La búsqueda de un futuro prometedor llevó a Mildret Narváez y Michael Rodríguez a tomar una decisión habitual para miles de padres trabajadores en Colombia: confiar el cuidado de su hijo, Liam Gael, a un centro de atención infantil. Lo que comenzó como un sueño de progreso se convirtió en una pesadilla el 29 de septiembre de 2025, cuando el pequeño, de tan solo 11 meses de edad, murió en el establecimiento conocido como Arkids, en circunstancias que aún son materia de investigación por parte de las autoridades. Séptimo Día conoció detalles del caso. Liam Gael fue el primer hijo de Mildret y Michael, una pareja que en 2024 recibió con gran ilusión la noticia de su nacimiento. Buscando darle un buen futuro a su bebé, ella trabajaba en un almacén y él en una construcción, por lo que, para poder cumplir con sus jornadas laborales, confiaron en un sitio que, según indicaron, les habían recomendado.Durante seis meses, la pareja llevó a Liam Gael a Arkids, muy cerca de su casa en La Calera, pagando mensualmente 400.000 pesos por su cuidado. Lo dejaban diariamente alrededor de las 7:30 de la mañana y lo recogían, muchas veces, "hasta las 5 de la tarde que era que trabajaban".La llamada que lo cambió todoTodo transcurría con normalidad hasta el 29 de septiembre de 2025. Los padres afirman que el bebé llegó al centro de estimulación en perfectas condiciones. “Él llegó en perfectas condiciones. El niño no llegó ni con moquitos ni con secreción nasal, no llegó con nada, llegó completamente limpio y sanito al jardín. Nunca estuvo enfermo, en sus 11 mesecitos nunca estuvo hospitalizado, él siempre era un niño super saludable”, recuerdan los padres del pequeño.Ese día, a las 10:10 de la mañana, Mildret, quien estaba trabajando, recibió la fatídica llamada. Según su relato, “la profesora Jessica me llama y me dice ‘Mamita es que la profesora Juli se tuvo que ir con Liam al centro de salud porque broncoaspiró y se nos puso morado".“Mi única reacción fue salir a correr, simplemente nos llamaron para informar que el niño había broncoaspirado sin una respuesta lógica de qué fue lo que sucedió ese día en el jardín", comentó el padre en Séptimo Día.El centro de salud: sin signos vitalesEl pequeño Liam Gael fue traído a la urgencia del centro de salud del municipio de La Calera a las 10:05 de la mañana de ese 29 de septiembre. Dayana Narváez, enfermera y abuela materna del niño, quien vive a dos casas del jardín (a menos de 50 metros), cuestiona por qué no la contactaron primero.Por su parte, Mildret relata que al llegar al centro de salud le preguntó a la profesora qué hbaía pasado y su respuesta fue abrazarla y decirle: "es que el niño broncoaspiró por comer mucho y está en reanimación”.Esta explicación tomó por sorpresa a la joven madre, pues señala que habían pasado casi tres horas desde que ella le había dado el desayuno. Mildret relató que ese día le había preparado a su hijo "un sándwich de jamón y queso" y que él solo "se comió la mitad". Además, lo más extraño para ella fue que, al ir a mirar, estaba "completamente todo lo que le empaque en su lonchera".Según Mario Posada, médico y vocero del centro de salud de La Calera, el paciente ingresó a la institución con "ausencia de signos vitales, sin frecuencia cardíaca, sin frecuencia respiratoria".En apenas "2 minuticos salió la doctora" y le dijo a la madre que debía ser fuerte "porque el niño no resistió". A pesar de que se hicieron maniobras de reanimación por aproximadamente 20 minutos, el paciente fue declarado muerto.La incertidumbre sobre la causa de la muerte era palpable, incluso para el personal médico.El médico Posada indicó que se encontraron "secreciones en la vía aérea" durante la reanimación, pero solamente la autopsia determinaría si esto fue determinante para la muerte.Las versiones de las profesoras y la defensaHéctor Muñoz, abogado de Jessica Peña y Erika Juliana Garzón, docentes y dueñas del establecimiento, ofreció una versión que difiere de los hallazgos de los padres sobre los alimentos.Según la versión del abogado, en un momento, una de las profesoras ve que el niño estaba dormido "pero tenía náuseas", por lo que lo sientan, miran qué es lo que tiene, y "el niño no respondía". Señala, además, que el "no había comido absolutamente nada más" en el jardín.En medio del dolor y la búsqueda de respuestas, los padres de Liam Gael descubrieron una grave irregularidad: Arkids era un establecimiento comercial que, a pesar de prestar servicios de cuidado y estimulación temprana, no estaba registrado ni era reconocido como un centro de educación infantil.Genny Padilla, secretaria de educación del departamento de Cundinamarca, confirmó que el establecimiento "no se encontraba registrado" y tampoco había sido reportado por el municipio, por lo que lo desconocían desde el departamento.El centro de estimulación temprana, al no prestar un servicio educativo formal como tal, no está vigilado por el Ministerio de Educación. Mayerly Moreno, secretaria de educación del municipio de La Calera, enfatizó la limitación de la competencia municipal en estos casos: "Nosotros no tenemos la competencia de otorgar ningún permiso, la Alcaldía Municipal de La Calera no tiene ninguna competencia sobre la aprobación, sobre la vigilancia o sobre el control de estos establecimientos que ofertan atención a niños en estas edades".Este vacío legal y de control ha dejado a los padres en una posición vulnerable, a la espera de que se definan las responsabilidades.Dos meses después del fallecimiento, Mildret dice que aún desconocen los resultados de la necropsia y tampoco tienen respuesta por parte de la Fiscalía General de la Nación sobre los avances en la investigación.Verificación y precauciónAnte la proliferación de establecimientos que ofrecen servicios de cuidado o educación infantil sin cumplir con la normatividad, se hace un llamado a los padres para que verifiquen la idoneidad de estos centros. Es crucial comprobar si los sitios están certificados por el Ministerio de Educación ante el RUPEI, el Registro Único de Prestadores de Educación Inicial en el país.Mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones para determinar las responsabilidades en el caso de Liam Gael, la comunidad de La Calera y el país entero se preguntan quién responde por estos sitios en los que se cuida a menores sin contar con los permisos.
Hace 40 años, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia experimentó uno de los sucesos más violentos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo que se realizara un juicio contra el presidente de la época por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. La operación, que rápidamente escaló a una masacre en medio del fuego y las balas, cobró la vida de al menos 94 personas.Entre las víctimas de aquella tragedia estaba Libardo Durán, quien a sus 27 años se desempeñaba como escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, cuatro décadas después, su madre, Nelly Durán, habló en Los Informantes y contó la lucha por justicia y reconocimiento que ha marcado la mayor parte de su vida. A sus 90 años, ella ruega porque el tiempo le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.Doña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega después de un recorrido de tres horas desde Neiva, transitando por una carretera que solo permite el paso de vehículos 4x4. En ese ambiente, ella crio sola a cinco hijos después de enviudar. Libardo era el mayor de sus hijos, su compañía y la figura paterna de sus hermanos menores.Una vida de apoyo a pesar de la distanciaNelly Durán nació en esa misma finca en Huila. Libardo creció allí, pero tomó la decisión de irse a Bogotá a los 15 años. Su objetivo era culminar el colegio y encontrar un trabajo para poder ayudar económicamente a su familia. Libardo ingresó a la Policía Nacional porque “le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", afirmaron sus familiares en Los Informantes.Libardo se convirtió en el principal apoyo para su madre y sus hermanos. Doña Nelly, cuya familia se sostenía con el ordeño de “unas cuatro vaquitas”, recibía la colaboración económica de su hijo, no solo le enviaba dinero, sino cartas en fechas especiales. Ella conservó estos objetos como tesoros, incluyendo un calendario que Libardo le envió en 1983. "Él me mandaba siempre para Navidad y para el Día de la Madre. Siempre me mandaba tarjeta”, recordó.Libardo tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad del presidente de la Corte Suprema de Justicia, uno de los hombres más respetados y poderosos del país en aquel momento. Él había llegado a ese puesto delicado por sus méritos en la Policía, pues, según Manuel Santos, tío de Libardo, “iban sacando como a los mejorcitos para esas cuestiones delicadas”.El riesgo inminenteEl país estaba sumido en el terror, especialmente tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ocurrido en abril de 1984. El proceso de paz entre el Gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla del M-19 había fracasado. El riesgo en el trabajo de Libardo era evidente y las amenazas contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia eran constantes.Libardo le había comunicado a su familia la dificultad de su labor. Un tío le preguntó en una visita que cómo le iba, a lo que contestó: “Esto es cruel porque uno tiene que estar pendiente este señor y pues es de cuidado. Me tiene con vaina y es que a nosotros en el carro que andamos nos dejan mucho sufragio. Casi todos los días nos mandaron un sufragio”, dijo.La mañana del 6 de noviembre de 1985, Nelly Durán se enteró de la noticia de la toma del Palacio por la radio. Ella manifestó que, en ese momento, se sentía tranquila, pues Libardo no le había informado que estaba asignado allí, con el fin de no causarle preocupación.A las 2 de la tarde de ese día, el caos se apoderaba del edificio, con columnas de humo saliendo de las ventanas debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y la Fuerza Pública. Libardo se encontraba en el Palacio junto al magistrado Reyes Echandía y su compañero guardaespaldas, el sargento Jaime Benítez. El presidente de la Corte intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego que nunca fue atendido.La declaración radial de Reyes Echandía dio cuenta del horror vivido: “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte. Estamos con varios magistrados, un buen número de magistrados y de personal subalterno, pero es indispensable que cese el fuego inmediatamente”.32 años de luto equivocadoTras la masacre, la familia Durán enfrentó la entrega de los supuestos restos de Libardo. A Manuel le fue entregada una bolsa que contenía lo que se presumía eran restos calcinados que dificultaban la identificación.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de Libardo’”, recordó el tío de la víctima.Debido a las dificultades en las comunicaciones de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo mientras viajaba hacia Bogotá. El dolor se intensificó al no poder verlo: “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”. Este suceso fue, sin duda, el día más amargo de su vida.A partir de ese momento, Nelly Durán y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba durante 32 años. La incertidumbre y el dolor acompañaron a la madre durante esas cuatro décadas. “Vienen recuerdos a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo, con la incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.El descubrimiento que reabrió la heridaEn 2018, la herida de la familia se reabrió de la manera más devastadora y dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó a Doña Nelly una muestra de sangre. El análisis de ADN concluyó que los restos que la madre había llorado y visitado en el cementerio durante 32 años no pertenecían a su hijo Libardo.Los restos enterrados correspondían, en realidad, a dos de los guerrilleros del M-19 que habían participado en la toma del Palacio de Justicia y que murieron en la masacre: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Años de esperaA pesar de que han transcurrido 40 años desde el suceso, Doña Nelly Durán sigue manteniendo viva la memoria de su hijo. Ella mantiene la fotografía de Libardo enfrente de su cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario.En todo este tiempo, Nelly ha afirmado que no ha recibido apoyo psicológico ni compensación alguna del Estado colombiano. Se siente completamente olvidada, al igual que muchas otras víctimas en el país, que deben enfrentar el dolor. “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”, dijo la madre de Libardo.En las tardes, desde su finca, Doña Nelly encuentra algo de paz contemplando el paisaje y orando. El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán se mantiene en curso. En 2023, el caso fue fallado en primera instancia a favor de Doña Nelly. Sin embargo, el Ministerio del Interior apeló esta decisión, por lo que la familia Durán se encuentra actualmente a la espera de un fallo definitivo, que debe ser emitido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.“Todavía yo pienso que él está vivo. Yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”, agregó. A sus 90 años, Nelly Durán cree que le queda poco tiempo de vida y solo espera que esta le alcance para lograr ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Ubicada a dos días de viaje en barco desde Buenaventura, Malpelo es una pequeña isla rocosa en medio de la inmensidad del océano Pacífico. A pesar de que su superficie visible se extiende solo 360 metros, y la isla mide 1.6 kilómetros de largo por 700 metros de ancho, su importancia ecológica contrasta con su pequeña extensión. Malpelo es mucho más que una roca; es la frontera más remota que tiene Colombia en el Pacífico, y un punto de concentración de gran biodiversidad marina.El 31 de octubre de 1995, esta maravilla natural recibió una protección crucial: el Gobierno de Colombia la declaró oficialmente Santuario de Fauna y Flora Malpelo mediante la Resolución 1292 del Ministerio del Medio Ambiente. Esta medida inicial reservó y delimitó el área para proteger un ecosistema marino único, caracterizado por sus tiburones martillo, aves marinas y corales profundos.La resolución de 1995 no solo estableció la protección del área, sino que garantizó su conservación a largo plazo, declarando el santuario como un bien inalienable, imprescriptible e inembargable. Desde entonces, Malpelo se ha consolidado como un referente internacional de biodiversidad marina. Aunque la declaratoria inicial cubría apenas 35 hectáreas, su belleza cautivó al mundo. Gracias al trabajo conjunto de la Fundación Malpelo y Parques Nacionales, en 2017 el área protegida se expandió.Un patrimonio mundial para bucear con tiburonesMalpelo es mundialmente famosa. De hecho, el 90% de sus visitantes son extranjeros que viajan miles de kilómetros solo para sumergirse en sus aguas. ¿La razón? La verdadera riqueza de esta isla está debajo del agua.El santuario cuenta con 27 lugares específicos para bucear. “Vi una señora que buceaba por todo el mundo y vi cómo a esa señora se le salían las lágrimas, lloraba de la emoción, decía este es el mejor buceo que he tenido en mi vida”, recordó en Los Informantes Jaiber Rojas, operario del Santuario de Fauna y Flora de Malpelo.Este ecosistema alberga más de 400 variedades de peces, 17 tipos de coral, y un sinnúmero de especies.Paula Rojas, jefe del Santuario confirmó esto: “Malpelo es famoso por sus grandes escuelas de tiburones martillo y sus cardúmenes gigantes de atunes, de pargos. Es un lugar maravilloso”.Las inmersiones revelan corales de todos los colores y peces de distintas formas y tamaños.El hábitat del tiburón martillo en el Pacífico colombianoEl buceo en Malpelo exige preparación y respeto por la complejidad del Pacífico. Los Informantes acompañaron el equipo de buceo de la Armada, junto con guías expertos como Jaiber Rojas, planearon inmersiones en arrecifes como La Nevera y La Pared del Náufrago. En esta zona, los buzos deben llevar instrumentos de localización, boyas, cuchillo y computador.Jaiber Rojas, un antiguo pescador de atuneros que se enamoró de Malpelo y ahora es uno de sus principales guardianes, reveló cómo el santuario le cambió la vida. Su experiencia es un testimonio del poder transformador de la fauna marina de la isla. Siendo nativo de la costa pacífica, él creció con la idea de que los tiburones eran peligrosos: “lo que yo aprendí y me dijeron toda la vida es que si yo me metía el agua el tiburón me iba a dar un mordisco, me iba a comer y aquí aprendí que eso no es así”.En Malpelo, se dan encuentros con criaturas tan poderosas como el tiburón. Jaiber describe la emoción de la inmersión: “hoy me da una gran emoción cada inmersión que yo hago de ver como tú eres parte de esa naturaleza. Por ejemplo, cuando ves un tiburón tan poderoso y la sensación de ser un ser tan indefenso en su mundo”, relató.Además de los tiburones martillo, la sorpresa puede llegar en medio de cavernas que parecen ruinas adornadas por peces de colores, con la aparición de un tiburón ballena o el tiburón monstruo que suele vivir a más de 100 metros de profundidad, ocasionalmente sube a la superficie para dejarse ver. Es en este entorno donde los buzos, como los de la Armada, disfrutan de Malpelo como si fueran niños asombrados con todo lo que ven.Especies únicas en Malpelo: más allá de los tiburonesAunque el buceo con tiburones sea el principal atractivo, la isla, es un ecosistema completo. Malpelo posee especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar, incluyendo el cangrejo de Malpelo, especies de reptiles como la lagartija de Malpelo, y el lagarto punteado.“La presencia de esta isla genera condiciones oceanográficas y ambientales únicas en las corrientes, que favorece una gran biodiversidad”, señaló Paola Rojas.La batalla por la conservación: la amenaza de la pesca ilegalToda esta riqueza, aunque bien conservada, corre peligro. A pesar de ser un santuario protegido, hay embarcaciones que se adentran en sus aguas para realizar pesca ilegal. La pesca indiscriminada fue documentada por Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, quien ha trabajado durante más de 30 años para mantener el santuario como un sitio sagrado.El problema de la pesca ilegal es grave y delicado. Aunque supuestamente no es una pesca dirigida a tiburones, estos animales también caen en las redes. Jaiber Rojas recuerda haber visto prácticas atroces en su época de pescador, como el aleteo de tiburón: “sí me tocó ver aleteo de tiburón que tenían dos bultos de aleta y tenían muy pocos cuerpos en el buque”. Desde el lado de la conservación, él califica de terrible la práctica de cortar las aletas a un ser vivo y arrojarlo al mar.Los grupos que llegan a pescar ilegalmente están muy organizados y su actividad amenaza con extinguir lotes o complejos enteros de peces. La Armada colombiana se mantiene activa en la defensa de este territorio.Un viaje al fin del mundo: ¿Cómo es llegar a Malpelo?Llegar a Malpelo es una travesía compleja que solo se puede hacer en barco. El viaje desde Buenaventura abarca 304 millas náuticas, unos 490 kilómetros, y puede durar hasta 36 horas sin parar. No obstante, es el mar el que finalmente decide la duración.Una vez que se divisa la isla, las maniobras de desembarco son arriesgadas, ya que las condiciones del Pacífico suelen ser adversas.
Las familias que dejan a sus hijos en jardines infantiles o centros de cuidado lo hacen con la esperanza de garantizar su seguridad. Para muchos padres, la tranquilidad se basa en la confianza. No obstante, no siempre ocurre así, y Séptimo Día conoció dolorosas denuncias de presuntos maltratos, abusos sexuales y accidentes graves en estas instituciones.Uno de los casos más impactantes sucedió en el municipio de Soacha, Cundinamarca, donde tres madres, cuyos nombres fueron cambiados a Daniela, Susana y Lucía para proteger la identidad de sus hijos, denunciaron a un joven que señalaron de abusar sexualmente de sus pequeños con edades entre los 2 y 4 años.Las denuncias de las madres de familiaLas tres madres matricularon a sus hijos entre 2024 y 2025 en un plantel que se hacía llamar Liceo Psicopedagógico Compartir, ubicado en la comuna 5 de Soacha. Los padres habían depositado su confianza en este lugar, al que le pagaban para cuidaran a sus hijos.“Nos dijeron pues que allá les iban a enseñar lo que era prematemáticas, español, ciencias, educación física, religión, ética y valores, inglés”, relató una de las madres.Inicialmente, todo parecía normal. Sin embargo, tres meses después, en mayo de 2025, Lucía, madre de Sofía de 3 años y medio, comenzó a notar preocupantes cambios en el comportamiento de su hija.El comportamiento habitual de Sofía se transformó en resistencia y miedo al colegio. Lucía recuerda el momento en que intentó llevarla: "Amor, vamos a bañarnos para ir al colegio. Y ella se levantó en la cama y se puso a llorar. Me decía que no quería ir, que no quería ir y se me orinó en la cama".A medida que pasaban los días, el comportamiento de la menor empeoraba. Manifestaba dolor al orinar, situación que su madre inicialmente no lograba comprender.Sin saberlo, madres de otros compañeros de clase enfrentaban situaciones similares. Susana, madre de David, de 2 años, notó que su hijo sufría episodios de terror en casa: "El niño se levantaba gritando en pánico y se subía corriendo a la habitación y pues que yo lo arrunchaba y se dormía tranquilo".Por su parte, Daniela, madre de Karen, recordó que desde septiembre de 2024 percibía que algo no estaba bien. Su hija, quien nunca se orinaba, empezó a despertarse orinada. Al intentar bañarla, la niña manifestaba dolor en su zona íntima y evitaba el contacto.El día en que una pequeña reveló la verdadEl 13 de mayo de 2025, cuando Sofía, de 3 años y medio, mientras la bañaban relató lo que estaba viviendo. Lucía relató el impacto de esa confesión: "Yo sentí algo muy feo en mi cuerpo, de sentir que mi niña me estaba diciendo que un hombre la había tocado", dijo.La menor aseguró que el presunto abusador era Juan Felipe Rodríguez Arango. Un médico examinó a la niña y activó el código blanco y el protocolo con Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.Otros niños también señalaron al mismo hombre. De igual manera, Karen, la hija de Daniela, había presentado cambios en su comportamiento, y su madre confesó que ya había pensado en este joven. La madre de Sofía aseguró además que su hija había manifestado que el profesor "le daba educación física".Negación y la carrera contra el relojLucía buscó respuestas en el jardín, donde descubrió que el colegio tenía un docente hombre, algo que ella desconocía. Ella llamó a la directora, Diana Paola Sierra Molina, pero afirma que nunca le contestó. Cuando finalmente lograron hablar, la rectora intentó disuadir a Lucía de tomar acciones: "Me ingresa a mí una llamada y ella me dice, ‘No, mamá, escúchame. Espera, no hagas nada. Escúchame, él no hizo eso. Vea, hablemos’".Indignada, Lucía insistió para saber quién era el presunto responsable. La directora negaba la vinculación del joven con el rol docente, asegurando que él no era profesor, sino "una persona de logística". Sin embargo, tanto la hija de Lucía como la hija mayor de Daniela aseguraban que él era el profesor Felipe.Las madres acudieron a las autoridades, y fue el 18 de mayo de 2025 cuando Juan Felipe Arango Rodríguez fue finalmente capturado.La grave revelación: un plantel ilegalEn medio de la búsqueda de justicia, las madres hicieron un descubrimiento alarmante: el Liceo Psicopedagógico Compartir operaba ilegalmente. No había ningún tipo de vigilancia de las autoridades en Soacha, y nadie sabía que era ilegal.Johan Hernández, secretario de educación de Soacha, confirmó que el lugar no estaba autorizado para funcionar donde se encontraba: "No puede tener licencia de funcionamiento por estar dentro de un conjunto residencial".Una de las madres lamentó: "nunca hicieron una regulación dentro de la localía o el municipio de Suacha, qué docentes estaban, si estaban certificados o no para poder tratar niños".Tras su captura, a Juan Felipe Rodríguez Arango le fueron imputados los cargos de actos sexuales abusivos con menor de 14 años. Hoy enfrenta un juicio ante el juzgado cuatro penal del circuito de Soacha.A pesar de las graves acusaciones, Juan Felipe Rodríguez Arango se declaró inocente ante las cámaras de Séptimo Día.
Un día después de la victoria de Gustavo Petro en las urnas, ya empiezan a sonar los primeros nombres que conformarían su gabinete. El primer ministerio confirmado es el de Francia Márquez, que además de la Vicepresidencia estará al frente de una nueva cartera, la de la Igualdad, para la cual ya cuenta con respaldo en su trámite en el Congreso.Petro ya habló con el secretario de Estado de EE. UU.: “Dialogamos sobre el proceso de paz”“Y llegaremos con el Ministerio de la Igualdad que, por supuesto, será liderado por Francia Márquez y que tiene que pasar por el Congreso de la República”, indicó la parlamentaria María José Pizarro.Desde el interior del Pacto Histórico se asegura que también se discutirá si la vicepresidenta electa se encargará de los temas ambientales, en los que se descartó a Luis Gilberto Murillo, porque se perfila más para el cargo de canciller por su amplio conocimiento en esta materia. Por ahora no sería embajador en Estados Unidos, pues eso implicaría una renuncia a su doble ciudadanía.El Ministerio de Hacienda tiene dos perfiles en el sonajero: los exministros Alejandro Gaviria y José Antonio Ocampo.“Yo creo que Alejandro podría ayudar mucho ahí, pero me gusta también José Antonio Ocampo. Creo que se perfila como un muy buen candidato”, destacó Wilson Arias, senador electo del Pacto Histórico.Petro ya habló con el secretario de Estado de EE. UU.: “Dialogamos sobre el proceso de paz”Pero también hay congresistas electos que no descartan irse al nuevo gobierno.¿Usted que es senador electo podría dar un paso al costado para acompañar a Petro en el Ejecutivo y no en el Legislativo, usted ha pensado eso? Esto le preguntaron a Roy Barreras.“El presidente electo puede, si así lo demanda su bancada. Recordemos que esto es una lista cerrada que permite que la bancada entera sea una bancada que esté al servicio del programa de gobierno del presidente electo”, respondió. “Estamos pendientes de una reunión ya de los congresistas con Gustavo (Petro) para saber él a quiénes nos quiere más cerca”, indicó por su parte el senador Gustavo Bolívar.Según conoció Noticias Caracol, algunos nombres que suenan para el Ministerio de Interior son Alfonso Prada y Luis Fernando Velasco.
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, informó este lunes que ya mantuvo una conversación con Antony Blinken, secretario de Estado de los Estados Unidos.¿Cuál es el plan de gobierno de Gustavo Petro en materia económica?Por medio de Twitter, Petro comentó detalles de la llamada que, señaló, mantuvieron por 20 minutos.“He mantenido una conversación telefónica durante 20 minutos con el Secretario de Estado de los EE. UU., Antony Blinken. Me expresó sus congratulaciones por nuestra elección y dialogamos sobre el proceso de paz y las acciones contra el cambio climático en nuestro continente”, trino el mandatario electo, que se posesionará el próximo 7 de agosto.Francia Márquez sobre pedido de Petro al fiscal: "Estoy segura que entre esos jóvenes hay inocentes"Horas más tarde, Blinken también se refirió a la llamada que tuvieron: "Estupendo hablar con el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, para felicitarlo por su elección. Discutimos la asociación de larga data entre Estados Unidos y Colombia y cómo podemos trabajar juntos para mejorar la prosperidad económica inclusiva, combatir el cambio climático y profundizar aún más nuestra relación".El domingo 19 de junio, una vez se conocieron los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, Antony Blinken le envió un mensaje a Gustavo Petro, nuevo presidente de Colombia.“Felicitaciones al pueblo colombiano por ejercer su derecho al voto y reafirmar la fortaleza de su democracia. Esperamos continuar nuestra sólida asociación con el presidente electo Gustavo Petro y construir un hemisferio más democrático y equitativo”, subrayó por medio de redes sociales.¿Llamado de Petro a Fiscalía y Procuraduría anticipa choques institucionales?
Son varias las metas económicas que el próximo gobierno espera implementar para lograr una mayor estabilidad en las finanzas del país y de los colombianos. Sin embargo, a los empresarios todavía no les convencen algunos de esos planteamientos, por lo que desde ya le hacen un llamado a Gustavo Petro de cara a la concertación.Francia Márquez: “No vamos a expropiar a nadie, todo el mundo puede estar tranquilo”Con la elección del primer gobierno de izquierda que llega a Colombia, la atención se centra en el campo económico. El presidente electo promete sostener el crecimiento y generar mayor calidad de vida a las personas más vulnerables.¿Pero cómo lo hará? En su plan de gobierno plantea lo que tiene previsto para el sector de minas y energía:Buscaremos la financiación de la descarbonización de las economías, que nos permita obtener compensaciones por dejar enterradas las reservas de carbón y petróleo.Se impulsará la sustitución de las plantas termoeléctricas por sistemas de almacenamiento o fuentes renovables.En nuestro gobierno se prohibirán la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, se detendrán los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera.Y Ecopetrol tendrá un papel fundamental durante los próximo 15 años, dando aportes en la investigación, ciencia y desarrollo de tecnologías para la transición hacia energías limpias.La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, que agrupa los empresarios más importantes en ese campo, aseguró que estas propuestas deben incluir el bienestar de todas las personas que viven de dicho sector.¿Llamado de Petro a Fiscalía y Procuraduría anticipa choques institucionales?"Un acuerdo nacional que permita vincular a los más de 95 mil empleados y las más de 500 empresas entre operadoras y contratistas de bienes servicios, con presencia en al menos 97 municipios y 19 departamentos con actividades de exploración", subrayó.En materia de macroeconomía, banca y financiamiento, el presidente entrante propone que:Se tendrá un diálogo permanente con el Banco de la República, respetando su real independencia.Se potenciará la banca pública de primer piso no solo como intermediaria financiera, sino como patrocinadora de modelos de negocio.Fortaleceremos las herramientas de financiamiento por parte del Estado.Se creará holding financiero para dar mayor acceso al crédito y mejores beneficios a las pequeñas y medianas empresas.“Sí se pudo”: el grito de jóvenes en Bogotá para celebrar triunfo de Gustavo Petro y Francia MárquezAsobancaria, el gremio que agrupa al sistema financiero de Colombia, aseguró:En materia del agro y empleo, Gustavo Petro plantea:Dejaremos de importar millones de toneladas en alimentos e insumos que Colombia puede y debe producir.Renegociaremos los tratados de libre comercio y mejoraremos la posición de Colombia en el comercio internacional.Tendremos un desarrollo de una industria nacional de fertilizantes e insumos.Habrá subsidios para los desempleados y flexibilización laboral.Los gremios que más generan empleo, el del agro y el del comercio, se pronunciaron:En materia de vivienda, el próximo presidente señala que:Frente a esta y otras propuestas, Camacol afirmó:Sobre tributación, Gustavo Petro propone una reforma tributaria que le genere al país 50 billones de pesos con un punto central y es el descuento de beneficios tributarios que hoy existen. Y en materia de pensiones propone unificar a Colpensiones con los fondos privados.
Una vez se conoció el triunfo de Gustavo Petro y Francia Márquez los habitantes de Suárez, Cauca, la tierra que vio nacer a la nueva vicepresidenta, salieron a las calles de ese municipio para celebrar lo que ellos consideran un hecho histórico para su región.Francia Márquez: “No vamos a expropiar a nadie, todo el mundo puede estar tranquilo”El gobernador del departamento, Elías Larrahondo Carabalí, dijo que el Cauca le apostó al fortalecimiento de la diversidad.“Celebramos que una mujer negra y caucana sea nuestra vicepresidenta. Con ella y con el señor presidente trabajaremos en unidad todos los caucanos en la búsqueda de un mejor desarrollo, en la búsqueda de la defensa de la vida y de mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades”, afirmó Larrahondo.En Popayán, la celebración se prolongó hasta la madrugada. Líderes políticos del Pacto Histórico aseguraron que con el ejercicio electoral del domingo se sembró la semilla para que el Cauca sea un departamento de progreso.“Que el Cauca va a ser un departamento grande, poderoso, de inclusión, de construcción, de economías que nos sirvan para todos. Donde la dignidad de la vida sea una realidad, sea algo que podamos avanzar. El camino de la paz es el camino en el que vamos a avanzar”, indicó Jorge Bastidas, representante a la Cámara por el Cauca.Líderes indígenas también tienen muchas esperanzas de cambio con la llegada de Gustavo Petro y Francia Márquez a la Presidencia.“Que salgamos de este atraso, que esta propuesta de paz… que este conflicto en el que hoy vivimos podamos salir. Que progrese nuestro departamento, que llegue el progreso al campo, que llegue el progreso al comercio, que llegue el progreso al empresario, que llegue el progreso no solo a un solo sector sino que llegue para el pueblo caucano”, sostuvo Hermes Pete, líder indígena del Cauca.Egan Bernal luego del triunfo de Gustavo Petro: "Espero demuestre que estábamos equivocados"En los sectores económicos, políticos y sociales del departamento hay esperanza de que llegue un verdadero cambio para el Cauca.¿Cómo celebró Cali el triunfo de Gustavo Petro?Con pitos, banderas y música, miles de caleños celebraron el triunfo de Gustavo Petro. Sectores como Puerto Resistencia y La loma de la cruz fueron escenario de un colorido festejo motivado, según jóvenes como Carlos Peña, habitante de la comuna 16, por el ansiado inicio de la transformación.“La juventud, que ha hecho historia, deposita sus anhelos de cambio en el primer gobierno de la gente, que garantizará el acceso a los derechos: salud, vivienda educación, trabajo”, cree Peña.Para Steven Ospina, líder juvenil del barrio Siloé, el ambiente es esperanzador. "Significa para la juventud la posibilidad de desmilitarizar la protesta juvenil, de acceder gratuitamente a la educación superior, de pensar y protestar sin que nos maten y, principalmente, la posibilidad de que la gente pueda vivir mejor”, concluye Ospina.María Fernanda Cabal ante triunfo de Petro: "Una etapa difícil de la vida nacional está por empezar"El alcalde de Cali también se mostró expectante, e indicó que en agosto le presentará al presidente electo un proyecto estratégico para la ciudad. Buscará el respaldo del Gobierno nacional para el plan, que incluirá temas como una segunda universidad pública, así como el parque para la juventud y el tren de cercanías.“Cali necesita un tren que nos comunique con Jamundí, Palmira y Yumbo, con energías para movilización que no sea de combustibles fósiles y nos permitan saltar a la modernidad”, señaló el alcalde.En Cali, más de 657 mil personas votaron por Gustavo Petro durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
El presidente electo Gustavo Petro se dirigió a la Fiscalía y a la Procuraduría en su primer discurso tras las elecciones. Sin hacer referencia a la primera línea ni al alcalde suspendido de Medellín, Daniel Quintero, pidió liberar a los jóvenes encarcelados y restituir a los mandatarios suspendidos. La cabeza del ente investigador le respondió y constitucionalistas opinaron.Francia Márquez: “No vamos a expropiar a nadie, todo el mundo puede estar tranquilo”"Colombia vivió un pasado de luchas y rebeldías en contra de las injusticias y las desigualdades”, así comenzó su discurso el presidente electo para hacerle una petición a la Fiscalía General de la Nación.“Cuántos jóvenes encadenados, esposados, tratados como bandoleros, simplemente porque tenían esperanza, simplemente porque tenían amor. Yo le solicito al fiscal que libere a nuestra juventud”, dijo Gustavo Petro.La solicitud, de inmediato, tuvo respuesta del fiscal Francisco Barbosa, quien dijo que él no tiene la competencia para hacerlo.“Si el presidente electo quiere buscar la liberación de jóvenes que cometieron delitos, debe pedirle el favor al Congreso que cambie la ley y no al fiscal general. Lo invito a que tramite sus debates institucionalmente y no de manera personal”, replicó Barbosa.Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”Horas antes, el fiscal Barbosa había entregado un balance sobre la primera línea, señalando que, para la judicialización de los capturados, tiene todas las pruebas que los inculpan de varios delitos.El electo mandatario también se dirigió a la procuradora Margarita Cabello, solicitando que “restituya en sus puestos a los alcaldes de elección popular”. Por ello, los constitucionalistas hablaron de lo que podría ocurrir en adelante.“Se debe decir que son anticipos de los choques institucionales que habrá entre el nuevo gobierno y los órganos de control que fueron designados en el gobierno de Iván Duque”, manifestó Juan Manuel Charry, experto en derecho constitucional y ciencia política.Por su parte, Kenneth Burbano Villamarín, director del Observatorio Constitucional de la Universidad Libre, indicó que Petro lo que hace es “un llamado ciudadano a la Fiscalía para que realice una valoración más profunda y objetiva de las pruebas. Respecto a la Procuraduría, se trata de un llamado del presidente electo a que las investigaciones de este ente se hagan sin sesgo político”.Mamá de Dilan Cruz subió a la tarima junto con Petro: "En usted está la esperanza de todos nosotros"Este tipo de llamados jurídicos, según los expertos, no podrá hacerlos Gustavo Petro cuando se posesione, debido a que iría en contra de la división de poderes.
Gustavo Petro no es un personaje desconocido para quienes hoy toman las decisiones en la Casa Blanca. Su llegada al poder es algo que ya se venía contemplando desde hace semanas. Y la postura frente a su elección ratifica lo dicho anteriormente: Estados Unidos quiere seguir estrechando los lazos con Colombia.Así lo dejó claro el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken.Pero con la llegada del nuevo gobierno, puede haber diferencias o roces entre ambos países, dice Renata Segura, subdirectora para Latinoamérica de Crisis Group.“Seguramente, va a haber roces específicos alrededor de cosas como, por ejemplo, parar la fumigación de coca que es un tema que los Estados Unidos ha empujado. Va a haber roces seguramente sobre la renovación de algunas petroleras de los Estados Unidos, seguramente va a haber roces cuando haya pedidos de extradición que no sean cumplidos”, indica Segura.Francia Márquez, tras ser elegida vicepresidenta de Colombia: "Llamo a Uribe a que hagamos la paz"Más allá de las relaciones con el Ejecutivo, Colombia ha gozado de un respaldo bipartidista en el Congreso de Estados Unidos que ha permitido aprobación de recursos millonarios para nuestro país, muchos de ellos para la lucha antinarcóticos.Este domingo, mientras demócratas como Gregory Meeks, presidente del comité de relaciones exteriores de la Cámara, expresaban intención de trabajar con el gobierno Petro, la republicana María Elvira Salazar escribía en su cuenta de Twitter que el nuevo presidente electo “es un ladrón, terrorista y marxista”.Los nombres que ya baraja Gustavo Petro para su gabinete“Va a ser difícil que haya un apoyo bipartidista a las políticas de Petro”, agrega Renata Segura.Hace unos meses, Gustavo Petro manifestó que su opción para embajador en Estados Unidos era Luis Gilberto Murillo, excandidato a la Vicepresidencia.¿Cómo cambiará la relación con Venezuela en el gobierno de Gustavo Petro?Como una histórica victoria calificó Nicolás Maduro el triunfo de Gustavo Petro en Colombia y en un comunicado oficial mostró su disposición al restablecimiento de relaciones diplomáticas.El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, trinó diciendo que la victoria de los pueblos le producen una inmensa alegría, mientras que el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, manifestó en Twitter que espera que en adelante las fronteras entre Colombia y Venezuela sean espacios de paz.Por su parte, desde la oposición, el líder Juan Guaidó agradeció al presidente Iván Duque por su gestión con los migrantes venezolanos.La Cámara venezolano-colombiana, Cavecol, considera que el futuro del comercio binacional está en la construcción de la confianza a mediano y largo plazo, y espera que el gobierno de Petro dé buenas señales en esta dirección, una vez se abran completamente las fronteras.
Gustavo Petro fue elegido como nuevo presidente de Colombia, en la segunda vuelta electoral que se llevó a cabo este 19 de junio. Tras dar su discurso de vencedor, el senador se reunió con un pequeño grupo de amigos para una cena y luego se retiró a descansar.ELN dice estar dispuesto a “avanzar” en diálogos con gobierno de Gustavo PetroEste lunes, Gustavo Petro ha recibido numerosas llamadas de expresidente y políticos de distintas partes del planeta para felicitarlo por su logro en las urnas.Francia Márquez, tras ser elegida vicepresidenta de Colombia: "Llamo a Uribe a que hagamos la paz"Y desde ya, el presidente electo ha comenzado a barajar nombres para su gabinete. Entre ellos suenan el de Alejandro Gaviria, José Antonio Ocampo, Luis Fernando Velasco, Alfonso Prada, Luis Guillermo Murillo y Cecilia López Montaño.
Tras conocerse el triunfo de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales, la senadora María Fernanda Cabal, del partido Centro Democrático, publicó en sus redes un video en el que se declara en abierta oposición frente al gobierno que se posesionará el próximo 7 de agosto.“A nadie lo eligen presidente para hacer lo que le venga en gana”: Duque tras elecciones“Una etapa difícil de la vida nacional está por empezar y debemos prepararnos para enfrentarla, con el tesón que demanda la defensa de nuestros principios y valores. No es momento para el conformismo, es momento de luchar por nuestra libertad”, trinó María Fernanda Cabal la misma noche del 19 de junio, cuando Gustavo Petro superó a Rodolfo Hernández, por poco más de 700 mil votos, en las elecciones presidenciales.En el clip que acompañaba el texto aseguró que “hace 6 meses cayó Chile y hoy ese país ya siente el peso de sus decisiones en su vida cotidiana, su economía y, sobre todo, en la limitación progresiva de sus libertades”, y “hoy cae Colombia”.Egan Bernal luego del triunfo de Gustavo Petro: "Espero demuestre que estábamos equivocados"Según la senadora, “perdió Colombia porque ganó el mal llamado Pacto Histórico que no la representa, no representa a sus gentes ni a pujanza ni su tradición democrática ni su apego a la libertad”.Cabal también aseguró que “medio país ha dicho en las urnas que no está de acuerdo con las propuestas y promesas populistas de Petro”, refiriéndose a la votación que alcanzó el ingeniero Rodolfo Hernández. E hizo énfasis en que “desde hoy mismo nos declaramos en oposición”.“Desde hoy mismo convocaré a mis conciudadanos para convertirnos en celosos defensores de la libertad”, expresó la senadora del Centro Democrático.La oposición de Miguel Uribe Turbay a Petro Por su parte, el senador electo para el periodo 2022-2026 Miguel Uribe Turbay, cabeza de lista del mismo partido de Cabal, también hizo referencia a lo que será su oposición a la administración de Petro.“Desde el Senado, defenderé la democracia, la libertad y la actividad económica. Haré una oposición inteligente, con base en los hechos y siempre teniendo en mente primero a Colombia. Cuentan conmigo, no están solos”, escribió en Twitter Miguel Uribe Turbay.
Durante su intervención en XV Foro Atlántico, el presidente Iván Duque se refirió a los resultados de las elecciones en Colombia y habló, entre otras, de los retos del cargo.“No es un cambio para vengarnos o construir más odios”: Gustavo PetroInicialmente reiteró que ya se había comunicado con el presidente electo, Gustavo Petro, para manifestarle “el respaldo para una transición transparente y eficaz” e hizo énfasis en la necesidad “de guiarnos por el orden constitucional”.“Quienes asumimos la Presidencia de la República tenemos el reto de guiarnos por el orden constitucional, la legalidad, el respeto a la independencia de poderes y a nuestra fuerza pública, las libertades económicas y las garantías a la prensa libre para operar”, señaló Duque.Francia Márquez: "Después de 214 años, logramos un gobierno del pueblo, de las nadies y los nadies"El jefe de Estado, que entregará el poder el próximo 7 de agosto, también aseguró que “el problema que tiene la democracia en Latinoamérica no es un debate entre izquierda y derecha, es entre autócratas y demócratas” y que “los primeros utilizan la democracia para subir al poder y convertirla en dictocracia, fenómeno que ocurre por la unión de polarización, populismo y posverdad”.Juan Carlos Pinzón renuncia como embajador de Colombia en Estados UnidosPor ello, según el mandatario, el antídoto es “defender a ultranza la separación de poderes y las libertades económicas y dejar claro que a nadie lo eligen presidente para hacer lo que le venga en gana; lo eligen para gobernar y dar garantías ante el marco institucional y democrático”.“Quienes defendemos estas ideas, las defenderemos siempre, porque la democracia es como la salud: cuando la tenemos, no la valoramos, pero cuando la sentimos amenazada, salimos a recuperarla”, puntualizó.Egan Bernal luego del triunfo de Gustavo Petro: "Espero demuestre que estábamos equivocados"
Este domingo Gustavo Petro ganó las elecciones presidenciales de nuestro país luego de superar en la votación a Rodolfo Hernández. Tras esto, se desencadenaron una serie de reacciones por parte de diferentes figuras públicas colombianas, entre ellas la del ciclista Egan Bernal, quien publicó un tuit para hablar sobre la elección de Petro.“Nos guste a muchos o no, Gustavo Petro es nuestro nuevo presidente. Respeto total por cada persona que votó por él, esto es democracia. Va a tener gran responsabilidad con cada uno de ellos y los más de 10 millones que estuvimos en contra. Espero demuestre que estábamos equivocados”, escribió de entrada.Y agregó: “Ningún rencor con nadie, entiendo el desespero social y por lo tanto lo mediático que iba a ser cada mensaje. Yo también quiero ver grande a mi país y, aunque en política pensemos diferente con algunos, trabajo cada día por engrandecerlo aún más”.Cabe recordar que en los últimos meses Bernal compartió varios mensajes en su cuenta de Twitter para hablar sobre la situación política del país y, concretamente, de las elecciones presidenciales que recientemente concluyeron. ¿Cuándo fue el accidente de Egan Bernal?El 24 de enero de este 2022 el ciclista Egan Bernal, del registro del Ineos, chocó a alta velocidad mientras entrenaba contra un autobús en la carretera que va de Bogotá a Tunja, a la altura del municipio de Gachancipá, cuando el vehículo se había detenido, impacto que le causó fracturas en el fémur y la rodilla derecha, en vértebras y en once costillas, entre otras lesiones.¿Cuántas Grandes Vueltas ha ganado Egan Bernal?Este ciclista colombiano abrió su palmarés en Grandes Vueltas con la obtención del Tour de Francia, en 2019. Dos años después, hizo lo propio, pero en el Giro de Italia.De esta manera, a Bernal todavía le queda por ganar la Vuelta a España, una competencia en la que solamente ha participado una vez. Concretamente, en la edición de 2021, cuando culminó en el sexto puesto de la clasificación general. Por aquel, el esloveno Primoz Roglic fue el ganador de esta carrera.
"Nos guste a muchos o no, Gustavo Petro es nuestro nuevo presidente", fue la frase con la que Egan Bernal reaccionó a los resultados de la segunda vuelta de elecciones presidenciales en Colombia. El ciclista había manifestado desde un inicio su apoyo al ingeniero Rodolfo Hernández. Sin embargo, luego de conocerse el triunfo del líder del Pacto Histórico, aseguró que respeta a los millones de ciudadanos que votaron por él.Le puede interesar: Petro llama a la unidad nacional: “Queremos que sea una Colombia, no dos Colombias”"Respeto total por cada persona que votó por él (esto es democracia). Va a tener gran responsabilidad con cada uno de ellos y los más de 10 millones que estuvimos en contra. Espero demuestre que estábamos equivocados", comentó Egan Bernal.Momentos después, el 'escarabajo de oro' compartió otro trino y manifestó lo siguiente: "Ningún rencor con nadie, entiendo el desespero social y, por lo tanto, lo mediático que iba a ser cada mensaje. Yo también quiero ver grande a mi país y aunque en política pensemos diferente con algunos, trabajo cada día por engrandecerlo aún más".Y es que horas antes de que se llevara a cabo la segunda jornada electoral, Egan Bernal lanzó una pulla contra el ahora presidente electo. "La campaña de Petro mostró hasta dónde son capaces de llegar con 'el todo vale', pisoteando y desprestigiando a todo aquel que no esté con ellos, y lo peor, hasta a sus propios aliados. Qué poca clase y qué bajeza", escribió.Otras noticias:Rodolfo Hernández reconoce triunfo de Gustavo Petro: “Acepto el resultado como debe ser”Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"
En la noche de este domingo, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón, presentó su renuncia al cargo en una carta enviada al presidente Iván Duque. Lo hizo el mismo día en que Gustavo Petro fue elegido presidente.“No es un cambio para vengarnos o construir más odios”: Gustavo Petro"Comparto mi renuncia como embajador de Colombia ante Estados Unidos. Colombia siempre por encima de todo. Con amor por nuestro pueblo y nuestra patria", manifestó en su cuenta de Twitter.Juan Carlos Pinzón señaló que dejará el cargo el próximo 6 de agosto. "He trabajado con varios presidentes y gobiernos, pero siempre mi servicio ha sido a nuestro extraordinario pueblo colombiano, siempre poniendo por encima de todo a Colombia".Juan Carlos Pinzón destacó resultados de su gestión durante los últimos 11 meses, entre ellos, "la aprobación del presupuesto más alto para Colombia en los últimos 10 años, la donación de 8 millones de dosis de vacunas contra el COVID, entrega de material y apoyo a nuestras fuerzas armadas".Duque llamó a Gustavo Petro para acordar una transición "armónica" y "transparente"En su carta, también habló de la reunión entre los presidentes Iván Duque y Joe Biden en la oficina oval de la Casa Blanca, resaltando como fruto de ese encuentro la Alianza Bicentenaria y la designación de Colombia como aliado estratégico de la OTAN.
Cristiano Ronaldo Júnior, el hijo mayor de Cristiano Ronaldo, ganó este martes la Copa de Federaciones con la selección sub-16 de Portugal, su segundo trofeo en las categorías inferiores.La selección lusa, con Cristiano Júnior, de 15 años, conquistó esa competición disputada en Antalya, en Turquía, tras vencer en la final a Inglaterra (2-1) con un doblete del canterano del Braga, Rafael Cabral.El primogénito del exjugador del Real Madrid solo disputó los últimos minutos del partido, después de anotar un gol en el encuentro previo contra Gales (3-0) donde fue titular.Este el segundo trofeo que 'Cristianinho', como se le conoce en Portugal, gana con el combinado luso, ya que en mayo pasado ganó el torneo Vlatko Markovic en Croacia con la sub-15, donde brilló con un doblete en la final ante el país anfitrión (2-3).Cristiano Júnior juega en la cantera del Al Nassr saudí -el actual equipo de su padre-, y anteriormente militó en las categorías inferiores del Manchester United y el Juventus de Turín, otros conjuntos en los que estuvo su progenitor.
El Chontico Día, uno de los juegos de azar que más se juegan en el Valle del Cauca, lleva a cabo este martes, 4 de noviembre de 2025, el sorteo 8238. La transmisión en vivo se realiza a la 1:00 de la tarde todos los días, incluyendo festivos. Durante la emisión del Chontico Día, se muestra el proceso de extracción de cifras, conforme a lo establecido por el sistema de juego. Cada fase del sorteo se realiza bajo controles definidos por la normativa vigente. Estos procedimientos se aplican para asegurar que el desarrollo se lleve a cabo según lo previsto. Al finalizar, la Lotería del Valle del Cauca publica el número correspondiente. Resultados Chontico Día último sorteo hoy, martes 4 de noviembre de 2025Número ganador: 4137Quinta cifra: 9Horarios sorteos del Chontico MillonarioLos sorteos del Chontico se realizan en los siguientes horarios:Chontico Día: todos los días del año, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: de lunes a viernes: 7:00 p. m.Sábados: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Superchontico Millonario: jueves a las 9:30 p. m.Últimos sorteos del Chontico MillonarioChanceSorteoFechaResultadoChontico Noche634703 de Noviembre del 20257599Chontico Día823803 de Noviembre del 20252651Chontico Noche634602 de Noviembre del 20257952Chontico Día823702 de Noviembre del 20250619Chontico Noche634501 de Noviembre del 20254022Chontico Día823601 de Noviembre del 20254395Chontico Noche634431 de Octubre del 20255983Chontico Día823531 de Octubre del 20251258Super Chontico Noche634330 de Octubre del 20258081Chontico Noche634230 de Octubre del 20252869Chontico Día823430 de Octubre del 20253691Chontico Noche634129 de Octubre del 20255131Chontico Día823329 de Octubre del 20255718Chontico Noche634028 de Octubre del 20257079Chontico Día823228 de Octubre del 20252599Chontico Noche633927 de Octubre del 20254012Chontico Día823127 de Octubre del 20258101Chontico Noche633826 de Octubre del 20257724Chontico Día823026 de Octubre del 20254583Chontico Noche633725 de Octubre del 20258229Chontico Día822925 de Octubre del 20257707Chontico Noche633624 de Octubre del 20259847Chontico Día822824 de Octubre del 20258161Super Chontico Noche633523 de Octubre del 20256718Chontico Noche633423 de Octubre del 20257947¿Cómo se juega el Chontico Millonario?Seleccione un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta.Compre el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca. El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premio del Chontico MillonarioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Jhon Jáder Durán fue el gran salvador del Fenerbahce contra el Besiktas en el clásico de la fecha 11 en la Liga de Turquía, duelo en el que le dio el triunfo 2-3 de visitante a su equipo con anotación en el minuto 82, cuando el marcador iba 2-2.El ‘cafetero’, que entró al terreno de juego en el minuto 66, marcó luego de 3 meses, pues su último grito había sido el 12 de agosto contra el Feyenoord de Países Bajos en una de las fases previas de Champions League.Luego, el 27 del mismo mes, sufrió una lesión de la que no hubo parte oficial y de la que retornó a las canchas el pasado 23 de septiembre. Por ello, había estado alejado de los medios de comunicación y no se había hecho notar.Sin embargo, con su nueva anotación también volvió su protagonismo acompañado de particulares declaraciones a modo de cuenta de cobro con destinatarios directos.Taponzo de Jhon Jáder Durán a críticos tras gol con FenerbahceEl actante ‘cafetero’ se soltó con sus palabras en entrevista con Fenerbahce TV, en donde inicialmente dijo estar comprometido con su club, ya que se especulaba con su salida anticipada hacía Al Nassr, de Arabia Saudita, escuadra que lo prestó al elenco turco: "Tengo muchas ganas de alcanzar mi mejor forma lo antes posible y ayudar a mi equipo".Y agregó que está plenamente recuperado: “Fue un proceso largo, pero fue bueno. Tuve que trabajar muy duro para volver”.Posteriormente, se acordó de aquellos que lo suelen criticar, a los que les dio a entender que no ha querido caer en el contrapunteo.“Es más lo que se habla que lo que pasa, pero estoy acostumbrado a que se hable más de lo que es y a que se hagan especulaciones que no son”, apuntó en principio.“Siempre trato de estar lejos de esos temas. no he respondido a cosas malas. Lo que se hable no me incumbe a mí. Intento estar siempre tranquilo y enfocado en lo que necesito”, complementó.En video, las palabras de Durán (minuto 2:20):Por último, lanzó guiños al nuevo presidente del conjunto amarillo de Estambul: “Él estuvo ahí para mí y me ayudó durante todo el proceso. Siempre habló conmigo y me acompañó a superarlo lo antes posible”.Ahora, el futbolista de 21 años de edad se alista con sus compañeros para visitar al Viktoria Plzen de República Checa en cumplimiento de la cuarta jornada de la Europa League.
El tren número cuatro del metro de Bogotá sufrió un accidente de tránsito en China y fue devuelto a la fábrica: así lo informó la empresa Metro. Tres de los seis vagones del vehículo resultaron afectados durante su traslado.A través de un comunicado, la empresa informó que "lamentamos profundamente el accidente ocurrido en China durante el tránsito entre la ciudad de Changchun y el puerto de Qingdao, del cuarto tren del Metro de Bogotá. El hecho le ocasionó daños a 3 de los 6 vagones, por lo que el tren completo, tuvo que ser devuelto a fábrica". Agregó que, "pese al accidente, este año se recibirán 4 trenes dando cumplimiento al cronograma. Esperamos que el consorcio ML1 pueda sortear satisfactoriamente y en el menor tiempo posible, esta difícil situación".¿Cuándo ocurrió accidente del metro de Bogotá?La empresa Metro Línea 1 S.A.S indicó que el accidente del metro de Bogotá ocurrió el jueves 30 de octubre. “El incidente tuvo lugar a las 12:20 p. m. (hora local), mientras el Contratista del Material Rodante trasladaba los vagones hacia el puerto de Qingdao. En ese momento se presentó un accidente de tránsito que ocasionó daños en algunos de ellos. De inmediato, las autoridades locales de tránsito y seguridad atendieron la emergencia e iniciaron la correspondiente investigación, la cual aún se encuentra en curso”, explicó la entidad.También sostuvo que, tras la evaluación inicial del estado de los vagones afectados, el Contratista decidió trasladar la totalidad de los vagones nuevamente a la fábrica para realizar un diagnóstico completo. Paralelamente, indicó Metro Línea 1, se instruyó de manera expresa al Contratista a elaborar de inmediato un plan de contingencia que contemple todos los escenarios posibles para mitigar el impacto y garantizar el cumplimiento del Plan de Ejecución."De igual manera, Metro Línea 1 continúa adelantando todas las acciones a su alcance para mitigar los impactos causados por la situación descrita, al tiempo que activa todos los mecanismos contractuales disponibles para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones. Finalmente, Metro Línea 1 informa que esta situación no afectará el transporte marítimo de los vagones del quinto tren previsto para el 21 de noviembre", indicó.¿En qué van las obras del metro de Bogotá?Las obras de la primera línea del metro de Bogotá continúan avanzando de manera sostenida y se consolidan como el proyecto de infraestructura más importante de la ciudad, según la empresa Metro. Con corte a finales de octubre de 2025, el avance físico del proyecto se ubica cerca del 65%, cumpliendo el cronograma establecido y con la meta de alcanzar 67 % al cierre del año. Este progreso incluye la construcción del viaducto elevado, que ya supera los 8.000 metros, y la instalación de más de 200 columnas y capiteles que soportarán la estructura por donde circularán los trenes.En paralelo, se han completado las obras del patio taller en Bosa, donde se realizarán las pruebas de los trenes. El primer tren llegó al país en septiembre y se encuentra en fase de alistamiento, mientras que el segundo arribó en octubre. A pesar de un reciente incidente en China que afectó el transporte de algunos vagones, el concesionario Metro Línea 1 activó planes de contingencia para garantizar la entrega de los trenes restantes sin afectar el cronograma.En cuanto a la financiación, el Distrito y el Gobierno Nacional firmaron acuerdos para reprogramar aportes y asegurar recursos hasta 2049, lo que garantiza la continuidad del proyecto y la futura construcción de la Segunda Línea del Metro. Además, se trabaja en la integración con otros sistemas de transporte, como TransMilenio, mediante la construcción de intercambiadores y la adquisición de buses eléctricos.El objetivo es que la línea, que conectará Bosa con Chapinero en 27 minutos, entre en operación en el primer trimestre de 2028. Con más de 1.200 frentes de obra activos en la ciudad, el Metro representa un motor económico clave, generando empleo y dinamizando la inversión pública. Sin duda, 2025 se perfila como el año más crítico y decisivo para consolidar este proyecto histórico.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En tragedia terminó una riña entre dos conductores en Engativá, occidente de Bogotá, luego de que uno de ellos asesinara a otro con un arma de fuego. El culpable escapó y las autoridades se encuentran investigando las causas de los hechos y los videos grabados por ciudadanos que presenciaron el hecho para identificar al asesino y poderle dar captura.En las imágenes se ve el momento en que los conductores, uno de camiseta roja y el otro de chaqueta negra, se estaban enfrentando a golpes. Al parecer, los dos hombres se cerraron en la vía y como ninguno de los dos cedió se bajaron a pelear.La discusión entre los involucrados, que ocurrió frente a la mirada de sus acompañantes, se complicó cuando uno de ellos sacó un arma traumática y la accionó.Identidad del conductor asesinado durante riña en BogotáEl otro implicado, que llevaba consigo un arma de fuego, terminó disparando contra el hombre de camiseta roja, identificado como Leonebar Abril Puentes.La esposa de la víctima, alterada, gritaba “amor, no me dejes. Ayuda, ayuda”. La mujer y las personas que lo acompañaban llevaron a Leonebar a un centro asistencial, donde minutos después perdió la vida.El hombre que disparó el arma de fuego huyó del lugar. Sin embargo, la Policía Metropolitana de Bogotá tiene pistas sobre el asesino e investiga las cámaras de seguridad de la zona para identificarlo y lograrle dar captura.Las autoridades de Bogotá les hicieron un llamado a los conductores para que sean tolerantes.Cifra de homicidios en ColombiaDe acuerdo con el Ministerio de Justicia, en lo corrido del año se han registrado 10.205 homicidios en Colombia, lo cual significa que la tasa de homicidios en el país es de 19,21 por cada 100.000 habitantes.