Han pasado ocho décadas desde que el mundo presenció el poder destructivo de la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue arrasada por una explosión que cambió para siempre la historia de la humanidad. Tres días después, Nagasaki sufrió el mismo destino. En medio de ese infierno, un niño japonés sobrevivió. Yasuaki Yamashita, uno de los últimos testigos vivos de la tragedia, revivió en Los Informantes ese fatídico día.Desde México, a principios de 2024, Yamashita compartió su duro testimonio. Su relato no solo es un recuerdo personal, sino una importante advertencia sobre los efectos devastadores de la guerra.Yasuaki tenía apenas seis años cuando la bomba cayó sobre Nagasaki. Inicialmente, Nagasaki no era el objetivo, pero por malas condiciones climáticas en otra ciudad japones esta fue impactada.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó.Su descripción de los hechos es estremecedora. La temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora arrasaron con todo. En segundos, 70.000 personas murieron.El silencio después del infiernoTras la explosión, el silencio fue absoluto. “Y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió Yamashita.Estaba a 2.5 kilómetros del epicentro, en una zona rural de Nagasaki. La casa familiar quedó destruida. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó”, relata.Como pudieron, junto a su familia llegaron al refugio de la casa. Su hermana lloraba. “Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, señaló.Las montañas que rodeaban la ciudad de Nagasaki amortiguaron parte del impacto. Yasuaki vivía tras una de esas colinas. “Mi madre decidió llevarnos al refugio de la comunidad en la montaña. Salimos a la luz. La cabeza de mi hermana estaba cubierta de pequeños pedazos de vidrios, estaba desangrando. Afortunadamente la herida no era tan profunda, así que mi madre pudo quitar con mucho cuidado y limpió la sangre. Corrimos al refugio en la montaña”, recordó.La mañana siguiente, el hambre los obligó a salir en busca del padre de Yasuaki, quien trabajaba en el centro de la ciudad. Lo que encontraron fue una escena aterradora.“Había muchísimos cadáveres. ¿Cómo era el lugar? Completamente destrozada. Ya no había ciudad ni nada, ni casas ni nada. Completamente negro, todo quemado. La gente que había sobrevivido caminaban como fantasmas, parecían que no tenían alma”, relató.“Decir que esa imagen es como un infierno no sería suficiente. Y no existe ninguna palabra que pueda describir esa imagen”, enfatizó.Días después, la radiación comenzó a tener efectos silenciosos. El padre de Yasuaki sobrevivió, pero tuvo que trabajar en la zona cero recogiendo cadáveres durante semanas.Para finales de 1945, las muertes seguían aumentando. Los tres hermanos mayores de Yasuaki desaparecieron. Su madre padeció de osteoporosis en la columna vertebral y su hermana murió de cáncer años después.La vida de los sobrevivientes tras la bomba atómicaEn Japón, los sobrevivientes de las bombas atómicas son conocidos como ‘hibakusha’, pero en vez de recibir apoyo, muchos fueron discriminados.“¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, explicó Yamashita.El estigma fue tan fuerte que muchos hibakusha se suicidaron. Yasuaki quería ir a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente.En 1968, encontró una oportunidad de trabajo en las Olimpiadas de México. Había aprendido algo de español gracias a misioneros españoles en Nagasaki y rápidamente se enamoró del país.Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses en México, luego se dedicó al arte.Aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo ha convertido en su terapia. Su testimonio es una advertencia sobre el horror de la guerra nuclear.“Si nosotros los sobrevivientes dejamos de hablar se va a repetir la historia, así que tenemos que hablar para que el mundo sepa lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki. Nosotros los sobrevivientes no queremos que nadie sufra como nosotros sufrimos, por ese sufrimiento 78 años después sigue”, afirmó.El Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a la organización japonesa Nihon Hidankyo, que representa a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki como reconocimiento a su lucha por la paz y la memoria histórica.
El 6 y el 9 de agosto de 1945, las dos bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad. A 80 años de ese horror, las imágenes aéreas de ambas ciudades revelan una transformación total: de ruinas a ciudades modernas que no olvidan el terror que vivieron.¿Qué pasó en Hiroshima y Nagasaki?La Segunda Guerra Mundial estaba en sus últimos días. Alemania se había rendido en mayo de 1945, pero Japón continuaba resistiendo. Estados Unidos, buscando evitar una invasión terrestre que podría costar cientos de miles de vidas, por lo cual decidió usar una nueva arma: la bomba atómica.El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 a. m. lanzó la bomba ‘Little Boy’ sobre Hiroshima. La explosión mató entre 70.000 y 80.000 personas instantáneamente. Los siguientes días, la cifra aumentó debido a las heridas, quemaduras y efectos de la radiación.Tres días después, el 9 de agosto, otra bomba, ‘Fat Man’, cayó sobre Nagasaki. Murieron cerca de 40.000 personas, y el número total de víctimas llegó a las 70.000 con el paso del tiempo.El 15 de agosto, Japón anunció su rendición, que se formalizó el 2 de septiembre de 1945. Así terminó la Segunda Guerra Mundial, pero comenzó otra era: la nuclear, marcada por el miedo constante a una destrucción total.Las bombas no solo destruyeron ciudades: desfiguraron cuerpos, rompieron familias y dejaron una profunda huella que aún se siente. Asimismo, sigue vigente el debate ético sobre su uso.Hiroshima y Nagasaki hoy: ciudades que no olvidanDesde el aire, Hiroshima parece una ciudad japonesa más: moderna y ordenada, pero con el recuerdo vigente de la tragedia. La ciudad fue reconstruida completamente y hoy es un centro industrial y cultural.El Parque Memorial de la Paz es el epicentro de la memoria. Allí se encuentra la Cúpula Genbaku, uno de los pocos edificios que resistió la explosión y que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se mantiene como símbolo del desastre.El Museo de la Bomba Atómica, que recibe millones de visitantes cada año, exhibe objetos personales, fotografías, testimonios y documentos que narran el horror vivido. En 2025, Hiroshima conmemora el aniversario 80 con homenajes a los ‘hibakusha’, los sobrevivientes de la bomba, muchos de los cuales aún viven y comparten sus historias.Por su parte, Nagasaki también fue reconstruida por completo. Hoy, esta próspera ciudad costera y moderna es conocida por su puerto, diversidad cultural e historia.Debido a su historia, ambas ciudades mantienen un fuerte activismo por la paz. Cada año, en agosto, se realizan ceremonias solemnes, discursos de líderes mundiales y actividades educativas.Testimonio de un sobreviviente: el horror contado en primera personaEl recuerdo del horror se mantiene vivo en la memoria de Yasuaki Yamashita, uno de los pocos testigos que aún pueden contar la historia de Hiroshima y Nagasaki. Los Informantes habló con él en el 2024 y su testimonio es escalofriante.Yamashita, quien vive en México, tenía solo seis años cuando cayó la bomba atómica sobre Nagasaki. Habla en perfecto español, sobrevivió milagrosamente a la explosión y aún vive para contarlo.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó sobre aquel fatídico día.Un segundo después de la explosión, la temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora destruyeron todo a su paso.70.000 personas murieron en ese instante muchos, se evaporaron de la faz de la tierra. Luego vino el silencio, el horror: “y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió.Le duele recordar y por muchos años se negó a hablar de ese día aterrador que partió la historia de la humanidad en dos. Las heridas en el cuerpo y en el alma siguen abiertas pese al paso del tiempo.Él estaba a 2.5 km del lugar donde cayó la bomba, en el área rural de Nagasaki. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó. Gateando llegamos al agujero, el refugio de la casa, y mi hermana estaba llorando. Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, recordó.Los sobrevivientes de las bombas atómicas son llamados ‘hibakusha’ en Japón. No solo tuvieron que lidiar con el trauma y las enfermedades, sino también con la discriminación. “¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, afirmó.Muchos llegaron incluso a suicidarse por la discriminación, por eso Yasuaki un día decidió irse tan lejos de Japón como fuera posible, a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente de la bomba atómica.“Había posibilidad de poder trabajar en las olimpiadas de 68 en la Ciudad de México”. Sabía algo de español por unos cursos que tomó con misioneros españoles en Nagasaki.Trabajó en las olimpiadas y se enamoró perdidamente del país así que decidió quedarse. Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses que hacían negocios en México. Luego se dedicó al arte: eso le sanó el alma en parte y aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo convirtió en su terapia.
En 1997, en Barranquilla ocurrió un hecho que parece sacado de una novela de realismo mágico. Una joven de 16 años, Liliana Cáceres, convenció a su exnovio, a su familia, a su comunidad y a los medios de comunicación de que estaba en gestación, pero este no era otro embarazo adolescente, lo que llamó atención nacional es que tendría nueves bebés. Su barriga aumentaba mes a mes de una forma exagerada, pero no por el crecimiento normal de un embarazo, sino por una dedicada mezcla de trapos y telas que le tomaba hasta dos horas hacer. 28 años después, aún es recordado el episodio que convirtió a esta mujer en una leyenda.Liliana Cáceres no quería perder a Alejandro, su novio de entonces. Al enterarse de que él la había traicionado con su mejor amiga, decidió que no se lo dejaría tan fácil. “Yo lo quería retener porque los presenté y después me di cuenta de que ellos andaban. Me jugó sucio como dice la palabra”, confesó en Los Informantes en el 2021. Fue entonces cuando se le ocurrió fingir un embarazo para retenerlo.Liliana se dedicó a estudiar los síntomas de las mujeres embarazadas para hacer lo más creíble posible su mentira. “Les preguntaba qué se sentía y entonces yo me metía los mismos traumas, hacía como con ganas de vomitar, náuseas, antojos”, recordó. Su actuación fue tan convincente que nadie dudaba de su estado. Incluso, algunos creían que podía tener hasta nueve hijos.La barriga que crecía con traposCada mes, Liliana aumentaba su barriga con más telas, cuidando cada detalle para que pareciera real. “Yo no sé ni cómo de la barriga me quedaba perfecta porque yo no me veía en un espejo para acomodarme ni nada”, dijo. La historia se volvió tan creíble que hasta se comparaba con un caso real en Estados Unidos de una mujer que había tenido un embarazo múltiple.Pero la verdad era otra. “Yo sabía que no podía ir a un hospital porque no estaba embarazada ya que era una mentira”, confesó. El miedo a ser descubierta crecía junto con su barriga. “Ya después de que tenía la barriga grande ya yo no quería ir al médico”, añadió.La historia de Liliana se volvió viral antes de que existieran las redes sociales. Medios locales y nacionales cubrieron el caso, y la atención fue abrumadora. “Inclusive yo me quise matar porque imagínese, yo veía a mi abuela, a mi papá, a mis familiares preocupados”, recordó. La presión era tal que deseaba desaparecer. “Yo quería como enterrarme en una parte y no salirme de la vergüenza y la pena de que iba a perder a Alejandro, mis amigos, mi familia”.Con el pasar de los días la mentira fue insostenible: fue obligada a hacerse un examen de sangre y a asistir a una cita con una psicóloga. Así todo se derrumbó.El caso fue tan insólito que incluso Gabriel García Márquez quiso conocerla. Su historia parecía sacada de una de sus novelas, con ese toque de realismo mágico caribeño que mezcla lo absurdo con lo humano.Liliana se convirtió en una leyenda por lo que hizo y por ser una adolescente desesperada por amor, capaz de inventar una historia que engañó a todo un país. Tanta fue su fama que incluso se convirtió en un disfraz del Carnaval de Barranquilla.Una nueva vida tras la mentira de la barriga de trapoLuego el escándalo, Liliana huyó de Barranquilla y se radicó en Cartagena. Allí reconstruyó una nueva vida. Se casó, tuvo cuatro hijos y escribió un libro sobre su experiencia. “De igual manera lo perdí por la mentira de la barriga de trapo”, reflexionó sobre Alejandro, quien finalmente se casó con la mujer por la que ella inició la mentira del embarazo.En Los Informantes, Liliana Cáceres también compartió un deseo que nació de su propia experiencia: apoyar a madres adolescentes que enfrentan situaciones difíciles. Actualmente, trabaja como masajista y trenzadora en las playas de Cartagena y también lidera una fundación dedicada a brindar acompañamiento a niñas y jóvenes embarazadas.La serie que revivió el mito de la barriga de trapoEl canal regional Telecaribe, con el respaldo del Ministerio TIC, produjo Barriga e’ trapo, una serie inspirada en la historia de Liliana. La producción mezcla humor, drama y realismo mágico caribeño para narrar uno de los casos más insólitos y recordados de los años 90 en Colombia.Aunque Liliana no actúa en la serie, su presencia en la producción fue clave: confeccionó personalmente la barriga que se usó en la serie y ha participado en charlas y eventos relacionados con el lanzamiento.
Hace poco más de nueve meses, el país se estremeció con la desgarradora noticia del asesinato de dos menores en el barrio Las Ferias, en Bogotá. El principal señalado es su padre, Darwin Felipe Beltrán, quien presuntamente habría acabado con la vida de sus hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente. Séptimo Día conoció los detalles de la defensa del acusado, que sostiene que él no era consciente de sus actos en el momento del crimen y ha insistido en una inimputabilidad que podría evitar que sea condenado.Por otro lado, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa afirmaron que se trató de un acto premeditado y exigen una condena ejemplar para que el crimen no quede impune. Según ella, Darwin era plenamente consciente de lo que hacía: “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Además, según la investigación de la Fiscalía, el crimen habría sido cometido como una forma de venganza contra la madre de los niños, luego de que ella le manifestara su intención de terminar la relación días antes. Tras los hechos, la Fiscalía imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado, aunque él no aceptó los cargos. En medio del proceso también salió a la luz un diagnóstico psiquiátrico previo, lo que abre la puerta a una posible inimputabilidad. ¿Podría este argumento cambiar el rumbo del caso?El fatídico díaEn la tarde del 28 de octubre de 2024 ocurrió uno de los episodios más violentos de los últimos años en Bogotá. Paola Ramírez había salido de casa, dejando a Darwin Felipe Beltrán al cuidado de sus hijos. Solo pasaron 32 minutos. Al regresar, se encontró con una escena aterradora: el sujeto mostró por la ventana el cuerpo ensangrentado del pequeño Santi Esteban, de 4 años.En ese momento, Darwin le gritó: “Paola, maté a los niños”. Para ella, fue un instante devastador. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo Paola al recordar con profundo dolor aquella imagen que sigue marcada en su memoria.Según las autoridades, dentro de la vivienda, en la cama principal, yacían los cuerpos de Susan Camila y Santi Esteban. Ambos presentaban múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de violencia extrema. “La imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera…Hubo mucha violencia (contra los niños)”, dijo uno de los policías que atendió el caso.En medio de la conmoción y la indignación de los vecinos, se acercó el médico cirujano Edison Marín, a quien le pidieron ayuda para atender a los niños. “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”, relató en Séptimo Día. Aunque intentó reanimarlos, las heridas eran tan graves que ya no había nada que hacer.De acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.¿Por qué la defensa del acusado solicita inimputabilidad?La defensa de Darwin Beltrán busca evitar que el señalado sea enviado a prisión, pese a las contundentes pruebas presentadas por la Fiscalía. Argumentan que el acusado padece un diagnóstico psiquiátrico que, según ellos, le habría impedido ser consciente de sus actos en el momento del crimen.En 2017, Darwin fue diagnosticado con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. A pesar de que estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos, aseguró que dejó de tomar su medicación porque “le daba sueño”.“El día de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo. Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, dijo su abogado, Gildoberto Vela.La defensa busca incorporar la historia clínica de Darwin Beltrán como prueba para demostrar que, al momento del crimen, no se encontraba en plenas condiciones mentales. Sin embargo, para la madre de los menores y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, se trató de un acto premeditado. “Para mí el gesto de mostrarme el niño era como asegurarse de que yo supiera lo que él ya había hecho… lastimarme más”, expresó Paola Ramírez.Lo que dijo el acusado desde prisiónGladis Beltrán, madre de Darwin, reveló en Séptimo Día detalles de las conversaciones que ha tenido con su hijo en prisión. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’”, y agregó que: “Yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Para Katerine, hermana de Darwin, también defiende que los hechos ocurrieron tras un trastorno mental. Aunque para la Fiscalía La sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, su hermano, sí estaba consciente, ella dice que "para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”.Por ello, insistió en que se “evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, mientras que Gladis afirmó que: “No estaba en sus cinco sentidos, los psiquiatras, en términos generales, dicen que fue una laguna mental. Él no pudo haber hecho esa tragedia”.Séptimo Día solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado manifestó que no daría declaraciones porque teme por su vida.¿Qué ha pasado con la investigación?Tras la solicitud de la defensa, que insiste en que Darwin debe ser declarado inimputable, se ordenó a Medicina Legal realizar un examen psiquiátrico, considerado una prueba clave dentro del proceso de investigación.Expertos señalan que este resultado será fundamental para determinar si, al momento del crimen, Darwin Felipe Beltrán estaba atravesando o no un episodio psiquiátrico que le impidiera comprender la gravedad de sus actos.Por ello, el proceso penal continúa en una etapa crucial, a la espera del resultado del examen psiquiátrico que la defensa pidió que se le realizara a Darwin Beltrán. Mientras su familia insiste en que los crímenes fueron consecuencia de una enfermedad mental, la madre de los menores mantiene firme su esperanza de que se haga justicia.
Este domingo 19 de junio de 2022 Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia. Por primera vez en el país, un líder de izquierda llega a este cargo y a partir del 7 de agosto reemplazará a Iván Duque Márquez.>>> Vea también: Este es el plan de gobierno de Gustavo Petro para los próximos cuatro añosCon el 79% de mesas informadas durante el preconteo, el candidato del Pacto Histórico le sacaba más de 700 mil votos a su contendor, el ingeniero Rodolfo Hernández.El economista, nacido en Ciénaga de Oro, Córdoba, gobernará junto a la líder social Francia Márquez.Gustavo Petro está casado con Verónica Alcocer, una sucreña proveniente de una familia de tradición política conservadora y que fue reina de las fiestas del 20 de enero. >>> Gustavo Petro: este es el perfil del nuevo presidente en ColombiaToda la información de esta jornada electoral en colombiadecide.com
Gustavo Petro Urrego tiene 62 años. Aunque nació en Córdoba, se crio en Zipaquirá. Desde el próximo 7 de agosto reemplazará a Iván Duque en el cargo de presidente de la República.Su plan de gobierno ‘Colombia, potencia mundial de la vida’ consta de 54 páginas en las que promete la creación de “un nuevo contrato social para el buen vivir y el vivir sabroso”.El primer eje de este programa es 'el cambio con las mujeres'. En este destaca la participación política que tendrán, sociedad cuidadora y "con poder económico" para ellas. Otro de los puntos más importantes es la creación del Ministerio de la Igualdad.El segundo eje es 'Colombia, economía para la vida'. Allí habla de cómo será la lucha del país en contra de los efectos del cambio climático y el ordenamiento territorial alrededor del agua. También contempla tener "una sociedad movida por el sol, el viento y el agua".Elecciones presidenciales: las votaciones más reñidas en la historia reciente de ColombiaComo tercer punto destaca que Colombia irá "de la desigualdad hacia una sociedad garante de derechos" y asegura que hará "realidad la constitución del 91 por fuera del negocio". Las promesas para la infancia, los jóvenes, el campesinado, los pueblos indígenas, las comunidades afro y las LGBTIQ+ se contemplan en este apartado.'La democratización del Estado, libertades fundamentales y agenda internacional para la vida' es el cuarto eje.Por último, el punto cinco se centra en los acuerdos de paz y la reparación integral de las víctimas de la violencia.Clic aquí para ver la hoja de ruta con la que Gustavo Petro gobernará a Colombia en los próximos cuatro años.Francia Márquez, la líder social representante de los pueblos afro, acompañará a Gustavo Petro como vicepresidenta.
Al nacer, en 1960, Gustavo Francisco Petro fue bautizado en honor a su padre y a su abuelo, un inmigrante italiano que llegó a Córdoba a finales del siglo XIX. Curiosamente, nació un 19 de abril, una fecha que marcaría para siempre su destino.Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, a segunda vuelta en ColombiaSu familia vivía en Ciénaga de Oro, Córdoba, pero cuando cursaba segundo año de primaria se trasladó a Zipaquirá, en donde creció y empezó su carrera política.Fue un alumno aventajado del Colegio Nacional San Juan Bautista de La Salle y se destacó como fundador del periódico Carta al Pueblo y del centro cultural Gabriel García Márquez. Se graduó a los 16 años con un alto ICFES y entró a estudiar Economía en la Universidad Externado. Fue en esa época en la que decidió entrar al M-19, creado tras el denunciado fraude en las elecciones de 1970.Como parte de su militancia en el grupo guerrillero, fue capturado en 1985 y condenado por porte ilegal de armas y conspiración. Posteriormente, como miembro de la cúpula de ese grupo insurgente, participó en el proceso de paz que se firmó durante el gobierno de Belisario Betancur y se desmovilizó.Luego fue miembro del partido político nacido del proceso de paz, la Alianza Democrática M-19, que hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.Vea aquí: Francia Márquez: la líder social, afro y extrabajadora doméstica que podría ser vicepresidentaDurante esos años, viajó a Bélgica para iniciar estudios de Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional en la Universidad Católica de Lovaina. También comenzó un doctorado en Nuevas Tendencias de la Administración de Empresas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad de Salamanca, que no finalizó.Al regresar, y de la mano de la Alianza Democrática M-19, Gustavo Petro arrancó su vida como congresista. Fue representante y senador, cargo que ha desempeñado en varias legislaturas.En ese escenario fue parte de la oposición al gobierno de Álvaro Uribe y, con otros congresistas, denunció la parapolítica, las alianzas que algunos sectores políticos hicieron con las Autodefensas Unidas de Colombia, grupo terrorista y narcotraficante.Petro Urrego ganó la Alcaldía de Bogotá en 2011 frente a Enrique Peñalosa. Tuvo una administración marcada por varias polémicas, entre ellas el cambio del sistema de recolección de basuras. La Procuraduría General de la Nación lo destituyó e inhabilitó por 15 años al considerar que sus decisiones afectaron la salud pública de la ciudad. Sin embargo, en 2017, el Consejo de Estado revocó la destitución al determinar que no se habían utilizado criterios técnicos y ordenó que fuera indemnizado.Gustavo Petro cuestiona a Federico Gutiérrez por apoyos de clanes como los Char y GneccoEn 2018 fue candidato presidencial y llegó hasta la segunda vuelta, en la que fue vencido por el candidato del Centro Democrático, Iván Duque.Gustavo Petro está casado con Verónica Alcocer, una sucreña proveniente de una familia de tradición política conservadora y que fue reina de las fiestas del 20 de enero. La relación con un político de izquierda y exguerrillero no le cayó bien a su círculo social, aunque ella ha contado que al final su padre era muy cercano a su esposo.Gustavo Petro tiene cinco hijos: Nicolás, Andrea y Andrés -de dos relaciones anteriores-, y las menores, Sofía y Antonella, con Verónica. También ha criado como propio a Nicolás Arbeláez, hijo de su esposa.
Noticias Caracol recopiló algunos casos de la historia colombiana en la que las elecciones presidenciales se saldaron con márgenes muy escasos.Vea, también: Testigo electoral fue asesinado en Guapi, CaucaEn 1970, Misael Pastrana obtuvo 1.625.419 votos y Gustavo Rojas Pinilla logró 1.557.482. El triunfo del primero fue solo por 67.937 sufragios.En 1978, Julio César Turbay Ayala consiguió 2.492.552 votos y Belisario Betancur, 2.349.105. Turbay ganó por una diferencia de 143.447 sufragios.En 1982, Belisario Betancur volvió a ser candidato y esta vez salió vencedor con 3.189.587 votos, 391.801 más que Alfonso López, quien sumó 2.797.786.En 1994, Ernesto Samper ganó con 3.733.366 votos y le sacó una diferencia 156.555 a Andrés Pastrana, quien se quedó con 3.576.781.En 1998, Andrés Pastrana logró la revancha y, con 6.114.752 votos, derrotó a Horacio Serpa, quien alcanzó 5.658.518 sufragios, para una diferencia de 456.234Las elecciones presidenciales de este domingo, 19 de junio de 2022, podrían ser incluidas en este listado de las más reñidas de la historia reciente de Colombia.Le puede interesar: Las denuncias de Gustavo Petro sobre supuestas marcas en tarjetones
Seis solados resultaron heridos tras un ataque contra una patrulla militar registrado este domingo, 19 de junio de 2022, en el Catatumbo, Norte de Santander.Vea también: Testigo electoral fue asesinado en Guapi, Cauca“En apoyo al proceso electoral en la vereda Vetas, área rural del municipio de Tibú, Norte de Santander, resultaron afectados, por la onda explosiva de un artefacto improvisado que habría sido instalado por el grupo armado del ELN, seis soldados profesionales”, dijo el Ejército.La institución indicó que los militares no sufrieron heridas de consideración y fueron trasladados a centros asistenciales de Cúcuta para recibir la respectiva atención médica.También, el Ejército señaló que han intensificado los operativos para hallar a los responsables del ataque contra la patrulla militar.Le puede interesar: Los seis hermanitos muertos por derrumbe en Cauca tenían entre 4 y 18 años
En el Colegio Marco Antonio Carreño Silva de Bogotá, donde ha votado los últimos 18 años, el candidato presidencial Gustavo Petro, del Pacto Histórico, sufragó la mañana de este domingo, 19 de junio. Tras ello, habló de denuncias que ha hecho a través de sus redes sociales.Siga el minuto a minuto de las elecciones en ColombiaAprovechó también para invitar a los colombianos a ejercer su derecho al voto para definir el mandatario de los próximos 4 años.Sobre las denuncias, dijo que, en varias ciudades del país - en las que según él el Pacto Histórico tiene mayor preferencia-, entregaron tarjetones con una marca previa en el cuadro del voto en blanco.Rodolfo Hernández votó en Bucaramanga: "Siempre adelante, ni un paso atrás"“Tarjetones previamente marcados con un punto o alguna señal en el voto en blanco, un intento sistemático de anular votos que irían por el cambio, por eso le pedimos a toda la ciudadanía que revise el tarjetón antes de votar para evitar que haya señales que puedan anularle su voto”, aseguró Gustavo Petro.¿Qué dice la Registraduría?Por su parte, el registrador Alexander Vega precisó que "está circulando una noticia falsa según la cual las tarjetas electorales vienen rayadas o con puntos”.Además, invitó a los electores a tener presente que, “si te entregan una tarjeta electoral con alguna marcación, podrás pedir una nueva a los jurados de votación”.
El presidente Iván Duque ejerció desde muy temprano su derecho al voto en la Plaza de Bolívar, centro de Bogotá. Allí, acompañado de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, el registrador nacional, Alexander Vega, y el ministro del Interior, Daniel Palacios, se dirigió a los colombianos.Puede ser de su interés: Vea el minuto a minuto de esta nueva jornada electoral en Colombia.“Tenemos que ir a las urnas sin miedos, sin intimidaciones, sin sesgos. Esta tarde se conocerá quién es el nuevo presidente de los colombianos y desde ya podemos decirle a quien el pueblo elija hoy, contará con todo nuestros respaldo para iniciar el proceso de transición presidencial también conocido como procesos de empalme”, declaró el jefe de Estado.Iván Duque también indicó que harán públicos los documentos de informes de gestión de todas las carteras y adelantarán las reuniones con los distintos comités con el objetivo de que el proceso de transición sea “de frente y de manera transparente con el pueblo colombiano”.El mandatario destacó que durante esta jornada electoral estará en todo el territorio nacional la fuerza pública “en su máximo despliegue posible” para garantizar que todos los colombianos “se pronuncien en libertad y salvaguardar el veredicto''.“Quiero agradecerles a todos ellos por su compromiso con la Constitución y con la ley”, añadió el mandatario.También lea: Lo volvió a hacer: Google les recuerda a los colombianos ejercer su derecho al votoIván Duque dio a conocer que la economía en Colombia creció cerca de un 8% en el primer trimestre de este 2022 y que para el mes de abril estuvo por encima del 12%.“Esto quiere decir que Colombia se proyecta para que este año sea una de las economías que más crezca en el mundo y también esta misma semana pudimos apreciar cómo se ha recuperado más del 90% de los puestos de trabajo golpeados por la pandemia, prácticamente ubicándonos en niveles prepandémicos”.El mandatario finalizó su alocución volviendo a invitar a los colombianos a que se acerquen a las urnas “para proteger la democracia”.Vea, además: ¿Qué beneficios otorga el certificado electoral a quienes votan?
Transmilenio confirmó cómo funcionará el servicio durante esta segunda vuelta de elecciones presidenciales. Según informó la empresa, "de acuerdo con los análisis de las jornadas de elecciones anteriores, se incrementará en un 9% la oferta adicional comercial en las zonas con influencia a los puntos de votación. Distribuidos entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.".Lea, además: ¿Qué pasa si pierde el certificado electoral?En cuanto a los buses alimentadores, la operación incrementará en un 12% desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. El componente zonal, es decir, los buses azules, se reforzarán en los diferentes puntos con mayor afluencia en Bogotá, especialmente en hora pico.Además, "se tendrá programada la ruta especial de Corferias con dos vehículos tipo padrón con capacidad para 80 pasajeros, en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y con intervalos de 10 minutos, la cual beneficiará la conexión entre los corredores de la troncal de la NQS, Av. Las Américas, Calle 19 y Corferias", informó Transmilenio.Puede leer: Este es el pronóstico del clima para la segunda vuelta de elecciones presidenciales
Rodolfo Hernández, candidato presidencial por la Liga de Gobernantes Anticorrupción, llegó a las urnas a las 8:00 a.m. al puesto de votación ubicado en el Colegio Santander, el mismo donde el ingeniero se graduó en Bucaramanga. Puede leer: ¿Qué pasa si pierde el certificado electoral?Además, compartió en sus redes sociales el siguiente trino: "Siempre adelante, ni un paso atrás".En un principio el equipo de comunicación de Rodolfo Hernández había informado que votaría sobre el mediodía; sin embargo, esta decisión cambió. Llegó a este lugar acompañado de dos de sus hijos. Por su parte, Socorro Oliveros, esposa del político, ejerció su derecho al voto en otro punto de Bucaramanga.Rodolfo Hernández se trasladará a su finca en Piedecuesta, lugar donde dará su intervención cuando se conozca al menos el 90% de los resultados de la votación.Además: Este es el pronóstico del clima para la segunda vuelta de elecciones presidenciales
Hoy es la segunda vuelta de elecciones presidenciales en Colombia y las urnas estarán abiertas desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. Como es de esperarse, Google volvió a cambiar su logo tradicional para recordarles a los ciudadanos que es momento de elegir quién será el nuevo gobernante en los próximos 4 años.Le puede interesar: Este es el pronóstico del clima para la segunda vuelta de elecciones presidencialesY es que el buscador más grande del mundo reemplazó su segunda "O" por una urna que lleva los colores de la bandera colombiana.Son dos candidatos los que compiten por llegar a la Casa de Nariño. Se trata de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, con sus fórmulas vicepresidenciales Francia Márquez y Marelen Castillo, respectivamente.Vea, también: ¿Qué pasa si el voto en blanco gana en la segunda vuelta presidencial?¿Qué beneficios otorga el certificado electoral a quienes votan?
Muchos ciudadanos se preparan para llegar a las urnas en esta segunda vuelta de elecciones presidenciales. Para ello, el Ideam compartió cuál es el pronóstico del clima para que los colombianos puedan planificar sus traslados hasta los puestos de votación.Puede leer: ¿Qué pasa si el voto en blanco gana en la segunda vuelta presidencial?Aunque el instituto prevé que habrá tiempo seco en la mayor parte del país, hay algunos sectores que estarán acompañados de lluvias. En el norte y oriente de Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, Antioquia, sur de Norte de Santander, Santander, norte y occidente de Tolima, sur de Huila y oriente de Valle del Cauca y Cauca, se espera que el cielo esté entre parcial y mayormente nublado.El Ideam informó que las posibilidades de precipitaciones y tormentas eléctricas serían mayormente después del mediodía, especialmente en las regiones Caribe, Amazonía, Pacífica, sabana de Bogotá y en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Por ellos se recomienda que los colombianos puedan ejercer su derecho al voto en horas de la mañana.Además: ¿Qué beneficios otorga el certificado electoral a quienes votan?
El candidato presidencial Gustavo Petro sostuvo un encuentro con las autoridades indígenas de la comunidad arhuaca en Pueblo Bello, Cesar, donde hubo una ceremonia en la que le pidieron que asuma un compromiso de protección con ellos.Segunda vuelta presidencial en Colombia, bajo la lupa de misiones de observación internacionalesGustavo Petro tenía planeado llegar a la Sierra Nevada de Santa Marta, pero el mal tiempo no se lo permitió. La comunidad indígena bajó varias horas a pie para poder tener esta reunión con el candidato del Pacto Histórico.“Aquí en este territorio, en esta cultura, hay un gobierno propio, un gobierno indígena, un gobierno con autodeterminación y autonomía, la relación debe ser de gobierno a gobierno”, manifestó una líder indígena arhuaca.La comunidad dejó en claro que la relación con quien sea el futuro presidente de Colombia debe ser de tú a tú.“Aquí está el gobierno del corazón del mundo y el gobierno de la patria colombiana tiene que relacionarse de tú a tú con este gobierno, que implica autonomía, que lo que quiere es preservar la cultura, el territorio, preservar la Sierra Nevada como uno de los grandes corazones del mundo, precisamente en términos ambientales, no permitir que la minería destruya este territorio que es tan hermoso, aquí están las raíces de Colombia”, respondió Gustavo Petro.Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones
Los Ángeles se rindió a los pies de Shakira. La artista barranquillera hizo historia al convertirse en la primera latina en presentarse y agotar dos noches consecutivas en el imponente SoFi Stadium, reuniendo a más de 90.000 personas en un espectáculo que dejó huella en la capital mundial del entretenimiento. Varias sorpresas y cambios anticipan que la barranquillera regresará recargada a sus nuevas presentaciones en Colombia.El 'Las Mujeres Ya No Lloran World Tour' ha sido un fenómeno global, pero lo vivido en Los Ángeles elevó la gira a otro nivel. Con dos estadios llenos, Shakira consolidó su estatus como uno de los nombres más relevantes de la música latina en la escena internacional. Cada noche fue un despliegue de fuerza escénica, precisión musical y conexión emocional, en donde la cantante demostró por qué su vigencia no solo se mide en cifras, sino también en la intensidad de su vínculo con el público.Black Eyed Peas, los grandes invitados de Shakira en Los ÁngelesUno de los momentos más inesperados y aclamados del concierto fue la aparición sorpresa de los Black Eyed Peas. La banda californiana subió al escenario para interpretar junto a Shakira el éxito mundial 'Girl Like Me', desatando una ovación que hizo vibrar el SoFi Stadium. La química entre ambos artistas fue palpable, reviviendo en vivo un tema que había conquistado las plataformas digitales y emisoras de todo el mundo.Will.i.am, Apl.de.Ap, Taboo y Fergie revolucionaron al público del SoFi Stadium al aparecer junto a Shakira e interpretar junto a ella una de sus colaboraciones más queridas por el público anglosajón. Pero esa no fue la única sorpresa de la noche. En un gesto de gratitud hacia sus fanáticos más fieles, Shakira interpretó por primera vez en vivo la canción 'Men in This Town', respondiendo al masivo movimiento en redes sociales bajo el hashtag #ShakiraCanta, donde miles de seguidores le habían solicitado incluir esta joya de su discografía en el repertorio. El momento fue de una carga emocional única, con el estadio iluminado por las linternas de los celulares, acompañando cada verso en un coro monumental.Por supuesto, no faltaron los clásicos que han definido su carrera. Temas como 'Si Te Vas', 'Antología', 'Hips Don’t Lie' y 'Whenever, Wherever' hicieron retumbar las gradas, recordando a todos que Shakira no solo ha marcado generaciones, sino que sigue reinventándose con cada tour.Para la ocasión, la artista estrenó una serie de outfits exclusivos diseñados especialmente para estas presentaciones. Destacó un atuendo de la firma italiana Etro, creado específicamente para las interpretaciones de 'Pies Descalzos' y 'Antología', que combinaba elementos étnicos y modernos, rindiendo homenaje a sus raíces sin perder el glamour de un show de talla mundial.¿Cuándo regresa Shakira a Colombia?Tras este doble hito en Los Ángeles, Shakira continuará su recorrido por otras ciudades icónicas de Estados Unidos, donde se espera que la energía de estos conciertos marque la pauta de las siguientes fechas, las cuales serán las últimas antes de regresar a Latinoamérica. La artista ha dejado entrever que vendrán más sorpresas, tanto en el repertorio como en las colaboraciones en vivo.Antes de aventurarse con su gira de conciertos Las Mujeres Ya No Lloran por Europa y Asia, Shakira decidió hacer un pequeño regreso a Latinoamérica para reponer algunas fechas que quedaron pendientes, sorprender a sus fanáticos con fechas en nuevas ciudades y para tener una recarga de casa antes de llevar este espectáculo mundial al otro lado del planeta. Así quedó la nueva gira de la barranquillera por Latinoamérica:11 de agosto – Tijuana, México25 de octubre – Cali, Colombia26 de octubre – Cali, Colombia1 de noviembre – Bogotá, Colombia8 de noviembre de 2025 – Quito, Ecuador15 de noviembre de 2025 – Lima, Perú16 de noviembre de 2025 – Lima, Perú22 de noviembre de 2025 – Santiago, Chile28 de noviembre de 2025 – Asunción, Paraguay3 de diciembre de 2025 – Montevideo, Uruguay4 de diciembre de 2025 – Montevideo, Uruguay8 de diciembre de 2025 – Buenos Aires, Argentina9 de diciembre de 2025 – Buenos Aires, ArgentinaMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una mujer de 33 años fue encontrada muerta en la madrugada del martes 5 de agosto a bordo de un lujoso yate atracado en el exclusivo Montauk Yacht Club, un club náutico ubicado en Long Island, Nueva York. El caso ha causado conmoción en Estados Unidos e Irlanda, país natal de la víctima, y sigue bajo investigación por parte de las autoridades del condado de Suffolk.(En contexto: Mujer fue hallada muerta en lujoso yate en Estados Unidos: crimen ocurrió en exclusivo club náutico)Según reportó el New York Post, la policía de East Hampton recibió una llamada al 911 hacia las 12:00 a. m. del martes, en la que un hombre alertaba sobre una mujer inconsciente en una embarcación en Star Island Road, en la zona turística de los Hamptons. Al llegar al lugar, los agentes encontraron a la mujer sin signos vitales. A pesar de los intentos de reanimación cardiopulmonar (RCP) realizados por testigos, fue declarada muerta en el sitio hacía las 4 de la mañana. De acuerdo con Fox News New York, detectives del Escuadrón de Homicidios de la Policía del Condado de Suffolk asumieron la investigación y bloquearon el acceso al barco, considerado escena potencial de un crimen. Una unidad del Laboratorio Criminal y un puesto de comando permanecieron estacionados en el lugar durante la noche.Inicialmente, las autoridades no revelaron la identidad de la fallecida ni detalles sobre las circunstancias en las que fue hallada. Tampoco se confirmó si se trataba de una muerte natural, accidental o un hecho delictivo. La autopsia preliminar, según reportó The Irish Times, arrojó resultados “no concluyentes”.Identifican a la fallecida: era famosa diseñadora de modasEl miércoles 6 de agosto, la Policía del Condado de Suffolk identificó oficialmente a la víctima como Martha Nolan-O'Slatarra, una diseñadora de modas de 33 años, originaria de Irlanda y residente en Manhattan. De acuerdo con su perfil en LinkedIn, era fundadora de la marca de ropa de verano East x East, especializada en trajes de baño, gafas de sol y ropa de resort.Según información obtenida por el New York Post, Nolan-O'Slatarra había lanzado en 2023 varias tiendas temporales en los Hamptons y era una figura conocida en la escena de moda del East End. Un mes antes de su muerte, había publicado un video en TikTok celebrando la apertura de una nueva tienda emergente en el exclusivo Gurney’s Montauk Resort & Seawater Spa, a menos de 10 kilómetros del club náutico donde fue hallada muerta. La publicación fue titulada: “Objetivos cumplidos”.En una entrevista publicada por el Irish Independent el año pasado, Nolan relataba cómo había emigrado a los Estados Unidos en 2015, tras estudiar en el University College Dublin y obtener una maestría en marketing digital en la UCD Michael Smurfit Graduate Business School. Su objetivo era crear una marca de lujo asociada con el verano y el estilo de vida costero estadounidense.La diseñadora era originaria de Monacurragh, una zona rural en las afueras de Carlow, Irlanda. En su país natal, la noticia generó conmoción. El Taoiseach, titulo en la República de Irlanda como jefe de Gobierno, Micheál Martin describió su muerte como "un golpe devastador para la familia", según informó The Irish Times. Por su parte, el concejal Fergal Browne afirmó en declaraciones citada en el medio mencionado: “La muerte de una mujer joven con su vida truncada y que tenía años por delante hace que esto sea tan desgarrador”.Su socio y amigo, Dylan Grace, con quien fundó la marca East x East, escribió en Instagram un mensaje de despedida: “Soñamos en grande juntos, nos reímos más fuerte de lo que nadie podría entender y construimos tanto a cambio de nada. Me siento verdaderamente bendecido y agradecido de haberte tenido en mi vida. Te quiero mucho, Mar. ¡Vuela alto, chica!”.Primeros resultados de autopsia: así avanza la investigaciónAunque la autopsia realizada por la Oficina del Médico Forense del Condado de Suffolk no arrojó indicios de violencia física, la causa de muerte aún no ha sido determinada, según informó el New York Post. Las autoridades consideran que el resultado es “no concluyente” y se espera un examen más detallado en los próximos días.En el entorno del club náutico, algunos miembros reportaron a The Post haber escuchado gritos desde los muelles la noche del lunes. Uno de ellos señaló que Nolan era una persona muy conocida y querida en la comunidad: “Era muy amable. Siempre sonriendo. Va a dar mucho que hablar sobre esto”.De acuerdo con Fox News, los detectives entrevistarán al dueño del barco —una de las dos embarcaciones del mismo propietario—, así como a otras personas que pudieron haber estado presentes esa noche, y a miembros del club náutico. También realizarán inspecciones digitales de teléfonos y cámaras de seguridad.Por su parte, un portavoz del Montauk Yacht Club indicó en un comunicado oficial: “Nos entristece enterarnos del trágico incidente. Nuestro equipo está cooperando con las fuerzas del orden en la investigación en curso y mantiene su compromiso con la seguridad y el bienestar de nuestros huéspedes y personal”.Fuentes consultadas por el New York Post señalaron que varias personas intentaron aplicar maniobras de RCP antes de que llegaran los servicios de emergencia, sin éxito. La policía ha reiterado que no hay evidencia de muerte violenta hasta el momento. El exinspector de la Policía de Nueva York, Paul Mauro, explicó a Fox News Digital que, por tratarse de una muerte de alto perfil en un entorno de lujo, se siguen protocolos estrictos. “Si efectivamente se trata de una escena del crimen, es una escena que podría ser móvil. Ese barco no puede irse a la deriva”, afirmó.Por ahora, las autoridades mantienen congelada la embarcación para evitar cualquier alteración de la escena mientras se recaban más pruebas. El Departamento de Asuntos Exteriores de Irlanda confirmó que está al tanto del caso y que está brindando asistencia consular a la familia de la diseñadora, aunque señaló que no comentará públicamente sobre detalles del caso.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles del 100% a las importaciones de chips y semiconductores para forzar que estos se fabriquen en su país.“Vamos a aplicar un arancel muy elevado a los chips y semiconductores. Pero la buena noticia para empresas como Apple es que, si fabrican en Estados Unidos o se han comprometido a fabricar sin lugar a dudas en Estados Unidos no se les aplicará ningún cargo”, aseguró el mandatario durante un evento en el Despacho Oval.El republicano, que esta semana avanzó su intención de anunciar gravámenes a esos componentes de alta tecnología, dijo que “a todos los chips y semiconductores que entren a Estados Unidos se les aplicará un arancel del 100%”.Trump también ordenó un arancel adicional del 25% sobre los productos indios debido a la continua compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi, una fuente clave de ingresos para la guerra de Moscú en Ucrania. (Lea también: ¿Temu y Shein aumentarán precios tras nueva regla de Trump en Estados Unidos? Esto dicen las marcas)Las medidas de Apple para evitar arancelesCon esta decisión, el neoyorquino busca traer este tipo de producción al país para favorecer la industria. De hecho, lo expuso durante un acto con el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, con quien presentó una nueva alianza en esta línea.La compañía subirá a 600.000 millones de dólares sus inversiones en el país, ampliando su producción y creando puestos de trabajo, con el fin de evitar los aranceles de Trump. El gigante tecnológico reveló su compromiso de invertir 100.000 millones de dólares para ampliar su producción, elevando así su inversión total en el país en los próximos cuatro años."El anuncio de hoy es uno de los compromisos más importantes en lo que se ha convertido en uno de los mayores auges de inversión en la historia de nuestra nación", dijo Trump en la rueda de prensa. En ese sentido, el mandatario celebró que empresas como Apple estén "regresando a casa".Por su parte, el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, dijo que su compañía, al igual que Trump, apuestan por "la innovación y la fabricación en Estados Unidos". "Nuestros productos se diseñan aquí. Contratamos y crecemos aquí, y generamos 450.000 empleos con miles de proveedores y socios en los 50 estados", detalló Cook.No obstante, la compañía de la manzana mordida depende de más de tres millones de trabajadores en su red de suministro en China y recientemente ha expandido su producción en India, lo cual no se alinea con los planes de Trump.China ha sido la principal base de fabricación y de montaje de la compañía en los últimos veinte años, pero recientemente la compañía estadounidense ha trasladado parte de su producción a Vietnam, Tailandia e India.Apple anunció en febrero que planeaba invertir 500.000 millones de dólares y contratar a 20.000 personas en Estados Unidos durante los próximos cuatro años, además de abrir una fábrica en Texas para fabricar las máquinas que impulsan su incursión en la inteligencia artificial. Además, una academia de fabricación en Detroit, que abrirá el 19 de agosto, ofrecerá consultas y cursos a empresas más pequeñas sobre cómo incorporar la inteligencia artificial en la fabricación.Cook anunció que "muy pronto" y por primera vez todos los nuevos iPhone y Apple Watch vendidos en cualquier parte del mundo contendrán vidrio fabricado en Kentucky.Las acciones de Wall Street se recuperaron el miércoles, lideradas por Apple, que subió más del 5%. Amazon y Alphabet, empresa matriz de Google, estuvieron entre las otras grandes empresas tecnológicas que también subieron.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La Procuraduría dijo que encontró "respuestas vacías, contradictorias y poco convincentes" en su última visita a la Imprenta Nacional, para determinar si este organismo tiene los estudios y capacidad para el suministro de pasaportes, luego de que se firmara un convenio entre la Cancillería de Colombia y el Gobierno de Portugal que busca que, precisamente, la Imprenta asuma desde abril del 2026.El organismo de control dijo que en la visita realizada el equipo de la Procuraduría Primera Delegada para la Vigilancia de la Función Pública encontró "documentos sin fundamentos y otros que pusieron de presente la falta de aplicación del manual de contratación de la Imprenta, frente a la metodología, planeación, estudios previos y técnicos para la firma de dicho acuerdo". De hecho, citan la solicitud del sustento fiscal y financiero para adquirir compromisos por más de 1.3 billones de pesos."Se proyectó el uso de vigencias futuras hasta 2036 sin tener la autorización del CONFIS y de un documento CONPES, tal como lo ordena el estatuto orgánico del presupuesto. Lo anterior, sumado a que no se presentó ante la Junta Directiva el procedimiento o los cálculos para estimar el valor del contrato", agregaron.También indicaron que "ante las inquietudes del ente de control, por la ausencia de actas de sesiones de la Junta Directiva y sus correspondientes firmas, que debían celebrarse de manera previa a la suscripción del acuerdo, la gerente de la Imprenta Nacional, no dio respuesta claras ni satisfactorias."La Procuraduría, por lo tanto, concluyó que "la improvisación en la celebración del acuerdo, pone en riesgo la expedición de los pasaportes y graves afectaciones a los derechos de los colombianos".Noticia en desarrollo...
Los retos virales suelen ser divertidos, atrevidos o arriesgados que los influencers crean y divulgan para llegar a nuevos públicos. Sin embargo, las redes sociales han sido testigos de algunos retos que ponen en riesgo la vida de quienes participan en ellos. Uno de los más recientes es el 'Stiletto Challenge', inspirado en el videoclip musical de la más reciente canción de Nicki Minaj.El 'Stiletto Challenge' consiste en imitar una pose de la cantante estadounidense Nicki Minaj en su más reciente videoclip de 'High School', en la que está utilizando unos tacones altos, con las piernas cruzadas y en cuclillas. Sin embargo, las redes sociales le han añadido más complejidad, haciendo que las internautas cumplan el reto apoyadas en una sola pierna, mientras la otra está cruzada y utilizando tacones altos, parándose sobre algún tarro ubicado en una mesa.Mujer se fracturó la columna al intentar reto viral de TikTokCientos de influencers y usuarias de TikTok han sorprendido al mundo al subir los videos realizando este difícil reto, muchas de ellas apoyando su pie sobre algún tarro de leche en polvo o de proteína en polvo, mientras otras personas las ayudan a sostenerse para no perder el equilibrio. Pero quien sí se hizo viral tras realizar el reto fue la influencer rusa Mariana Barutkina.La creadora de contenido de estilo de vida no logró cumplir con el reto, pero su caída la hizo viral en redes sociales y generó preocupación entre sus seguidores. En su video se puede ver que Mariana Barutkina ubicó sobre la isla de su cocina una olla y sobre esa un tarro de leche en polvo. Sosteniendo la mano de otra mujer, la influencer coloca un pie sobre el tarro -llevando tacones altos- se ubica en cuclillas y pasa la otra pierna sobre la que está apoyada, todo esto mientras con la otra mano sostiene otro tarro de leche en polvo.Por unos segundos parecía que iba a ser otro video de un reto 'Stiletto Challenge', pero cuando la mujer que le ayudaba le soltó la mano a Mariana Barutkina, esta perdió el equilibrio y cayó hacia atrás. Aunque quien grababa inmediatamente corta el video y no se ve la caída, sí se puede ver que cuando la influencer cae hacia atrás, no queda en la isla de la cocina, sino que se va de espalda hacia el piso.Con todo y error el video fue publicado y se hizo viral, pero por lo que vino después. La influencer contó a sus seguidores que en la caída se quebró la columna. "Decidí empezar a vlogear, mi primera sesión de contenido y salgo del médico con el diagnóstico de “fractura por compresión en flexión, no complicada, del cuerpo vertebral Th9”. ¿Ironía? ¿Karma? ¿O simplemente la vida, que siempre nos pone a prueba en el momento más inesperado?", escribió la mujer.Seguidores de Barutkina expresaron preocupación por su estado de salud, especialmente sabiendo que la mujer hace poco se convirtió en mamá y tiene un niño pequeño en casa. "Quien se preocupe por mi hijo también puede estar tranquilo, tiene dos niñeras y mientras grababa, una de ellas estaba con él", detalló la influencer en una publicación posterior.En medio de las críticas y la preocupación, la mujer ha tomado la situación con positivismo, señalando que por lo menos logró hacerse viral. "Gente, gracias por darme popularidad, por sus preocupaciones y por sus comentarios. Me va genial, sigo las normas y ahora vivo como una estrella", aseguró. Sus palabras han generado más críticas para ella, pues muchos internautas cuestionan la importancia que algunas personas le dan a las vistas y 'likes', arriesgando incluso su vida por obtenerlos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL