Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
En diferentes ciudades de Colombia se ha encendido una alerta por los graves accidentes, algunos de ellos fatales, ocasionados por cables de energía o de telecomunicaciones sueltos o mal instalados. Séptimo Día conoció las denuncias de familias de víctimas que han puesto en evidencia la negligencia en el mantenimiento de este cableado. Uno de esos casos fue el del joven John Alexander Rodríguez, quien perdió la vida en Fusagasugá tras sufrir un accidente en moto provocado por un cable de energía que colgaba en plena vía pública.“Él era el motor de nosotras, el hombre de la casa”, relató con la voz entrecortada Sandra Milena Rodríguez, madre de John Alexander. El accidente quedó registrado en video y su familia ha denunciado la falta de mantenimiento y de control sobre el cableado. Además, aseguran que se pudo haber evitado la tragedia.En video quedó accidenteLos hechos ocurrieron el 5 de julio de 2023, cuando John Alexander se desplazaba en motocicleta por una calle del centro de Fusagasugá. Un video dejó en evidencia el momento en que el joven fue bruscamente expulsado de su moto al quedar enredado con un cable que atravesaba la vía.“En ese momento lo auxilian. Salen unos señores y le brindaron los primeros auxilios y lo ayudaron a subir a un taxi”, contó la madre de la víctima. El joven fue trasladado al Hospital San Rafael de Fusagasugá, donde permaneció varios días bajo atención médica.Posteriormente fue remitido a una clínica en el municipio de Soacha, Cundinamarca, pero debido a la gravedad de sus heridas falleció el 18 de agosto.El dolor de una familiaSegún relató su hermana, John Alexander trabajaba como guarda de seguridad y era uno de los que sostenía económicamente su hogar. “Como era el mayor, él mantenía muy pendiente de nosotras en lo de la casa, lo de la comida”, contó Ingrid Guayara Rodríguez, quien no dudó en señalar a la empresa Codensa como responsable del fatídico accidente.“Condensa. Ellos son los que tienen que estar pendientes sobre los cables que hay en el pueblo caídos”, afirmó.Este incidente dejó en evidencia la vulnerabilidad de miles de ciudadanos que a diario se movilizan en calles donde abundan estos cables suelos, mal instalados o sin el tratamiento adecuado.Denuncia de la familiaDe acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el mantenimiento adecuado de sus redes con el fin de minimizar los riesgos para la ciudadanía.Para la familia de John Alexander, la empresa Enel Codensa, única prestadora del servicio de energía en esa zona de Fusagasugá, no cumplió con el mandato de garantizar un mantenimiento adecuado de sus redes.“Fue acto de irresponsabilidad”, afirmó la hermana de la víctima. Por esa razón, en 2024 su familia decidió demandar a la empresa señalada y, de manera solidaria, a la Alcaldía de Fusagasugá, luego de que un intento de conciliación no llegara a buen término.“Si bien Codensa tiene la responsabilidad de la administración y el mantenimiento del cableado, por mandato constitucional, los servicios públicos se encuentran en cabeza del Estado y, en este caso, sería del municipio”, s explicó Andrés Camilo Perea, abogado de la familia.Respuesta de la entidad señaladaEl equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.También buscaron las respuestas por parte de la Alcaldía de Fusagasugá, quien según la familia de John Alexander tendría responsabilidad por no verificar que Enel Codensa cumpliera con los mantenimientos de los cables.También acudieron a la Alcaldía de Fusagasugá, a la que la familia de John Alexander señaló como responsable por no haber verificado que Enel Codensa cumpliera con el mantenimiento del cableado.“De pronto no es una corresponsabilidad, sino que se le llama en derecho una solidaridad, que existe somos solidariamente responsables, pero no, porque nosotros la solidaridad no basta en el mantenimiento de las redes”, mencionó Sonia Smith Niño Suárez, secretaria jurídica de la Alcaldía de Fusagasugá.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de John Alexander espera justicia y que se siente un precedente para evitar que tragedias como esta se repitan. “Nunca se va a superar, pero tenemos que aprender a vivir con esto. Es algo que se pudo haber evitado”, concluyó la madre del joven.
Juanfer Quintero, que ya lleva casi 12 años en la Tricolor y que fue uno de los jugadores que marcó gol en los dos recientes mundiales a los que ha ido el equipo nacional (Brasil 2014 y Rusia 2018), está listo para el decisivo partido que la selección Colombia tiene este jueves, 4 de septiembre, ante Bolivia en Barranquilla. En una entrevista que le realizó el programa Los Informantes en 2018, el futbolista reveló sus frustraciones, lo que le costó llegar a las grandes canchas y, también, sus pasiones.>>> Juan Fernando Quintero reveló qué lo diferencia de James Rodríguez: ¿dupla en Copa América?Uno de los momentos que más recuerda del mundial 2018 fue lo que vivió en el partido contra Polonia, cuando Pékerman le gritó al oído: “Sos un crack”. “Yo le dije ‘falta más’ y hoy en día yo no me conformo con nada”, aseguró Juanfer Quintero. Por ello, fue tan difícil para él asumir la derrota contra Inglaterra, un golpe que afectó a todo el equipo.La niñez de Juan Fernando Quintero Sin embargo, para llegar a un Mundial Quintero tuvo que pasar por muchos momentos que lo han hecho parar, a hoy, como una de las fichas más importantes de la Selección. Creció en la Comuna 13 de Medellín y, a los 6 años, empezó en una pequeña escuela de fútbol que tenía su tío, desde entonces comenzó a soñar con ser una estrella.>>>La Selección Colombia llega motivada a Copa América: entre las mejores del mundo, según Ranking FIFA“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, mencionó. Desde pequeño, aprendió a dominar el balón como si fuese otra extensión de su cuerpo, perfilándose a futuro como un genio del fútbol colombiano.Sin embargo, cuando intentaba ascender como un jugador profesional y hubo algunos detalles que por poco le cuestan sus sueño, entre ellos, su estatura, que era un motivo de críticas. En una convocatoria Sub-17 un técnico le dijo que él era tan bajito que sólo servía para ser vigilante. “Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, resaltó el futbolista.>>>Las canciones que Feid cantará en el concierto inaugural de la Copa AméricaUna lluvia de ilusiones corría detrás de este hombre, que con tan solo 19 años logró lo que muchos otros deportistas han querido: dar el salto al fútbol europeo. Arrancó en el Pescara, un pequeño grupo italiano y, luego, llegó al FC Porto, una época de mucho éxito para este soñador.En el Mundial de Brasil demostró que lo que le faltaba de estatura le sobraba en talento. En el partido contra Costa de Marfil marcó un gol con el que hizo historia alegrando los corazones de todos los colombianos. Desde entonces, las personas lo conocen como "el de la zurda mágica".Aunque todo iba en subida, después del Mundial, se derrumbó completamente, pues la inesperada muerte de su abuela hizo que Quintero mentalmente no estuviera concentrado para los próximos partidos. No obstante, para el 2018, en el Mundial de Rusia, Quintero volvió a brillar.>>>Los 10 futbolistas más guapos de la Copa América 2024: hay dos colombianosCuando habló de Pékerman no mostró otra cosa que admiración por quien lo ayudó a esforzarse por ganar. “Es muy buen entrenador, es muy buena persona, es una persona muy humilde, es sentimental, una persona que te dice la verdad. Es una persona que te hace sentir importante, cuando cometes los errores te los hace ver. Sólo tengo palabras de agradecimiento y admiración para el profe”, aseguró.El colombiano juega actualmente en el River Plate de la Primera División de Argentina, club al que volvió luego de hacer parte del América de Cali, en Colombia. Recientemente, respaldó el llamado del delantero Dayro Moreno a la selección Colombia, dijo estar "feliz por su convocatoria", porque "es una persona que atrae esa energía que necesitamos”. Vea la historia completa de Los Informantes aquí:
En un momento en que la cultura geek ha dejado de ser nicho para convertirse en un fenómeno global, eventos como ExpoGeek Colombia consolidan su papel como espacios clave de encuentro para comunidades cada vez más diversas. Este 2025, el centro comercial Paseo Villa del Río, al sur de Bogotá, vuelve a ser el escenario elegido para reunir a fanáticos del cómic, el anime, el cine, los videojuegos y todo lo que gira en torno a la cultura pop contemporánea.Más allá de ser una feria de exhibición, ExpoGeek se ha posicionado como una plataforma dinámica que promueve el talento local, estimula la industria creativa y conecta al público con referentes tanto nacionales como internacionales. En su nueva edición, el evento busca seguir ampliando su impacto cultural y social, destacando por una agenda variada y cuidadosamente curada.Uno de los momentos más esperados será el certamen cosplay Yamato Cosplay Cup (YCC), competencia que no solo pone a prueba la creatividad y el detalle de los trajes, sino que también sirve como clasificatoria para representar a Colombia en Argentina. Los participantes no solo buscarán destacar en diseño y confección, sino también en interpretación de personajes, elevando el nivel del concurso y convirtiéndolo en un espectáculo en sí mismo.El cosplay, en este contexto, deja de ser una simple caracterización para convertirse en una forma de expresión artística. Quienes asisten no solo como espectadores, sino como participantes, encuentran en estos espacios la oportunidad de demostrar habilidades técnicas y narrativas. En ese sentido, la YCC representa uno de los grandes atractivos para la comunidad, reafirmando el compromiso del evento con el talento emergente.Otro de los grandes anuncios de esta edición es la presencia de Pepe Toño Macías, una figura de peso en el mundo del doblaje latinoamericano. Con una carrera de más de tres décadas y más de 500 personajes interpretados, su voz ha acompañado a varias generaciones a través de franquicias tan diversas como Deadpool, Capitán América, Edd "Doble D", Detective Pikachu y Barbie, entre muchas otras. Su trabajo ha sido fundamental para dar vida a personajes icónicos en nuestro idioma, y su participación en ExpoGeek no solo promete una charla nostálgica, sino también una oportunidad formativa para quienes sueñan con entrar al mundo del doblaje profesional.Además de su rol como actor, Macías ha sido director de doblaje en múltiples producciones de alto perfil, trabajando con estudios como Disney, Marvel, Warner y Universal. Su paso por Bogotá representa un reconocimiento al peso que tiene la industria del doblaje en la experiencia audiovisual de millones de espectadores hispanohablantes.Por supuesto, ExpoGeek no se limita al cosplay o las voces que dan vida a nuestros personajes favoritos. El evento contará con una programación que incluirá paneles temáticos, exhibiciones de productos, presentaciones especiales, y espacios comerciales donde marcas y emprendimientos locales podrán interactuar directamente con los asistentes. Esto refuerza la idea de que se trata de una plataforma integral, donde convergen el entretenimiento, el comercio y la creatividad.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram , Facebook , Youtube , Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Este 23 de abril, Bogotá vivirá una jornada épica para fanáticos del cómic y el metal. John Dolmayan, reconocido mundialmente como el baterista de System of a Down, estará firmando autógrafos en la tienda TooGEEK (Cra. 15 #80-46), antes del esperado concierto de la banda en la ciudad.Pero esta visita no solo es una parada obligada para fans de la música: también es una oportunidad de oro para los coleccionistas de cómics. Y es que Dolmayan no solo rompe la batería con maestría, también ha creado universos narrativos a través de su editorial y tienda Torpedo Comics, con sede en Estados Unidos.Ascencia y Dead SamuraiJohn Dolmayan ha creado dos series originales que han capturado la atención del público geek y amante de la ciencia ficción y el horror:Ascencia: una historia ambientada 150 años en el futuro, donde los humanos han conquistado la muerte gracias a la tecnología. Sin embargo, esta aparente victoria sobre lo inevitable plantea preguntas profundas: ¿vale la pena vivir para siempre? ¿Quién puede acceder a esta inmortalidad? Con un enfoque cyberpunk y un desarrollo narrativo que mezcla acción con crítica social, Ascencia se ha consolidado como una obra de culto dentro del sci-fi independiente.Dead Samurai: su cómic más reciente, situado en el Japón feudal del siglo XVI, sigue los pasos de Shinzu, un samurái mestizo que fracasa en su deber de proteger a su señor y su familia. Al descubrir que la hija menor del Daimyo aún vive, se lanza a una travesía brutal para redimirse, enfrentándose a bandidos, ronin y criaturas infectadas por una extraña lepra. Con arte de Ryan Benjamin y portadas del legendario Bill Sienkiewicz, Dead Samurai mezcla elementos de acción, drama y horror con un estilo visual potente y cinematográfico.Una oportunidad única para fans y coleccionistasLa firma de autógrafos en TooGEEK será el 23 de abril, y se perfila como un momento clave para quienes siguen la carrera de Dolmayan más allá de los escenarios. Además de firmar cómics, se espera que comparta detalles sobre sus procesos creativos y futuros proyectos.Te puede interesar: Dos leyendas del anime se enfrentan en un concierto sinfónico en el corazón de Bogotá Para los seguidores de System of a Down, es una antesala inolvidable al show en Bogotá. Para los fans del cómic, es la chance de conocer a un autor que está dejando huella en la escena independiente con historias intensas, bien escritas y visualmente impactantes.Si eres coleccionista, melómano o simplemente curioso, esta cita es para ti.Consulta directamente con TooGEEK para más detalles sobre horarios y disponibilidad de ejemplares.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram , Facebook , Youtube , Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Saint Seiya y Dragon Ball han sido mucho más que animes para varias generaciones en América Latina. A través de sus historias, personajes y, especialmente, de su música, se convirtieron en parte del imaginario colectivo de quienes crecieron frente al televisor. El próximo 3 de mayo de 2025, esa conexión se reavivará en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, con un evento que busca rendir homenaje a esa herencia cultural desde el escenario: Saint Seiya vs Dragon Ball Sinfónico.La propuesta combina lo mejor de dos mundos: la potencia narrativa y emocional de la música de anime, con la interpretación en vivo de una orquesta sinfónica y una banda de rock. Todo esto, acompañado por las voces originales en español latino que ayudaron a inmortalizar esas canciones: Adrián Barba y Mauren Mendo.Adrián Barba: la voz que marcó batallasReconocido principalmente por interpretar temas inolvidables de Dragon Ball Z como “El Poder Nuestro Es” y “Ángeles Fuimos”, Adrián Barba ha mantenido una presencia constante en el mundo del doblaje musical. Su trayectoria comenzó en el mundo de la publicidad y los jingles, pero rápidamente escaló al universo del anime y la animación, con trabajos también en películas de Disney como El Jorobado de Notre Dame y Tarzán II.Además de su talento vocal, Barba ha colaborado con grandes nombres de la música latina como Emmanuel, Lucero y Juan Gabriel, lo que le ha dado una versatilidad poco común en este tipo de eventos. Hoy en día, se dedica a reinterpretar y adaptar temas de anime clásicos, consolidando su lugar como una figura querida por los fans.Mauren Mendo: el espíritu de los caballerosEl lado de Saint Seiya estará a cargo de Mauren Mendo, conocido por su interpretación de temas como Pegasus Fantasy, Soldier Dream y Blue Forever. Su voz ha acompañado distintas etapas de la saga, desde el Santuario hasta Alma de Oro, y se ha convertido en uno de los pilares del doblaje musical de anime en la región.Mendo no solo interpreta, también adapta y produce versiones en español de canciones originales japonesas, manteniendo la esencia pero acercándolas al público hispanohablante. Su participación en este concierto no solo es un acto de nostalgia, sino un reconocimiento a una carrera dedicada a mantener vivo el espíritu de los Caballeros del Zodiaco.Un formato que une generacionesLo que distingue a Saint Seiya vs Dragon Ball Sinfónico de otros espectáculos es su enfoque en lo musical como elemento narrativo. No se trata solo de escuchar canciones populares, sino de revivir historias a través de sus melodías, acompañadas por la fuerza de la Bogotá Royal Symphony Orchestra y una banda de rock que aportará energía y dinamismo al repertorio.La elección del Teatro Jorge Eliécer Gaitán como sede no es casual. Este icónico espacio cultural de la capital colombiana ha sido escenario de múltiples eventos de gran envergadura, y su acústica es ideal para un formato sinfónico que requiere precisión, fuerza y emoción a partes iguales.Entradas y recomendacionesLas entradas ya están disponibles a través de TuBoleta, y se anticipa una alta demanda, por lo que se sugiere adquirirlas con antelación. El evento es apto para todas las edades y está diseñado para atraer tanto a los fanáticos veteranos como a nuevas generaciones que han descubierto estas series en plataformas digitales.Para quienes deseen estar al tanto de más detalles y actualizaciones, las redes sociales del evento y del Teatro Jorge Eliécer Gaitán serán los canales oficiales de información.
Lalo Garza ha dado vida a personajes que han marcado generaciones, y ahora los fans tendrán la oportunidad de conocerlo en persona. ¿Qué sorpresas traerá su visita a Bogotá?Comic Con Colombia 2025 se prepara para recibir a miles de fanáticos de la cultura geek del 27 al 30 de junio en Corferias, Bogotá. Uno de los anuncios más emocionantes es la participación de Lalo Garza, actor de doblaje con una trayectoria destacada en Latinoamérica. Su talento ha dado vida a personajes inolvidables como Krilin en Dragon Ball Z, Gaara en Naruto, Elmo en Plaza Sésamo y Josh Nichols en Drake & Josh, entre muchos otros.Una voz inolvidable, un evento inolvidableLos asistentes tendrán la oportunidad de conocer a Lalo Garza en sesiones de fotos, firmas de autógrafos y la posibilidad de recibir mensajes de voz personalizados. Además, el sábado 28 de junio protagonizará un panel especial en el escenario principal de la Comic Con, donde compartirá anécdotas y detalles sobre su carrera en el mundo del doblaje.Te puede interesar: Drake Bell en Comic Con Colombia 2025: Un Encuentro Imperdible para los Fanáticos El doblaje es una pieza fundamental en la industria del entretenimiento, y artistas como Garza han sido clave para conectar con el público a través de voces emblemáticas. Este tipo de encuentros permiten a los fans conocer de cerca el proceso detrás de los personajes que han marcado su infancia y juventud.Comic Con Colombia 2025 será un punto de encuentro para los amantes del cine, las series, los videojuegos y los cómics, ofreciendo experiencias únicas para la comunidad geek. Con la presencia de figuras como Lalo Garza, el evento refuerza su atractivo para los seguidores de la animación y el doblaje.Para más información sobre la programación y la compra de boletos, visita el sitio oficial de Comic Con Colombia: https://bogota.comicconcolombia.com/es.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram , Facebook , Youtube , Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Bogotá se prepara para recibir a miles de fanáticos de la cultura geek del 22 al 24 de marzo de 2025 en el Centro de Convenciones YMCA. La LUPI-CON 3.0 no solo reunirá a coleccionistas, cosplayers y entusiastas del entretenimiento, sino que también contará con la presencia de una de las figuras más emblemáticas del doblaje en Latinoamérica: Humberto Vélez.Vélez, reconocido por su interpretación de Homero Simpson entre 1990 y 2004, y retomada en 2021, es una leyenda en la industria del doblaje. Su talento no solo ha dado vida al carismático personaje de Los Simpson, sino también a otros entrañables como Winnie the Pooh, Lord Farquaad en Shrek y el gato Pelusa en Stuart Little. Su trayectoria de más de 35 años lo ha convertido en un referente y maestro del doblaje, brindando conferencias y talleres en diversos países.Te puede interesar: Drake Bell en Comic Con Colombia 2025: Un Encuentro Imperdible para los Fanáticos LUPI-CON 3.0 no solo traerá la nostalgia y el talento del doblaje, sino también una dosis de humor de la mano de Franko Bonilla, pionero del stand-up comedy en Colombia. Con más de 15 años de experiencia, Bonilla se ha consolidado como uno de los comediantes más influyentes del país gracias a su estilo sarcástico y observacional, asegurando carcajadas entre los asistentes.Una agenda repleta de actividadesAdemás de las presentaciones de Humberto Vélez y Franko Bonilla, LUPI-CON 3.0 ofrecerá una variedad de experiencias para todos los gustos:Talleres de doblaje y actuación.Conferencias con invitados especiales.Zonas de exhibición, artistas y tiendas temáticas.Concursos de cosplay y muchas sorpresas más.Este evento se perfila como una cita obligada para los amantes del doblaje, el humor y la cultura geek. Sin duda, la llegada de Humberto Vélez a Colombia será uno de los momentos más esperados de LUPI-CON 3.0, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de conocer a una de las voces más queridas de la televisión.Para más información y actualizaciones, los organizadores invitan a los interesados a seguir sus redes sociales. ¡No se pierdan esta oportunidad de vivir una experiencia única en el corazón de Bogotá!¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram , Facebook , Youtube , Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El universo de la cultura pop en Colombia está a punto de vivir un momento especial con la llegada de Drake Bell a Comic Con Colombia 2025. La convención, que se realizará los días 28 y 29 de junio en Corferias, Bogotá, contará con la presencia del recordado protagonista de Drake & Josh, quien ha sabido ganarse el cariño de varias generaciones gracias a su carisma y talento en la televisión y la música.Los asistentes tendrán la oportunidad única de conocer a Bell en persona en sesiones exclusivas de firma de autógrafos y fotografías, creando recuerdos inolvidables con una de las figuras más queridas del entretenimiento juvenil. Pero la emoción no termina ahí. El sábado 28 de junio, el artista subirá al escenario principal para un panel especial donde compartirá anécdotas de su carrera, hablará sobre sus proyectos actuales y responderá preguntas de los fanáticos. Una cita obligada para quienes han seguido su trayectoria y desean conocer más sobre su evolución artística.La Comic Con Colombia 2025 no solo traerá a Bell como una de sus estrellas invitadas, sino que también contará con la presencia de otras personalidades destacadas del cine, la televisión y el cosplay. Entre ellos, Christopher Mintz-Plasse, famoso por sus papeles en Superbad y Kick-Ass, así como las reconocidas cosplayers Taryn Cosplay y Yaya Han, quienes sumarán su talento y creatividad a un evento que se perfila como una de las ediciones más ambiciosas de la convención.Te puede interesar: La espera terminó: My Hero Academia: Vigilantes llega en abril con nuevo enfoqueBajo la organización de Planet Comics y Corferias, Comic Con Colombia sigue consolidándose como la plataforma más importante del país para los aficionados a los cómics, los videojuegos, el cine y el entretenimiento en general. Con más de 120 expositores, experiencias interactivas de las principales marcas de la industria y un área académica con cerca de 80 horas de programación, esta edición promete superar las expectativas y ofrecer una experiencia inolvidable para todos los públicos.Julio Caballero, productor del evento, enfatizó el compromiso de Comic Con Colombia en ofrecer una propuesta diversa y emocionante: “Queremos que nuestros seguidores se animen a acompañarnos y que disfruten de un mundo hecho de atracciones especiales para toda la familia. La presencia de talentos como Drake Bell refuerza nuestra apuesta por brindar momentos memorables a nuestros asistentes”.En un panorama donde la nostalgia y la innovación van de la mano, la visita de Bell representa una oportunidad para revivir la emoción de una época dorada de la televisión, mientras se celebra la evolución de una industria que sigue conquistando corazones a nivel mundial. La Comic Con Colombia 2025 se perfila como un evento de gran relevancia para la cultura pop en el país y, sin duda, la presencia de Drake Bell será uno de sus mayores atractivos.Los fanáticos ya marcan en sus calendarios las fechas del 28 y 29 de junio, ansiosos por vivir un fin de semana lleno de magia, encuentros inolvidables y la posibilidad de conocer a sus ídolos. Las entradas estarán disponibles próximamente, y quienes deseen ser parte de este evento único deberán estar atentos para asegurar su lugar en una edición que promete hacer historia.No cabe duda de que Comic Con Colombia 2025 será un punto de encuentro obligado para los amantes de la cultura geek. ¿Estás listo para ser parte de la experiencia?¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram , Facebook , Youtube , Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El universo de My Hero Academia sigue creciendo y sorprendiendo a sus fanáticos con historias que exploran diferentes facetas del heroísmo y la justicia. Ahora, TOHO Animation trae a la pantalla una nueva serie animada basada en el exitoso manga My Hero Academia: Vigilantes, una precuela que ahonda en los eventos anteriores al anime original. Con estreno programado para el lunes 7 de abril, la serie estará disponible en Crunchyroll en todo el mundo, excepto Asia, y se emitirá con episodios semanales que coincidirán con la transmisión japonesa.El nuevo adelanto publicado recientemente nos da un vistazo a la acción que nos espera y revela el tema de apertura titulado "Kekka Orai", interpretado por Kocchi no Kento, quien ha ganado popularidad gracias a su éxito viral "Hai Yorokonde". Este detalle ha generado aún más entusiasmo entre los seguidores de la franquicia, quienes están ansiosos por conocer la historia de los vigilantes que luchan en las sombras de la sociedad de héroes.Asa Suehira, Director de Contenidos de Crunchyroll, compartió su entusiasmo por el estreno de la serie: "My Hero Academia ha conquistado el corazón de los fans durante casi una década, y My Hero Academia: Vigilantes nos permitirá explorar una nueva perspectiva dentro de este universo tan querido. Nos emociona continuar nuestra colaboración con TOHO para llevar esta historia a audiencias de todo el mundo".Te puede interesar: Crunchyroll confirma el estreno de la primera película de la trilogía Demon Slayer Castillo InfinitoEl proyecto cuenta con un equipo de producción de primer nivel. La dirección está a cargo de Kenichi Suzuki, conocido por su trabajo en JoJo's Bizarre Adventure: Stardust Crusaders y Cells at Work!. El guion y la composición de la serie son responsabilidad de Yosuke Kuroda, quien ha trabajado previamente en My Hero Academia y Trigun, mientras que el estudio de animación bones film se encargará de dar vida a esta nueva entrega.El equipo técnico también incluye nombres reconocidos en la industria: Takahiko Yoshida (Cells at Work!) en el diseño de personajes, Yukihiro Watanabe (SSSS. Gridman) como director artístico, Haruko Nobori (The Faraway Paladin) en el diseño de color, y Yuki Hayashi (Haikyu!!, My Hero Academia) a cargo de la composición musical.Con un equipo de producción experimentado y una historia que promete sumergirnos en los inicios de los héroes enmascarados, My Hero Academia: Vigilantes se perfila como una de las series más esperadas de la temporada. El spin-off promete un enfoque más crudo y realista sobre la lucha contra el crimen, mostrando a personajes que operan fuera del sistema de héroes establecido.Con esta nueva entrega, el mundo de My Hero Academia sigue expandiéndose y ofreciendo a los fans historias emocionantes que exploran diferentes matices del heroísmo. El 7 de abril marcará el inicio de una nueva era en el universo de esta franquicia que, tras casi una década, sigue demostrando su capacidad para reinventarse y cautivar a sus seguidores.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram , Facebook , Youtube , Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El sueño de muchos coleccionistas y amantes del manga en Colombia se hace realidad. Este 6 de marzo, Panini, la reconocida editorial de coleccionables, abrirá su primera tienda oficial en el país, ubicada en el Centro Comercial Gran Estación de Bogotá. Con este nuevo espacio, los fanáticos tendrán acceso a un portafolio completo de productos que incluyen desde mangas icónicos hasta cómics y los tradicionales álbumes de stickers que han marcado generaciones.Pero esta inauguración no es solo la apertura de una tienda; es la llegada de un punto de encuentro para la comunidad geek. El Panini Point ofrecerá un ambiente en el que los seguidores del anime, los cómics y los coleccionables podrán compartir su pasión, participar en actividades exclusivas y recibir asesoramiento de expertos en la industria.Para celebrar esta apertura, Panini ha preparado una sorpresa muy especial para sus seguidores. Los primeros 200 compradores en la tienda tendrán la oportunidad de recibir, el próximo 21 de marzo, un autógrafo de Mario Castañeda, la legendaria voz de Gokú en Latinoamérica. Además, habrá otros premios exclusivos para los asistentes que se sumen a esta gran inauguración.Te puede interesar: Crunchyroll confirma el estreno de la primera película de la trilogía Demon Slayer Castillo Infinito La llegada de Panini Point a Colombia responde al creciente interés de los colombianos por la cultura geek. En los últimos años, el país ha sido testigo del auge de comunidades dedicadas al manga y el anime, con eventos cada vez más multitudinarios y una demanda creciente de productos especializados. Hasta ahora, muchos coleccionistas dependían de ferias o ventas esporádicas para completar sus colecciones; con esta tienda, Panini busca ofrecer un acceso permanente y especializado a los títulos más importantes de su catálogo.Desde los clásicos shōnen hasta los profundos y emotivos josei, la tienda contará con series completas desde el primer tomo, permitiendo a nuevos y antiguos seguidores sumergirse en historias que han trascendido generaciones. Además, la inclusión de cómics y álbumes de stickers hará de este un espacio para toda la familia, donde padres e hijos podrán compartir su pasión por el coleccionismo.La apertura de este primer Panini Point podría marcar el inicio de una expansión de la marca en Colombia, con la posibilidad de que nuevos espacios similares se establezcan en otras ciudades del país. Con esta apuesta, Panini no solo fortalece su presencia en la región, sino que también reafirma su compromiso con una comunidad geek en constante crecimiento.Si eres un coleccionista, un amante del manga o simplemente un fan de la cultura pop, esta es una cita imperdible. La tienda abrirá sus puertas desde las 8 a.m., lista para recibir a quienes deseen ser parte de esta experiencia única en Colombia.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram , Facebook , Youtube , Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Crunchyroll y Sony Pictures Entertainment han confirmado la fecha de estreno en cines de Latinoamérica de la primera película de la trilogía basada en el arco final de Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba. Castillo Infinito, la nueva entrega de la exitosa franquicia, se proyectará en la gran pantalla a partir del 11 de septiembre de 2025. La película estará disponible en su idioma original con subtítulos en español, así como con doblaje en español.Los seguidores del anime en países como México, Chile, Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Centroamérica podrán disfrutar de esta esperada producción del estudio ufotable, conocido por su impresionante calidad de animación y su fidelidad al manga de Koyoharu Gotouge.Un cierre épico para una saga legendariaDesde su debut en 2019, Demon Slayer ha conquistado a millones de fans en todo el mundo con su historia cargada de emoción, combates espectaculares y personajes entrañables. La trilogía cinematográfica adaptará el clímax del manga, presentando la última y definitiva batalla entre los cazadores de demonios y Muzan Kibutsuji, el temible antagonista de la serie.Te puede interesar: La primera película de la trilogía de Demon Slayer, Castillo Infinito, presenta su nuevo tráiler En esta primera entrega, Tanjiro Kamado y sus compañeros Zenitsu e Inosuke, junto a los Hashira, se enfrentarán a los desafíos del Castillo Infinito, un laberinto siniestro controlado por los demonios. Esta lucha será determinante para el destino del Cuerpo de Exterminio de Demonios y el desenlace de la historia.Un fenómeno globalEl impacto de Demon Slayer ha trascendido fronteras, convirtiéndose en una de las franquicias más influyentes del anime contemporáneo. Con más de 150 millones de copias vendidas de su manga y películas anteriores que han roto récords de taquilla, la llegada de Castillo Infinito promete ser otro gran hito para la saga.Bajo la dirección de Haruo Sotozaki y con la producción de ufotable, la película mantendrá el nivel visual y narrativo que ha caracterizado a la serie, asegurando una experiencia cinematográfica inolvidable para los fans del anime de acción y aventura.Con el estreno confirmado para septiembre, la expectativa sigue en aumento, y los seguidores de Demon Slayer ya cuentan los días para sumergirse nuevamente en este universo de espadas, demonios y heroísmo. ¡Prepárate para la batalla definitiva!¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram , Facebook , Youtube , Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El anime y la música urbana están a punto de colisionar de una manera explosiva. Crunchyroll ha confirmado que J Balvin, uno de los artistas latinos más influyentes del mundo, dará vida a Kargalgan, el temible jefe de mazmorra en Solo Leveling Temporada 2 -Surge desde las Sombras-. Esta inesperada pero emocionante colaboración marca un hito en la intersección del anime y la música global.El cantante colombiano prestará su voz tanto en inglés como en español, permitiendo que su interpretación alcance a audiencias de diferentes regiones. Los fanáticos podrán escucharlo en el doblaje en inglés a partir del 22 de febrero y en el doblaje en español desde el 1 de marzo, con episodios que se estrenarán cada sábado en Crunchyroll."Hay un poder inmenso en dar vida a un personaje como Kargalgan: su oscuridad, su furia y su fuerza. Interpretarlo en Solo Leveling ha sido una experiencia increíble y un honor enorme", comentó Balvin. Esta incursión en el doblaje representa un nuevo reto para el artista, quien ha conquistado la música y ahora busca expandir su influencia en otras áreas del entretenimiento.J Balvin se une a un elenco de voces talentosas que darán vida a los personajes de Solo Leveling en español, incluyendo a Fernando Moctezuma como Sung Jinwoo, Ixchel León como Choi Jung-In y Sofía Huerta como Cha Hae-In. Su participación promete añadir un giro único a la interpretación de Kargalgan, un personaje clave en la serie.Un fenómeno global Solo Leveling, basado en la exitosa novela web coreana de Chugong, se ha convertido en un fenómeno del anime. Su historia sigue a Sung Jinwoo, un cazador de bajo rango que obtiene un misterioso poder que le permite fortalecerse sin límites. La serie ha sido aclamada por su animación, su narrativa envolvente y su desarrollo de personajes.El anime, producido por A-1 Pictures (conocidos por Sword Art Online), ha capturado la atención del público mundial y fue galardonado con el Premio ASTRA TV 2024 a la Mejor Serie de Anime. Con la llegada de su segunda temporada, el hype no hace más que crecer, y la participación de J Balvin agrega un elemento inesperado que refuerza la relevancia cultural de la serie.J Balvin: de la música al anime Reconocido por ser una de las figuras más influyentes de la música latina, J Balvin ha trascendido fronteras con su estilo único. Con múltiples premios, incluyendo Latin GRAMMYs y Billboard Music Awards, el artista ha demostrado su capacidad de innovar constantemente. Su reciente nominación al GRAMMY® 2025 con su álbum Rayo es solo una prueba más de su versatilidad y relevancia en la industria.Esta colaboración con Crunchyroll demuestra cómo el mundo del anime sigue expandiendo sus horizontes y atrayendo a grandes figuras del entretenimiento. La fusión de la música y el anime no es nueva, pero contar con la voz de J Balvin en una de las series más populares del momento refuerza la influencia global del género.Para quienes deseen ver (y escuchar) a J Balvin en acción, Solo Leveling Temporada 2 -Surge desde las Sombras- está disponible en streaming exclusivamente en Crunchyroll. ¿Será este el primer paso del artista en el mundo del doblaje? Solo el tiempo lo dirá, pero por ahora, el reggaetón y el anime han encontrado un punto de encuentro inesperado y emocionante.
El Departamento de Defensa de Estados Unidos afirmó este jueves que dos aviones militares venezolanos volaron cerca de un buque de la Marina estadounidense en aguas internacionales, en un "movimiento altamente provocador", y advirtió a Caracas contra una mayor escalada."Se le aconseja firmemente al cártel que dirige Venezuela que no continúe con ningún esfuerzo adicional para obstruir, disuadir o interferir con las operaciones contra el narcotráfico y contra el terrorismo llevadas a cabo por el ejército de Estados Unidos", afirmó el Pentágono en X.Noticia en desarrollo...MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP
La franquicia de terror más popular de los últimos años regresa a la pantalla grande con el final de la saga: 'El Conjuro 4: Últimos Ritos'. Esta nueva película, que llegó a los cines colombianos el 4 de septiembre de 2025, promete ser una despedida escalofriante para los seguidores de las investigaciones paranormales de Ed y Lorraine Warren. El largometraje, dirigido por Michael Chaves, conocido también por 'El Conjuro 3: El diablo me obligó a hacerlo', generó gran expectativa en los fanáticos a nivel mundial. En esta entrega final de la saga principal, los renombrados investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren, interpretados nuevamente por Patrick Wilson y Vera Farmiga, se enfrentan a uno de sus casos más aterradores. La trama se centra en la experiencia de la familia Smurl en Pensilvania, un suceso documentado en 1986. Los Smurl reportaron haber sufrido fenómenos inexplicables y perturbadores en su hogar: algunas apariciones, ruidos violentos, fuertes olores, ataques físicos e incluso agresiones sexuales atribuidas a presencias demoníacas. Este caso, rodeado de intensa controversia en su momento, con testimonios respaldados y otros que sugerían exageración, ahora cobra vida en la pantalla grande bajo el guion de Ian Goldberg, Richard Naing y David Leslie Johnson-McGoldrick.¿Cuál es el orden cronológico de la saga de El Conjuro?Aunque las películas no fueron estrenadas en orden cronológico, existe una forma para entender mejor la relación de Ed y Lorraine Warren con este caso, ya que se deben enfrentar a demonios del pasado. Usted puede encontrar la saga completa en la plataforma de streaming HBO Max.La MonjaAnnabelle II: La CreaciónLa Monja IIAnnabelleEl ConjuroAnnabelle III: Viene a CasaLa Maldición de la LloronaEl Conjuro IIEl Conjuro III: El Diablo me obligó a hacerlo¿Cuánto dura 'El Conjuro: Últimos Ritos'?Con una duración aproximada de 135 minutos, es una de las películas más extensas de la franquicia y ha sido clasificada para mayores de 15 años, manteniendo la esencia de terror, suspenso y misterio que caracteriza a la serie. Los productores James Wan y Peter Safran enfatizaron que esta cinta explora fenómenos sobrenaturales intensos y profundiza en la relación personal de los Warren y su legado. El film se destaca por su enfoque en los lazos familiares, el sacrificio y la fe. ¿Dónde se puede ver 'El Conjuro 4'?Actualmente, la película está disponible exclusivamente en salas de cine de Colombia y aún no ha sido liberada en plataformas de streaming. Para aquellos interesados en vivir la experiencia en la gran pantalla, cadenas como Cine Colombia, Procinal, Cinépolis y Cinemark están proyectando la película en diversas ciudades del país. Se recomienda consultar directamente los sitios web de cada cine para verificar horarios y disponibilidad.TráilerANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia volvió a escribir una página dorada en su historia al sellar su clasificación a la Copa Mundial de la FIFA 2026. Después de ocho años de ausencia, el combinado nacional aseguró su presencia en la cita orbital que tendrá como sedes a Estados Unidos, México y Canadá.El equipo dirigido por Néstor Lorenzo superó con autoridad a Bolivia en el estadio Metropolitano de Barranquilla. Aunque el conjunto de Óscar Villegas mostró resistencia en algunos pasajes del juego, la efectividad de los ‘cafeteros’ inclinó la balanza. James Rodríguez abrió el marcador al minuto 31 con un remate de derecha que desató la euforia en la tribuna.En el segundo tiempo, Jhon Córdoba amplió la ventaja con un potente disparo tras asistencia de Juan Fernando Quintero, quien posteriormente se encargó de sellar el 3-0 definitivo a los 83 minutos. El pitazo final fue el inicio de una celebración cargada de emoción y esperanza por lo que viene.David Ospina recordó a su padre tras la clasificaciónUna de las voces más sentidas tras el partido fue la de David Ospina. El experimentado portero de 37 años, actualmente al servicio de Atlético Nacional, habló para los micrófonos de Gol Caracol y dejó emotivas palabras luego de confirmarse la clasificación.El guardameta, quien atraviesa los últimos capítulos de su carrera, recordó a su padre, Hernán Ospina, fallecido en 2019 a causa de un cáncer: “La verdad que felicidad, disfrutarlo con mi familia, mi esposa, mis hijos, mi hermana, y mi viejo que me está mirando desde arriba, que siempre me apoyó a lo largo de toda mi carrera”, señaló el histórico capitán de la Selección.Ospina destacó el esfuerzo del plantel a lo largo de las Eliminatorias y subrayó la importancia de valorar cada momento: “Muy felices, felicitar al grupo porque se hizo una gran eliminatoria, el equipo siempre mostró cosas importantes. Especial porque estamos viviendo los últimos momentos y hay que disfrutarlos al máximo”.Además, elogió el trabajo de sus compañeros y la unión dentro del vestuario: “Hay que seguir disfrutando, se viene una linda fiesta, tenemos la confianza para hacer cosas importantes. Contento por ellos, hacen las cosas bien y es meritorio. Hay que seguir trabajando y aprovechar cada oportunidad”.Incluso tuvo palabras para Dayro Moreno, quien regresó a la Selección: “Sabemos la alegría que es, feliz de que esté acá compartiendo. Ha aportado muchísimo y eso es lo fundamental”.¿Cuándo vuelve a jugar Colombia?La Selección Colombia cerrará su participación en las Eliminatorias Sudamericanas enfrentando a Venezuela como visitante. El compromiso está programado para el martes 9 de septiembre a las 6:30 p. m. (hora colombiana).
La Selección Colombia vuelve a un Mundial después de 8 años y lo hace para estrenar formato si se tiene en cuenta que la primera fase estará conformada por 48 equipos que se distribuirán en 12 cuadrangulares.En consecuencia, la gama de posibles adversarios se amplía considerablemente gracias a al número de participantes y la cantidad de debutantes, lo que da un toque de incertidumbre de cara al sorteo.Lo cierto es que la base para conformar los cuadrangulares es el ‘ranking’ FIFA que se publicará en noviembre de 2025, cuando ya se habrá terminado de definir el listado de elencos que estarán en el campeonato, a falta de los repechajes.Cada equipo irá a un bombo, dependiendo de su ubicación en el listado, siendo el bombo 1 el de los cabeza de serie y el 4 de los elencos con el nivel más discreto.Con ese ordenamiento, el sorteo dirá a qué grupo irá cada uno de los equipos de cada bombo teniendo como norma que en lo posible no se enfrenten conjuntos de una misma confederación.¿Cómo y cuándo se definirá el grupo de Colombia en el Mundial 2026?La FIFA celebrará el sorteo de grupos el viernes 5 de diciembre de 2025 en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de la ciudad de Washington, capital estadounidense, en horas del mediodía.Allí, la Selección Colombia podría ser cabeza de serie si logra hacer parte del bombo 1, integrando por los 3 países organizadores (México, Canadá y Estados Unidos) y por las primeras 9 selecciones del escalafón de noviembre.En ese caso, evitaría enfrentar a las selecciones locales y a rivales poderosos, como Argentina, España, Francia, Brasil, Inglaterra, Portugal, entre otros.Es decir, cada grupo tendrá un equipo del bombo 1, uno del bombo 2, otro del 3 y uno más, del 4.Por otra parte, FIFA indicó que habrá 2 fases de repechaje, una en Europa entre elencos de ese continente para repartir 4 cupos y otra en marzo de 2026 en Estados Unidos con 6 equipos en procura de 2 plazas. Los ganadores de los repechajes irán al bombo 4.
La Selección Colombia finalmente logró inscribir su nombre en el grupo de 48 participantes que tendrá el Mundial de México, Canadá y Estados Unidos, motivo por el que ahora la tarea se encamina a confeccionar la nómina que representará al país en esa cita.Y aunque el entrenador argentino Néstor Lorenzo ha venido sosteniendo una base de jugadores a lo largo de la Eliminatoria Sudamericana, su grupo podría tener vinculaciones de aquellos que no han hecho parte de gran parte del proceso, pero que podrían ser útiles en el campeonato.Lo positivo es que la baraja de posibilidades es amplia y que el estratega podrá tener de dónde echar mano para confeccionar un plantel suficientemente competitivo para hacer un papel decoroso en territorio norteamericano.En ese sentido, salen a flote nombres que no necesariamente corresponden a juveniles, ya que hay quienes se destacan en sus clubes y que a pesar de su madurez no han entrado del todo en el radar de Lorenzo.Es así como aparecen en lo que se podría llamar ‘lista de espera’ un puñado de futbolistas para reforzar todas las posiciones, por lo cual a continuación se hace un recuento de algunas opciones que podrían ser tenidas en cuenta.Jugadores 'nuevos' de Colombia que podrían ir al MundialEn este grupo aparecen arqueros, defensas, volantes y delanteros que se ponen en consideración para la Copa del Mundo de 2026:⦁ Álvaro Angulo (Pumas de México)Lateral izquierdo o volante externo tumaqueño de 28 años de edad, con cuota de gol e importantes pasos por equipos como Atlético Nacional, Independiente de Argentina y Pumas. Estuvo con Selección Colombia en un amistoso y también en el último llamado de las Eliminatorias.⦁ Jhohan Romaña (San Lorenzo de Argentina) Defensa antioqueño de 26 años de edad que se ha venido consolidando como uno de los mejores zagueros del fútbol argentino, donde es querido por la afición y contantemente destacado por su nivel. En el pasado perteneció al Medellín, Olimpia y Guaraní de Paraguay, y al Austin FC de Estados Unidos. No ha tenido experiencia en Selección.⦁ Díber Cambindo (Necaxa de México)Delantero caucano de 29 años de edad que brilla como goleador en la Liga MX. En su carrera ha pasado por clubes como San Felipe de Chile, Deportes Quindío, América de Cali, Independiente Medellín y Cruz Azul de México. Sin embargo, el mejor momento de su carrera lo afronta con su actual escuadra en la que tiene un promedio aproximado de un gol cada 2 partidos.⦁ Andrés Mosquera Marmolejo (Santa Fe) Arquero urabense de 33 años de edad que se ha venido destacando en los últimos años como uno de los mejores de la liga colombiana gracias a sus constantes apariciones en finales e instancias definitivas. Fue fundamental para la decima estrella de los ‘cardenales’ y aunque tuvo paso efímero por Selección, no es llamado a ella desde 2022, cuanto tapó unos minutos en triunfo amistoso 2-1 sobre Honduras.⦁ Deivis Vásquez (Roma de Italia)Arquero barranquillero de 27 años de edad que lleva varias temporadas en Italia defendiendo porterías de clubes como Milan, Ascoli, Empoli y Roma. También pasó por el Sheffield Wednesday de Inglaterra y todavía no ha sido llamado para la Selección Colombia. Se dio a conocer en el Guaraní de Paraguay, de donde dio el salto al Viejo Continente.⦁ Caso especial: Dayro Moreno (Once Caldas)Máximo goleador colombiano de la historia que cumplirá 40 años de edad el 16 de septiembre. Tuvo varias presencias en el pasado en el combinado ‘cafetero’, al que volvió para el cierre de las presentes Eliminatorias. Su nivel actual en el cuadro blanco de Manizales hacen que hinchas, periodistas y demás lo vean como solución de gol para la Copa del Mundo.