musical abrirá la agenda cultural de grandes conciertos en el país para el próximo año, con un artista de la escena internacional que ya ha triunfado en escenarios nacionales anteriormente.¿Dónde comprar las entradas y con qué bancos?Desde este jueves 8 de mayo las entradas para el espectáculo de Bad Bunny en Medellín están disponibles en preventa para os clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular, Av Villas) y dale! desde las 10:00 a. m. hasta el viernes a las 9:59 a. m. o hasta agotar las boletas disponibles para este caso.A través de este enlace de Ticketmaster podrá acceder a la compra en preventa de entradas para Bad Bunny en Medellín.Por otro lado, las entradas para el público general estarán disponibles a partir del viernes 9 de mayo en la misma página de venta, en este caso se permite la compra con todo tipo de tarjeta o banco. Se estima que las entradas para este concierto se agoten con rapidez, debido a que Bad Bunny es uno de los artistas urbanos con gran fanaticada en el país, especialmente en Medellín.Paso a paso para comprar boletas para Bad Bunny en MedellínIngrese a la fila virtual del evento. Consejo: inicie su sesión en Ticketmaster antes e ingrese minutos antes de que inicie oficialmente la preventa (10:00 a. m.).Cuando inicie la preventa Ticketmaster le asignará un turno al azar a todos los usuarios en la fila virtual. Espere su turno y esté atento.En cuanto sea su turno, usted dispondrá de 10 a 15 minutos para realizar su compra. Consejo: Tenga claro en qué lugar y el valor de las boletas que piensa comprar.Realice su compra.Precios de las entradas para ver a Bad Bunny en MedellínEstos son los precios, con servicio incluido, para el concierto de Bad Bunny en el Atanasio Girardot . Las localidades familiares admiten la presencia de menores de edad desde los 7 años.Palcos Platino Occidental – $2.656.000Palcos Platino Oriental – $2.656.000Palcos Oro Occidental – $1.732.000Palcos Oro Oriental Familiar* – $1.732.000PMU – $1.190.000Gramilla VIP – $1.131.000Occidental Alta Oro – $1.012.000Occidental Alta Silver – $952.000Occidental Alta – $893.000Occidental Baja Familiar* – $774.000Gramilla Nueva Yol – $713.000Oriental Alta – $476.000Oriental Baja Familiar* – $417.000Sur Alta – $238.000Sur Baja – $177.000Sobre el evento se ha confirmado que una parte de los ingresos por la venta de boletos será donada a la Fundación Good Bunny, la cual se enfoca en apoyar a niños y jóvenes de comunidades desfavorecidas para fomentar el desarrollo de talento en la música, las artes y los deportes. Demostrando el enfoque social que el artista puertorriqueño le ha dado a su exitosa carrera mundial.La gira también ofrecerá una variedad de Paquetes VIP y experiencias exclusivas para que los fans lleven su experiencia a otro nivel. Los paquetes incluyen boletos premium, acceso al lounge VIP previo al show, mercancía exclusiva diseñada especialmente y más. El contenido de los paquetes VIP varía según la opción seleccionada.Todas las fechas de Bad Bunny con su nueva giraAunque fanáticos del cantante esperan que próximamente se anuncien más fechas en diferentes ciudades y países del mundo, Bad Bunny ha cubierto con este anuncio gran parte del planeta, llegando a millones de seguidores en los diferentes continentes.América LatinaNov 21, 2025 – Santo Domingo, República Dominicana – Estadio OlímpicoDic 05, 2025 – San José, Costa Rica – Estadio NacionalDic 10, 2025 – Ciudad de México, México – Estadio GNPDic 11, 2025 – Ciudad de México, México – Estadio GNPEne 23, 2026 – Medellín, Colombia – Estadio Atanasio GirardotEne 30, 2026 – Lima, Perú – Estadio NacionalFeb 05, 2026 – Santiago, Chile – Estadio NacionalFeb 13, 2026 – Buenos Aires, Argentina – Estadio River PlateFeb 20, 2026 – São Paulo, Brasil – Allianz ParqueOceanía y AsiaFeb 28, 2026 – Sídney, Australia – ENGIE StadiumMar 2026 (fecha exacta por anunciar) – Tokio, JapónEuropaMay 22, 2026 – Barcelona, España – Estadi OlímpicMay 26, 2026 – Lisboa, Portugal – Estadio Da LuzMay 30, 2026 – Madrid, España – Riyadh Air MetropolitanoMay 31, 2026 – Madrid, España – Riyadh Air MetropolitanoJun 20, 2026 – Düsseldorf, Alemania – Merkur Spiel-ArenaJun 23, 2026 – Arnhem, Países Bajos – GelredomeJun 27, 2026 – Londres, Reino Unido – Tottenham Hotspur StadiumJul 01, 2026 – Marsella, Francia – Orange VélodromeJul 04, 2026 – París, Francia – La Défense ArenaJul 10, 2026 – Estocolmo, Suecia – Strawberry ArenaJul 14, 2026 – Varsovia, Polonia – PGE NarodowyJul 17, 2026 – Milán, Italia – La MauraJul 22, 2026 – Bruselas, Bélgica – King Baudouin StadiumMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Este sábado, la Registraduría Nacional desmintió que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones, luego de que en redes sociales se hiciera viral un video en el que supuestamente se hace una simulación de cara a la jornada de este domingo. Respecto a esta controversia también se pronunció el ministro del Interior, Daniel Palacios, en entrevista con Noticias Caracol.Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones“Sin duda alguna, hay mucha parte de la controversia política, mucha desinformación, lo importante es que las autoridades competentes investiguen cualquier denuncia que se haga y que la Registraduría dé las explicaciones del caso, tengo entendido que ya lo han estado haciendo, lo importante es que haya claridad, que ninguna información se pueda prestar a que los colombianos pierdan confianza o le genere duda sobre el proceso que se adelantará el día de mañana”, señaló.Asimismo, indicó que hasta el momento se han realizado 12 comisiones de garantías electorales, un espacio en el que participan las campañas y la institucionalidad. Para el viernes, se tenía proyectado llevar a cabo una comisión, pero la campaña del Pacto Histórico pidió que se hiciera este sábado.“Hemos tratado de coordinar agenda con las dos campañas, con todas las instituciones que están en este momento en pleno despliegue del proceso electoral, pero sin duda alguna, por parte del Gobierno nacional, hay toda la voluntad de escuchar cualquier preocupación, cualquier inquietud que tengan ambas campañas”, manifestó Palacios. Policía entrega parte de tranquilidad para elecciones: “Vamos a garantizar la seguridad”El ministro aseguró que todo está garantizado para el desarrollo normal de los comicios.“Todo está dispuesto y organizado para garantizar la seguridad y tranquilidad de las elecciones. El Plan Democracia tiene un despliegue de más de 320.000 hombres de la fuerza pública, entre Fuerzas Militares y Policía Nacional. El mensaje más importante: no existe ningún pretexto, ninguna justificación, en un proceso democrático para que se lleve a cabo cualquier acción violenta so pretexto de no gustarle los resultados o no estar de acuerdo con ellos”, enfatizó.
Ante la incertidumbre de muchos colombianos sobre posibles alteraciones del orden público durante las elecciones de este domingo, 19 de junio de 2022, el director de la Policía de Colombia, general Jorge Luis Vargas, entregó un parte de tranquilidad.Vea también: En pesadilla terminó el viaje de ciudadano francés a Colombia para conocer a una mujer“Toda la fuerza pública está desplegada, las instrucciones del presidente han sido claras. Todos en alistamiento de primer grado, 94.000 policías cubriendo mesas, puestos de votación. El parte es de tranquilidad”, aseguró.En ese sentido, señaló que este domingo “tiene que ser una fiesta a la democracia” e invitó a los colombianos a que “salgan masivamente a votar por quien cada uno quiera”.“Les vamos a garantizar la seguridad a todas las personas que van a votar”, anotó el oficial.Respecto a concentraciones de personas que se presentarían después de las 4 p. m., hora en la que se cierran las urnas, el general Vargas dijo que esto no es nuevo, reiteró que lo ha venido señalado durante los últimos días y enfatizó que están preparados.“Ayer (viernes), en Cali, la Procuraduría General de la Nación lo manifestó también de varios puntos en la ciudad de Cali y en el departamento del Valle, donde personas van a salir después de las 4 p. m. a esperar resultados. Manifestaron en el concejo de seguridad que tenían algunas informaciones de que alguna persona pudiera hacer algún disturbio. Esperemos que no sea así”, indicó.Más de 320.000 miembros de la fuerza pública se encargarán de mantener la normalidad durante la jornada electoral.
Los delegados de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea hicieron un llamado a la calma para la segunda vuelta presidencial, tras realizar una labor de verificación previa y conocer los errores que se presentaron en las pasadas elecciones para Congreso.Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones“Nuestro papel es tan importante en términos de restauración de la confianza, de verificación de todo el proceso, especialmente de control y verificación de la agregación de los resultados”, manifestó Javi López, jefe de Misión de Observación Electoral de la Unión Europea.La misión continúa con su trabajo y destaca que el proceso electoral en Colombia cuenta con mecanismos que dan garantía de transparencia. En medio de las dudas que han surgido, incluso desde las campañas, este viernes los miembros de la misión tuvieron un encuentro con Gustavo Petro y está por confirmarse una reunión con Rodolfo Hernández, quien la canceló.“Hay elementos especialmente de cara la agregación de los resultados en términos de trazabilidad y transparencia para poder analizar y verificar que todo esté correcto. Es lo que haremos durante el domingo y la semana que viene, y, en el caso de ver errores como sucedieron en las legislativas, poder señalarlo y subsanarlos”, agregó López.Pero, a pesar del trabajo de las 8 misiones de observadores internacionales y de las más de 50 organizaciones que hacen veeduría al proceso, los ojos del país siguen puestos sobre cómo será el proceso de consolidación de los datos.Por eso, desde la Registraduría insisten en que hay garantías y que se realizó una verificación previa al software por parte de las dos campañas que se disputan la Presidencia.Las ciudades donde podría haber disturbios por resultados electorales, según defensor del Pueblo“Pudieron conocer el software, su arquitectura, el código fuente y pudieron comprobar el adecuado funcionamiento en el sentido de que agrega adecuadamente los votos de cada una de las opciones”, señaló Nicolás Farfán, registrador delegado para lo electoral.Sin embargo, aún no se cumple la orden del fiscal tercero delegado ante el Tribunal Superior de Cali que pidió una auditoría externa a los sistemas de la Registraduría. Ante la solicitud, el registrador Alexander Vega respondió que por la cercanía con la fecha de las elecciones los software ya están congelados.
El candidato Gustavo Petro llegó hacia el mediodía de este sábado a Valledupar para luego dirigirse a la parte alta de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde sostendrá un encuentro con autoridades indígenas. A través de sus redes sociales, envío un mensaje a los colombianos sobre la jornada de este domingo.Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones“Falta muy poco para que los colombianos y las colombianas decidan quién será su presidente, una decisión que definirá nuestro futuro y el de nuestras familias. Esta elección no se trata de elegir entre el apellido Petro o Hernández, se trata de algo mucho más trascendente, se trata de la Colombia que queremos”, manifestó el candidato del Pacto Histórico.Este domingo, el país elegirá entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández a su próximo presidente para el periodo 2022-2026. Rodolfo Hernández se reunió con empresarios de distintos sectores a 48 horas de las elecciones
A pocas horas de las elecciones presidenciales en Colombia, Socorro Oliveros, esposa del candidato Rodolfo Hernández y gerente de su campaña, les envió un mensaje a los colombianos en el que explica por qué este 19 de junio se define el futuro de Colombia.Vea también: Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones"Tengo un mensaje del papa, que es sagrado: los colombianos no podemos perder la libertad ni la esperanza, ese es el más importante. Y el otro para mí, las propuestas del ingeniero, él las tiene bien claras. Los pilares, ¿cuáles son? No mentir, no robar, no traicionar y cero impunidad", dijo.Afirmó que esperará el resultado final de las elecciones en casa, con total tranquilidad, con sus hijos, nietos y demás familiares."Lo vamos a recibir acá en mi casa, tranquilos, Rodolfo y yo y mis hijos. No vamos a hacer celebración, no vamos a gastar nada. Tengo una botella de vino para celebrar", expresó Socorro Oliveros.Más sobre las elecciones: Gustavo Petro instaló el llamado ‘pacto nacional’ para unir al paísAsimismo, les pidió a todos aquellos que manejan redes sociales rigurosidad con la información que publican.También, desde la campaña señalaron que se mantendrán fieles a las políticas de Rodolfo Hernández sobre no gastar dinero en celebraciones.La agenda de Rodolfo Hernández continuará de manera privada y en la tarde de este sábado tendrá un evento público con jóvenes que apoyan su proyecto político.Otras noticias: Mueren dos actores de serie de Netflix tras grave accidente de tránsito
La Registraduría Nacional del Estado Civil respondió este sábado, 18 de junio de 2022, a un video difundido a través de redes sociales en el que supuestamente se hace una simulación sobre resultados de las elecciones presidenciales que se realizarán este domingo en Colombia.Vea también: Gustavo Petro instaló el llamado ‘pacto nacional’ para unir al país“Ante la publicación de videos e imágenes donde aparecen cifras previas a la votación de la segunda vuelta de la elección presidencial, la Registraduría Nacional del Estado Civil informa que la entidad no hace simulacros ni proyecciones estadísticas sobre resultados”, indicó la entidad a través de su cuenta en Twitter.Asimismo, la Registraduría anotó que “solo comunica resultados en boletines oficiales que se difunden a partir del cierre de la votación”.“Reiteramos la invitación a no caer en la desinformación y acudir solamente a los portales y medios oficiales”, aseguró.Le puede interesar: Rodolfo Hernández se reunió con empresarios de distintos sectores a 48 horas de las eleccionesEste pronunciamiento de la Registraduría se produjo tras una publicación en la cuenta de Twitter de Luis Guillermo Pérez, magistrado del Consejo Nacional Electoral.Las urnas para las elecciones de este domingo, 19 de junio, se abrirán a las 8 a. m. y se cerrarán a las 4 p. m. Los resultados, según lo ha manifestado el registrador Alexander Vega, serán entregados antes de las 8 p. m.Gustavo Petro, del Pactó Histórico, y Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, son los candidatos en contienda para la segunda vuelta presidencial.Otros hechos: Viajero no quiso pagar el exceso de equipaje y se puso toda la ropa que pudo
El candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, instaló hoy la mesa de trabajo del llamado pacto nacional para unir al país.Rodolfo Hernández, el fenómeno político en las redes sociales que se disputa la PresidenciaEl evento contó con la asistencia de exministros, exmagistrados, empresarios, indígenas, estudiantes y representantes sociales con quienes comenzó a elaborar una hoja de ruta que ejecutaría de ser elegido presidente de la república, el próximo domingo.Este pacto busca, entre otros temas, unificar criterios para mejorar la economía, la educación, la salud, el desarrollo nacional y más garantías para la mujer.Registraduría presentó a observadores internaciones el operativo y las garantías electorales
Una apretada agenda de reuniones privadas adelantó este viernes, 17 de junio, el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, en su sede de campaña ubicada en Bucaramanga.Puede ser de su interés: Rodolfo Hernández, el fenómeno político en las redes sociales que se disputa la PresidenciaEmpresarios y líderes de varios sectores económicos le expusieron sus expectativas y le consultaron sobre las soluciones que tiene previstas para sus problemas de ser elegido presidente de la República el próximo domingo, 19 de junio.Mientras se desarrollaban estas reuniones, Cecilia Suárez, madre de Rodolfo Hernández, visitó la sede política, donde rezó el rosario en compañía de los colaboradores de la campaña.Otras noticias del día: Condenan a 23 años de cárcel a responsables materiales del crimen de Marcelo PecciRegistraduría presentó a observadores internaciones el operativo y las garantías electoralesFiscalía pide medida de aseguramiento para supuestos integrantes de primera línea en Bucaramanga
Un equipo de Noticias Caracol acompañó al candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, en la recta final de su campaña y fue testigo de la forma en que se movió entre sus posibles electores, en el campo y en la ciudad, en busca de su apoyo en las urnas.Rodolfo Hernández a Petro: "Jamás les he puesto trampas a los jueces y menos los he inmolado"Dejó el aeropuerto El Dorado pasado el mediodía, atrás quedó la ciudad de Bogotá y en la pequeña aeronave Gustavo Petro y su escudero, el senador Alexander López, comen algo mientras planean la agenda.El viaje es tranquilo y en un poco más de una hora llega a la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Es evidente que Petro quiere arañar votos en las zonas donde su contrincante es fuerte.La agenda es apretada y de inmediato transita por las calles de la capital nortesantandereana en medio de un impresionante operativo de seguridad, atraviesa la ciudad y llega a un sector popular donde los esperan sus seguidores.La visita es en una pequeña industria de zapatos. Los empresarios cucuteños han sufrido las consecuencias del cierre de la frontera y han visto como sus negocios han decaído en medio de la crisis económica. Los damnificados no ahorran palabras para describirle la crisis que viven.La forma de hacer campaña política ha cambiado. Es un poco extraño para los empresarios que lo reciben, porque al tiempo que Petro los escucha no se despega de su celular. Cada encuentro es compartido en vivo por el candidato en las redes sociales.“Rodolfo no acepta hacer acuerdos con las personas que le quieren respaldar”: MurilloY en esa fábrica de zapatos hechos con mano de obra colombiana, el candidato renuncia a sus famosos Ferragamo. Desde luego no tardó la respuesta para los empresarios del sector.“Abrir la frontera, el mercado colombiano a un lado y venezolano al otro. Si logramos abrir los dos mercados, estamos hablando de 80 millones de personas y en la frontera 14 millones, pues es un mercado muy amplio”, dice.Deja la fábrica de zapatos y se traslada a otra pequeña factoría. De nuevo, sus seguidores lo asedian y le ofrecen su apoyo. Ellos también se declaran afectados por el cierre de la frontera con Venezuela.Petro les habla de fortalecer vías y ferrocarriles para conectar con Venezuela y poner el impuesto de renta en cero para pequeños y medianos industriales, arrinconar la hoja de coca en el Catatumbo y convertirlo en una poderosa despensa agrícola.Se despide de Cúcuta y sigue al departamento de Santander. La campaña tiene un ritmo frenético, cae la tarde y en la aeronave Petro intenta descansar un poco. Viaja a las entrañas del rodolfismo, su competidor en la carrera a la Presidencia.Ley seca para la segunda vuelta presidencial: vea qué día y a qué horas empiezaEn la noche, un aguacero intenso lo sorprende en la carretera que conduce de San Gil al municipio de Suaita. Allí lo recibe un nutrido grupo de manifestantes. Esto es sorpresivo, inclusive para el mismo candidato.La noche aún es joven para el recorrido programado. En las afueras del pueblo, en el corregimiento de San José de Suaita, lo espera el trapiche donde va a dormir el candidato. No sin antes conocer de primera mano las necesidades del gremio panelero de la hoya del río Suárez.Allí Petro intenta imitar el extenuante trabajo de los campesinos, revolver las pailas hirvientes, atizar el fuego de las calderas. En esas pesadas labores, el candidato les expresa su propuesta a los paneleros.“Una política prioritaria del Estado va a consistir en recuperar los mercados exteriores, en limitar la utilización de melazas de azúcar y proteger la producción de la panela, incluso llevándola a productos industriales como gaseosa de panela, como licores de la panela”, les dijo el senador.Pasada la medianoche termina su agitada agenda. Y al otro día, muy temprano en la mañana, se despide de Suaita cortando caña de azúcar.Mejor le va en Vélez, cuando a la salida de su visita a una fábrica de bocadillos veleños, micrófono en mano, hace lo suyo; donde se siente como pez en el agua: el dominio de la plaza pública.Iván Duque dice que desde su gobierno están listos para hacer el empalme con el nuevo presidenteMás tarde, Vélez lo sorprende de nuevo y esta vez son las mujeres. En una casa bicentenaria, decenas de ellas, ataviadas con sus trajes típicos, le cuentan por qué quieren que sea su presidente.Acto seguido, aquellas mujeres de trajes coloridos le rinden tributo al candidato con una guabina que les sale del alma.De regreso a la aeronave, y con las botas aún puestas, Petro y su comitiva dejan los santanderes. Regresa de nuevo al altiplano. Así concluye este viaje, pero a él todavía le quedan muchas horas de vuelo antes de la hora decisiva, la cita en las urnas.
"Preguntenme todo lo que quieran, ya leyeron esto, antes de que me pregunten", de esta manera coloquial Rodolfo Hernández abrió los micrófonos a medios en una de sus insólitas ruedas de prensa. Es que el ingeniero, de 77 años, sorprendió de entrada a los colombianos por su manera irreverente de hablar.Puede leer: Rodolfo Hernández le pidió perdón a la Virgen de Chiquinquirá y "lloró" tras gesto de su mamáEl candidato se mostró jovial, contradictorio y algunas veces olvidadizo ante los periodistas que cubrían su campaña. La gente lo conoció por su desparpajo dando respuestas enmarcadas en un reír socarrón que intercalaba con el golpeteo en su voz, ese tonito regional santandereano que el país finalmente reconoce y que en el candidato Hernández se volvía regañón y hasta grosero."La gente me pregunta por qué uso malas palabras; porque soy espontáneo, porque soy natural, porque aquí en las reuniones de amigos hablamos así", expresó Rodolfo Hernández en un video de TikTok.Podría ver: Un día con Marelen Castillo: "Los perfectos desconocidos somos más en Colombia"Con el arranque de la que llamó la #Rodolfoneta rodó por el país. Sus recorridos se convirtieron en carnavales regionales, bailó joropo, compartió con la gente en comilonas típicas, recibió regalos y hasta llegó a ponerle la banda presidencial a sus seguidores en el Caribe.Asimismo, no podía faltar la cita en el Vichada, el segundo departamento más grande del país después del Amazonas, donde los votantes lo favorecieron, pese a que no sabía dónde quedaba o qué era. Parado en el basurero, el candidato hizo un video para hablarles de sus problemas y retar a la que llamó la clase politiquera.Lea, además: ¿Qué retos tendrá el próximo presidente en materia de gobernabilidad?A empujones se le vió moverse entre sus simpatizantes, la mayoría con el celular en alto, que querían estar cerca de él, saludarlo y, por qué no, tomarse una selfi con él.Jóvenes de todas las edades y niños salieron a su encuentro; querían ver al viejito sabroso que conocieron en sus redes. Los más pequeños lo buscaban como quien busca a un abuelo para pedirle favores. Así, se volvió viral primero con la gente joven que fue moviendo sus mensajes hasta ampliar el rango de edades. Se dio a conocer aquí y allá traspasando fronteras.El ingeniero fue la respuesta política ideal para aquellas personas cansadas de pensar y que no querían meterse en los debates. El viejito sabroso se fue convirtiendo en la salida fácil a un mundo político frustrante.En este recorrido, persiguiendo las alturas de ser presidente, han estado sus mujeres, su inseparable y metódica esposa, Socorro; el temple y sabiduría de su madre, doña Cecilia; y el recuerdo permanente de su abuela Lola. Momentos buenos, otros agotadores, y algunos amargos ha tenido que soportar su esposa.En relación: Socorro Oliveros, esposa de Rodolfo Hernández, cree que él es “el único que puede salvar a Colombia”"Lo más difícil que hay en una familia es superar el duelo, el duelo de una hija. Sin embargo, ya estamos pasando el duelo. Colombia está cansada de que nos enfrentemos a los mismos colombianos hermanos y no podamos trabajar en paz. Colombia necesita realmente un presidente como al parecer ustedes van a elegir”, expresó el candidato.El candidato Rodolfo Hernández en campaña es un personaje producto de la alquimia de una estrategia que supo conjugar las plataformas sociales para venderle al país un personaje político nuevo y enfundado en el cuerpo vital de un hombre de siete décadas.Gane o pierda, el ingeniero logró convertirse en un fenómeno político gracias a una estrategia digital emocional que en Colombia marcará una forma novedosa de hacer campaña.
Este viernes, las autoridades electorales presentaron a los observadores internacionales el dispositivo y las medidas adoptadas para que más de 39 millones de colombianos vayan a las urnas este domingo. Mientras tanto, el registrador le salió al paso a nuevas preocupaciones por parte de una de las campañas."No más, que se acabe ya": muchos están cansados de los insultos y la polarización en esta campaña Alexander Vega, registrador nacional, expuso a los observadores internacionales el operativo electoral y las garantías que, asegura, han tenido las campañas. Una de ellas, el acceso al software.A pesar de esa explicación, desde el Pacto Histórico insistieron en que necesitan el acceso a los códigos usados para subir la información de los votos. Una preocupación a la que el registrador respondió casi inmediatamente.“No entendemos por qué ahora salen con el discurso de que no han podido auditar, cuando han podido auditar todo el proceso electoral”, afirmó Vega.Por ahora, una nueva auditoría, incluyendo la ordenada por un fiscal delegado, a los software de preconteo y escrutinio no es posible, pues éste quedó congelado y bajo custodia hasta el domingo a las cuatro de la tarde.Además de este reporte, los observadores internacionales también escucharon el reporte de la Procuraduría, que evalúa más de 300 quejas.Por su parte, el ministro del Interior, Daniel Palacios, informó que hasta el momento no se han presentado problemas de orden público que afecten los sitios electorales.“No hubo un solo traslado de puestos de votación por situaciones de orden público, y tal vez para muchos de ustedes en sus países originarios dirán que eso es algo normal. En Colombia no”, les dijo Palacios a los observadores internacionales.Ordenan auditoría forense a los software de la Registraduría que se usarán en las eleccionesLa Cancillería dijo que ya son más de 100 mil los colombianos que votaron en el exterior, mientras que se anunció la ampliación del plazo para la inscripción de testigos electorales por parte de las campañas.Ahora podrán hacerlo hasta mañana sábado a las cinco de la tarde. Hasta el momento, hay 123.183 testigos inscritos, 71.056 del Pacto Histórico y de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, 52.127.
Rodolfo Hernández le respondió a Gustavo Petro, quien le había expresado a través de Twitter que “no se puede ser Presidente y ponerles trampas a los jueces. Sin jueces, solo habrá dictadura y violencia”, en referencia al debate ordenado por el Tribunal Superior de Bogotá.Rodolfo Hernández dice que Gustavo Petro “cerró de un portazo” la posibilidad de hacer un debateLa réplica del ingeniero fue: “En toda mi vida JAMÁS les he puesto trampas a los jueces y menos los he inmolado. Cómo me alegra que haya recapacitado y reconozca que SIN jueces SOLO habrá DICTADURA Y VIOLENCIA. ¡NO SE CONFUNDA!”.Poco antes, a través de un comunicado, Rodolfo Hernández le pidió a Petro que “DEJE DE MENTIRLE AL PAÍS” sobre las declaraciones que él y su equipo de campaña dieron sobre el debate que no se realizó.Según el ingeniero, cuando su contrincante expresó “yo no pongo condiciones a este debate” desconoció el fallo porque “una de las exigencias era que los candidatos se pusieran de acuerdo sobre las REGLAS del debate”.¿Petro solo reconocerá resultados si le son favorables?: Hernández pide tocar ese punto en el debateTambién cuestionó al jefe de debate de Petro, Alfonso Prada, que “con el más descarado cinismo dijo que no habían llegado los delegados de Rodolfo Hernández”.“Era obvio que no podía haber asistido alguien porque Petro en ningún momento delegó a nadie ni tampoco concertó cita alguna al respecto”, aseguró Rodolfo Hernández.Acusan a Rodolfo Hernández de desacatar tutela y piden sancionarlo: ¿podría ir a la cárcel?Insistió en que él sí “acató rigurosamente el fallo, así no estuviera de acuerdo, por ser una persona que acata y respeta las decisiones de los jueces, hecho que evidentemente no cumplió el otro candidato”.Por último, le hizo una petición a Petro: “Sin tantos rodeos, dígale al país si está dispuesto a reconocer los resultados electorales del próximo domingo, cualquiera que sea”.Iván Duque recalca que respetará los resultados de las elecciones presidenciales