Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
En diferentes ciudades de Colombia se ha encendido una alerta por los graves accidentes, algunos de ellos fatales, ocasionados por cables de energía o de telecomunicaciones sueltos o mal instalados. Séptimo Día conoció las denuncias de familias de víctimas que han puesto en evidencia la negligencia en el mantenimiento de este cableado. Uno de esos casos fue el del joven John Alexander Rodríguez, quien perdió la vida en Fusagasugá tras sufrir un accidente en moto provocado por un cable de energía que colgaba en plena vía pública.“Él era el motor de nosotras, el hombre de la casa”, relató con la voz entrecortada Sandra Milena Rodríguez, madre de John Alexander. El accidente quedó registrado en video y su familia ha denunciado la falta de mantenimiento y de control sobre el cableado. Además, aseguran que se pudo haber evitado la tragedia.En video quedó accidenteLos hechos ocurrieron el 5 de julio de 2023, cuando John Alexander se desplazaba en motocicleta por una calle del centro de Fusagasugá. Un video dejó en evidencia el momento en que el joven fue bruscamente expulsado de su moto al quedar enredado con un cable que atravesaba la vía.“En ese momento lo auxilian. Salen unos señores y le brindaron los primeros auxilios y lo ayudaron a subir a un taxi”, contó la madre de la víctima. El joven fue trasladado al Hospital San Rafael de Fusagasugá, donde permaneció varios días bajo atención médica.Posteriormente fue remitido a una clínica en el municipio de Soacha, Cundinamarca, pero debido a la gravedad de sus heridas falleció el 18 de agosto.El dolor de una familiaSegún relató su hermana, John Alexander trabajaba como guarda de seguridad y era uno de los que sostenía económicamente su hogar. “Como era el mayor, él mantenía muy pendiente de nosotras en lo de la casa, lo de la comida”, contó Ingrid Guayara Rodríguez, quien no dudó en señalar a la empresa Codensa como responsable del fatídico accidente.“Condensa. Ellos son los que tienen que estar pendientes sobre los cables que hay en el pueblo caídos”, afirmó.Este incidente dejó en evidencia la vulnerabilidad de miles de ciudadanos que a diario se movilizan en calles donde abundan estos cables suelos, mal instalados o sin el tratamiento adecuado.Denuncia de la familiaDe acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el mantenimiento adecuado de sus redes con el fin de minimizar los riesgos para la ciudadanía.Para la familia de John Alexander, la empresa Enel Codensa, única prestadora del servicio de energía en esa zona de Fusagasugá, no cumplió con el mandato de garantizar un mantenimiento adecuado de sus redes.“Fue acto de irresponsabilidad”, afirmó la hermana de la víctima. Por esa razón, en 2024 su familia decidió demandar a la empresa señalada y, de manera solidaria, a la Alcaldía de Fusagasugá, luego de que un intento de conciliación no llegara a buen término.“Si bien Codensa tiene la responsabilidad de la administración y el mantenimiento del cableado, por mandato constitucional, los servicios públicos se encuentran en cabeza del Estado y, en este caso, sería del municipio”, s explicó Andrés Camilo Perea, abogado de la familia.Respuesta de la entidad señaladaEl equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes”.También buscaron las respuestas por parte de la Alcaldía de Fusagasugá, quien según la familia de John Alexander tendría responsabilidad por no verificar que Enel Codensa cumpliera con los mantenimientos de los cables.También acudieron a la Alcaldía de Fusagasugá, a la que la familia de John Alexander señaló como responsable por no haber verificado que Enel Codensa cumpliera con el mantenimiento del cableado.“De pronto no es una corresponsabilidad, sino que se le llama en derecho una solidaridad, que existe somos solidariamente responsables, pero no, porque nosotros la solidaridad no basta en el mantenimiento de las redes”, mencionó Sonia Smith Niño Suárez, secretaria jurídica de la Alcaldía de Fusagasugá.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de John Alexander espera justicia y que se siente un precedente para evitar que tragedias como esta se repitan. “Nunca se va a superar, pero tenemos que aprender a vivir con esto. Es algo que se pudo haber evitado”, concluyó la madre del joven.
Juanfer Quintero, que ya lleva casi 12 años en la Tricolor y que fue uno de los jugadores que marcó gol en los dos recientes mundiales a los que ha ido el equipo nacional (Brasil 2014 y Rusia 2018), está listo para el decisivo partido que la selección Colombia tiene este jueves, 4 de septiembre, ante Bolivia en Barranquilla. En una entrevista que le realizó el programa Los Informantes en 2018, el futbolista reveló sus frustraciones, lo que le costó llegar a las grandes canchas y, también, sus pasiones.>>> Juan Fernando Quintero reveló qué lo diferencia de James Rodríguez: ¿dupla en Copa América?Uno de los momentos que más recuerda del mundial 2018 fue lo que vivió en el partido contra Polonia, cuando Pékerman le gritó al oído: “Sos un crack”. “Yo le dije ‘falta más’ y hoy en día yo no me conformo con nada”, aseguró Juanfer Quintero. Por ello, fue tan difícil para él asumir la derrota contra Inglaterra, un golpe que afectó a todo el equipo.La niñez de Juan Fernando Quintero Sin embargo, para llegar a un Mundial Quintero tuvo que pasar por muchos momentos que lo han hecho parar, a hoy, como una de las fichas más importantes de la Selección. Creció en la Comuna 13 de Medellín y, a los 6 años, empezó en una pequeña escuela de fútbol que tenía su tío, desde entonces comenzó a soñar con ser una estrella.>>>La Selección Colombia llega motivada a Copa América: entre las mejores del mundo, según Ranking FIFA“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, mencionó. Desde pequeño, aprendió a dominar el balón como si fuese otra extensión de su cuerpo, perfilándose a futuro como un genio del fútbol colombiano.Sin embargo, cuando intentaba ascender como un jugador profesional y hubo algunos detalles que por poco le cuestan sus sueño, entre ellos, su estatura, que era un motivo de críticas. En una convocatoria Sub-17 un técnico le dijo que él era tan bajito que sólo servía para ser vigilante. “Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, resaltó el futbolista.>>>Las canciones que Feid cantará en el concierto inaugural de la Copa AméricaUna lluvia de ilusiones corría detrás de este hombre, que con tan solo 19 años logró lo que muchos otros deportistas han querido: dar el salto al fútbol europeo. Arrancó en el Pescara, un pequeño grupo italiano y, luego, llegó al FC Porto, una época de mucho éxito para este soñador.En el Mundial de Brasil demostró que lo que le faltaba de estatura le sobraba en talento. En el partido contra Costa de Marfil marcó un gol con el que hizo historia alegrando los corazones de todos los colombianos. Desde entonces, las personas lo conocen como "el de la zurda mágica".Aunque todo iba en subida, después del Mundial, se derrumbó completamente, pues la inesperada muerte de su abuela hizo que Quintero mentalmente no estuviera concentrado para los próximos partidos. No obstante, para el 2018, en el Mundial de Rusia, Quintero volvió a brillar.>>>Los 10 futbolistas más guapos de la Copa América 2024: hay dos colombianosCuando habló de Pékerman no mostró otra cosa que admiración por quien lo ayudó a esforzarse por ganar. “Es muy buen entrenador, es muy buena persona, es una persona muy humilde, es sentimental, una persona que te dice la verdad. Es una persona que te hace sentir importante, cuando cometes los errores te los hace ver. Sólo tengo palabras de agradecimiento y admiración para el profe”, aseguró.El colombiano juega actualmente en el River Plate de la Primera División de Argentina, club al que volvió luego de hacer parte del América de Cali, en Colombia. Recientemente, respaldó el llamado del delantero Dayro Moreno a la selección Colombia, dijo estar "feliz por su convocatoria", porque "es una persona que atrae esa energía que necesitamos”. Vea la historia completa de Los Informantes aquí:
Rusia dijo este lunes, 18 de noviembre de 2024, en el Consejo de Seguridad de la ONU que el presidente estadounidense Joe Biden ha dado "un permiso suicida" al presidente ucraniano Volodímir Zelenski al autorizarle a usar armas estadounidenses de largo alcance para atacar territorio ruso.>>> También le puede interesar: Estado de emergencia y Ejército: así será la deportación masiva de migrantes de Donald TrumpEn una sesión dedicada a los mil días de la guerra en Ucrania, y tras escuchar numerosas críticas por la invasión rusa de territorio ucraniano que dio comienzo a la guerra en febrero de 2022, el representante ruso Vasili Nebenzia dijo que la inesperada autorización de Biden a Zelenski se puede entender casi en clave electoral."Es la agonía militarista de esta administración demócrata, que ha sufrido una derrota humillante en las elecciones presidenciales y ha perdido el apoyo de la mayoría de la población", dijo el embajador ruso."Tal vez Joe Biden, por muchas razones, ya no tiene nada que perder", añadió, y dijo estar sorprendido por "la visión cortoplacista de los dirigentes de Reino Unido y Francia, ansiosos por ser juguetes en las manos de una administración saliente".Pero al hacerlo, advirtió, Francia y Reino Unido "están arrastrando no solo sus países, sino a Europa entera, a una escalada de consecuencias drásticas sobra la que deberían reflexionar profundamente".El embajador avisó además contra la idea de una Rusia vencida en el campo de batalla: "Europa ya lo ha intentado varias veces, y el resultado de esos intentos es bien conocido", concluyó.Este lunes en Moscú, el Kremlin acusó a Estados Unidos de echar "leña al fuego" de la guerra en Ucrania: "Es evidente que la Administración saliente en EE.UU. tiene intención de continuar echando leña al fuego y seguir provocando una escalada de la tensión en torno a este conflicto", dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria.Subrayó que si se confirma que Occidente ha dado luz verde a Kiev eso significará "cualitativamente una nueva fase de tensión y una nueva situación respecto a la implicación de EE.UU." en la contienda.Presidente de Francia aplaude que EEUU permita a Ucrania disparar misiles de largo alcance contra RusiaEl presidente francés, Emmanuel Macron, aplaudió este lunes la decisión de Estados Unidos de permitir a Ucrania disparar los misiles de largo alcance que le ha suministrado para defenderse contra Rusia.Se trata de una medida "totalmente acertada" por parte de Washington, dijo Macron en Rio de Janeiro, al margen de la cumbre del G20 a la que también asiste su homólogo Joe Biden, quien cambió de parecer en su política para autorizar a Kiev a disparar los proyectiles entregados por Estados Unidos contra territorio ruso.>>> También puede leer: Así iniciaron las reuniones del G20, en Brasil: Biden ya se reunió con varios presidentes
Hay preocupación mundial ante el anuncio que Estados Unidos habría autorizado a Ucrania, según un responsable norteamericano, a lanzar ataques con misiles de largo alcance contra territorio ruso por parte de Kiev."Es evidente que la Administración saliente en EE. UU. tiene intención de continuar echando leña al fuego y seguir provocando una escalada de la tensión en torno a este conflicto", dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria.Subrayó que si se confirma que Occidente ha dado luz verde a Kiev eso significará "cualitativamente una nueva fase de tensión y una nueva situación respecto a la implicación de EE. UU." en la contienda."Putin ya lo explicó con meridiana claridad. Esos ataques no los efectúa Ucrania, sino los países que dan la autorización", dijo, y añadió que las misiones de vuelo las marcan los especialistas de las potencias occidentales y no los militares ucranianos. Peskov destacó que "de ahí el peligro y la provocación" que supone el hecho de que los países de la OTAN se vean involucrados directamente en los combates.A su vez, remitió a la declaración realizada por Putin en San Petersburgo en septiembre pasado en la que advirtió que la aprobación del empleo de misiles de largo alcance "significará que los países de la OTAN, EE. UU. y los países europeos estarán en guerra con Rusia".Putin ha asegurado que dicha decisión es una línea roja para el Kremlin que podría obligar a Moscú, entre otras cosas, a suministrar armamento de largo alcance a los enemigos de Occidente en diferentes partes del mundo.Según informaron el domingo los diarios New York Times y The Washington Post, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, autorizó a Ucrania el uso de armas estadounidenses de largo alcance para ataques limitados dentro de territorio ruso. El permiso de Biden responde, señalan los medios, al despliegue de soldados norcoreanos (10.000 según el espionaje estadounidense) en la región fronteriza rusa de Kursk, ocupada parcialmente por tropas ucranianas desde agosto.Países empiezan a instar a ciudadanos a prepararse para la guerraSuecia comenzó a enviar panfletos a sus ciudadanos, instándoles a prepararse para la posibilidad de una guerra, mientras que Finlandia lanzó un sitio web que recopila consejos útiles en caso de conflicto. Ambos países abandonaron décadas de no alineamiento militar para unirse a la OTAN tras la invasión rusa de Ucrania en 2022.Desde que estalló la guerra entre Rusia y Ucrania, Suecia ha instado repetidamente a su población a prepararse mentalmente y logísticamente ante la posibilidad de una guerra.Un folleto titulado 'Si llega la crisis o la guerra', distribuido por la Agencia Sueca de Contingencias Civiles (MSB), reúne consejos sobre cómo prepararse para emergencias como guerras, desastres naturales o ciberataques.Se trata de una versión actualizada de un documento que Suecia ha publicado cinco veces desde la Segunda Guerra Mundial. "La situación de seguridad es grave y todos necesitamos fortalecer nuestra resiliencia para enfrentar diversas crisis y, en última instancia, la guerra", dijo el director de MSB, Mikael Frisell, en un comunicado.El documento, de 32 páginas, describe con ilustraciones las amenazas a las que se enfrenta la nación nórdica, como conflictos militares, catástrofes naturales y ataques cibernéticos y terroristas. Incluye consejos de preparación, como tener reservas de alimentos no perecederos y almacenar agua. MSB indicó que la versión actualizada se centra más en la preparación para la guerra.En las próximas dos semanas se enviarán más de 5 millones de folletos a los hogares suecos. El documento está también disponible en versión digital y en varias lenguas.Por su parte, Finlandia, que comparte una frontera de 1.340 kilómetros con Rusia, lanzó este lunes un sitio web con consejos sobre cómo prepararse para diferentes tipos de crisis.¿Qué misiles usaría Ucrania contra Rusia?Las armas autorizadas son concretamente misiles supersónicos guiados llamados ATACMS, que pueden transportar cabezas convencionales o de racimo y tienen un alcance de unos 300 kilómetros.Estos misiles, con un alcance de varios cientos de kilómetros, permitirían a Ucrania atacar los centros logísticos del ejército ruso y los aeródromos desde los que despegan sus bombarderos.Los misiles ATACMS suministrados por Estados Unidos deberían utilizarse inicialmente en la región fronteriza rusa de Kursk, donde se han desplegado soldados norcoreanos en apoyo de las tropas rusas, según The New York Times.La decisión se conoció horas después de un bombardeo masivo ruso de las infraestructuras energéticas de Ucrania, que dejó al menos 11 muertos y obligaron al país a anunciar cortes eléctricos el lunes.El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aseguró en su discurso del domingo 17 de noviembre que "los ataques no se hacen con palabras. Estas cosas no se anuncian. Los misiles hablan por sí solos y no hay duda de que lo harán".Hasta ahora, los países de la OTAN se mostraban reticentes, por temor a una escalada. Pero el lunes, el ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Noel Barrot, reafirmó en Bruselas que su gobierno no descarta que se usen sus misiles de largo alcance. "Hemos dicho que es una opción que consideraríamos si permite ataques contra objetivos desde los cuales Rusia agrede al territorio de Ucrania", aseguró al llegar a una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la UE.Y el ex primer ministro británico Boris Johnson pidió el lunes a París y Londres que permitan a Ucrania utilizar estas armas estratégicas como hizo Estados Unidos. "Debería haberse hecho hace 18 meses", consideró sobre el cambio estratégico de Washington en las ondas de la radio France Inter.Putin se había manifestado la pasada semana dispuesto a hablar sobre el arreglo en Ucrania con el presidente electo de EE. UU., Donald Trump, quien prometió durante la campaña poner fin a la guerra.
Rusia condenó el martes 12 de noviembre a una pediatra a 5 años y medio de prisión por supuestamente criticar la campaña de Ucrania durante una cita médica, después de que fuera denunciada por la exesposa de un soldado muerto en combate.El caso contra Nadezhda Buyanova, de 68 años, ha ejemplificado el nivel de represión en Rusia y cómo las denuncias se han vuelto más comunes mientras las tropas del país luchan en Ucrania.Detenida en febrero, la pediatra moscovita fue acusada por Anastasia Akinshina, expareja de un militar, de llamar al hombre "objetivo legal" de Ucrania, en comentarios supuestamente hechos durante una cita médica de su hijo. Buyanova afirmó que es inocente y "solo una doctora".La jueza Olga Felina la condenó a pesar de que no había pruebas públicas de que la conversación hubiera tenido lugar y después de que el niño de 7 años de Akinshina testificara contra la galena, en una práctica que recuerda a los juicios-espectáculo soviéticos."Creo que esto es absurdo", expresó Buyanova, de pelo gris, momentos antes de que le impusieran la pena de prisión. Varios simpatizantes, en su mayoría médicos, gritaron "¡Qué vergüenza!" en el tribunal mientras se leía la sentencia. "Soy pediatra... No me arrepiento de ningún día", afirmó la profesional.Muchos han señalado el lugar de nacimiento de Buyanova, la ciudad de Lviv, al oeste de Ucrania, como la verdadera razón de su duro trato.Esposada en la jaula de cristal de los acusados y vistiendo un jersey negro, agradeció a sus seguidores por acudir a la corte. "Debemos empatizar con los demás y amar a los demás", expresó en el tribunal. "Pero no hay paraíso en la Tierra, no hay paz en la Tierra. Y eso es lo que me gustaría", añadió.Testimonio del niño en el juicio en RusiaLa pediatra lloró en el tribunal la semana pasada cuando los fiscales exigieron una sentencia de 6 años para ella, diciendo que provenía de una "familia sencilla" y que "no tuvo una vida fácil"."No se han presentado pruebas", argumentó su abogado Leonid Solovyev después del veredicto. Insistió en que no hay grabación de audio de los presuntos comentarios y denunció que los fiscales llevaron al hijo de Akinshina al juicio, diciendo que había sido presionado por el servicio de seguridad FSB.A pesar de que su madre había manifestado anteriormente en el juicio que no estuvo presente durante la conversación, el niño dijo al tribunal que Buyanova había llamado a su padre un "objetivo legal para Ucrania". La doctora y sus abogados aseguraron que el menor utilizó un lenguaje inusual para un niño de su edad.El abogado Solovyev se mostró "sorprendido" de ver que la gente había venido a apoyar a Buyanova "en el tercer año sin estado de derecho".La pediatra, que vive en Rusia desde hace más de tres décadas, ha sido acusada de tener un "odio personal" hacia los dirigentes rusos debido a su lugar de nacimiento. "Ella es de Lviv. Por eso odia a Rusia", aseguró Akinshina en el tribunal al comienzo del juicio.'Cacería de brujas' en RusiaMoscú ha desatado una represión masiva contra la disidencia desde que lanzó su campaña en Ucrania en 2022. Yuri Samodurov, exdirector de la ONG Centro Sájarov de Moscú, aseveró que el veredicto era "totalmente infundado" y recordaba a una "cacería de brujas".A la audiencia también acudieron los padres del líder opositor exiliado Ilya Yashin, que ha asistido a diversos juicios políticos en Rusia. "Es la denuncia de una mujer contra la palabra de una médica", declaró a la AFP Tatiana Yashina, quien está desesperada por el número de sentencias de prisión dictadas en Rusia en casos considerados políticos. "Con cada sentencia parece que el sistema afloja sus mandíbulas... Pero las sentencias son tan duras que incluso por asesinato dan menos", sostuvo.Más de 1.000 personas han sido procesadas penalmente en Rusia por hablar en contra de la guerra, según el proyecto de derechos humanos OVD-Info, mientras que más de 20.000 han sido detenidas por protestar.El caso de Buyanova es parte de una tendencia más amplia en Rusia de personas que se denuncian entre sí por presuntos delitos políticos. OVD-Info ha registrado 21 procesos penales de este tipo en los más de dos años y medio transcurridos desde el inicio del conflicto.Eva Levenberg, abogada del grupo de derechos humanos, dijo a Reuters que otras 175 personas se habían enfrentado a causas administrativas de menor nivel por "desacreditar" al ejército ruso como consecuencia de que la gente los denunciara, y 79 de ellas habían sido multadas.
Rusia dijo este sábado que intercambió 103 soldados ucranianos cautivos por un número igual de prisioneros de guerra rusos en un acuerdo de intercambio negociado por los Emiratos Árabes Unidos.>>> También puede leer: Putin advierte que la OTAN estará en guerra con Rusia si permite a Ucrania usar misilesLas tropas rusas liberadas en el intercambio de este sábado fueron capturadas durante la incursión de Ucrania en la región de Kursk, que comenzó el 6 de agosto, según el Ministerio de Defensa ruso.No hubo confirmación inmediata por parte de Ucrania."Como resultado del proceso de negociaciones, 103 militares rusos capturados en la región de Kursk fueron devueltos del territorio controlado por el régimen de Kiev", dijo el Ministerio de Defensa ruso. "A cambio fueron entregados 103 prisioneros de guerra del ejército ucraniano"."En la actualidad, todos los militares rusos se encuentran en el territorio de la República de Belarús, donde se les proporciona la asistencia psicológica y médica necesaria, así como la oportunidad de comunicarse con sus familiares", añadió el ministerio.Rusia y Ucrania han hecho varios intercambios de prisionerosA pesar de las hostilidades en curso, Rusia y Ucrania han logrado intercambiar cientos de prisioneros a lo largo de los dos años y medio de conflicto, a menudo en acuerdos negociados por los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita o Turquía.El anuncio se produce apenas tres semanas después de que Rusia y Ucrania intercambiaran 115 prisioneros de guerra cada uno en un acuerdo de intercambio también mediado por los Emiratos Árabes Unidos. >>> También puede leer: Colombianos detenidos en Caracas y dados a Rusia hablan del horror en Ucrania: “No vayan"
El presidente Vladimir Putin advirtió que si la OTAN autoriza a Ucrania el uso de misiles de largo alcance para golpear objetivos en territorio ruso significará que estará en guerra con Rusia."Si esa decisión se toma no significará otra cosa que la participación directa de los países de la OTAN, de EE. UU. y de los países europeos, en la guerra en Ucrania (...), eso significará que los países de la OTAN, EE. UU. y los países europeos, combaten contra Rusia", dijo Putin a la televisión pública tras intervenir en un foro cultural en San Petersburgo.Putin subrayó que dicha decisión cambiará "la misma naturaleza del conflicto", en alusión a que ya no se reducirá a una guerra entre los ejércitos ruso y ucraniano."Si eso es así (...), tomaremos las correspondientes decisiones partiendo de las amenazas que nos creen", dijo.Insistió en que, en realidad, la OTAN no está autorizando a Kiev el uso de esos misiles de largo alcance, sean los ATCAMS o los Storm Shadow, ya que el ejército ucraniano no tiene la capacidad técnica para hacerlo.“Misiones solo pueden ser determinadas por militares de los países de la OTAN”Putin subrayó que, según la opinión de expertos rusos y occidentales, esos misiles solo se pueden lanzar contra territorio ruso con la ayuda de los datos de inteligencia de los satélites de EE. UU. o los países de la Unión Europea, ya que Ucrania carece de ellos."Y lo más importante es que, de hecho, las misiones de vuelo solo pueden ser determinadas por los militares de los países de la OTAN", dijo.En mayo pasado, el jefe del Kremlin ya utilizó el mismo argumento contra el uso de armamento occidental contra objetivos en territorio ruso.Entonces, advirtió a los países europeos de "graves consecuencias", aludiendo a que, normalmente, "se trata de Estados con territorios pequeños, pero densamente poblados".Al respecto, el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, aseguró que Occidente ya dio permiso "hace mucho" a Ucrania para atacar territorio ruso con misiles de largo alcance.Lavrov calificó de "escenificación" la visita el miércoles a Kiev por parte del secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, y el ministro de Exteriores del Reino Unido, David Lammy, quienes habrían abordado dichos asuntos con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski."Cada día aumenta de manera drástica el número de ataques (ucranianos) contra objetivos civiles y los disparos contra civiles. (...) Los especialistas militares occidentales coordinan literalmente de manera manual los ataques con armas de alta precisión", dijo.También acusó a la OTAN de suministrar a Kiev los datos de sus satélites de inteligencia, que son usados para "golpear objetivos dentro de territorio ruso", lo que incluye infraestructura energética e industrial, pero también viviendas, escuelas y hospitales.Durante su visita a Kiev, tanto Blinken como Lammy subrayaron que la autorización para el empleo de misiles de largo alcance será tratada por sus respectivos jefes de Estado en la reunión que ambos mantendrán en Washington."Es Putin quien ha escalado (la situación) esta semana con el envío de misiles balísticos desde Irán", esgrimió Lammy.
El actor de Hollywood Michael Douglas fue visto paseando por las calles de Kiev, capital de Ucrania, en compañía de su hijo. Durante su visita, el estadounidense se tomó fotografías con sus fanáticos europeos, quienes celebraron su llegada al país.>>> Le recomendamos: Sean Penn le entrega uno de sus premios Óscar al presidente ucraniano Volodímir Zelenski¿Por qué Michael Douglas está en Ucrania?De acuerdo con el Departamento de Turismo y Promoción de la Administración Estatal de la Ciudad de Kiev, Michael Douglas, ganador del Óscar, es uno de los grandes actores que ha apoyado a Ucrania desde el principio de la guerra."Durante el recorrido, Michael visitó el monasterio de cúpulas doradas de San Miguel, la plaza de San Miguel y el parque de la colina Volodymyrska, donde contempló las pintorescas vistas del río Dnipro, y después visitó la majestuosa iglesia de San Andrés", describió la entidad.Al parecer, el actor acompañó a su hijo, en la presentación de su nueva serie política "Young American with Dylan Douglas", una iniciativa que busca que los jóvenes se involucren en el proceso electoral de Estados Unidos.>>> Le recomendamos: Vladimir Putin condecoró al actor Steven Seagal: le otorgó la "Orden de la Amistad"
Los dos colombianos que están detenidos en Rusia tras haber combatido para las tropas ucranianas hablaron con el medio RT sobre las razones que tuvieron para viajar a Europa y los horrores que vivieron estando allí.Alexander Ante y José Aron Medina Aranda están recluidos en Lefórtovo y, por ser presuntos mercenarios para Ucrania, enfrentan cargos por los que podrían pasar 15 años en prisión.¿Por qué los colombianos viajaron a Ucrania?Según su relato, a los colombianos les dijeron que por luchar en ese país les pagaban 3 mil dólares mensuales, les aseguraban que tendrían el amparo de EE. UU. y, además, afirmaron que lo hacían por lo que se ve en noticias sobre las muertes de inocentes.“Dicen que matan niños, que destruyen. Entonces, más de uno vino a apoyar para evitar lo que dicen en las noticias. Entonces, vienen, pero en sí son cosas que son todo mentiras”, sostuvo Medina.Denuncian maltrato de tropas ucranianasAnte afirmó que durante su estancia en Ucrania “el tratamiento, yo creo que son como un poco como racistas. O sea, a uno lo tratan como si fuéramos empleados del servicio. Le hablan como a las patadas”.“Lo último que he escuchado es que la mayoría estaba retrocediendo porque el Ejército ruso estaba avanzando. Es lo que estaba escuchando”, dijo por su parte Medina. Sus declaraciones, cabe aclarar, se pudieron dar bajo la presión de las autoridades rusas.“No lo hagan, piensen en sus familias”Ante dice con vehemencia que no volvería a Ucrania. "Les digo de corazón, la familia vale mucho más que un centavo en el bolsillo. Que no lo hagan, o sea, piensen en sus familias. Es muy bonito estar al lado de sus familias", expresó.“Yo les diría de corazón que no lo hagan, piensen bien en su familia. Y que, como decimos en Colombia, de arrocito con huevo vive uno”, agrega.
Al menos 51 personas murieron y más de 270 resultaron heridas este martes, 3 de septiembre de 2024, en un bombardeo ruso en la ciudad de Poltava, en el centro de Ucrania, que destruyó parcialmente un instituto militar de la exrepública soviética.>>> También puede leer: Rusia detiene a dos colombianos, a los que acusa de ser mercenarios¿Qué dijo el presidente de Ucrania?El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, prometió que lo que llamó "escoria rusa" rendirá cuentas por el ataque, mientras los equipos de rescate seguían trabajando para despejar los escombros."Según la información disponible, este ataque ruso mató a 51 personas", dijo Zelenski en un discurso. "El número de heridos es de 271. Sabemos que hay gente bajo los escombros del edificio destruido. Se está haciendo todo lo posible para salvar tantas vidas como sea posible".Según el gobernador regional, Filip Pronin, "hasta 18 personas podrían estar entre los escombros".Según Zelenski, dos misiles balísticos golpearon "un centro de enseñanza y un hospital cercano". "Uno de los edificios del instituto de comunicaciones quedó parcialmente destruido. Varias personas estaban entre los escombros", declaró el mandatario en Telegram.Según el Ministerio ucraniano de Defensa, los misiles llegaron muy poco tiempo después de la alerta. "Sorprendieron a la gente cuando se estaba dirigiendo al refugio subterráneo", explicó."Gracias al trabajo coordinado de los rescatistas y los médicos, 25 personas fueron rescatadas, de las cuales 11 fueron sacadas de entre los escombros. Los rescatistas prosiguen su trabajo", añadió el ministerio.El ataque tuvo lugar en Poltava, una ciudad situada a unos 300 km al este de Kiev y que tenía cerca de 300.000 habitantes antes de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.Un periodista de AFP vio a varias ambulancias dirigiéndose al lugar del ataque poco después del bombardeo. Los medios locales emitieron llamamientos a la población para que donara sangre.Imágenes publicadas en redes sociales mostraron un edificio de varias plantas destruido y a los equipos de rescate trabajando entre los escombros."Las tragedias se repiten"Blogueros militares ucranianos afirmaron por su lado que los misiles apuntaron a una ceremonia militar oficial, celebrada al aire libre."Poltava... ¿Cómo es posible que se haya reunido a tanta gente en un lugar así?", se preguntó el bloguero Sergei Naumovich, seguido por más de 135.000 personas en Facebook.La diputada Mariana Bezugla, integrante de la comisión de Defensa del Parlamento ucraniano, lamentó en Telegram que ningún oficial de alto rango haya sido castigado por poner en peligro a las tropas en incidentes similares en el pasado. "Las tragedias se repiten. ¿Hasta cuándo?", se preguntó.El Ministerio de Defensa aseguró que no se estaba celebrando ninguna ceremonia al aire libre en el momento de la tragedia.El presidente ucraniano dijo haber ordenado una "investigación completa y rápida" sobre las circunstancias de este ataque ruso.Zelenski también volvió a pedir a sus aliados occidentales que le suministren más sistemas de defensa antiaérea y permitan a Ucrania adentrarse en territorio ruso con misiles de largo alcance que se le han suministrado.El jefe de la diplomacia británica, David Lammy, condenó el bombardeo y lo calificó de "acto de agresión repugnante"."La brutalidad de Putin no tiene límites", lamentó su homóloga alemana, Annalena Baerbock.La Casa Blanca, por su parte, señaló que el ataque ruso a Ucrania era un "horrible recordatorio" de la "brutalidad" del presidente ruso, Vladimir Putin.>>> También puede leer: Rusia atacó infraestructura energética ucraniana y murieron cinco personas
Un tribunal moscovita anunció este miércoles 28 de agosto que detuvo provisionalmente a dos colombianos, acusados de ser mercenarios por haber combatido contra las fuerzas rusas en Ucrania."El tribunal del distrito de Lefortovo de Moscú accedió a la petición de las autoridades encargadas de la investigación preliminar, de imponer una medida preventiva bajo la forma de la detención provisional, a Alexander Ante y José Aron Medina Aranda", indicó la corte en comunicado.Ambos, de los cuales el tribunal no dio más datos, están acusados de "mercenarios", crimen que puede llevar a una condena de 15 años de cárcel.Según la agencia de prensa estatal rusa TASS, se les reprocha haber combatido en el ejército ucraniano contra las fuerzas de Moscú en Ucrania.Los capturaron en VenezuelaEn julio el diario El Tiempo informó que los dos colombianos debían regresar pasando por Venezuela, pero fueron detenidos a su llegada a Caracas por la Policía de ese país aliado de Rusia. Después no se supo nada de su situación.Según un amigo de la familia de Ante citado par ese diario, llevaban uniformes del ejército ucraniano cuando fueron retenidos en Venezuela.Rusia, que lanzó en febrero de 2022 su ofensiva en Ucrania, considera a los voluntarios extranjeros que combaten en el ejército ucraniano como "mercenarios".Dedicarse a la actividad de mercenario es severamente castigada por el código penal ruso, aunque Rusia dispone de varios grupos paramilitares, como Wagner, el más conocido de todos.
En la mañana de este lunes, 26 de agosto de 2024, Rusia lanzó un ataque masivo con drones y misiles que dejó al menos cinco personas muertas y varias más heridas.Los ataques afectaron a 15 de las 24 regiones ucranianas y fueron dirigidos contra la infraestructura eléctrica, que resultó gravemente afectada.Varias zonas de Kiev experimentaron cortes de luz y de agua a causa de la escalada.Por su parte, Ucrania también lanzó un ataque con drones en la región central rusa de Saratov, hiriendo a cuatro personas.OTAN advierte a Rusia del peligro de que sus ataques a Ucrania lleguen a PoloniaLa OTAN indicó este lunes que carece de información que indique que el objeto sin identificar que entró este lunes en el espacio aéreo de Polonia fuera parte de un ataque intencionado de Rusia, que ha intensificado su ofensiva contra Ucrania, pero advirtió al Gobierno en Moscú que esos actos son "irresponsables y potencialmente peligrosos"."Si bien no tenemos información que indique un ataque intencional por parte de Rusia contra los aliados, estos actos son irresponsables y potencialmente peligrosos", declaró a EFE la portavoz de la Alianza Atlántica, Farah Dakhlallah.Polonia informó este lunes de que un objeto, probablemente un dron, entró a primera hora del día en su espacio aéreo, en el momento de los ataques masivos rusos contra Ucrania, recordó la portavoz de la OTAN, que condenó "enérgicamente estos ataques en curso contra civiles ucranianos e infraestructura civil".Pese a no poder constatar que el objeto que invadió este lunes el espacio aéreo polaco fuese ruso, Dakhlallah recordó que se han encontrado fragmentos de drones y misiles rusos en territorio aliado en varias ocasiones, desde que comenzó la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022.Y añadió que la OTAN ha aumentado "significativamente" su presencia en su flanco oriental, incluida Polonia, en respuesta a la guerra de Rusia contra Ucrania.Más de 70 policías y reservistas paramilitares buscan este lunes en Tyszowce (este de Polonia) los restos de un objeto sin identificar que entró en el espacio aéreo polaco esta mañana y que podría ser un dron lanzado desde Rusia.La operación de búsqueda, a la que se han sumado varios helicópteros, se puso en marcha poco después de las 6:45 hora local, cuando se detectó desde Polonia la entrada desde el este de un objeto que penetró a unos 25 kilómetros en el espacio aéreo polaco y desapareció de los radares.Se cree que el incidente puede derivarse de la oleada de ataques aéreos lanzados por Rusia contra varias ciudades ucranianas, entre ellas Leópolis y Lutsk, que se encuentran a escasos 50 kilómetros de la frontera polaca.En diciembre de 2022, un cohete disparado durante una ofensiva rusa contra Ucrania cayó a unos 15 kilómetros de Bydgoszcz (este) tras atravesar más de 400 kilómetros de territorio polaco a baja altitud y a unos 800 kilómetros por hora, y otro proyectil, presuntamente lanzado por Ucrania, mató a dos personas en el pueblo de Przewodów (este).
Audel Rojas es uno de los más de dos mil colombianos que se han ido a la guerra de Ucrania. Con tan solo 27 años, ya ha vivido más que muchos en toda una vida. Los Informantes conoció su historia y el porqué de su decisión de querer volver como mercenario al frente de guerra. La idea de pelear en una guerra ajena le llegó tras ver videos en redes sociales que los inspiraron a buscar una mejor vida, pues en ellos aseguraban que había atractivas ofertas salariales para quienes decidieran participar en la contraofensiva.>>>De stripper a mercenario: Audel Rojas, colombiano que lucha en Ucrania por un futuro mejor"Allá en Ucrania hay desde desmovilizados de la guerrilla, paramilitares, Policía, Ejército, personal civil, que hayan trabajado de bomberos, nunca hayan tocado un arma", reveló.La Cancillería de Colombia afirmó que han muerto alrededor de 50 ciudadanos que fueron a la guerra. Sin embargo, por seguridad, el Ejército ucraniano no revela cuántos colombianos están en sus filas.>>>La tentadora oferta salarial que llevó a un mercenario colombiano a la guerra en UcraniaAudel Rojas viajó por primera vez a Ucrania en noviembre de 2023, donde estuvo cinco meses antes de regresar a Colombia. “Me gusta sentir la adrenalina de estar vivo o muerto, de no saber qué le va a pasar a uno... Se siente bacano... No voy por necesidad, me voy porque me gusta y me gusta el sueldo”, afirmó.Según Rojas, hay un atractivo salario por el que muchos de los colombianos deciden embarcarse a la guerra. "En Colombia, me ganaba un millón trescientos mil de soldado profesional en ese tiempo. No era lo que yo merecía ganar”, mencionó. Además, afirmó que allá se gana alrededor de $18 millones de pesos al mes.Sin duda, una de sus principales motivaciones para volver a enlistarse en la guerra es lograr conseguir más dinero para invertir en nuevos emprendimientos en su país natal.>>>El panadero colombiano que terminó en Ucrania combatiendo el hambre en las trincheras¿Cómo es estar en la guerra de Ucrania?Los colombianos suelen llegar a batallones de latinos, donde no hay problemas para el idioma, pero para comunicarse con los ucranianos buscan alternativas como el traductor de sus teléfonos.Según Audel, en cuanto al tema de la comida hay mucha abundancia de alimentos. Asimismo, aseguró que Ucrania se ha convertido en un punto esencial para que mercenarios de todo el mundo hagan contactos para conseguir trabajo en otros países. “Hay muchas amistades a nivel internacional, si usted no tiene cursos de combate y fue un soldado normal, Ucrania le abre las puertas...Todo allá es totalmente gratis, todo”, afirmó.La guerra de Ucrania ha mostrado un despliegue impresionante de tecnología militar. Allí tienen que determinar el ataque de una nave negra, es decir, un dron enemigo. Y de inmediato tienen que avisar de su presencia.>>>Rusia y Ucrania: crónica de una guerra anunciada que tiene al mundo en viloAdemás, Audel aseguró que muchos de los soldados colombianos se ponen un seudónimo cuando llegan a Ucrania. Sin embargo, esto ha sido una problemática a la hora de identificar los cuerpos cuando mueren, porque muchas veces sus familiares no conocen su apodo y se les hace imposible determinar su paradero.Pese a los peligros a los que se enfrentan en el conflicto, son muchos los que toman la decisión de ir, entre otras, para darles un mejor futuro a sus familias.Vea el capítulo completo de Los Informantes aquí:
Audel Rojas es un exsoldado colombiano que asegura que dejó el Ejército por los bajos salarios, por eso, se dedicó a trabajar como vigilante, vendedor ambulante e, incluso, fue stripper, pero no satisfecho por lo que ejercía decidió empacar su maleta y convertirse en un mercenario en Ucrania.>>>De stripper a mercenario: Audel Rojas, colombiano que lucha en Ucrania por un futuro mejorUn equipo de Los Informantes lo visitó en Villagarzón, Putumayo, a donde se mudó cuando regresó a Colombia. Audel es solo uno de los más de dos mil colombianos que han decido unirse a las filas del Ejército ucraniano. "Allá en Ucrania hay desde desmovilizados de la guerrilla, paramilitares, Policía, Ejército, personal civil, que hayan trabajado de bomberos, nunca hayan tocado un arma", reveló.Su primer viaje a Ucrania fue en noviembre de 2023, donde estuvo cinco meses antes de regresar a su país. Con el dinero ganado allí asegura que compró una camioneta, una moto de alto cilindraje, invirtió en un bar y tiene en mente más ideas de negocio que espera construir con su segunda ida a la guerra.>>>El panadero colombiano que terminó en Ucrania combatiendo el hambre en las trincherasPese a los peligros a los que se enfrenta en el conflicto, hay algo que lo motiva mucho más a volver: la adrenalina y el atractivo salario. "A mí me gusta la plata, pero también a lo que voy. No voy por necesidad, me voy porque me gusta y me gusta el sueldo", mencionó.La cifra millonaria de mercenarios en Ucrania"En Colombia, me ganaba un millón trescientos mil de soldado profesional en ese tiempo. No era lo que yo merecía ganar", afirmó. Por ello, su primera decisión fue salir del país, terminó en Bolivia trabajando como stripper y, con el dinero que ganó, compró los tiquetes para Ucrania.>>>Rusia y Ucrania: crónica de una guerra anunciada que tiene al mundo en viloAudel mencionó que en Ucrania el pago es tentador, pues aseguró que está alrededor de $18 millones de pesos al mes y ese ha sido un factor clave para tomar la decisión de regresar.‘Mil amores’, como lo llaman en el campo de batalla por su coquetería con las ucranianas, espera volver a su país con otras ganancias que le permitan en Colombia prosperar en otros emprendimientos y con eso asegurar su estabilidad económica y el bienestar de su pequeña hija.Vea el capítulo completo de Los Informantes aquí:
Un acto atroz que desafía toda lógica y humanidad fue castigado con una condena de 24 años y 4 meses de prisión. El responsable, un hombre de 23 años, aceptó los cargos por tentativa de homicidio agravado tras atacar brutalmente a su sobrina de apenas cinco años.La noche del 31 de julio de 2024, en el barrio Santo Domingo de Medellín, la niña fue víctima de una agresión con arma cortopunzante mientras visitaba la casa de una tía. En dicha casa vivía también el agresor, quien, sin el menor atisbo de compasión, le causó cuatro heridas que pusieron en riesgo su vida. El ataque, según demostró la Fiscalía, fue un acto de venganza dirigido a la madre de la menor, a quien el victimario culpaba por la pérdida de su mano derecha.La crueldad del hecho conmocionó a la comunidad. La niña, inocente y vulnerable, fue usada como instrumento de represalia en un acto que no solo desafía la ley, sino también cualquier principio ético y moral. La captura se dio en flagrancia gracias a la rápida acción de la Policía Nacional, y antes de que iniciara el juicio oral, el agresor decidió aceptar los cargos.¿Cómo denunciar maltrato infantil?En Colombia, cualquier ciudadano que presencie o sospeche de un caso de maltrato infantil puede y debe denunciarlo. La protección de los niños, niñas y adolescentes es responsabilidad de todos, y existen múltiples canales oficiales para hacerlo de forma segura, gratuita y sin necesidad de abogado.El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dispone de la Línea 141, una línea gratuita nacional operativa las 24 horas del día. A través de ella, psicólogos, abogados y trabajadores sociales brindan orientación, activan redes de protección y coordinan con la Policía de Infancia y Adolescencia el rescate de menores en riesgo.También se puede llamar a la línea nacional del ICBF 018000 918080, acudir a una Comisaría de Familia, a la Defensoría del Pueblo, o presentar la denuncia directamente ante la Fiscalía General de la Nación a través de la línea 122, el sitio web www.fiscalia.gov.co, o en sus sedes físicas.Otra opción es el portal TeProtejo.org, donde se puede reportar virtualmente casos de maltrato, abuso sexual, negligencia o explotación infantil.Es importante recordar que cualquier persona puede denunciar, incluso de forma anónima, siempre que se indique la ubicación del menor. La denuncia no tiene costo y no requiere abogado. Actuar con prontitud puede salvar vidas y garantizar el restablecimiento de derechos de los menores afectados.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Pedro Pascal es noticia internacional, pero esta vez no por su participación en alguna importante producción internacional, sino por la demanda que emprendió contra una marca de licor chileno llamada 'Pedro Piscal'. En su demanda, el actor reclama por propiedad intelectual, marketing y derechos de imagen.El orgullo de los chilenos por Pedro Pascal, el actor oriundo de ese país y que ha conquistado Hollywood es tal que un empresario chileno parece que se inspiró en el personaje para su emprender su marca de pisco -un tradicional licor chileno-. Sin embargo, la situación terminó con una querella legal en la que el famoso reclama por la similitud del nombre de la marca con el suyo.¿Por qué demandó Pedro Pascal a un licor chileno?David Herrera, emprendedor chileno, lanzó en 2022 su propia marca de pisco y decidió darle un nombre original, llamativo y que causara emoción entre sus clientes chilenos. La marca quedó registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual (INAPI) y, según la ley chilena, transcurrieron los 30 días legales para presentar objeciones sin que hubiera impugnaciones.Para mediados de 2024, el licor fue lanzado oficialmente con la Pisquera Aba, ubicada en el Valle del Elqui, Región de Coquimbo, y no pasó para nada desapercibido, tanto así que llamó la atención del actor y sus abogados. El 5 de marzo de 2024, los abogados de Pedro Pascal —Juan Pablo Silva, Luis Felipe Opazo y Manuel Concha, del Estudio Silva— presentaron una demanda ante el INAPI.Para los abogados del actor, el nombre de la marca y su similitud con el del famoso, puede generar confusión a los consumidores, pensando que Pedro Pascal es dueño o socio de la misma. "Existe un claro interés de aprovechamiento comercial por parte del demandado, valiéndose de la fama de nuestro representado al obtener un registro de marca sobre un signo comercial que evidentemente busca estar relacionado con Pedro Pascal bajo fines de lucro", señaló uno de los abogados a El País.Agregaron también un grave cargo por competencia desleal señalando que Pedro Pascal es, en la actualidad, figura publicitaria de algunas bebidas a nivel internacional como la cerveza Corona y el vino Casillero del Diablo. Señalaron que el nombre del pisco podría perjudicar al actor en futuros contratos o negocios actuales.Por su parte, en diálogo con el medio citado, David Herrera explicó de dónde viene el nombre de 'Pedro Piscal' y recalcó que no tiene nada que ver con Pedro Pascal. "Pedro por Pedro Jiménez, la variedad de uva que se utiliza para hacer el licor, y Piscal, porque va en directa relación con pisco. Es un juego de palabras, pero en ningún caso, con alusión al actor", detalló el abogado del emprendedor chileno.El abogado del empresario también resaltó que ningún consumidor realmente podría confundirse, pues "ni en la etiqueta de la botella ni en la página web aparece su imagen, sino la de un hombre junto a un perro en siluetas negras". A pesar de las explicaciones del equipo legal de la empresa, los abogados insisten en que la similitud con el actor de 'The Mandalorian', 'Los 4 Fantásticos' y 'The Last Of Us' "es cuasi idéntica en términos gráficos y fonéticos y contraviene el principio de buena fe".El diario citado reveló que la demanda de Pedro Pascal a 'Pedro Piscal' actualmente está en etapa de prueba, por lo que ambas partes están presentando evidencias para justificar su punto. La disputa legal podría extenderse hasta dos años en tribunales.¿Qué es el pisco?El pisco es un licor de uva, un destilado que se obtiene de la fermentación y posterior destilación del mosto de uva, sin que pase por una larga crianza en barricas de madera. Es una bebida alcohólica emblemática de Perú y Chile.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Para la mayoría de contribuyentes colombianos, septiembre es sinónimo de declaración de renta. Sin embargo, este trámite apenas es una parte del paquete de responsabilidades que deben cumplir las personas y empresas en este periodo. De acuerdo con el calendario tributario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), este mes concentra en pocas semanas vencimientos que abarcan obligaciones tradicionales y tributos de creación reciente, siendo uno de los meses más exigentes del año en materia tributaria. La obligación más conocida es la declaración de renta de personas naturales, que comenzó a vencer el pasado 12 de agosto y se extiende hasta el 24 de octubre, de acuerdo con los dos últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria (NIT) o cédula del contribuyente. Sin embargo, quienes creen que con este trámite terminan sus compromisos con la Dian, la entidad dio a conocer a principios de año un calendario tributario más amplio. Las obligaciones tributarias que vencen en septiembre 2025En septiembre confluyen plazos de al menos 13 impuestos adicionales, algunos de periodicidad mensual, otros anuales, y unos más dirigidos a sectores específicos. Esto implica que muchos ciudadanos, especialmente aquellos que tienen actividades económicas formales o ingresos por arrendamientos, inversiones o patrimonio, deben revisar si están alcanzados por otras obligaciones menos visibles.IVA y retencionesEntre las obligaciones más relevantes están el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y las retenciones en la fuente, que operan como anticipos de impuestos futuros. El IVA aplica tanto a empresas como a personas naturales que superan ciertos umbrales de ingresos o desarrollan actividades gravadas. Este impuesto debe ser presentado de forma bimestral, cuatrimestral o anual, dependiendo del volumen de operaciones, y septiembre concentra varios de estos vencimientos.Las retenciones en la fuente, por su parte, deben ser declaradas por quienes actúan como agentes retenedores: empleadores, arrendadores o quienes pagan honorarios, comisiones o servicios. El incumplimiento en estos reportes puede derivar en sanciones económicas y en procesos de cobro por parte de la Dian.Patrimonio y precios de transferenciaOtra obligación destacada es el impuesto al patrimonio, que deben presentar las personas naturales con riqueza líquida superior a los topes establecidos en la ley. Aunque se trata de un tributo menos frecuente que el IVA o la renta, su impacto económico puede ser significativo y el plazo para declarar coincide con este mes.Asimismo, septiembre marca la fecha límite para entregar la documentación comprobatoria de precios de transferencia, exigida a contribuyentes que realizan operaciones con vinculados económicos en el exterior. Este reporte busca evitar que las empresas manipulen precios de bienes y servicios para reducir su carga tributaria en Colombia.Nuevos tributos: bebidas y ultraprocesadosDentro de las novedades tributarias también se encuentran los impuestos creados recientemente para desincentivar el consumo de ciertos productos. Se trata del impuesto a las bebidas azucaradas y del impuesto a los comestibles ultraprocesados, cuya declaración y pago están calendarizados por la Dian y que hacen parte del paquete de vencimientos de septiembre.Estos gravámenes, además de su fin fiscal, tienen un componente de política pública en salud, pues buscan reducir los índices de obesidad y enfermedades asociadas al consumo de este tipo de productos.La multa por incumplimiento de obligaciones tributarias ante la DianLa Dian advirtió que el incumplimiento en cualquiera de estas 14 obligaciones puede derivar en sanciones que no son menores. Las multas van desde las 10 Unidades de Valor Tributario (UVT), equivalentes a $498.000 en 2025, hasta un 5% mensual sobre el impuesto no pagado. En casos de reincidencia, la entidad puede llegar incluso a ordenar el cierre temporal de establecimientos comerciales. Estas medidas buscan asegurar que los contribuyentes cumplan a tiempo.Expertos recomiendan planear con antelación las obligaciones tributarias, revisar cuidadosamente los calendarios de vencimiento publicados por la Dian y mantener un registro ordenado de facturas, pagos y soportes contables; de esta forma, se reducen los riesgos de errores y sanciones, pues este mes supone destinar recursos adicionales para cumplir con cada declaración y pago. Y los contadores, por su parte, enfrentan jornadas extensas para atender a múltiples clientes dentro de plazos muy ajustados.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un oficial y dos soldados del Ejército Nacional habían resultado heridos con quemaduras de gravedad tras ser rociados con gasolina. El hecho ocurrió el miércoles 3 de septiembre en la vereda Siloé, del municipio de Villagarzón, en el departamento de Putumayo. La Vigésima Séptima Brigada, unidad orgánica de la Sexta División del Ejército Nacional, denunció el ataque contra los uniformados después de una asonada por parte de un grupo de civiles, que intentaban impedir una operación militar contra un laboratorio ilegal de procesamiento de pasta base de coca.El operativo estaba a cargo de la Brigada de Selva 27 y el Batallón de Infantería de Selva 25. Los militares afectados por las quemaduras fueron identificados como el subteniente Miguel Ángel Mejía Gutiérrez, y los soldados profesionales Sebastián Díaz Amaya y Daniel Fierro Rubiano.Lea: ¿Quién ordenó el ataque en el que dos militares en Putumayo fueron rociados con gasolina y quemados?Nuevo parte médico de los militares quemados en PutumayoEl Hospital Militar Central, en donde se encuentran actualmente ambos miembros del Ejército Nacional, informó este jueves 4 de septiembre el estado de salud de los afectados por las quemaduras. "Como consecuencia del ataque perpetrado contra miembros de la Fuerza Pública en la vereda Siloé, municipio de Villagarzón (Putumayo), fueron recibidos el soldado profesional Sebastián Díaz Amaya, quien se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos en estado crítico y bajo observación estrecha y tratamiento por parte de un equipo medico multidisciplinario".Por otra parte, el también soldado profesional Daniel Fierro Rubiano "es valorado por el servicio de cirugía general y plástica. El Hospital Militar Central, en su condición de Reserva Estratégica de la Nación, dispone de todas sus capacidades médicas y de infraestructura para brindar atención especializada y oportuna al personal ingresado", se lee en el texto. El hospital explicó que la evolución de los pacientes será informada oportunamente en un próximo comunicado. Sobre el estado de salud del subteniente Miguel Ángel Mejía Gutiérrez no se informó en este parte médico, ya que el uniformado no ha sido trasladado a Bogotá hasta el momento.¿Qué dijo Mindefensa sobre el ataque a los uniformados?El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, escribió un mensaje en su cuenta de X: "Condenamos y repudiamos el demencial intento de quemar vivos a dos de nuestros militares del Ejército Nacional, quienes se encontraban realizando operaciones militares en Villagarzón, Putumayo. Durante la destrucción de un laboratorio ilegal de cocaína, fueron atacados en una asonada: les rociaron gasolina y les prendieron fuego para interrumpir el procedimiento".El funcionario dijo que los culpables del hecho no son ni campesinos ni comunidades reclamando sus derechos, "son criminales y narcos que intentaron asesinar a nuestros militares". Desde esa cartera ofrecieron hasta $200 millones de recompensa por información que permita identificar, individualizar y capturar a los responsables. "Este grave delito no quedará en la impunidad. Toda Colombia debe alzar su voz de rechazo y condenar este crimen. Colombia está con sus héroes y heroínas que visten uniforme. Pronta recuperación de nuestros heridos", aseveró.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Juliana Guerrero, designada viceministra de la Juventud, se graduó sin haber presentado la prueba Saber Pro del Icfes, según reveló Francisco Pareja, representante legal de la Fundación de Educación Superior San José, a la W Radio.Dicho medio informó que el funcionario declaró que la joven se graduó como contadora pública en junio de 2025 de la institución superior, pero sin cumplir con el requisito de la prueba, la cual presentaría hasta el 9 de noviembre.“Al indagar por qué se graduó sin ese requisito, Pareja respondió que se cometió un error desde la Secretaría General y, por ello, realizarán una junta en la que buscan aclarar los hechos”, señaló la emisora citada.En declaraciones publicadas por Caracol Radio, Pareja manifestó que “entre tanto graduando pudo haber ocurrido que no se verificó si esa señora había presentado o no las pruebas”.Pese a lo expresado por el representante de la universidad, el Icfes emitió un comunicado en el que dijo que “la información presentada en redes sociales y medios de comunicación por parte de la Representante a la Cámara, Jenifer Pedraza Sandoval, con relación a la presentación de pruebas en el Icfes por la señora Juliana Andrea Guerrero Jiménez, no es oficial y no ha sido emitida ni suministrada por el Instituto”.Además, informó que emprendió “labores que permitan determinar si nuestro sistema de información ha sido hackeado, alterado o manipulado y si dicha acción ha vulnerado derechos fundamentales y el ordenamiento jurídico colombiano. De ser así, el Icfes emprenderá las acciones legales pertinentes frente a quienes hayan utilizado y divulgado información del Instituto de manera indebida”.Congresista Jennifer Pedraza se pronuncióLa representante, que denunció que “Juliana Guerrero ni presentó el Saber Pro para ser tecnóloga, es decir las pruebas TyT, ni tampoco presentó el Saber Pro para ser contadora pública”, reaccionó y manifestó que “hoy la Fundación Universitaria San José, que es la universidad de la que supuestamente se graduó Juliana Guerrero, acaba de confirmar que su título es inválido, pues no cumple un requisito obligatorio que es haber presentado el Saber Pro, como lo hemos venido denunciando desde nuestra labor de control político”.“Esto es tan descarado que esta señora Juliana Guerrero esta mañana amaneció amenazándome con denunciarme en la Corte Suprema de Justicia por hacer mi labor de control político y por sacar todas estas denuncias a la luz. Hasta lograron que el Icfes sacara un comunicado diciendo que supuestamente los estaban hackeando”, añadió.Luego dijo que será ella “la que la va a denunciar a usted (Juliana Guerrero) en Fiscalía por falsedad en documento público, la que le exige además al Ministerio de Educación que abra una investigación contra la Fundación Universitaria San José y que indague realmente la calidad de los títulos”. (Lea también: Los vuelos de Juliana Guerrero y su hermana: hallazgos de 'Cambio' sobre "misión" en viaje al Cesar)NOTICIAS CARACOL