La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
Un tribunal moscovita anunció este miércoles 28 de agosto que detuvo provisionalmente a dos colombianos, acusados de ser mercenarios por haber combatido contra las fuerzas rusas en Ucrania."El tribunal del distrito de Lefortovo de Moscú accedió a la petición de las autoridades encargadas de la investigación preliminar, de imponer una medida preventiva bajo la forma de la detención provisional, a Alexander Ante y José Aron Medina Aranda", indicó la corte en comunicado.Ambos, de los cuales el tribunal no dio más datos, están acusados de "mercenarios", crimen que puede llevar a una condena de 15 años de cárcel.Según la agencia de prensa estatal rusa TASS, se les reprocha haber combatido en el ejército ucraniano contra las fuerzas de Moscú en Ucrania.Los capturaron en VenezuelaEn julio el diario El Tiempo informó que los dos colombianos debían regresar pasando por Venezuela, pero fueron detenidos a su llegada a Caracas por la Policía de ese país aliado de Rusia. Después no se supo nada de su situación.Según un amigo de la familia de Ante citado par ese diario, llevaban uniformes del ejército ucraniano cuando fueron retenidos en Venezuela.Rusia, que lanzó en febrero de 2022 su ofensiva en Ucrania, considera a los voluntarios extranjeros que combaten en el ejército ucraniano como "mercenarios".Dedicarse a la actividad de mercenario es severamente castigada por el código penal ruso, aunque Rusia dispone de varios grupos paramilitares, como Wagner, el más conocido de todos.
En la mañana de este lunes, 26 de agosto de 2024, Rusia lanzó un ataque masivo con drones y misiles que dejó al menos cinco personas muertas y varias más heridas.Los ataques afectaron a 15 de las 24 regiones ucranianas y fueron dirigidos contra la infraestructura eléctrica, que resultó gravemente afectada.Varias zonas de Kiev experimentaron cortes de luz y de agua a causa de la escalada.Por su parte, Ucrania también lanzó un ataque con drones en la región central rusa de Saratov, hiriendo a cuatro personas.OTAN advierte a Rusia del peligro de que sus ataques a Ucrania lleguen a PoloniaLa OTAN indicó este lunes que carece de información que indique que el objeto sin identificar que entró este lunes en el espacio aéreo de Polonia fuera parte de un ataque intencionado de Rusia, que ha intensificado su ofensiva contra Ucrania, pero advirtió al Gobierno en Moscú que esos actos son "irresponsables y potencialmente peligrosos"."Si bien no tenemos información que indique un ataque intencional por parte de Rusia contra los aliados, estos actos son irresponsables y potencialmente peligrosos", declaró a EFE la portavoz de la Alianza Atlántica, Farah Dakhlallah.Polonia informó este lunes de que un objeto, probablemente un dron, entró a primera hora del día en su espacio aéreo, en el momento de los ataques masivos rusos contra Ucrania, recordó la portavoz de la OTAN, que condenó "enérgicamente estos ataques en curso contra civiles ucranianos e infraestructura civil".Pese a no poder constatar que el objeto que invadió este lunes el espacio aéreo polaco fuese ruso, Dakhlallah recordó que se han encontrado fragmentos de drones y misiles rusos en territorio aliado en varias ocasiones, desde que comenzó la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022.Y añadió que la OTAN ha aumentado "significativamente" su presencia en su flanco oriental, incluida Polonia, en respuesta a la guerra de Rusia contra Ucrania.Más de 70 policías y reservistas paramilitares buscan este lunes en Tyszowce (este de Polonia) los restos de un objeto sin identificar que entró en el espacio aéreo polaco esta mañana y que podría ser un dron lanzado desde Rusia.La operación de búsqueda, a la que se han sumado varios helicópteros, se puso en marcha poco después de las 6:45 hora local, cuando se detectó desde Polonia la entrada desde el este de un objeto que penetró a unos 25 kilómetros en el espacio aéreo polaco y desapareció de los radares.Se cree que el incidente puede derivarse de la oleada de ataques aéreos lanzados por Rusia contra varias ciudades ucranianas, entre ellas Leópolis y Lutsk, que se encuentran a escasos 50 kilómetros de la frontera polaca.En diciembre de 2022, un cohete disparado durante una ofensiva rusa contra Ucrania cayó a unos 15 kilómetros de Bydgoszcz (este) tras atravesar más de 400 kilómetros de territorio polaco a baja altitud y a unos 800 kilómetros por hora, y otro proyectil, presuntamente lanzado por Ucrania, mató a dos personas en el pueblo de Przewodów (este).
Audel Rojas es uno de los más de dos mil colombianos que se han ido a la guerra de Ucrania. Con tan solo 27 años, ya ha vivido más que muchos en toda una vida. Los Informantes conoció su historia y el porqué de su decisión de querer volver como mercenario al frente de guerra. La idea de pelear en una guerra ajena le llegó tras ver videos en redes sociales que los inspiraron a buscar una mejor vida, pues en ellos aseguraban que había atractivas ofertas salariales para quienes decidieran participar en la contraofensiva.>>>De stripper a mercenario: Audel Rojas, colombiano que lucha en Ucrania por un futuro mejor"Allá en Ucrania hay desde desmovilizados de la guerrilla, paramilitares, Policía, Ejército, personal civil, que hayan trabajado de bomberos, nunca hayan tocado un arma", reveló.La Cancillería de Colombia afirmó que han muerto alrededor de 50 ciudadanos que fueron a la guerra. Sin embargo, por seguridad, el Ejército ucraniano no revela cuántos colombianos están en sus filas.>>>La tentadora oferta salarial que llevó a un mercenario colombiano a la guerra en UcraniaAudel Rojas viajó por primera vez a Ucrania en noviembre de 2023, donde estuvo cinco meses antes de regresar a Colombia. “Me gusta sentir la adrenalina de estar vivo o muerto, de no saber qué le va a pasar a uno... Se siente bacano... No voy por necesidad, me voy porque me gusta y me gusta el sueldo”, afirmó.Según Rojas, hay un atractivo salario por el que muchos de los colombianos deciden embarcarse a la guerra. "En Colombia, me ganaba un millón trescientos mil de soldado profesional en ese tiempo. No era lo que yo merecía ganar”, mencionó. Además, afirmó que allá se gana alrededor de $18 millones de pesos al mes.Sin duda, una de sus principales motivaciones para volver a enlistarse en la guerra es lograr conseguir más dinero para invertir en nuevos emprendimientos en su país natal.>>>El panadero colombiano que terminó en Ucrania combatiendo el hambre en las trincheras¿Cómo es estar en la guerra de Ucrania?Los colombianos suelen llegar a batallones de latinos, donde no hay problemas para el idioma, pero para comunicarse con los ucranianos buscan alternativas como el traductor de sus teléfonos.Según Audel, en cuanto al tema de la comida hay mucha abundancia de alimentos. Asimismo, aseguró que Ucrania se ha convertido en un punto esencial para que mercenarios de todo el mundo hagan contactos para conseguir trabajo en otros países. “Hay muchas amistades a nivel internacional, si usted no tiene cursos de combate y fue un soldado normal, Ucrania le abre las puertas...Todo allá es totalmente gratis, todo”, afirmó.La guerra de Ucrania ha mostrado un despliegue impresionante de tecnología militar. Allí tienen que determinar el ataque de una nave negra, es decir, un dron enemigo. Y de inmediato tienen que avisar de su presencia.>>>Rusia y Ucrania: crónica de una guerra anunciada que tiene al mundo en viloAdemás, Audel aseguró que muchos de los soldados colombianos se ponen un seudónimo cuando llegan a Ucrania. Sin embargo, esto ha sido una problemática a la hora de identificar los cuerpos cuando mueren, porque muchas veces sus familiares no conocen su apodo y se les hace imposible determinar su paradero.Pese a los peligros a los que se enfrentan en el conflicto, son muchos los que toman la decisión de ir, entre otras, para darles un mejor futuro a sus familias.Vea el capítulo completo de Los Informantes aquí:
Audel Rojas es un exsoldado colombiano que asegura que dejó el Ejército por los bajos salarios, por eso, se dedicó a trabajar como vigilante, vendedor ambulante e, incluso, fue stripper, pero no satisfecho por lo que ejercía decidió empacar su maleta y convertirse en un mercenario en Ucrania.>>>De stripper a mercenario: Audel Rojas, colombiano que lucha en Ucrania por un futuro mejorUn equipo de Los Informantes lo visitó en Villagarzón, Putumayo, a donde se mudó cuando regresó a Colombia. Audel es solo uno de los más de dos mil colombianos que han decido unirse a las filas del Ejército ucraniano. "Allá en Ucrania hay desde desmovilizados de la guerrilla, paramilitares, Policía, Ejército, personal civil, que hayan trabajado de bomberos, nunca hayan tocado un arma", reveló.Su primer viaje a Ucrania fue en noviembre de 2023, donde estuvo cinco meses antes de regresar a su país. Con el dinero ganado allí asegura que compró una camioneta, una moto de alto cilindraje, invirtió en un bar y tiene en mente más ideas de negocio que espera construir con su segunda ida a la guerra.>>>El panadero colombiano que terminó en Ucrania combatiendo el hambre en las trincherasPese a los peligros a los que se enfrenta en el conflicto, hay algo que lo motiva mucho más a volver: la adrenalina y el atractivo salario. "A mí me gusta la plata, pero también a lo que voy. No voy por necesidad, me voy porque me gusta y me gusta el sueldo", mencionó.La cifra millonaria de mercenarios en Ucrania"En Colombia, me ganaba un millón trescientos mil de soldado profesional en ese tiempo. No era lo que yo merecía ganar", afirmó. Por ello, su primera decisión fue salir del país, terminó en Bolivia trabajando como stripper y, con el dinero que ganó, compró los tiquetes para Ucrania.>>>Rusia y Ucrania: crónica de una guerra anunciada que tiene al mundo en viloAudel mencionó que en Ucrania el pago es tentador, pues aseguró que está alrededor de $18 millones de pesos al mes y ese ha sido un factor clave para tomar la decisión de regresar.‘Mil amores’, como lo llaman en el campo de batalla por su coquetería con las ucranianas, espera volver a su país con otras ganancias que le permitan en Colombia prosperar en otros emprendimientos y con eso asegurar su estabilidad económica y el bienestar de su pequeña hija.Vea el capítulo completo de Los Informantes aquí:
Audel Rojas, nacido en Villavicencio y huérfano desde muy joven, decidió dejar el Ejército colombiano debido a los bajos salarios. Con tan solo 27 años, ya ha vivido más que muchos en toda una vida. Los Informantes lo visitó días antes de que empacara su maleta y fuera a Ucrania como mercenario por segunda vez."Me ganaba un millón 300 mil de soldado profesional en ese tiempo... el trabajo no era lo que yo merecía ganar", relató. Debido a esto, terminó en Bolivia trabajando como stripper para ganar dinero para el viaje y convertirse en un mercenario en Ucrania.>>> El panadero colombiano que terminó en Ucrania combatiendo el hambre en las trincherasLa idea de pelear una guerra ajena le llegó tras ver videos en redes sociales que lo inspiraron a buscar una vida mejor. "Lo que no logré aquí en Colombia en 25 años, allá fuera del país, que yo duré 2 años fuera del país, logré muchas cosas", dijo Audel, sobre las razones que lo motivaron a tomar esta peligrosa decisión.Su primer viaje a Ucrania fue en noviembre de 2023, donde estuvo cinco meses antes de regresar a Colombia.Con el dinero ganado en Ucrania, Audel compró una camioneta, una moto de alto cilindraje y se mudó a Villagarzón, Putumayo, donde está construyendo una nueva vida junto a una novia que conoció por TikTok."En estos meses que he estado por acá por fuera me hace falta... sentir la adrenalina de estar vivo o muerto, de no saber qué le va a pasar mañana, se siente bacano", confesó.Ahora, planea regresar a Ucrania, pero esta vez, según él, será su última vez en dicha guerra.Mercenarios, un fenómeno en crecimientoAudel es solo uno de los muchos colombianos que han decidido unirse a las filas del ejército ucraniano. "Allá en Ucrania hay desde desmovilizados de la guerrilla, paramilitares, Policía, Ejército, personal civil, que hayan trabajado de bomberos, nunca hayan tocado un arma", relató.Según cifras no oficiales, se estima que más de dos mil colombianos han tomado esta decisión, a pesar de los riesgos.En Ucrania, la vida de Audel ha estado marcada por la adrenalina y el peligro constante. La guerra ha mostrado un despliegue impresionante de tecnología militar, y Audel ha estado muy cerca de la muerte en varias ocasiones debido a los ataques de drones.A pesar de esto, comentó que el pago es tentador, pues está alrededor de $18 millones de pesos al mes, y eso ha sido un factor clave en su decisión de regresar."El colombiano se para y apunta. Cambian de posición y pelean bien... uno tiene la malicia indígena, uno le busca solución a todo", aseguró.>>> Rusia y Ucrania: crónica de una guerra anunciada que tiene al mundo en viloEste espíritu combativo y la capacidad de adaptación son lo que, según Audel, ha llevado a tantos colombianos a enlistarse en esta guerra.Aunque Audel planea regresar a Ucrania, asegura que esta será su última temporada en combate.‘Mil amores’, como lo llaman en el campo de batalla por su coquetería con las ucranianas, quiere centrarse en su vida en Colombia y en los negocios que ha comenzado a construir. Sin embargo, la guerra y la promesa de una vida mejor son muy tentadoras para él.Con su experiencia como soldado, vigilante, vendedor ambulante y stripper, Audel Rojas es un reflejo de la realidad que enfrentan muchos colombianos y hasta dónde están dispuestos a llegar para buscar un futuro mejor.
Un ataque ruso contra la ciudad de Kramatorsk, en Ucrania, ha herido a tres periodistas, de nacionalidad ucraniana, estadounidense y británica, que se hallaban en un hotel, según informaron este domingo las autoridades ucranianas, mientras que una cuarta informadora polaca sufrió heridas leves al ser alcanzado su vehículo."En medio de la noche, los rusos atacaron Kramatorsk. Uno de los objetivos en la ciudad fue un hotel. Ahora mismo sabemos de dos heridos y una persona se halla todavía sepultada bajo los escombros", informó el gobernador de Donetsk, Vadim Filashkin, en su canal de Telegram."Las tres víctimas son todas periodistas, ciudadanos de Ucrania, Estados Unidos y Reino Unido", agregó.Además del hotel, fue dañado un edificio de apartamentos en las inmediaciones, según Filashkin, que precisó que las autoridades y los rescatistas están trabajando para retirar los escombros y poder socorrer a los afectados.Se reportan heridos y desaparecidosLa agencia de noticias Reuters informó de que uno de sus equipos, de seis personas, estaba pernoctando en el Hotel Sapphire de Kramatorsk, que fue objeto de un ataque."Uno de nuestros compañeros está desaparecido y otros dos han sido traslados a un hospital para recibir tratamiento", anunció la agencia.Por otro lado, una periodista polaca del semanario 'Tygodnik Powszechny', Monika Andruszewska, también fue herida leve cuando un proyectil impactó en el vehículo en el que circulaba por Kramatorsk, según informó ella misma a través de su cuenta de Facebook."Éste es el aspecto que puede tener cualquier persona, en cualquier lugar de Ucrania, donde los rusos hayan decidido lanzar un cohete", escribió junto con una foto que la muestra con un brazo ensangrentado.Filashkin, el gobernador de Donetsk, recordó que a lo largo de la jornada de ayer siete civiles murieron en la región -que registra los combates más intensos del frente en estos momentos- a consecuencia de los ataques rusos, cinco de ellos en Kostiantinivka, mientras que 15 personas resultaron heridas.
Séptimo Día realizó el seguimiento de cinco impactantes investigaciones: suicidios inciertos, imprudencias fatales, ¿identidad duplicada?, “Feminicidio ¿tardío?” y en guerra ajena. En este capítulo hablaremos sobre estos casos, su evolución y sus novedades. ¿Qué paso con estos sucesos?>>>Fue un feminicidio, no se quitó la vida: familia de docente que murió en Santa MartaEn 2018, se conoció el caso de Gladys Rodríguez, la exitosa y carismática rectora de un colegio de Soacha, Cundinamarca, que según el testimonio de su esposo Jorge Pulido decidió quitarse la vida lanzándose del piso 17 de su apartamento en Santa Marta. Una versión que el hijo de la víctima jamás creyó.Este hecho fue estudiado por psicólogos y físicos que coinciden en que podría tratarse de un feminicidio. El problema surgió hace años cuando la Fiscalía no avanzó en el caso, pero tras la emisión de la nota, el pasado 2 de julio de 2024, la justicia volvió a retomarlo y la familia recibió la noticia que tanto esperaba.Jorge Enrique Pulido fue capturado por el delito de feminicidio agravado de Gladys Rodríguez, pero no aceptó los cargos. La Fiscalía determinó que efectivamente no se trató de un suicidio, sino que él atacó a su víctima. Hubo tres pruebas claves para determinar su culpabilidad: el resultado del examen de toxicología que salió en grado de alcohol cero, el peritaje de autopsia psicológica que determinó que Gladys no tenía tendencias suicidas y finalmente, el peritaje físico que estableció que no era posible la caída de donde supuestamente se lanzó.Por ahora, el juez decidió enviar a Jorge Pulido a prisión, mientras continúa el proceso en su contra en los próximos meses.>>>Por no llevar casco, dos niños sufren consecuencias irreparables tras un accidente en motoEl 11 de febrero de 2024, Séptimo Día investigó la accidentalidad en motocicletas, en donde muchos menores de edad pierden la vida o quedan gravemente heridos. Esta es la segunda causa de muerte de niños y niñas en el país. Los responsables son los mismos familiares que transportan a menores con sobrecupo y sin casco.Uno de esos casos fue el de José David Buitrago, quien perdió una de sus piernas. Luego, de la emisión del programa una fundación sin ánimo de lucro se ofreció a devolverle la esperanza de volver a caminar. “Valió la pena y ese es el salario emocional. Nosotros vivimos de eso y Dios no nos abandona”, afirmó el fundador y director de la fundación Fundafe, Juan Ricardo Salcedo, quien devuelve la ilusión a miles de niños en el país.>>>Aumento de denuncias por suplantación de identidad en el país: ¿Cuáles son las modalidades?El 28 de abril de 2024, se emitió una investigación que demostró como ciudadanos son víctimas de una nueva modalidad de estafa por personas inescrupulosas que obtienen sus datos para utilizarlo en su provecho. Tras cuatro meses después, Séptimo Día conoció el testimonio de personas que encontraron soluciones y, por tanto, mayor tranquilidad en sus vidas.María Fernanda Ramos recibió una carta de su banco donde la entidad le aseguró devolverle todo su dinero, y cancelaron el préstamo que habían hecho a su nombre. Mientras que John Harold Puello tuvo respuesta por parte de las compañías de celular, le cerraron todas las líneas que estaban abiertas con su identidad. Sin embargo, Puello aún debe comparendos que le cargaron a su número de cédula y tiene varias denuncias contra su nombre sin solución, por eso hace de nuevo un llamado a la Fiscalía para revisar su caso.>>>Desaparición de enfermera reveló aterrador crimen que involucraría a su esposoEn mayo de 2023, se conoció el caso de Marilyn Yulieth Rojas, una enfermera de 29 años, que desapareció en noviembre de 2017 en Bogotá. Aunque en la investigación se recopilaron pruebas que determinaron que la joven habría sido asesinada por su pareja, quien según testigos lanzó su cuerpo a un camión de basura, al hombre no se le imputó el delito de feminicidio, sino el de desaparición forzada al no tener la evidencia del cuerpo. ¿Qué pasó con su victimario?En diciembre de 2022, se le imputó el delito de feminicidio agravado a Juan Carlos Góngora, quien no aceptó cargos. Sin embargo, en el programa emitido se advirtió que la imputación podría no prosperar, ya que habían pasado cinco años sin nuevos avances en la investigación, pero la Fiscalía ratificó su decisión de imputar la tipificación por feminicidio.Actualmente, Góngora sigue recluido en la cárcel El Barne, donde cumple su condena por el delito de desaparición forzada y se espera que el juicio por feminicidio se inicie en los próximos meses.>>>El dolor e incertidumbre de las familias de los mercenarios colombianos en la guerra de UcraniaSon alrededor de 2 mil expolicías y exmilitares colombianos que llegaron a la guerra de Ucrania para combatir con el vecino país de Rusia. Séptimo Día conoció el testimonio de familiares de mercenarios. ¿Qué ha pasado con ellos?Harrison Astudillo tenía la idea de volver a casa, sin embargo, nueve días después de la emisión del programa su rastro desapareció. Su esposa Yudy Alexandra Hernández pide a las autoridades colombianas que se verifique si su esposo sigue con vida o si falleció, ya que no volvió a saber de él.Mientras tanto, para Audel Rojas la suerte fue diferente. Volvió a Colombia después de siete meses en la guerra, invirtió su dinero en diferentes negocios y está al lado de su esposa y sus dos hijas. Sin embargo, envía un mensaje a quienes aún están pensando en irse a combatir en la guerra de Ucrania. “Piensen muy bien, es una guerra puede que usted salga herido o salga muerto. Hay días que no, hay días que uno ve que puede sobrevivir, hay otros que uno dice que ya no más”, afirmó Rojas.
El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Oleksandr Sirski, afirmó este viernes que en la jornada de hoy las tropas ucranianas han logrado avanzar entre uno y tres kilómetros en algunos puntos de la región rusa fronteriza de Kursk.>>> También puede leer: Alerta por incendio en central nuclear de Zaporizhia: Ucrania y Rusia se culpan mutuamente"Nuestros grupos ofensivos siguen en combate. En algunas áreas hemos realizado avances de entre uno y tres kilómetros", informó al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, según puede verse en un vídeo publicado por este último en redes sociales.Cerca de la localidad de Malaya Loknia, donde hay hostilidades en curso, es de esperar que sean capturados más soldados rusos, dijo Sirski, lo que permitiría ampliar la reserva de prisioneros para canjear, indicó.En el resto del frente la situación está bajo control y no hay cambios significativos tampoco en el este del país, donde se están produciendo "tensos" combates cerca de Pokrovsk y Toretsk, en la región de Donetsk, agregó el militar."El frente sigue siendo nuestra máxima prioridad, en particular los ejes de Pokrovsk y Toretsk. La operación de la región de Kursk: estamos reforzando nuestras posiciones y rellenando nuestro 'fondo de intercambio' para Ucrania", resumió el propio Zelenski en su publicación.Primera incursión terrestre en RusiaSegún los últimos datos oficiales de Kiev, la ofensiva en Kursk, que comenzó el pasado día 6 de agosto y es la primera incursión terrestre que sufre Rusia desde la Segunda Guerra Mundial, ha logrado poner bajo control ucraniano 80 localidades y un territorio de 1.150 kilómetros cuadrados.Entretanto, las fuerzas rusas siguen avanzando hacia Pokrovsk en el frente de Ucrania oriental, de donde les separan ya apenas 10 kilómetros, y las autoridades de ese distrito reiteraron este viernes sus llamamientos a la evacuación de los civiles, puesto que la situación es "amenazante".>>> También puede leer: "Terroristas rusos atacaron supermercado" en Ucrania, dijo Zelenski: reportan 14 muertos
El domingo 11 de agosto se produjo un incendio en una torre de refrigeración de la central nuclear de Zaporizhia, en el sur de Ucrania, y Kiev y Moscú se atribuyeron mutuamente la culpa del incidente.Ambas partes dijeron que no se había detectado ningún aumento en los niveles de radiación alrededor de la central eléctrica, que ha estado bajo el control de las fuerzas rusas desde los primeros días de su ofensiva militar a gran escala."Como resultado del bombardeo de la ciudad de Energodar por parte de las fuerzas armadas ucranianas, se produjo un incendio en el sistema de refrigeración de la central nuclear de Zaporizhia", informó en Telegram Yevgeny Balitsky, gobernador instalado por Rusia de la región ucraniana de Zaporizhia.El presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, dijo en una publicación en las redes sociales que "los ocupantes rusos han iniciado un incendio" en la central nuclear. "Actualmente los niveles de radiación están dentro de lo normal", añadió.Balitsky también informó que el "fondo de radiación" alrededor de la instalación era normal.El ministro del Interior de Ucrania dijo que estaban "monitoreando intensamente" la situación desde las estaciones meteorológicas cercanas a la planta, que es la central nuclear más grande de Europa.Actualmente sus seis unidades se encuentran en parada en frío, dijo Balitsky."No hay peligro de explosión de vapor ni de ninguna otra consecuencia", afirmó, añadiendo que los bomberos estaban en el lugar combatiendo el incendio.Se ven llamas rojasUn video publicado por Zelensky mostró humo negro saliendo de una de las torres de enfriamiento de la central nuclear mientras llamas rojas lamían la parte inferior.El sitio está situado en la orilla oriental del río Dniéper, una línea de frente de facto que serpentea por el sur de Ucrania.Ucrania controla la orilla opuesta y Rusia ha acusado repetidamente a sus fuerzas de bombardear deliberadamente la central nuclear, acusaciones que Ucrania niega.Kiev, a su vez, ha acusado a Moscú de militarizar las instalaciones, incluso colocando allí armas pesadas al comienzo del conflicto.El control ruso sobre la planta es una forma de "chantaje" nuclear, afirma.El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que tiene personal destacado allí, ha pedido repetidamente moderación, diciendo que teme que una acción militar imprudente pueda desencadenar un accidente nuclear importante en la planta.
Rusia admitió este domingo 11 de agosto, que tropas ucranianas se adentraron en la región de Kursk en una incursión que, según un alto cargo de seguridad ucraniano, se propone "desestabilizar" a Moscú y dispersar a las fuerzas implicadas en la invasión de Ucrania.Ucrania lanzó el pasado martes 6 de agosto una sorpresiva operación a gran escala en la región fronteriza rusa de Kursk, dos años y medio después del inicio de la invasión de Ucrania y tras meses de repliegue ante las fuerzas de Moscú en el frente oriental.El ejército ruso reconoció que Ucrania penetró profundamente en su territorio al afirmar en un comunicado que había impedido "intentos de avance" en Tolpino, Juravli y Obshchi Kolodez, tres localidades situadas a unos 30 km de la frontera con la exrepública soviética.Ejército ruso aseguró que ha frenado el ataque de UcraniaLos avances fueron frenados por bombardeos aéreos, drones y artillería, así como con el envío de contingentes del agrupamiento "norte", desplegado en la región ucraniana de Járkov."Estamos a la ofensiva", declaró el alto funcionario de seguridad ucraniano el sábado 10 de agosto por la noche, bajo condición de anonimato."El objetivo es estirar las posiciones del enemigo, infligir el máximo de pérdidas, desestabilizar la situación en Rusia, porque son incapaces de proteger sus propias fronteras", indicó.El funcionario aseguró que "miles" de soldados ucranianos participaban en la operación.Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022 y desde entonces mantiene una ofensiva implacable, ocupando franjas del este y el sur del país y sometiendo a las ciudades ucranianas a ataques diarios de artillería, misiles y drones."Desplazar la guerra"El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, admitió el sábado por primera vez la implicación de su país en la incursión en Rusia, indicando que esta busca "desplazar la guerra al territorio del agresor".Según Moscú, que prometió una "respuesta severa", los ucranianos dispararon el sábado por la noche un misil contra un edificio en la ciudad de Kursk, hiriendo a 15 personas.Rusia anunció la evacuación de más de 80.000 personas en esa región."Da miedo tener helicópteros sobrevolando tu cabeza todo el tiempo. Cuando fue posible marcharse, me fui", declaró Marina, una de las afectadas, a la AFP.Ucrania, a su vez, pidió evacuar a por lo menos 20.000 civiles de la región de Sumy.En un centro de evacuación en la capital regional homónima, Mykola, un jubilado de 70 años que abandonó su aldea, a unos 26 km de la frontera con Rusia, afirmó que la ofensiva en territorio ruso le dio una dosis de ánimo."Dejemos que descubran lo que es. No entienden lo que es la guerra. Dejemos que lo prueben", declaró.Los analistas indicaron que Kiev lanzó probablemente el asalto para aliviar la presión sobre sus tropas en otras partes del frente, superadas en número y faltas de armas.Pero de momento, la incursión no ha debilitado enormemente la ofensiva rusa en el este de Ucrania, donde Moscú lleva meses ganando terreno, indicó el alto funcionario de seguridad ucraniano."La presión en el este continúa, no han retirado sus tropas de esa zona", afirmó, aunque "la intensidad de los ataques rusos en el este ha bajado un poco".Kiev dice que avisó a sus aliados Rusia impuso el estado de emergencia en la zona de Kursk y anunció el inicio de una "operación antiterrorista" allí y en otras dos regiones fronterizas.El funcionario de seguridad ucraniano admite que Rusia "detendrá" tarde o temprano a las tropas ucranianas en la región de Kursk, pero si "al cabo de cierto tiempo no consigue retomar esos territorios, estos podrían utilizarse con fines políticos", por ejemplo, durante negociaciones de paz.También afirmó que Rusia, en respuesta a la incursión, prepara un ataque de misiles masivo contra "centros de mando" en Ucrania y aseguró que Kiev había avisado a sus aliados occidentales de la operación."Dado que se utilizaron activamente armas occidentales" en esta ofensiva, "nuestros socios occidentales participaron indirectamente en su planificación", señaló.El funcionario ucraniano también aseguró que Kiev respeta "estrictamente el derecho humanitario" en su ofensiva y que no tiene la intención de anexionar las zonas que ocupa actualmente.
Al menos 14 muertos dejó un ataque ruso contra un supermercado de la localidad ucraniana de Kostiantinivka, cerca del frente de Donetsk (este), según informaron este viernes, 9 de agosto de 2024, las autoridades de Kiev.>>>Ucrania desató incursión aérea y terrestre en Rusia: Putin dice que es una "provocación""En estos momentos se sabe de al menos 14 muertos y 43 heridos como resultado del bombardeo enemigo de Kostiantinivka", afirmó la Oficina del Fiscal General de Ucrania en Telegram.El jefe de la Policía de Donetsk, Ruslán Osipenko, señaló que ocho cuerpos están a la espera de ser identificados, de los cuales seis corresponden a mujeres.Junto con el centro comercial EKO Market, también han sufrido daños edificios de viviendas, establecimientos y más de una docena de vehículos, según dicha fuente.Por su parte, el gobernador de la región de Donetsk, Vadim Filashkin, afirmó que se ha podido determinar que lo que impactó contra el supermercado fue un misil ruso de tipo X-38 (también conocidos como Kh-38)."Las autoridades, la Policía, los rescatistas y los sanitarios siguen trabajando en la escena del crimen", agregó el mandatario, a través de su canal de Telegram.El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, también dio cuenta del ataque en sus redes sociales, en las que publicó imágenes de los edificios destruidos.Presidente de Ucrania condenó el ataque de "terroristas rusos""Los terroristas rusos atacaron un ordinario supermercado y una oficina de correos. Hay gente bajo los escombros", aseguró Zelenski antes de transmitir sus condolencias a los allegados de las víctimas.Zelenski manifestó también que Rusia deberá "rendir cuentas" por el "terror" que ocasiona y que el Gobierno ucraniano hará todo lo posible para que la comunidad internacional siga apoyando a Ucrania.>>>Videos demostrarían presencia de mercenarios rusos del grupo Wagner en Venezuela
Tropas ucranianas se mantienen este miércoles 7 de agosto en territorio ruso, en medio de una incursión. El despliegue militar provocó la evacuación de miles de personas de ambos lados de la frontera.Las fuerzas ucranianas, según Moscú, penetraron el martes en la región de Kursk con hasta mil soldados, una decena de tanques y alrededor de veinte vehículos blindados.Las autoridades ucranianas se han abstenido hasta el momento de cualquier declaración oficial sobre esa operación.Rusia responde con una intensificación de sus operaciones militaresEl presidente ruso, Vladimir Putin, denunció una "provocación a gran escala" y afirmó que "el régimen de Kiev" está "disparando indiscriminadamente con diversos tipos de armas, incluidos cohetes, contra edificios civiles, viviendas y ambulancias".El jefe del Estado Mayor del ejército ruso, Valeri Gerásimov, indicó a Putin que "el avance en profundidad del enemigo en el territorio fue detenido por la aviación y la artillería", en una reunión transmitida por televisión."Los combates continúan en las zonas inmediatamente adyacentes a la frontera", añadió Gerásimov. "La operación acabará con la derrota del enemigo", indicó.Ejército ruso ha dado de baja algunas tropas ucranianasSegún la cadena de Telegram Rybar, con millones de seguidores y cercana al ejército ruso, las tropas ucranianas tomaron tres aldeas en la región de Kursk.Una fuente de los servicios de seguridad ucranianos (SBU) declaró a AFP que un pequeño dron destruyó en pleno vuelo un helicóptero ruso Mi-28, un hecho "sin precedentes en la historia de la guerra".Desde que comenzó la operación militar rusa en Ucrania, en febrero de 2022, se produjeron varias incursiones de combatientes proucranianos en suelo ruso.El ejército ruso afirmó haberlas repelido en cada ocasión, pero algunas de ellas lo obligaron a recurrir a la artillería y la aviación, como en el caso de la incursión del pasado martes.Se reportan miles de evacuados Los enfrentamientos y los bombardeos provocaron la evacuación de civiles de ambos lados de la frontera.En Rusia, las autoridades anunciaron que "miles" de personas habían abandonado las zonas fronterizas, donde al menos 5 civiles murieron y 28 resultaron heridos, incluidos niños.En la región ucraniana de Sumy, frente a la región rusa de Kursk, las autoridades ordenaron la "evacuación obligatoria" de 23 localidades, una medida que afecta a 6.000 personas, entre ellas 425 niños, según el gobernador regional Volodimir Artiukh."La situación en la región de Sumy es muy tensa" debido a los bombardeos, indicó a la televisión ucraniana.El gobernador interino de la región de Kursk, Alexéi Smirnov, anunció por su parte la cancelación de todos los actos públicos y exhortó a la población a donar sangre para abastecer las reservas de los establecimientos médicos.Esta incursión se produce después de meses de intensificación de la ofensiva rusa en el este de Ucrania, que se encuentra confrontada a una escasez de pertrechos y efectivos y reclama mayor ayuda de sus aliados occidentales.Ataques con drones Otras dos regiones rusas fronterizas con Ucrania, Voronezh y Bélgorod, también fueron blanco este miércoles de ataques con drones ucranianos contra edificios residenciales, según las autoridades locales."Dos drones atacaron un edificio" en Shebekino, en Bélgorod, rompiendo las ventanas de un apartamento y provocando un incendio en otro, escribió en Telegram el gobernador Viacheslav Gladkov e informó que "nadie resultó herido".En Voronezh, capital de la región homónima, los restos de dos drones derribados por la defensa antiaérea dañaron la fachada de un edificio y destrozaron las ventanas de varios apartamentos en otro, explicó su gobernador Alexander Gusev.
Luis Alberto Peña fue el nombre que el presidente Gustavo Petro dijo en medio de su discurso de este 1 de mayo de 2025, Día del Trabajo. Este hombre nombrado por el mandatario fue asesinado en el municipio de Miranda, Cauca, en la mañana de este jueves mientras, dijo el jefe de Estado, hacía perifoneo para invitar a marchar a los ciudadanos a favor de las reformas del Gobierno nacional.El presidente Petro pidió “hacer un minuto de silencio. Un señor ya de edad, campesino, llamado Alberto Peña, militante de la Colombia Humana de Miranda Cauca, haciendo perifoneo e invitando a la marcha en una moto fue asesinado por los ejércitos del narcotráfico. Quiero un minuto de silencio por Alberto Peña asesinado hace unos minutos en Miranda, Cauca, allá donde estuvimos con estas banderas azules, blancas y rojas firmando la paz con un comandante herido casi en esa misma región, el comandante Carlos Pizarro”.Tras las palabras del presidente Gustavo Petro, el público que asistió a las marchas del Dia del Trabajo y se congregó en la Plaza de Bolívar guardó silencio durante unos momentos. Después, el jefe de Estado dijo que “Alberto es el primer muerto gracias a las decisiones de ese Congreso. A Alberto lo matan por pinto, por haber negado el tránsito de la ley de la reforma laboral”.Petro agregó que “mis ancestros hablan de las deudas de la sangre, porque es sangre también de mi familia porque mi familia ya no es solo Petro, mi familia es el pueblo de Colombia y han derramado sangre de mi familia y de donde vivieron mis ancestros eso no se perdona, se devuelve, pero yo no lo voy a hacer. Al militante de Colombia Humana asesinado hoy, simplemente por convocar la consulta popular, no lo vamos a vengar con sangre porque ya demasiada sangre ha corrido en Colombia por la venganza”.Según el presidente Gustavo Petro, “su honor y su recuerdo (el de Luis Alberto Peña) va a ser ganar la consulta popular en Colombia y no le quiero poner el nombre de venganza, no es así. Es unidos, en paz y alegres, cada vez más fuertes, cada vez más poderosos porque esta vez el poder ya no está detrás de esa mortaja negra ni quien disparó sobre nuestro compañero Alberto. El poder está en sus corazones unidos, su poder está en sus cerebros unidos, su poder está en los puños unidos de todo el pueblo colombiano cuando conmigo, no sé si adelante o atrás, marchemos a volver realidad la democracia en Colombia. Yo quiero ver a las mujeres de Colombia llegar de nuevo a abrazar a sus hijos y a sus hijas con amor. Yo quiero que si hay hombreo mujer juntas en ese hogar se abracen con el sol aún y no en la media noche, donde solo hay vampiros; muchos pululan entre estos edificios, pero he aprendido mi en mi existencia, y por eso estoy vivo, que los vampiros desaparecen a la luz del sol”.Después de hablar sobre el militante de la Colombia Humana asesinado en Miranda, Cauca, el presidente de la República leyó ante los colombianos que asistieron a la Plaza de Bolívar las 12 preguntas de la consulta popular que se radicarán ante el Congreso de la República, el cual tiene plazo de un mes para responder.(Lea también: Presidente Petro dice que si la consulta popular no pasa en el Senado, la convocaría por decreto)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Los dirigidos por Hernán Darío Herrera empezaron muy temprano abajo en el marcador, tras la anotación de Carlos Torres a los dos minutos de juego. No obstante, el conjunto manizaleño reaccionó rápidamente y buscó el empate, estando muy cerca de conseguirlo a los cinco minutos, cuando Dayro Moreno estrelló un remate en el palo.Sin embargo, el nacido en Chicoral (Tolima) tendría su revancha a los 22 minutos, tras un tiro de esquina que dejó un rebote en el área, bien aprovechado por Moreno, quien de pierna derecha la envió al fondo de la red, alcanzando así su gol número 359, siete más que Radamel Falcao García.Así fue el gol de Dayro Moreno con Once Caldas
El Palmeiras de Sao Paulo desmintió este jueves que su entrenador, el portugués Abel Ferreira, esté negociando con la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) para dirigir a la selección de Brasil.La 'Seleção' busca un nuevo director técnico desde fines de marzo, luego de que el brasileño Dorival Júnior fuera destituido tras una histórica derrota por 4-1 contra Argentina en Buenos Aires por las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026.La paliza contra el clásico rival fue la gota que derramó el vaso para la directiva de la CBF, tras varios meses de resultados decepcionantes para los pentacampeones del mundo."Es falsa la información según la cual la presidenta (del Palmeiras) Leila Pereira dio 'señal verde' para que el técnico Abel Ferreira negocie con la CBF", afirmó el club paulista en su cuenta de X, en alusión a una nota publicada el jueves por el diario O Globo.Según el Palmeiras, su presidenta "ni siquiera fue contactada" por la CBF y Ferreira, de 46 años, "sigue totalmente comprometido" con su contrato hasta fin de año.En el cargo desde noviembre de 2020, el portugués es -junto al brasileño Oswaldo Brandão- el orientador más laureado del cuadro de Sao Paulo, con diez títulos, incluidas las Copas Libertadores de 2020 y 2021.Antes del supuesto interés en el timonel palmeirense, la prensa española había publicado esta semana que el italiano Carlo Ancelotti, actual técnico del Real Madrid, sería el próximo seleccionador de Brasil.Pero, según medios de España, el acercamiento con la CBF finalmente entró en un impasse porque el Madrid habría mostrado resistencias para pagar el restante del contrato de Ancelotti, que lo ata con los merengues hasta mediados de 2026.La selección brasileña volverá a acción en junio, contra Ecuador y Paraguay, por las eliminatorias sudamericanas.El presidente de la CBF, Ednaldo Rodrigues, ha dicho que para entonces la 'Canarinha' ya tendrá un entrenador en propiedad.
El Giro de Italia 2025 se prepara para su edición número 108, una competencia de tres semanas que recorrerá paisajes desafiantes y tradicionales del ciclismo mundial. La carrera, que se disputará entre el 9 de mayo y el 1 de junio, contará con dos contrarreloj individual y tres etapas de más de 200 kilómetros. Y, como ya es costumbre, los ciclistas colombianos buscarán ser protagonistas en una carrera que ha marcado momentos inolvidables para el país.La historia de los ‘escarabajos’ en el Giro comenzó en 1973, cuando Martín Emilio “Cochise” Rodríguez se convirtió en el primer colombiano en participar en la competencia. En su debut, el antioqueño finalizó en el puesto 41 de la clasificación general, dejando una huella que pronto empezarían a seguir más compatriotas.Una década histórica para el ciclismo colombiano Aunque durante años los ciclistas colombianos se destacaron ganando etapas y siendo protagonistas en la montaña, fue en la década pasada cuando llegaron los grandes logros en la clasificación general. En 2013, Rigoberto Urán hizo historia al convertirse en el primer colombiano en subir al podio del Giro de Italia, al finalizar segundo detrás del italiano Vincenzo Nibali.Un año después, en 2014, Colombia vivió su momento cumbre en esta competencia. Nairo Quintana se coronó campeón del Giro, mientras que Urán repitió en el podio, firmando un histórico uno-dos para el país. La bandera tricolor ondeó en lo más alto del podio en Roma, marcando una época dorada para los ciclistas nacionales.La buena racha continuó en años posteriores. En 2016, Esteban Chaves quedó segundo tras otra brillante actuación de Vincenzo Nibali, y en 2017, Nairo Quintana terminó el segundo escalón del podio, esta vez superado por Tom Dumoulin. En 2018, Miguel Ángel ‘Superman’ López alcanzó el tercer lugar, reafirmando el dominio colombiano en las altas montañas italianas.Tras varios podios, la gloria volvió en 2021, cuando Egan Bernal se consagró campeón del Giro de Italia. El ciclista zipaquireño demostró su calidad, imponiéndose sobre Damiano Caruso y Simon Yates.En 2024, Daniel Felipe Martínez logró otro podio para Colombia, siendo subcampeón detrás del esloveno Tadej Pogačar, confirmando que los ‘escarabajos’ siguen siendo protagonistas en una de las carreras más importantes del ciclismo mundial.Listado preliminar de ciclistas colombianos en el Giro de Italia 2025Daniel Felipe Martínez (Red Bull-Bora Hansgrohe)Pese a ser el subcampeón vigente del Giro, ejercerá como primer gregario del esloveno Primož Roglič, máximo favorito al título y campeón de la edición 2023.Egan Bernal (Ineos Grenadiers)Campeón del Giro en 2021, será el máximo referente de su escuadra. Sin embargo, existe incertidumbre sobre sus opciones reales de pelear por un lugar en el podio, ya que ha tenido poca competencia en lo que va de la temporada.Nairo Quintana (Movistar Team)Campeón en 2014 y subcampeón en 2017, tiene a esta carrera como su principal objetivo del año. No obstante, no será el único líder de su equipo y podría compartir protagonismo en la clasificación general.Éiner Rubio (Movistar Team)Su misión será destacarse en la montaña, pelear por victorias de etapa y buscar un lugar entre los diez mejores de la general. En 2023 y 2024 ocupó las casillas 11 y 7, respectivamente, por lo que buscará superar esas actuaciones.Fernando Gaviria (Movistar Team)Será la carta del equipo para las llegadas masivas, con el objetivo de disputar triunfos al esprint. Dependiendo de su rendimiento en las etapas planas, podría aspirar a pelear también la clasificación por puntos.
El español Juan Ayuso (UAE), ganador de la Tirreno Adriático, se enfrentará a partir del día 9 de mayo a la responsabilidad de afrontar el Giro de Italia con la etiqueta de favorito y con la idea de "ir a ganar", aunque si no o consigue tampoco lo consideraría "un fracaso"."Sé que se pondrá el foco entre Roglic y yo. Este año somos los dos que más resultados hemos hecho hasta ahora. Habrá grandes rivales, pero bueno, evidentemente Roglic es el mayor rival, el corredor a batir. Yo creo que es el máximo favorito, es el corredor que sabe lo que es ganar el Giro", señala el ciclista de Jávea en TDPedales, programa de ciclismo de RTVE.Ayuso, de 22 años, ganador esta temporada de la Tirreno Adriatico, Trofeo Laigueglia, y segundo en la Volta a Cataluña entre otros logros, tiene claro que acudirá al Giro por la maglia rosa, pero sin obsesión."Hay que ir a ganar, pero si luego no gano no será un fracaso, pero también el decir que voy a por un podio, pues tampoco es la idea", subraya.El ciclista del UAE recuerda sus éxitos en Italia, el país donde empezó a alcanzar notoriedad como ciclista desde su etapa en categorías inferiores."Gané el giro Sub-23, el giro baby, y tengo grandes recuerdos de ello. Evidentemente fue la carrera que más me dio a conocer, digámoslo así, y también la que más confianza me dio para luego pasar a profesionales", explicó."El Giro se me puede adaptar bien""Es un Giro típico, que se me puede adaptar bien a mí, aunque echo de menos una etapa dura en las primeras dos semanas, ya que puede ser una espera muy larga hasta llegar a una de esas jornadas en la tercera semana", analiza.Ayuso destaca que "en la última semana habrá mucha tela que cortar, pero tenemos 2 cronos, la etapa de Siena y algún que otro final en alto. Pueden pasar cosas en las dos primeras semanas, pero me hubiera gustado tener alguna etapa antes".Para Ayuso en la "última semana todos los días serán interesantes, con etapas de más de 4.000 metros de desnivel y puertos largos, muy duros, donde se puede decidir la carrera".Respecto a las dos etapas contrarreloj, Ayuso considera la primera de 13,7 km en Albania como técnica, en la que lo puede hacer bien, y la segunda de más de 28 km sin dificultad técnica, de rectas largas, donde espera "sacar ventaja con los rivales de la general".Sobre la pequeña "Strade Bianche" con final en Siena, Ayuso cree que "será bonita, aunque igual no hay diferencias".Ayuso no se pronuncia sobre si la decimoséptima etapa con final en Bormio, la del Mortirolo, será o no decisiva."No sé si será decisiva. Se subirá por el lado fácil. La penúltima con final en Sestriere con Le Finestre puede ser muy importante, será muy dura", concluyó.