En Colombia, el número de una placa vehicular puede convertirse en una verdadera pesadilla. Cientos de ciudadanos enfrentan deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que aseguran nunca haber cometido. Todo por culpa de quienes copian la identidad de un vehículo legítimo y la usan en otro, muchas veces en distintas regiones del país.Séptimo Día conoció el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años residente en Bogotá, quien fue víctima de esta modalidad delictiva conocida popularmente como “gemeleo de placas”.Este delito, denominado legalmente falsedad marcaria, está dejando a conductores inocentes atrapados en un complejo laberinto judicial. De acuerdo con las autoridades, las penas por este crimen pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.El inicio de un calvarioEn mayo de 2024, Jhon Elvis quiso cambiar su motocicleta, de placas, pero al iniciar el proceso de traspaso de documentos, se enteró de una mala noticia: tenía una fotomulta en Itagüí, Antioquia. Esto lo desconcertó, pues él aseguró que "nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro".El problema escaló rápidamente, en pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los $7 millones. Aunque denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Aunque la angustia lo llevó a considerar pagar y vender la moto. “He pensado eso, pero es entregarle el problema a otra persona. Entonces, no. Mejor digo: "Hasta donde me llegue tengo que solucionar esto”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó con mayor rapidez y en julio de 2025, un perito desde Antioquia viajó a Bogotá y certificó: "La moto que está en Bogotá es la original".La sorpresa que se llevóGracias a que se comprobó que la motocicleta de Bogotá era la original, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta nacional para ubicar la moto con “placas gemeleadas”.Durante casi un mes, la orden de búsqueda permaneció vigente sin resultados. Por eso, en septiembre, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Rionegro, Antioquia, para acompañar el operativo de localización.Los procedimientos policiales se centraron en la verificación de los sistemas de identificación, como el número de chasis y el de motor, elementos clave para determinar si un vehículo ha sido robado o alterado. En menos de 24 horas, la motocicleta clonada fue ubicada e incautada por las autoridades y trasladada a una estación de policía del municipio.La motocicleta incautada tenía las mismas características que la de Jhon: misma marca, mismo modelo y la misma placa. Durante el operativo, las autoridades hallaron al conductor, identificado como Osvaldo Palacio, junto al vehículo. “Yo estoy sin palabras. Yo soy neutro... En este momento estoy frustrado”, dijo visiblemente afectado, al asegurar que había comprado la moto de buena fe a un comerciante y que desconocía que el vehículo era robado.Además, afirmó estar dispuesto a colaborar con Jhon y este hecho: “Estoy dispuesto a darle cara a que nos veamos y entre los dos ayúdanos verdaderamente a solucionar el problema, porque como él está perjudicado, yo también lo estoy". La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.¿Un negocio clandestino e ilegal?El proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo evitar ser víctima del “gemeleo de placas”?Según expertos en movilidad, el “gemeleo de placas” se facilita por las fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de articulación e intercambio de información entre los municipios y la existencia de un mercado negro de autopartes y placas falsas que opera en distintas regiones del país.Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima de esta modalidad, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Además, las autoridades recomiendan verificar periódicamente la información de su vehículo en los portales del SIMIT y el RUNT, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa ha sido duplicada. También aconsejan solicitar una revisión pericial ante la DIJÍN o la SIJÍN para comprobar la autenticidad del vehículo.Es importante que los ciudadanos eviten publicar en redes sociales imágenes o información de su vehículo donde sea visible la placa, y que antes de comprar un vehículo usado verifiquen su historial legal, técnico y de tránsito con las autoridades competentes.
Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) regresa a Corferias con una nueva edición llena de creatividad, color y personajes traídos a la vida por cientos de fanáticos del cosplay. Cada año, este evento se consolida como el punto de encuentro más importante para los amantes de los videojuegos, el anime, los cómics y la cultura pop en Colombia.Y aunque muchos llegan caracterizados con trajes impresionantes, una de las dudas más comunes sigue siendo la misma: ¿los cosplayers deben pagar la entrada?¿Debo pagar si voy en cosplay?Sí. Todos los asistentes al SOFA 2025, incluyendo quienes vayan caracterizados, deben adquirir su entrada. El uso de un disfraz, sin importar su nivel de detalle o complejidad, no exime del pago del boleto de ingreso. Sin embargo, no existe ningún costo adicional para los cosplayers; el valor es el mismo para todo el público.La buena noticia es que el evento cuenta con diferentes fases de venta, lo que permite conseguir entradas a precios preferenciales si se compran con anticipación. Además, la organización recomienda realizar la compra en línea para evitar filas extensas y asegurar un ingreso más ágil a Corferias durante los días del evento.Servicios para cosplayers dentro del eventoUno de los aspectos más valorados por quienes asisten disfrazados es la posibilidad de disfrutar del evento sin preocuparse por sus pertenencias. Para eso, Corferias mantiene habilitado su servicio de guardarropa o maletero, ubicado al costado derecho de la entrada principal.Este espacio permite dejar bolsos, maletas o partes del cosplay que no se usen constantemente, de forma segura, mientras se recorren los pabellones o se participa en concursos y sesiones de fotos. Debido a la alta demanda, se recomienda llegar temprano para asegurar un cupo disponible.Normas sobre accesorios y armas de utileríaEl SOFA 2025 busca garantizar la seguridad de todos los asistentes, por lo que mantiene normas estrictas en cuanto al tipo de accesorios que pueden ingresar al recinto.Las armas reales o potencialmente peligrosas están completamente prohibidas, incluso si hacen parte del diseño del disfraz. Solo se permiten réplicas hechas con materiales seguros como goma, espuma o plástico, y que no tengan filo, puntas o mecanismos funcionales.Te puede interesar: ¿Cuánto cuestan las entradas para el SOFA 2025? Conoce precios y beneficios de la boletería Antes de ingresar, el personal de seguridad podrá revisar los elementos del cosplay para verificar que cumplan con las normas establecidas. Esto evita incidentes y garantiza que todos los visitantes puedan disfrutar de manera segura la experiencia.Un espacio pensado para la creatividadMás allá de las reglas, el SOFA sigue siendo un escenario donde el cosplay es protagonista. Los pasillos, zonas de exhibición y escenarios del evento se convierten en vitrinas vivas para mostrar la creatividad y el talento de la comunidad.Quienes asistan encontrarán espacios ideales para tomarse fotografías, compartir con otros fans y participar en actividades temáticas que celebran la cultura geek. Además, este año se esperan nuevos concursos y presentaciones enfocadas en la confección, interpretación y originalidad de los trajes, reafirmando el papel del cosplay como una de las expresiones más destacadas del evento.Recomendaciones finales para disfrutar el SOFA 2025Si planeas asistir con tu mejor cosplay, ten en cuenta estas sugerencias:Compra tu entrada con anticipación para evitar filas o agotar cupos.Verifica las normas sobre materiales y accesorios antes de fabricar o portar tu disfraz.Usa el guardarropa si tu traje es voluminoso o difícil de mover.Mantente hidratado y planifica descansos, especialmente si tu cosplay incluye máscaras o accesorios pesados.Con estas precauciones podrás vivir la experiencia completa del SOFA 2025, un evento que reúne lo mejor del arte, la fantasía y la comunidad geek en un solo lugar.Porque más allá de las reglas o el costo del ingreso, lo importante es ser parte de la celebración y dejar que la creatividad hable por sí misma.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram , Facebook , Youtube , Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) se ha consolidado como uno de los eventos más importantes de la cultura geek, creativa y alternativa en Colombia. En 2025 vuelve a Corferias en Bogotá con una agenda cargada de cosplay, cómics, videojuegos, robótica, música y actividades para todas las edades. Como es tradición, el evento ofrecerá distintas modalidades de entrada para que el público escoja la opción que mejor se ajuste a su plan de visita.Opciones de boletería para 2025Este año el SOFA mantiene su esquema de entradas individuales, familiares y el pase completo para todos los días. A continuación, te contamos los precios y condiciones en la Fase III de venta (disponible hasta el 8 de octubre o hasta agotar existencias):Boleta General (entrada individual):Jueves y viernes: $25.000 COPSábado, domingo y lunes: $31.000 COPEs válida para un solo día del evento y no permite reingreso una vez se abandone el recinto.Family Pass (entrada para 4 personas):Jueves y viernes: $22.000 COP por persona (mínimo 4 boletos, total $88.000 COP)Sábado, domingo y lunes: $27.000 COP por persona (mínimo 4 boletos, total $108.000 COP)La entrada es grupal y requiere que las cuatro personas ingresen juntas al mismo tiempo.SOFA Pass (entrada todos los días):Costo total: $118.000 COPEste pase es personal e intransferible. Permite el ingreso durante los cinco días del evento con entradas y salidas libres dentro del horario oficial. En cada ingreso se debe presentar el documento de identidad.Te puede interesar: SOFA 2025: el Salón del Ocio y la Fantasía que conecta cultura geek y creatividad en ColombiaBeneficios y consideracionesAdemás de la preventa, la boletería cuenta con beneficios para quienes realicen el pago con tarjeta Visa, aplicables según disponibilidad y fase de venta. Es importante tener en cuenta que estos descuentos no son acumulables con otras promociones.El SOFA también mantiene su política de acceso gratuito para niños menores de 7 años y adultos mayores de 70 años, quienes podrán entrar sin costo presentando su documento de identidad.Dónde y cómo comprarLas entradas están disponibles a través de la plataforma de Corferias, lo que permite adquirirlas en línea de forma segura con tarjeta de crédito, débito o efectivo. La organización recomienda la compra anticipada para asegurar la disponibilidad y evitar filas durante el evento.Una experiencia que conecta comunidadesEl SOFA 2025 no es solo un evento de entretenimiento, sino un punto de encuentro donde convergen distintas expresiones culturales y artísticas. Los visitantes encontrarán espacios dedicados al cosplay, torneos de videojuegos, exhibiciones de cómics, shows musicales y talleres interactivos.Con más de 20 pabellones y cientos de actividades programadas, la feria invita a familias, grupos de amigos y fanáticos de todas las edades a sumergirse en un universo diverso y creativo.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El Salón del Ocio y la Fantasía, más conocido como SOFA, es hoy un referente obligado de la cultura pop y alternativa en Colombia. Desde su primera edición en 2009, ha crecido hasta convertirse en una plataforma que reúne a miles de personas con un interés común: compartir, aprender y disfrutar alrededor del entretenimiento y la creatividad.Su origen estuvo ligado a la necesidad de ofrecer un espacio donde coexistieran disciplinas que no encontraban visibilidad en otros escenarios: el cosplay, el anime, los videojuegos, la literatura fantástica o la ilustración digital. Con el tiempo, ese mismo espíritu lo consolidó como una feria diversa que también abarca tecnología, deportes urbanos, música, emprendimiento y artes visuales.¿Qué se encuentra en el SOFA?El evento, que se realiza cada año en Corferias, ofrece una agenda amplia que va más allá del entretenimiento. Las zonas gamer, los torneos de eSports y las demostraciones de nuevos títulos conviven con pasarelas de cosplay, talleres creativos y charlas de formación. También hay espacios dedicados al coleccionismo, la robótica, la animación y el arte digital, lo que lo convierte en un escenario donde el ocio se complementa con la educación y la innovación.Uno de sus ejes principales es el fomento a las industrias creativas. Emprendedores, ilustradores y desarrolladores independientes aprovechan la feria para mostrar sus proyectos y conectar con audiencias que valoran la originalidad y el talento emergente. Esa dinámica lo ha posicionado como una vitrina clave para quienes buscan abrirse camino en los campos creativos.Más de una década de historiaCon más de 15 años de trayectoria, el SOFA se ha consolidado como un encuentro que refleja la evolución de las comunidades geek y alternativas en el país. De recibir unos pocos miles de asistentes en sus primeras ediciones, pasó a convocar a cientos de miles de visitantes en cada nueva versión, convirtiéndose en una de las ferias más concurridas de Bogotá.Ese crecimiento ha ido de la mano con la expansión de la cultura pop a nivel global. Lo que alguna vez fue considerado un nicho, hoy es parte de la vida cotidiana de millones de personas. El SOFA, en ese sentido, es un espejo de cómo esas expresiones culturales encontraron un espacio legítimo y respetado en la sociedad colombiana.Invitados como reflejo de su alcanceAunque el corazón del evento está en sus comunidades, la lista de invitados también habla del impacto que ha tenido. Actores de doblaje reconocidos en toda Latinoamérica, cosplayers de talla mundial, ilustradores, músicos y creadores de contenido digital participan en el evento, ofreciendo charlas, presentaciones y exhibiciones.Te puede interesar: ¿Puedo llevar a mi mascota al SOFA 2025? Para 2025, la feria contará con nombres como Cristina Hernández, voz de Sakura Kinomoto, y Nadyasonica, referente del cosplay latinoamericano, además de artistas y creadores locales que aportan diversidad al cartel. Estos invitados no son el fin, sino el medio para enriquecer la experiencia de los asistentes y fortalecer los lazos entre comunidades.Un punto de encuentro que trasciendeEl propósito del SOFA va más allá de la diversión. La feria fomenta la creatividad, el respeto y la inclusión, creando un espacio en el que cada persona puede expresarse libremente y encontrar un lugar de pertenencia. Sus talleres y conferencias también promueven el aprendizaje, acercando a los asistentes a temas como la animación, la robótica, la creación de videojuegos o la escritura fantástica.De esta manera, el SOFA se convierte en un escenario donde se celebra la diversidad cultural y se construye comunidad a través de la imaginación. Es un evento que no solo entretiene, sino que también inspira y motiva a nuevas generaciones de creadores.La cita de 2025Este año, el SOFA se llevará a cabo del 9 al 13 de octubre en Corferias, Bogotá. Durante cinco días, la capital volverá a ser el epicentro de un universo donde el arte, la fantasía, la tecnología y la cultura geek se encuentran en un solo lugar.Más que una feria, el SOFA es la confirmación de que la imaginación puede convertirse en un lenguaje común capaz de unir comunidades, derribar barreras y abrir espacios de creatividad que marcan la diferencia.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA 2025), uno de los encuentros más importantes para los fanáticos de la cultura geek en Colombia, regresa este año con la posibilidad de que los asistentes disfruten la feria acompañados de sus mascotas. La noticia ha sido bien recibida por el público, aunque viene acompañada de una serie de condiciones que buscan mantener un ambiente seguro y ordenado para visitantes humanos y animales.Requisitos para ingresar con mascotasCorferias y los organizadores de Universo SOFA han establecido reglas obligatorias para quienes deseen llevar a sus compañeros de cuatro patas:Carnet de vacunación actualizado: Será indispensable presentar el documento que certifique que las vacunas de la mascota están al día.Uso permanente de correa: Los animales deberán estar sujetos en todo momento para evitar extravíos o incidentes en zonas concurridas.Condiciones para razas catalogadas como peligrosas: En caso de asistir con perros incluidos en la lista de manejo especial definida por la Ley 746 de 2002 —como Rottweiler, Pit Bull terrier, Dóberman, Dogo argentino, Mastín napolitano, entre otros— será obligatorio portar el carnet de tenencia expedido por la alcaldía local. Además, se recomienda llevarlos con bozal.Es importante recordar que los cruces de estas razas también se consideran dentro de la normativa.Consejos para una buena experienciaMás allá de las normas de ingreso, asistir a un evento masivo con una mascota implica preparación. Los organizadores recomiendan llevar agua, snacks y estar atentos al comportamiento del animal durante la jornada. El SOFA combina espacios de alta concurrencia con zonas más tranquilas, por lo que identificar lugares adecuados para descansar ayudará a que la mascota disfrute de la experiencia.Además, se aconseja evitar áreas con exceso de ruido, presentaciones musicales o actividades que puedan generar ansiedad. La comodidad y bienestar de la mascota deben ser prioridad en todo momento.Inclusión y convivenciaEl SOFA siempre ha buscado ser un espacio inclusivo y diverso, y la posibilidad de ingresar con mascotas en 2025 refuerza este propósito. Se trata de una feria diseñada para reunir distintas expresiones de ocio y entretenimiento, desde cómics y videojuegos hasta cosplay, arte digital y tecnología, ahora con un componente familiar aún más fuerte.La convivencia responsable será clave para que esta iniciativa se mantenga en futuras ediciones. Respetar las normas y cuidar de las mascotas permitirá que todos los asistentes vivan una experiencia agradable dentro del evento.Un SOFA para toda la familiaCon estas medidas, el Salón del Ocio y la Fantasía 2025 se consolida como un espacio donde la cultura geek y el amor por los animales se encuentran. Asistir con una mascota será posible siempre que se cumplan los requisitos establecidos, garantizando así que el evento sea seguro, ordenado y memorable para todos.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El cine de anime sigue consolidando su espacio en las salas de Latinoamérica y un nuevo capítulo lo confirma: Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba Castillo Infinito se ha convertido en la película de anime más vista en la historia de la región desde su estreno el pasado 11 de septiembre.Durante su primer fin de semana, la cinta alcanzó el número uno en la taquilla de 11 países, entre ellos México, Brasil, Chile y Perú, además de toda Centroamérica. Un desempeño que refleja la fuerza del fenómeno que inició con el manga de Koyoharu Gotoge y que ahora continúa expandiéndose a través de la pantalla grande.Un estreno con impacto regionalLa respuesta del público ha sido contundente. En México, la película ya supera los 16,6 millones de dólares en recaudación (equivalentes a 307 millones de pesos mexicanos), mientras que en Brasil acumula cerca de 8,1 millones de dólares (43,85 millones de reales brasileños). Estas cifras han posicionado a la cinta por encima de cualquier otro estreno de anime en mercados clave como Argentina, Colombia, Perú y Venezuela.El éxito regional no solo refuerza la importancia de Demon Slayer en la cultura popular, sino que también demuestra el crecimiento sostenido del anime en el mercado cinematográfico latinoamericano, un espacio que en la última década ha mostrado mayor apertura a estas producciones.Una trilogía con expectativasCastillo Infinito representa la primera parte de una trilogía que se proyectará en cines, incluyendo formatos premium de gran tamaño, bajo la distribución de Crunchyroll y Sony Pictures Entertainment. La expectativa de los fanáticos está puesta en cómo se desarrollarán los dos capítulos restantes, considerando que cada entrega está destinada a cerrar etapas cruciales dentro de la historia de Tanjiro Kamado y los Cazadores de Demonios.Te puede interesar: Demon Slayer: Castillo Infinito rompe récords y se posiciona como fenómeno de taquilla en JapónLa dirección de Haruo Sotozaki y la animación a cargo de ufotable mantienen el sello visual que ha caracterizado a la franquicia desde 2019. La adaptación ha sabido equilibrar la fidelidad al material original con un trabajo técnico que resalta en pantalla, lo que se traduce en un fuerte atractivo tanto para seguidores del manga como para nuevos espectadores.El camino de Kimetsu no Yaiba en la pantallaLa trayectoria de la franquicia en cine y televisión es clave para entender este fenómeno. Tras su estreno en 2019 con el arco “Unwavering Resolve”, la saga saltó al cine con Mugen Train en 2020, que rápidamente se convirtió en un referente de taquilla a nivel mundial. Posteriormente llegaron los arcos televisivos Mugen Train y Entertainment District (2021-2022), seguidos por Swordsmith Village en 2023 y Hashira Training en 2024, ambos precedidos por estrenos especiales en salas de cine.Este modelo de estrenos híbridos, entre televisión y cine, ha permitido mantener un ritmo constante de lanzamientos y ha reforzado el vínculo con la audiencia internacional.Una marca global en expansiónMás allá de sus cifras de taquilla, Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba se ha consolidado como una de las franquicias más influyentes del anime contemporáneo. Con más de 220 millones de copias vendidas de su manga en 23 volúmenes, la obra de Gotoge no solo se mantiene vigente, sino que ha logrado expandirse con fuerza fuera de Japón.En ese sentido, el desempeño de Castillo Infinito en Latinoamérica confirma que la historia de Tanjiro y Nezuko trasciende las barreras culturales y conecta con una audiencia amplia que encuentra en la serie un balance entre drama, acción y emotividad.Mirada hacia adelanteCon una base de seguidores consolidada y un futuro narrativo ya trazado en la trilogía cinematográfica, el reto de Demon Slayer es mantener el nivel de impacto tanto en lo artístico como en lo comercial. Si el inicio con Castillo Infinito es un indicador, la franquicia podría seguir marcando hitos en la historia del anime en cines, particularmente en mercados emergentes como Latinoamérica, donde la recepción parece estar alcanzando un punto de madurez.El camino apenas comienza para esta nueva etapa, pero el resultado inicial no deja dudas: Demon Slayer ya no es solo un fenómeno del anime, es también un referente de taquilla en nuestra región.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
La segunda entrega de Ne Zha llegó a los cines de Colombia el pasado 25 de septiembre, tras más de cinco años de producción. La película propone un relato que no se limita a la épica fantástica. El guion explora las tensiones entre deber, destino y justicia, pero lo hace con un tono que oscila entre lo solemne y lo irónico, logrando así una conexión tanto con nuevas audiencias como con quienes disfrutaron de la primera entrega.En el centro de la historia se encuentra la relación entre Ne Zha y Ao Bing. Aunque inicialmente marcados por la confrontación, ambos personajes terminan construyendo una alianza basada en la lealtad y la comprensión mutua. Su vínculo permite que la trama trascienda el simple enfrentamiento entre fuerzas opuestas y se convierta en una reflexión sobre la confianza y la cooperación en medio del caos.Un proyecto de escala inéditaEl proceso de producción de Ne Zha 2 involucró a más de 4.000 artistas de 138 compañías de animación en China. La magnitud del esfuerzo se refleja en un resultado técnico que duplica la complejidad de la primera entrega, con un uso intensivo de efectos especiales y secuencias de gran escala.Para lograrlo, el equipo desarrolló nuevas herramientas digitales capaces de recrear fenómenos naturales como el fuego, el agua y las nubes, generando un realismo notable en escenas de acción y batallas. El objetivo no fue únicamente sorprender visualmente, sino también dar mayor densidad a la narrativa mediante un entorno más verosímil y expresivo.La visión de JiaoziYu Yang, conocido como Jiaozi, repite como director de la secuela. Definió el proceso creativo como una “tormenta de caos creativo”, ya que durante más de cinco años trabajó en la reescritura del guion y en el rediseño completo de personajes y escenarios. Su meta fue alcanzar un mayor equilibrio entre espectáculo visual y emoción humana.En declaraciones recientes, Jiaozi insistió en que el verdadero desafío no estaba en los efectos digitales, sino en transmitir dilemas universales que dialoguen con públicos de diferentes culturas. Esta búsqueda de resonancia emocional es, en su opinión, el camino para que la animación china continúe ampliando su alcance global.Una apuesta sonora y culturalLa película también innova en el terreno musical. Destaca la incorporación del Grand Song del pueblo Dong, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La polifonía ancestral se escucha en la apertura, interpretada por el ensemble Wuyue Chan’ge y adaptada al mandarín por el compositor Yang Rui. El resultado es un sello sonoro que entrelaza tradición y modernidad, aportando identidad propia a la obra.La sinopsis refuerza el tono dual que caracteriza a Ne Zha 2. La trama muestra cómo el niño demonio y Ao Bing, el príncipe Loong, deben unir fuerzas en una lucha por la supervivencia de sus clanes. Cuando ambos personajes quedan al borde de la destrucción, Ao Bing se integra en el cuerpo de Ne Zha para evitar su desaparición.A partir de ese momento, el viaje se transforma en una búsqueda por recuperar la integridad física de Ao Bing, lo que los conduce a descubrir una conspiración que amenaza con desatar una guerra devastadora. Este recurso narrativo permite profundizar en la relación de los protagonistas y mostrar cómo la amistad y la confianza se convierten en armas tan poderosas como la fuerza bruta.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
La agenda cultural en Bogotá suma este mes un evento que busca marcar diferencia en el mundo geek nacional. Se trata de UWUCON, convención que se realizará el 23 y 24 de agosto en el Centro Comercial Plaza Claro y que nace con una premisa clara: darle protagonismo a los fans y a las comunidades que construyen la cultura pop en el país.A diferencia de las ferias tradicionales que suelen enfocarse en la exhibición comercial, UWUCON propone un encuentro participativo en el que el público no es solo espectador, sino parte activa de la experiencia. Cosplay, videojuegos, anime, charlas, música en vivo y actividades creativas se combinan en un formato que busca integrar diferentes expresiones de la escena geek.Una convención con identidad propiaEl evento llega con una propuesta variada en la que destacan competencias como la Copa Cosplay, que reúne a más de 30 finalistas, y actividades interactivas como el UWUBingo. Además, habrá talleres de creatividad, presentaciones musicales, showcases de DJs y espacios para que distintas comunidades puedan compartir sus proyectos y pasiones.Uno de los grandes atractivos será la presencia de Enzo Fortuny, actor de doblaje reconocido en Latinoamérica por dar voz a personajes como Inuyasha, Itadori (Jujutsu Kaisen) y Yue (Sakura Card Captor). Fortuny tendrá un papel central en la convención con sesiones de firmas, fotografías y un show en tarima, lo que promete convertirse en uno de los momentos más esperados del fin de semana.Espacios para todos los gustosUWUCON contará con dos escenarios principales que buscan cubrir los diferentes intereses de los asistentes:Espacio de Gaming: zona destinada a torneos, experiencias de e-sports y dinámicas alrededor de los videojuegos.Rooftop UWUCON: un escenario abierto que funcionará como el corazón del evento, con desfiles, charlas, conciertos y presentaciones en vivo.Este diseño responde a la intención de ofrecer una experiencia amplia en la que tanto los fanáticos del gaming como los seguidores del cosplay, el anime o la música encuentren un lugar para participar.Una respuesta positiva del públicoEl recibimiento de esta primera edición ha superado las expectativas. Las entradas completas se agotaron con anticipación, un reflejo del interés que despierta en la comunidad geek un evento que busca darles un rol central.“Queremos que la gente entienda que UWUCON no es simplemente una feria comercial. Es un espacio de encuentro real para los fans, un lugar donde las comunidades se hacen visibles y pueden compartir sin barreras”, explica Juan Cárdenas, director de UWUCON.El respaldo de distintas marcas nacionales e internacionales también refuerza el posicionamiento del festival, que desde su debut se proyecta como una cita importante dentro del calendario geek en Colombia.Más que un evento, una comunidadEn un país donde los espacios dedicados a la cultura pop suelen centrarse en el aspecto comercial, UWUCON apuesta por un enfoque distinto. Su objetivo es crear un ambiente en el que los asistentes puedan vivir su pasión de manera auténtica y compartirla con otros que sienten lo mismo.Como lo resume Cárdenas: “Colombia necesitaba un evento donde las comunidades fueran protagonistas, no un público de paso. UWUCON es un festival hecho por fans y para fans”.Con una mezcla de actividades competitivas, espacios creativos y experiencias en vivo, la convención busca consolidarse como un referente regional y un punto de encuentro para la creciente comunidad geek del país.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Durante el último fin de semana de la San Diego Comic-Con, la franquicia Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba volvió a ocupar el centro de la conversación con la presentación de un nuevo visual oficial para su próxima película: Castillo Infinito. El evento no solo reunió a fanáticos de la saga, sino que también contó con la presencia de figuras clave del equipo de producción, el actor de voz Natsuki Hanae (Tanjiro Kamado) y la reconocida cantante LiSA, quien nuevamente se une a la banda sonora del proyecto.La imagen presentada muestra un momento clave para los seguidores del anime: la feroz batalla entre Tanjiro y el Hashira del Agua, Giyu Tomioka, enfrentando a Akaza, uno de los demonios más poderosos del universo creado por Koyoharu Gotouge. Este combate, largamente anticipado, promete ser uno de los momentos más impactantes de la película, especialmente al ser llevado a la gran pantalla con todo el despliegue técnico que caracteriza a la franquicia.Distribuida por Crunchyroll y Sony Pictures Entertainment, Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba Castillo Infinito llegará a los cines de Latinoamérica el próximo 11 de septiembre de 2025. Su estreno incluirá funciones en pantallas IMAX® y otros formatos premium, y la preventa de entradas comenzará el 15 de agosto. Los detalles específicos sobre salas y formatos estarán disponibles en las carteleras locales.La película, que forma parte de una trilogía que adaptará el clímax de la historia, ya se estrenó en Japón, donde tuvo un arranque impresionante en taquilla. En sus primeros cuatro días, logró recaudar 7.310 millones de yenes, lo que equivale a unos 49,55 millones de dólares, estableciendo nuevos récords para un estreno cinematográfico en el país. La distribución en Japón estuvo a cargo de Toho y Aniplex, dos gigantes del entretenimiento nipón.Te puede interesar: Demon Slayer: Castillo Infinito rompe récords y se posiciona como fenómeno de taquilla en Japón Mientras se aproxima el estreno regional, Crunchyroll ha lanzado una campaña especial para que nuevos y antiguos fanáticos puedan revivir o ponerse al día con toda la historia. Durante un periodo limitado, la plataforma ha habilitado gratuitamente todos los arcos del anime en su servicio. A continuación, las fechas en que cada arco estará disponible sin suscripción:Temporada 2 - Arco del Tren Infinito: Disponible hasta el 3 de agosto.Temporada 3 - Arco del Distrito Rojo: Del 4 al 17 de agosto.Temporada 4 - Arco de la Aldea de los Herreros: Del 18 al 31 de agosto.Temporada 5 - Arco del Entrenamiento de los Hashira: Del 1 al 14 de septiembre.Esta iniciativa no solo permite revivir los momentos clave de la serie, sino que también actúa como antesala narrativa para la película, cuyo guion se encarga de cerrar muchos de los hilos argumentales construidos a lo largo de las temporadas anteriores.En cuanto a la trama, Castillo Infinito sitúa a Tanjiro y a los Hashira en un punto crítico. Luego del ataque de Muzan Kibutsuji a la mansión del líder del Cuerpo de Cazadores de Demonios, los protagonistas caen en una dimensión controlada por el villano, conocida como el Castillo Infinito. Allí se desata el enfrentamiento definitivo entre los cazadores y los demonios que aún permanecen leales al tirano.Con la combinación de animación de alta calidad, una historia en su punto más intenso y un público que ha seguido cada paso de la saga desde su primer episodio, Demon Slayer: Castillo Infinito se perfila como uno de los estrenos más esperados del año. Su llegada a las salas de cine promete ofrecer una experiencia que va más allá del simple entretenimiento: es la culminación visual y emocional de un viaje que millones de espectadores han seguido durante años.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
La franquicia Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba ha vuelto a demostrar su capacidad de convocatoria, esta vez con el estreno de Castillo Infinito, primera entrega de una nueva trilogía cinematográfica. La película, dirigida por Haruo Sotozaki y producida por el estudio ufotable, debutó el pasado 18 de julio en Japón y, en tan solo cuatro días, se convirtió en uno de los estrenos más exitosos del año en ese país.Según cifras oficiales compartidas por Aniplex, Castillo Infinito recaudó 49,55 millones de dólares y vendió más de 5,1 millones de entradas durante su primer fin de semana, aprovechando un feriado de cuatro días en territorio japonés. Estos números la posicionan como la segunda película más taquillera del año en Japón, solo detrás de Detective Conan: One-eyed Flashback. El detalle más significativo, sin embargo, es que alcanzó esa posición en menos de una semana.El viernes de estreno, Castillo Infinito recaudó 11,11 millones de dólares con 1,15 millones de entradas vendidas, estableciendo un nuevo récord para el mejor día de apertura en la taquilla japonesa. La tendencia al alza se mantuvo durante el fin de semana: el sábado sumó otros 12,47 millones de dólares con 1,26 millones de boletos, mientras que el domingo, día de mayor recaudación, alcanzó los 13,76 millones de dólares con 1,42 millones de asistentes. Para cerrar el fin de semana largo, el lunes aportó otros 12,13 millones de dólares.Además de batir récords individuales por día, la película consiguió el récord del fin de semana de estreno más taquillero en la historia del cine japonés, superando los números obtenidos en 2020 por Mugen Train, la anterior entrega de la franquicia. Cabe resaltar que dicha cinta se estrenó en medio de restricciones sanitarias por la pandemia, lo que añade contexto pero no resta mérito al hito actual.Parte del éxito de Castillo Infinito también se explica por su desempeño en formatos premium. Según cifras de Deadline, cerca de 3 millones de dólares provinieron exclusivamente de proyecciones en pantallas IMAX durante los primeros tres días, cifra que se elevó a 3,5 millones tras completar el fin de semana largo.Te puede interesar: Crunchyroll confirma el estreno de la primera película de la trilogía Demon Slayer Castillo Infinito El estreno internacional de la cinta también está en marcha. En Latinoamérica, incluyendo Colombia, la película llegará a las salas de cine el 11 de septiembre de 2025, distribuida por Crunchyroll y Sony Pictures Entertainment, tanto en formatos tradicionales como IMAX y otros formatos premium. La preventa de entradas comenzará el 15 de agosto.En cuanto a la producción, el equipo creativo detrás de la película sigue siendo el mismo que ha acompañado la franquicia desde sus inicios. Sotozaki se mantiene en la dirección, Akira Matsushima repite como diseñador de personajes y director de animación, mientras que la música continúa en manos de Yuki Kajiura y Go Shiina, dupla responsable de algunos de los temas más reconocibles del anime.Con este inicio, Castillo Infinito marca el comienzo de una nueva etapa cinematográfica para Demon Slayer, cuyo universo sigue creciendo tanto en taquilla como en impacto cultural. La expectativa ahora gira en torno a su recepción fuera de Japón y al desarrollo de las siguientes entregas de la trilogía.Para los seguidores que deseen ponerse al día o revivir la historia, Crunchyroll ofrece en su catálogo toda la serie animada, así como la película Mugen Train, disponibles tanto subtituladas como dobladas. La primera temporada del anime también está accesible sin suscripción, lo que facilita el acceso a nuevos públicos en espera de su debut en cines locales.En definitiva, Demon Slayer: Castillo Infinito no solo reafirma el éxito de la franquicia, sino que establece una nueva referencia para el cine de animación japonés en 2025. Su impacto, respaldado por cifras concretas, anticipa un segundo semestre con altas expectativas tanto en Japón como en el resto del mundo.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Uno de los aspectos más llamativos de Comic Con Colombia 2025 es la creatividad del público. Cada año, cientos de asistentes llegan caracterizados como sus personajes favoritos del cine, los videojuegos, el anime, los cómics o las series, convirtiendo los pasillos de Corferias en una pasarela de cultura pop. Pero con la emoción por disfrazarse también surge una pregunta muy común: ¿debo pagar algo adicional por ir en cosplay?Si decides asistir a Comic Con Colombia 2025 en cosplay, no tendrás que pagar ningún valor adicional aparte de la entrada general. El uso de cosplay es completamente libre y está abierto a cualquier persona que quiera expresarse de esta forma durante el evento.Solo debes tener en cuenta que, para ingresar, necesitas una entrada válida —ya sea por día o el Full Pass—, la cual puedes adquirir en https://bogota.comicconcolombia.com/es/boleteria o directamente en las taquillas de Corferias, sujeto a disponibilidad.Cosplay como parte de la experienciaEl cosplay es una parte esencial de la atmósfera del evento. Muchos asistentes lo hacen por diversión, mientras que otros aprovechan para participar en concursos, tomarse fotos con el público o simplemente compartir con otros fanáticos que admiran el mismo universo.Te puede interesar: ¿Cuánto vale y dónde puedo comprar las entradas para Comic Con Colombia 2025? Comic Con Colombia fomenta la participación del público y el respeto por la creatividad de cada cosplayer, sin imponer restricciones económicas por caracterizarse. Eso sí, se recomienda seguir ciertas pautas de comportamiento y seguridad:Evita réplicas de armas o elementos que puedan causar molestias al resto de los asistentes.Respeta las normas del evento y al personal de logística en todo momento.Recuerda que el cosplay no implica consentimiento: si vas a tomar fotos o grabar a alguien, pide permiso.¿Hay concursos o actividades especiales para cosplayers?Sí. Durante los días de feria habrá espacios diseñados para la comunidad cosplay, como pasarelas temáticas, actividades con jurados invitados y premios para los mejores atuendos. La programación específica se anunciará en los canales oficiales del evento en los días previos, por lo que se recomienda estar atento para inscribirse o participar a tiempo.Estas actividades, al igual que el ingreso con cosplay, no tienen costo adicional, pero podrían requerir registro previo o tener cupos limitados.Planifica tu visitaSi decides asistir caracterizado, ten en cuenta aspectos logísticos como el transporte, la comodidad del traje y las facilidades dentro del recinto. Las estaciones de TransMilenio más cercanas a Corferias son CAD, Ciudad Universitaria y Corferias. También habrá zonas de descanso, baños y puntos de hidratación disponibles durante todo el evento.En resumen, Comic Con Colombia 2025 da la bienvenida a todos los cosplayers sin cobrar un peso de más. Así que si ya estás preparando tu traje o armando tu grupo con amigos, puedes estar tranquilo: la creatividad no tiene tarifa extra.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Al Nassr goleó 5-1 a Al Fateh en la Liga de Arabia Saudita. Cristiano Ronaldo se fajó con una gran anotación, pero minutos antes falló un penalti. A los 59 minutos, el portugués cobró desde los doce pasos con un fuerte remate de pierna derecha, pero el arquero Ameen Bokhari se estiró y sacó la pelota. Vea el penalti errado por Cristiano Ronaldo en Al Nassr vs. Al Fateh
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó el video del ataque en el mar Caribe, cerca de Venezuela, a un submarino supuestamente usado para traficar drogas hacia el país norteamericano. El mandatario dijo que dos de los tripulantes- un colombiano y un ecuatoriano- sobrevivieron y serán repatriados a sus países. Añadió que otros dos murieron, pero no detalló de qué nacionalidades eran."Fue un gran honor para mí destruir un SUBMARINO TRANSPORTADOR DE DROGAS muy grande que navegaba hacia Estados Unidos en una ruta de tránsito de narcotráfico bien conocida", dijo Trump en Truth Social, y agregó que el barco estaba cargado con fentanilo y otras drogas.“Al menos 25.000 estadounidenses morirían si permitiera que este submarino tocara tierra. Los dos terroristas sobrevivientes serán devueltos a sus países de origen, Ecuador y Colombia, para su detención y procesamiento", explicó Trump en la red social Truth Social.El mandatario también compartió un video del bombardeo, que también publicó la Casa Blanca con el texto: “DESTRUIDO: Submarino que transportaba DROGAS confirmado navegando hacia Estados Unidos por una conocida ruta de tránsito de narcotráfico. ‘Bajo mi supervisión, los Estados Unidos de América no tolerarán a narcoterroristas que trafiquen drogas ilegales, ya sea por tierra o por mar’ - Presidente Trump”.Ya van seis embarcaciones destruidasEl ataque, que Trump había anunciado el viernes, fue el último de una campaña militar estadounidense sin precedentes que, según él, tiene como objetivo sofocar el flujo de drogas desde América Latina a Estados Unidos.Se trata de las dos primeras detenciones realizadas por Estados Unidos durante el actual "conflicto armado" que mantiene contra el narcotráfico, en el que fuerzas estadounidenses han hundido al menos seis embarcaciones en aguas caribeñas, dejando un balance de casi 30 muertos. El ataque contra el presunto narcosubmarino tuvo lugar el pasado jueves, según informó el viernes Trump, que aseguró que el hecho de disponer de una embarcación semejante indicaba que "no se trataba de un grupo inocente". Agregó que ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido en el ataque. Washington no ha revelado el punto de partida del supuesto submarino cargado de fentanilo y otras drogas.Durante años se han utilizado semisumergibles construidos en astilleros clandestinos en la selva para transportar cocaína desde Sudamérica, particularmente Colombia, hasta América Central o México, generalmente a través del Océano Pacífico.El despliegue de Estados Unidos en el Caribe, que comenzó en agosto bajo la justificación de combatir el narcotráfico cerca de las costas de Venezuela, ha causado una tensión creciente entre Washington y el régimen de Nicolás Maduro, que ve la operación como el preludio de un posible ataque contra el país. Trump anunció el miércoles que ha autorizado a la CIA realizar operativos encubiertos y dijo que analiza la posibilidad de realizar operaciones en tierra debido a que, a su criterio, han paralizado el tráfico de drogas marítimo.Los expertos afirman que tales ejecuciones sumarias son ilegales incluso si tienen como objetivo a narcotraficantes confirmados.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Este sábado, en una nueva jornada de la Liga de Arabia Saudita, Al Nassr venció a Al Fateh con protagonismo de Cristiano Ronaldo, quién anotó un golazo en la segunda parte.A los 60 minutos, 'El comandante' tomó una pelota fuera del área, enganchó y sacó un derechazo, metiendo la pelota en el ángulo del arco rival. Vea el gol de Cristiano Ronaldo en Al Nassr vs. Al Fateh
El presidente Donald Trump anunció este sábado 18 de octubre que Estados Unidos enviaría a dos presuntos narcotraficantes de regreso a sus países de origen, Ecuador y Colombia, tras un ataque militar en contra de un submarino narcotraficante en el Caribe, en el que murieron otras dos personas. "Fue un gran honor para mí destruir un submarino narcotraficante de gran tamaño que navegaba hacia Estados Unidos por una conocida ruta de tránsito del narcotráfico", declaró Trump en su red social, Truth Social, a través de una publicación en la que añadió un video tomado desde uno de los mandos del Comando Sur de los Estados Unidos. (Vea: Trump revela video del ataque a submarino, con supuestos narcotraficantes: dos sobrevivieron). En la grabación se observa a un sumergible entrando y saliendo del agua hasta que un impacto provoca que estalle en llamas y humo cubra el lente. En el texto de su más reciente pronunciamiento, el mandatario norteamericano añadió que el barco "estaba cargado principalmente con fentanilo y otros narcóticos ilegales", además de que llevaba a bordo "cuatro narcoterroristas conocidos". El jefe de Estado precisó que dos de los "terroristas fueron abatidos" y que los otros "dos terroristas supervivientes serán devueltos a sus países de origen, Ecuador y Colombia, para su detención y procesamiento".El presidente aseguró que si se hubiese permitido que el submarino tocase tierra, "al menos 25.000 estadounidenses morirían". "Ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido en este ataque. Bajo mi supervisión, Estados Unidos no tolerará a narcoterroristas que trafiquen drogas ilegales, ni por tierra ni por mar. ¡Gracias por su atención!", escribió. Se debe destacar que la cuenta oficial de la Casa Blanca, en la red social X, también compartió la grabación del ataque con el siguiente mensaje: "Destruido: se confirma que un submarino narcotraficante navega hacia Estados Unidos por una conocida ruta de tránsito del narcotráfico". En la nueva publicación reiteraron una cita del presidente Trump que dice: "Bajo mi supervisión, Estados Unidos no tolerará que narcoterroristas trafiquen drogas ilegales, ni por tierra ni por mar".El anuncio de la repatriación llega horas después de que medios internacionales como CNN y New York Times confirmaran con fuentes de altos mandos en el Ejército que el gobierno estadounidense estaba proporcionando tratamiento médico a los sobrevivientes del último ataque a un barco sospechoso de transportar drogas ilegales en el Caribe. La información preliminar apuntaba a que eran dos personas, quienes fueron rescatadas por la Guardia Costera y trasladados al USS Iwo Jima, que cuenta con un equipo médico completo. (Además: Estados Unidos atacó a un submarino en el Caribe: Trump reveló detalles y dice que "cargaba drogas"). Esta misma operación ya había sido dada a conocer por el presidente Trump este viernes 17 de octubre, en una rueda de prensa, como la última realizada por el despliegue militar estadounidense en inmediaciones de Venezuela. "Atacamos un submarino, un submarino cargado de drogas, construido específicamente para transportar grandes cantidades de droga", dijo y añadió que presuntamente "no se trataba de un grupo inocente. No conozco a mucha gente que tenga submarinos, y ese fue un ataque a un submarino cargado de droga". Pese a que no hubo confirmación directa, este podría tratarse del mismo ataque informado por la prensa local que había detallado que el día jueves 16 de octubre una embarcación en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, fue bombardeada y que, por primera vez, hubo sobrevivientes. Estos serían los primeros que quedan vivos en los últimos seis ataques realizados y anunciados por el Gobierno de Donald Trump, con casi una treintena de muertos. Sin embargo, hay que recordar que en la conferencia de prensa del 17 de octubre el secretario de Estado, Marco Rubio, dijo, después de que se les consultara sobre la ofensiva contra la embarcación, que se trató de "una operación en contra del narcoterrorismo, en cuanto a los detalles no estamos preparados para anunciar eso en este momento, pero tendrán información".Por lo pronto, se sabe que este hecho hace parte de las acciones que se llevaron a cabo desde el mes de agosto, cuando Washington desplegó buques y aviones de guerra en aguas internacionales del Caribe en una campaña militar para frenar, dice el gobierno, el tráfico de drogas de América Latina hacia Estados Unidos. La Marina estadounidense ha matado al menos a 27 presuntos narcos en seis ataques contra embarcaciones desde principios de septiembre y se asegura que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, es el líder de una supuesta red de narcotráfico Cartel de los Soles. Washington afirma que estas operaciones han reducido la entrada de drogas en Estados Unidos, aunque no ha proporcionado pruebas de que los muertos fueran narcotraficantes. Se debe resaltar que el gobierno estadounidense no ha revelado de donde partió el presunto submarino narco y, entre las próximas acciones de Trump se anticipan ataques terrestres en Venezuela, donde ya autorizó acciones encubiertas de la CIA.*CON INFORMACIÓN DE AFP Y EFE.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Bucaramanga y su área metropolitana mantienen vigente el tercer ciclo de rotación del pico y placa para vehículos particulares, una medida que busca ordenar los corredores viales principales. Esta reglamentación, establecida mediante la Resolución 017 de 2025, inició su aplicación el 1 de octubre y se extenderá hasta el cierre de diciembre de 2025. La ciudadanía debe ajustar sus desplazamientos y rutinas ante esta disposición obligatoria.La Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB) ha detallado el esquema de restricción que operará para la semana que va del lunes 20 al sábado 25 de octubre, cubriendo tanto la jornada habitual de lunes a viernes como la jornada reducida del fin de semana.De acuerdo con el cronograma fijo semanal, la restricción de lunes a viernes se aplicará de la siguiente manera, basándose en el último dígito de la placa del vehículo particular:Lunes 20 de octubre: Placas terminadas en 3 y 4.Martes 21 de octubre: Placas terminadas en 5 y 6.Miércoles 22 de octubre: Placas terminadas en 7 y 8.Jueves 23 de octubre: Placas terminadas en 9 y 0.Viernes 24 de octubre: Placas terminadas en 1 y 2.Es fundamental que los conductores planifiquen sus recorridos, ya que la restricción durante estos días opera de manera continua desde las 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche.El esquema de limitación vehicular en Bucaramanga no se limita a los días laborales. La DTB también aplica una restricción rotativa para los días sábado, con un horario ajustado.Para el sábado 25 de octubre, la restricción vehicular aplicará a los dígitos 5 y 6. Esta jornada especial se rige por un horario distinto al semanal: la medida estará vigente desde las 9:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde. Este orden rotativo de fin de semana continuará consecutivamente durante los sábados subsiguientes del trimestre.¿Por qué se aplica el pico y placa?La normativa de pico y placa en Bucaramanga tiene un alcance que trasciende el municipio central. La restricción es válida no solo en Bucaramanga, también en los municipios circundantes de Floridablanca, Girón y Piedecuesta, cubriendo la totalidad del área metropolitana.El objetivo detrás de la aplicación de este modelo, que combina una restricción fija de lunes a viernes con una rotación los sábados, es distribuir de forma equitativa el impacto de la limitación a lo largo del calendario, garantizando que no sean siempre los mismos conductores quienes asuman la restricción.Adicionalmente, el ciclo de regulación actual incluye una clasificación especial que aplica a los automotores matriculados en otros departamentos. Esta modificación, en vigor desde julio de 2025, busca mitigar la congestión generada por el creciente ingreso de vehículos de otras regiones, asignándoles una restricción basada en la paridad del último dígito de su placa, alternando días para pares e impares, en lugar de seguir la rotación fija semanal de los vehículos locales.Consecuencias por no cumplir con el pico y placaEl director de Tránsito de Bucaramanga, Jhair Manrique, ha instado a la ciudadanía a la responsabilidad, solicitando a los conductores verificar el día de restricción asignado a su vehículo y acatar la medida.El incumplimiento de la restricción vehicular conlleva severas implicaciones económicas. Circular durante el horario restringido puede acarrear una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) para el año 2025. Esta sanción económica asciende a $711.750. Además del costo, la autoridad de tránsito está facultada para inmovilizar el vehículo sorprendido infringiendo la norma.Es importante destacar que diversas categorías de vehículos están exentas de cumplir con la restricción, siempre y cuando posean los permisos o documentos requeridos. Entre las exenciones notables se encuentran las motocicletas, las cuales en ningún caso están incluidas en la medida. También se exceptúan los taxis en servicio (mientras estén en su turno), vehículos oficiales, automotores de emergencia (como bomberos y ambulancias) y vehículos diplomáticos.El cronograma trimestral busca facilitar la planificación de la movilidad y del uso del transporte público en la ciudad. Los conductores deben ser conscientes de que la restricción de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. de lunes a viernes es de jornada continua.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL