Durante 30 años, Gustavo León Yepes vivió en las calles de Medellín. Desde muy pequeño su vida estuvo marcada por el abandono familiar y la drogadicción, pero a sus 71 años, desafió todas las probabilidades y se graduó como abogado de la Universidad de Antioquia. Tras contar su historia en Los Informantes, consiguió trabajo en la Defensoría del Pueblo. Hoy, después de superar muchos obstáculos, ejerce la carrera por la que tanto se esforzó.Gustavo creció en el barrio Boston de Medellín, siendo el menor de cuatro hermanos. Desde pequeño vivió con miedo de su padre, un hombre violento y alcohólico que marcó su niñez.“Mi infancia fue muy tormentosa porque mi padre era un hombre adicto al alcohol. Viví con mucho miedo y temor de él”, relató Gustavo a Los Informantes.En varias ocasiones, su padre los sacó de la casa con un revólver. Además del maltrato, Gustavo enfrentó el rechazo de sus hermanos, el desprecio de su hermana y la indiferencia de su madre.Su refugio fueron las drogasLa falta de amor y el ambiente violento lo empujaron a buscar consuelo en las drogas. Comenzó con marihuana, pero pronto cayó en el consumo de bazuco y otras sustancias. La adicción lo llevó a abandonar su hogar y a vivir en las calles de Medellín, donde pasó tres décadas.Durante ese tiempo, llegó incluso a sacar dinero de su familia para seguir consumiendo. Fue expulsado del colegio, aunque logró terminar el bachillerato en el anexo de la Universidad de Antioquia. A los 23 años se inscribió en Derecho, pero solo cursó cuatro semestres en cuatro años, en parte por los paros universitarios.Cuando era habitante de calle su familia lo buscó: su hermana necesitaba un trasplante de riñón. Gustavo decidió donarle el suyo. Se mantuvo sin consumir durante varios días, se sometió a los exámenes médicos y realizó la cirugía.“Al otro día me levanté, me bañé, me vestí y me fui caminando y seguía consumiendo. A los seis meses, mi hermana murió”, recordó.Esto terminó de romper el vínculo con su familia, que lo culpó por lo ocurrido.El primer paso hacia la rehabilitaciónLa transformación comenzó cuando le hablaron del programa Centro Día. Gustavo se acercó y empezó su proceso de rehabilitación. Fue un camino largo, con recaídas y momentos difíciles. Su salud se deterioró: fue diagnosticado con hepatitis y cirrosis, y estuvo hospitalizado más de un mes.Al salir del hospital, tomó una decisión radical: reconstruir su vida y retomar sus estudios. Escribió una carta a la Universidad de Antioquia, explicó su historia y pidió ser readmitido. En 2016, con 63 años y aún habitante de calle, volvió a las aulas.En la facultad se reencontró con antiguos compañeros que ahora eran sus profesores. Varios lo apoyaron con alimentación, transporte y otras necesidades básicas. En medio de sus estudios, enfrentó un cáncer de hígado que lo obligó a cancelar un semestre.Sin embargo, no se rindió. Con esfuerzo y disciplina, logró graduarse como abogado. “Si yo fui capaz con la edad que tengo ser abogado de la Universidad de Antioquia, soy capaz de lo que sea y lo digo con orgullo”, dijo.La entrevista en Los InformantesAunque ya era abogado, Gustavo no conseguía trabajo en su área. Hasta que su historia fue emitida por Los Informantes. La entrevista tocó muchas fibras, una de ellas fue la de Iris Marín Ortiz, Defensora del Pueblo."Después de la entrevista con Los Informantes me empezaron a llamar a varias personas. En la Defensoría del Pueblo me escribieron que me iban a dar un puesto y me pidieron toda la documentación requerida”, contó Gustavo.Finalmente, fue contratado por la entidad encargada de promover y proteger los derechos humanos en Colombia. Para él, este logro representa mucho más que un empleo: es el reconocimiento a su lucha por cambiar."Me alegra mucho, significa tanto que yo a veces no me lo creo. Pues es a mi edad, que una entidad como la Defensoría del Pueblo es un triunfo”, expresó.Un mensaje para quienes creen que ya es tardeHoy, Gustavo tiene un mensaje claro para quienes piensan que los sueños tienen fecha de vencimiento:"El mensaje es que nunca es tarde para nada, nunca. Yo soy una persona que creo mucho en la predestinación, que creo mucho en Dios y yo creo que Dios tiene su momento, que todos hagan el esfuerzo, no hay espacio para decir no nunca”, señaló.Aunque el trabajo requiere mucho conocimiento y adaptación, está decidido a salir adelante:"Ahora sueño con adaptarme bien al trabajo porque requiere mucho conocimiento, mucha habilidad, irme adecuado poco a poco porque no es fácil, pero con la ayuda de Dios y con mi voluntad salgo adelante”, finalizó.
A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El firmamento de Ucrania se iluminó por el destello de cohetes justo cuando un periodista de CBS terminaba un informe sobre la situación en ese país tras la invasión de Rusia. El reportero Charlie D'agata presenció tanto la explosión como los escalofriantes ruidos de los impactos.Por supuesto, como quedó registrado en cámara, salió con su equipo en busca de resguardo.Kiev se ha visto sacudida por una serie de potentes explosiones en la madrugada de este jueves, en diversos barrios.Confirman la caída de la ciudad portuaria de Jersón por parte de tropas rusasEntre tanto Rusia se atribuyó la principal victoria hasta la fecha de la ciudad de Jersón y prosiguen su ofensiva en urbes del este del país como Járkov o Mariúpol.Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski asegura que Ucrania se levantará: "Restauraremos cada casa, cada calle, cada ciudad y le decimos a Rusia que aprenda las palabras de reparaciones y contribuciones. Nos reembolsará por todo lo que hizo contra nuestro Estado, contra cada ucraniano, en su totalidad. No olvidaremos todos los que murieron".
Un conmovedor video se ha vuelto viral en redes y muestra a un soldado ruso siendo auxiliado por civiles ucranianos, que le brindaron comida y bebida, mientras el militar rompió en llanto al ver a su mamá a través de una videollamada.Vea el minuto a minuto: Conflicto Ucrania-Rusia: séptimo día de ofensiva militarEn el clip se puede ver al soldado, quien al parecer se había rendido minutos antes, comiendo y tomando una bebida caliente, a la vez que los civiles lo ayudan a poder comunicarse con su madre.El emotivo hecho ha tocado el corazón de miles de internautas, quienes piden el cese de la guerra en Ucrania.Por otro lado, el Ministerio de Defensa ucraniano tomó la decisión de invitar a las madres de los soldados rusos capturados a venir y recoger a sus ”niños cautivos” en la capital, Kiev.“Se ha tomado la decisión de entregar las tropas rusas capturadas a sus madres si vienen a recogerlas a Ucrania, a Kiev”, comunicó la cartera de Defensa de Ucrania.A las madres de más de 200 soldados del Kremlin que están cautivos se les ha indicado cómo viajar a Kiev, donde devolverán a sus hijos.“Si han recibido confirmación de que su hijo está en nuestro cautiverio, las madres de los soldados rusos deben llegar a Kiev. Ve a Kaliningrado o Minsk. Desde allí en autobús o taxi hasta la frontera polaca”, indicó el Ministerio en un mensaje de Telegrama.Puede leer: Rescatista de refugio con 450 animales se niega a dejar Ucrania: "Prefiero morir antes que dejarlos"Asimismo, manifestó que, a diferencia ”de los fascistas de Putin”, Ucrania no está en guerra con las madres y sus hijos cautivos.Se creó, además, un línea directa llamada “Regresen con vida de Ucrania", en la que se le ofrece apoyo a los padres de soldados rusos asesinados o capturados.Vea el video del soldado ruso aquí: Otras notas del conflicto bélico en Ucrania: Yevhen Malyshev, deportista ucraniano, murió durante un bombardeo de RusiaNiño con autismo huye de Ucrania junto con la mamá y le dice que “todo está bien”: conmovedor videoDuro relato de testigos de la guerra: a periodista en Ucrania le pidieron hacerse cargo de una niña
Andrés Lindarte, un colombiano que residía en Ucrania y logró refugiarse temporalmente en Rumania, contó entre lágrimas cómo gracias a la ayuda de su hermana Carla -que vive en Londres-, e incluso del Canal Caracol, logró salir del país atacado por Rusia.Así viven los ucranianos residentes en Colombia el conflicto entre su país y RusiaAfirma que lo vivió en ese recorrido “fue una experiencia que nunca en mi vida voy a olvidar, pero no por lo bueno sino por todo lo que pasó”, ya que “había amenazas de ataque por las poblaciones por donde íbamos”.En una de ellas, “cuando estábamos parados en un retén del Ejército, empezó a sonar la alarma de que había una explosión aérea, estábamos en la mitad de la calle con una fila de carros, de unos 35 o 40 carros, y fue uno de los momentos más horribles que habíamos pasado”, relató.“Había dos estaciones de gasolina completamente bombardeadas, un camión incendiándose”, agregó.También contó que “saliendo de Moldova, donde se supone que no había Ejército ruso, mi miedo era encontrarme con el Ejército ruso porque tenía un carro británico, papeles colombianos”.Hombre relata brutal ataque en el que murió su esposa en Yitomir, Ucrania: “Es como un infierno”Para salir de Ucrania, Andrés dijo que le dio su “localización a mi hermana Carla, ella miraba dónde estaba el potencial peligro y nos daba direcciones por otros pueblos”.“Cada vez que yo tenía internet me mandaba links de diferentes pueblitos que no tenían alerta roja” y había “una estación de radio que nos estaba diciendo dónde había posibilidades”, señaló.“Mi hermana nos salvó la vida…”, expresó antes de romper en llanto al recordar su experiencia.“Hasta el Canal Caracol me ayudó en la parte de logística”, añadió.Para él, hubo “una cantidad de ángeles que se nos apareció por el camino (…) gente espectacular en Ucrania”.Por eso considera que “tenemos que pelear por esta tierra, por estas personas, son personas espectaculares, nos dejaron dormir, nos dieron comida, nos ayudaron”.No puede quedarse mucho tiempo en Rumania “porque hay más gente viniendo” de Ucrania, por eso dentro de sus planes ahora está seguir su recorrido por Eslovaquia, República Checa y Praga, “ahí voy a dejar mi carro porque tengo unos amigos, y de pronto tomar un avión para España”.Los coletazos de la guerra entre Rusia y Ucrania que afectan negativamente la economía colombiana
La segunda ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania se realizará en la frontera entre Bielorrusia y Polonia, lugar en donde ya arribaron los negociadores de la delegación del Kremlin.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: siga el minuto a minuto del octavo día de ofensiva militar"Como saben, durante la reunión anterior discutimos nuestras posiciones y presentamos una serie de propuestas por parte de la Federación Rusa, que están relacionadas con el alto el fuego inmediato", explicó Vladimir Medinsky, jefe negociador de Moscú.Desde Ucrania, agregó, ya anunciaron también la salida de la delegación de ese país para participar en la negociación: "Hasta donde yo sé, la delegación ucraniana ya salió de Kiev y ahora está en camino. Vinimos con anticipación, como acordamos".Un millón de personas ya han huido de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa, según la ONUEl primer encuentro se dio en la frontera entre Bielorrusia y Rusia, en la región de Gómel, pero no tuvo conclusiones importantes: “como era de esperar, en respuesta a algunas propuestas fundamentales, la delegación ucraniana se tomó un tiempo libre para deliberar y consultar con Kiev".La reunión de hoy tiene gran importancia, además porque se realizará en la frontera del país que más migrantes de la guerra entre Rusia y Ucrania ha recibido. Se calcula que al menos unas 504.600 personas han huido de Ucrania a Polonia en lo corrido de la última semana, sin embargo, el territorio bielorruso también será clave durante el encuentro.Mientras el diálogo no tiene avances los bombardeos y ataques a Ucrania siguen dejando ya un saldo importante de muertos.
Cada hora se agudiza la situación en Ucrania por cuenta de los bombardeos y avanzada de tropas rusas en su territorio. Este miércoles, 2 de marzo de 2022, el ministro de Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, aseguró que la única alternativa que tiene su país ante las sanciones que les han impuesto es una “Tercera Guerra Mundial”, lo cual ha generado rechazo por parte de la comunidad internacional.En contexto:Con barricadas, ucranianos protegen ciudad que alberga la central nuclear más grande de EuropaOrganismo de Energía Atómica descarta que Ucrania desarrolle armas nucleares, como insinúa RusiaNoticias Caracol Ahora ha hecho seguimiento al tema y en esta ocasión habló con Ianko Bogdán, un ciudadano colombo-ucraniano, quien tiene familia en Ucrania y ha seguido de cerca el conflicto junto con otros compatriotas que están en Colombia. Dijo que ha habido mucha desinformación en torno a la guerra y que son más los rusoparlantes que apoyan al presidente ucraniano e incluso comunidades que viven en la región del Donbáss también lo apoyan.Vea también: Secretario general de la ONU pide a Rusia abrir "la puerta al diálogo y a la diplomacia"Ianko comentó que están protestando frente a la embajada de Rusia en Bogotá como apoyo a los soldados de Ucrania y contó que están haciendo recolectas para enviar dinero o víveres.¿Qué soluciones ve la comunidad ucraniana en Colombia para este conflicto? En esta entrevista de Noticias Caracol Ahora encuentre esta y otras respuestas.Otros temas de su interés:Agéndese: SENA ofrece programas técnicos y tecnológicos de manera virtualContar historias a través de la comida: el emprendimiento de refugiados y desplazados en América
Un millón de refugiados huyeron de Ucrania hacia los países vecinos desde el inicio de la invasión por parte de Rusia hace una semana, afirmó este jueves, 3 de marzo de 2022, el alto comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas, Filippo Grandi."En solo siete días, hemos asistido al éxodo de un millón de refugiados desde Ucrania hacia los países vecinos", tuiteó Grandi.Podría ser de su interés: Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del octavo día de ofensiva militar"Para millones de otros, en el interior de Ucrania, es hora de que las armas callen para que la asistencia humanitaria pueda llegar y salvar vidas", añadió.El principal responsable de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) prevé en los próximos días desplazarse a Rumania, Moldavia y Polonia, tres de los países que están acogiendo este flujo de refugiados.Según datos de la guardia fronteriza de Polonia, este miércoles, a las 3:00 p. m. hora local, habían entrado al país más de medio millón de personas desde Ucrania.Un balance de la ONU no actualizado desde el martes señala igualmente que más de 115.000 personas huyeron a Hungría y alrededor de 80.000 a Moldavia.Lea, también: Asamblea General de la ONU aprueba resolución de condena contra invasión rusa a UcraniaEsta semana, ACNUR lanzó un llamamiento de emergencia para recaudar 1.700 millones de dólares para ayudar a las personas exiliadas o desplazadas por el conflicto de Ucrania.Según sus estimaciones, 12 millones de personas en el país y otros 4 millones que huyeron al extranjero necesitarán protección y asistencia en los próximos meses.Otros hechos de la tensa situación que vive Ucrania: Hombre relata brutal ataque en el que murió su esposa en Yitomir, Ucrania: “Es como un infierno”Con barricadas, ucranianos protegen ciudad que alberga la central nuclear más grande de EuropaLa angustia que se vive en hospital pediátrico de Kiev: “Hay que andar en la oscuridad”
Los coletazos de la guerra entre Rusia y Ucrania ya se sienten en Colombia. El sector agrícola, que requiere de fertilizantes importados desde Rusia, es el más afectado y algunos insumos no volverían a llegar al país. En relación: ¿Cómo la guerra entre Rusia y Ucrania podría afectar los precios de la canasta familiar en Colombia?“Especialmente el caso de la urea, que es un producto que se importa de ese país, y, por lo tanto, el Ministerio de Agricultura viene trabajando con los productores y los importadores de este producto para contribuir a la sustitución”, declaró el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo.En varias distribuidoras agrícolas de Bucaramanga,escasea la urea, un fertilizante químico que ayuda al crecimiento de las cosechas, y otros insumos vitales para los campesinos.“En estos momentos, no hay, se agotó. Rusia es casi que el mayor productor de esta materia prima que es el litógeno para hacer la urea”, manifestó el administrador de la distribuidora Agropaisa, Jhon Jairo Serna.Puede ver: Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del séptimo día de ofensiva militarEl jefe de la cartera de Hacienda aseguró que la exportación de carne también se verá afectada hacia Rusia, aunque esta solo represente el 0,34%.“El producto más representativo es carne y, por eso, también de la mano de los productores, pues se están explorando, por parte del Ministerio de Agricultura, opciones de sustitución hacia otros países como es el caso de Chile”, agregó el ministro Restrepo.Consecuentes con la posición del Gobierno colombiano frente al conflicto en Asia central, los ministerios de Hacienda y Agricultura esperan abrir otras mercados para la importación y exportación de productos como la carne, las flores y el café, entre otros.Otras noticias del día: Impresionante accidente en la avenida Circunvalar de Bogotá: volqueta embistió varios carrosCarlos Mattos se evade de la cárcel: así se mueve libremente un preso por BogotáMurió uno de los 7 contratistas de Invías que resultó herido tras atentado del ELN en Santander
Funcionarios ucranianos confirmaron en la noche de este miércoles, 2 de marzo de 2022, la captura por parte del ejército ruso de Jersón, una ciudad portuaria de 290.000 habitantes en el sur del país.En contexto: Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del séptimo día de ofensiva militar"Los ocupantes están en todas las partes de la ciudad y son muy peligrosos", dijo en Telegram el responsable de la administración regional, Guennady Lakhuta.En la mañana, Moscú había anunciado la toma de esta ciudad a orillas del mar Negro, en la mayor victoria de sus tropas desde el inicio de la invasión hace siete días.El alcalde de Jersón, Igor Kolykhayev, indicó que había hablado con los "invitados armados" en un edificio de la Administración municipal."No teníamos armas y no fuimos agresivos. Demostramos que trabajamos para asegurar la ciudad y tratamos de parar las consecuencias de la invasión", dijo en un mensaje en Facebook."Encontramos enormes dificultades con la recogida y la inhumación de muertos, la entrega de comida y medicamentos, la recogida de residuos, la gestión de accidentes, etc.", indicó.El mandatario anunció un toque de queda nocturno y restricción a la circulación en automóvil, al tiempo que aseguró no haber "hecho ninguna promesa" a los rusos y "haber simplemente pedido que no disparen contra la gente"."Hasta aquí todo va bien. La bandera que ondea encima nuestro es ucraniana. Y para que esto siga así, estas exigencias deben ser respetadas", añadió.Lea, además: Hombre relata brutal ataque en el que murió su esposa en Yitomir, Ucrania: “Es como un infierno”El ejército ruso había anunciado en la madrugada haberse apoderado de Jersón, ubicada a un centenar de kilómetros de la península de Crimea que Moscú anexionó en 2014.Las tropas invasoras se hicieron ya con otro puerto importante de país, Berdiansk, y están atacando el de Mariúpol, cuyo alcalde, Vadim Boichenko, aseguró que las fuerzas ucranianas "repelieron dignamente" los ataques."Hoy ha sido el día más difícil y más cruel de los siete días de guerra. Hoy simplemente querían destruirnos", denunció en un video por Telegram, acusando a los rusos de haber "disparado contra edificios residenciales"."Desgraciadamente, infraestructuras esenciales resultaron de nuevo dañadas. Estamos de nuevo sin luz, sin agua, sin calefacción", indicó.Más noticias sobre el conflicto en Ucrania: Maduro tachó de “crimen” las sanciones contra Rusia y reitero su apoyo incondicional a PutinSecretario general de la ONU pide a Rusia abrir "la puerta al diálogo y a la diplomacia"Con barricadas, ucranianos protegen ciudad que alberga la central nuclear más grande de Europa
El barrio en el que Oleg Rubek vivía en la ciudad ucraniana de Yitomir quedó reducido a escombros humeantes como consecuencia de los bombardeos en medio de la invasión de Rusia a su país. Desconsolado, relata el brutal ataque en el que murió su esposa."Estaba sentado con mi hija en esta habitación. Pero esto ya no es un hogar, ya no hay habitación. Es como un infierno", aseguró.La devastación se replicó en las ciudades de Irpín y Bucha, ubicadas al occidente de Kiev, capital de Ucrania.Le puede interesar: Maduro tachó de “crimen” las sanciones contra Rusia y reitero su apoyo incondicional a Putin“Estábamos escondidos en el sótano y vinieron hacia nosotros. Salimos como estábamos, solo trajimos nuestros documentos", dijo otra víctima.El servicio estatal de emergencias de Ucrania asegura que más de 2.000 civiles y 2.870 soldados ucranianos han fallecido desde el jueves 24 de febrero de 2022, cuando se inició la invasión por parte de Rusia.Entre tanto, Moscú, que hoy reportó la muerte de 498 de sus soldados en Ucrania, reivindicó la toma de la ciudad de Jersón, ubicada en las costas del mar Negro.Vea también: Célebre director de orquesta ruso se negó a condenar ataque de su país a Ucrania y lo despidieronTambién en el sur de Ucrania, el alcalde de Mariupol, Vadym Boichenko, denunció que este miércoles fue el día más cruel de los 7 días de guerra.“Infraestructura crítica ha sido dañada. Estamos sin luz, sin agua nuevamente. Seguimos sin calefacción", aseguró.Desde Kiev, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, condenó el ataque a la torre de televisión, cercana al monumento conmemorativo en Babi Yar, escenario de una sanguinaria masacre durante el Holocausto e hizo un llamado.“Ahora me dirijo a todos los judíos del mundo. ¿No ven lo que está pasando? Es muy importante que millones de judíos en todo el mundo no se queden callados en este momento”, dijo.En un sentido discurso, el mandatario acusó a Rusia de querer eliminar a su país.Entretanto, el fiscal de la Corte Penal Internacional anunció la apertura formal de una investigación sobre presuntos crímenes de guerra cometidos en Ucrania.Siga el minuto a minuto del séptimo día de ofensiva militar de Rusia en contra de Ucrania
El célebre director ruso Valery Gergiev fue despedido del teatro La Scala de Milán y la orquesta filarmónica de Munich, al ser una persona cercana al presidente Vladimir Putin y negarse a condenar la invasión de su país a Ucrania.La filarmónica de París y el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York cancelaron sus presentaciones y su mánager, Marcus Felsner, dejó de representarlo.La Royal Opera House de Londres canceló las presentaciones del mítico ballet ruso Bolshói, previstas para el próximo verano.Con barricadas, ucranianos protegen ciudad que alberga la central nuclear más grande de EuropaA esto se sumó la Bienal de Arte de Venecia, que anunció que rechazará la participación de personas vinculadas al Gobierno ruso en todos sus eventos.Y Copenhagen dedicó su Festival de la Luz a Ucrania, iluminando la ciudad con el amarillo y el azul de su bandera, en señal de apoyo y como un llamado al fin de la guerra.Siga el minuto a minuto del séptimo día de ofensiva militar
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, tachó este miércoles de "crimen" y "locura" la batería de sanciones occidentales en contra de Rusia, tras invadir Ucrania hace una semana.En relación: Maduro habló con Putin para expresarle su "fuerte apoyo" en medio de invasión rusa a Ucrania"Es un crimen lo que están haciendo contra el pueblo ruso, una guerra económica", dijo Maduro, reiterando su apoyo al presidente ruso Vladimir Putin, un importante aliado, en relación con el "conflicto en Ucrania"."Los sacaron del sistema Swift, les cerraron el espacio aéreo, les cerraron todos los vínculos comerciales, les cerraron y les prohibieron el uso del dólar, es una locura lo que están haciendo con Rusia", insistió en un acto transmitido por la televisión del gobierno.Rusia ha sido blanco de sanciones económicas por parte de Estados Unidos, Europa y otros países aliados en represalia por la invasión de Ucrania, que buscan castigar la moneda rusa, el sector bancario, las aerolíneas, entre otros objetivos."Las guerras económicas deben cesar y deben acabarse en el mundo, los problemas del mundo deben resolverse por la vía diplomática, política, preservar la paz del mundo", señaló Maduro sin criticar las acciones militares rusas en Ucrania.Puede leer: Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del séptimo día de ofensiva militarDe hecho, el mandatario venezolano, también blanco de sanciones que buscaron sin éxito sacarlo del poder, habló por teléfono con Putin el martes para expresarle un "fuerte apoyo" en su campaña militar.Moscú ha sido un aliado clave de Venezuela desde la época del fallecido presidente Hugo Chávez y siguió con Maduro que, escudado en esta relación, ha podido sortear las medidas punitivas en su contra.“Nosotros sí vamos a mantener nuestras relaciones comerciales con Rusia y estamos listos para venderles todo lo que podamos, modestamente, y todo lo que Rusia necesite comprar, todo", expresó en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).Más de la guerra en Ucrania: Organismo de Energía Atómica descarta que Ucrania desarrolle armas nucleares, como insinúa RusiaYa son 874.000 refugiados tras inicio de la invasión rusa a UcraniaRusia ha perdido más de 5.840 personas en combate, según Ministerio de Defensa de Ucrania
Se cumple un año de la detención por parte del régimen de Nicolás Maduro de Manuel Alejandro Tique, un ciudadano colombiano que trabajaba para una organización humanitaria en Venezuela. Su familia, en Bogotá, exige su inmediata liberación. Lo que comenzó el 14 de septiembre de 2024 como una visita con fines humanitarios al país vecino se convirtió en la peor pesadilla para Manuel Alejandro Tique y su familia. El ingeniero civil de 33 años, quien trabaja desde 2022 para el Consejo Danés para Refugiados, fue detenido mientras realizaba una misión en el estado Apure, en Venezuela. Según Yann Cornic, director en América Latina del Consejo Danés para Refugiados, Tique fue aprehendido en un puesto migratorio, y desde ese día se perdió todo contacto con él.Su hermana, Diana Tique, relató en Noticias Caracol que a Manuel Alejandro le dijeron que le harían una "entrevista de rutina", tras lo cual fue llevado a una oficina de la Dirección de Contrainteligencia Militar de Venezuela. Posteriormente, se les informó a sus compañeros de trabajo que debían entregar las pertenencias de Tique, pues él quedaría detenido. Un mes después, el régimen venezolano lo presentó públicamente como un "mercenario colombiano". Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, declaró, sin pruebas, que Manuel Alejandro Tique Chávez "se esconde detrás de vínculos de ONG, pero este caballero es un reclutador de paracos. No está ayudando a nadie, está ayudando a los mercenarios y a los terroristas". Desde entonces, su familia ha perdido completamente su rastro. La única información que han podido obtener, a través de entidades humanitarias, es que Manuel Alejandro se encuentra recluido en una prisión en el país vecino. Diana Tique lamenta la falta de respuestas positivas: "No tenemos información de mi hermano, el gobierno de Venezuela no ha confirmado dónde está, bajo qué motivos lo tienen detenido. No hemos podido contactarnos con él ni darle una asesoría jurídica privada".Este año de detención ha sido una tragedia para su familia. Víctor Manuel Tique, padre de Manuel Alejandro, describió en entrevista con este noticiero el sufrimiento como "una tragedia", pues dice que "la ausencia de cualquier familiar es terrible". Y agregó que la situación se agrava, pues su esposa, madre de Manuel Alejandro, falleció de cáncer unos meses antes de la detención de su hijo. "Es un sufrimiento cada noche, cada día, cada mañana, una oración esperando que en la noche, igual con una oración, podamos tener alguna respuesta del gobierno venezolano y las gestiones que haga el Gobierno colombiano", expresó el padre.Manuel Alejandro no es el único en esta situación. Otros 37 colombianos se encuentran detenidos en Venezuela, acusados de ser mercenarios y pertenecer a organizaciones ilegales. Hoy, un año después, sus familiares ruegan por su pronta liberación.Víctor Manuel Tique, con voz de esperanza y lucha, envió un mensaje a su hijo: "Decirle que aquí lo estoy esperando, esperando que salga bien de allá y que el gobierno pueda hacer algo. Aquí estamos luchando por eso". La familia continúa acudiendo a las entidades de Colombia, ya que las comunicaciones con Venezuela no han obtenido respuesta.NOTICIAS CARACOL
Hay expectativa por la decisión de Estados Unidos frente a la lucha antidrogas en Colombia. Nuestro país enfrenta el fantasma de la descertificación, entre récords de incautaciones de cocaína, la caída en la erradicación y la presión del país norteamericano por un cambio. Y es que recientemente las tensiones diplomáticas entre ambos países alcanzaron un punto álgido, cuando Colombia y Estados Unidos amenazaron con retirar temporalmente a sus embajadores como muestra de reproche mutuo. El drama transcurrió entre amenazas y la incertidumbre de la decisión anual de la certificación antidrogas, de la cual Colombia pende de un hilo y revive fantasmas del pasado.Las descertificaciones de 1996 y 1997 dejaron cicatrices. La crisis política del Gobierno del expresidente Ernesto Samper tras el proceso 8.000, que reveló la entrada de dinero del cartel de Cali a su campaña presidencial, hizo que la Casa Blanca, bajo la administración de Bill Clinton, retirara la certificación y endureciera las medias diplomáticas bajo el argumento de que el Gobierno Samper carecía de credibilidad frente al narcotráfico. "Cada uno tiene una responsabilidad. Que si queremos reducir, ojalá acabar el problema de las drogas, tiene que haber un diálogo, una concertación entre los que consumen la droga, que pagan por ella, y los que finalmente ofrecen el producto final", afirmó Camilo Reyes, excanciller y exembajador de Colombia en Estados Unidos.Un año después, la descertificación se repitió, según Estados Unidos, porque Colombia seguía con un papel poco determinante en la lucha contra las drogas.Recientemente, durante el Gobierno del expresidente Iván Duque la certificación estuvo condicionada, es decir la ayuda internacional estuvo sujeta a estricta vigilancia y subordinada a compromisos relacionados con la extradición o la erradicación. Andrés González, exembajador de Colombia ante la OEA, señaló que "hay que obrar entorno a la inteligencia diplomática y no de las vanidades. Por eso lo importante del Plan Colombia, o del plan Paz, de los grandes acuerdos entre Colombia y Estados Unidos para enfrentar ese enemigo enorme que es el de la delincuencia transnacional y organizada".Colombia puede enfrentarse a su tercera descertificación que afectaría los niveles de cooperación y confianza bilateral. Este año la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito ha puesto sobre la mesa un informe incómodo, que señala que Colombia concentra el 67% de los cultivos mundiales de coca y en 2023 su producción se disparó un 53%. Sin embargo, la administración del presidente Gustavo Petro se defiende y dice que en 2024 incautó 960 toneladas de cocaína."En la medida en que la producción de droga aumenta en el país, que es lo que ha venido ocurriendo en Colombia, pues las probabilidades de que las incautaciones suban son muy grandes. Entonces uno no puede simplemente limitarse a demostrar que sí están incautando más cantidades de droga o más tonelada de droga porque lo que uno está ocultando ahí es que se está produciendo más toneladas de droga, entonces no realmente un buen resultado", afirmó Yesid Reyes, exministro de Justicia.La erradicación forzosa, considerada clave para la Casa Blanca, se desplomó. Hasta julio de 2025 solo se habían erradicado 3.636 hectáreas, muy por debajo de la meta de 50.000. Ad portas de la decisión del gobierno de Estados Unidos, el presidente Petro recientemente puso sobre la mesa volver a la aspersión aérea."Sería un gran error. Perjudicaría al pueblo de los Estados Unidos y en Colombia, las mafias en Colombia, las mafias internacionales están creciendo, se están organizado y hay que enfrentarlas. Y para enfrentarlas hay que estar unidos, sería insensato. Aquí lo que necesitamos esfuerzos comunes en inteligencia, en las fuerzas militares en la policía y en las zonas donde hay economías alternativas", consideró Andrés González, exembajador de Colombia ante la OEA.Se estima que Colombia por cuenta de una eventual descertificación podría perder cerca de 210 millones de dólares anuales en cooperación, ademas enfrentar bloqueos crediticios en organismos multilaterales y aranceles.Camilo Reyes, excanciller y exembajador de Colombia en Estados Unidos, explicó que "las consecuencias de la desertificación terminan afectando a la parte sana de la economía, acaban afectando es o por tarifas o por impedimentos, o por desplazamiento de la gente, o porque se afecta a la industria Colombia, las exportaciones colombianas, cualquiera de esas decisiones lo que hace es darle duro a la parte sana de la economía".El país aguarda ahora el veredicto de la Casa Blanca. De este dependerá la continuidad de la cooperación internacional en temas de seguridad, paz, desarrollo y la estrategia antidrogas.NOTICIAS CARACOL
La colombiana Emiliana Arango, que jugó todo el partido con un malestar gastrointestinal, perdió este domingo la final del Abierto de Guadalajara ante la joven estadounidense Iva Jovic, de 17 años, quien conquistó su primer título en la WTA. Tenista más joven del Top-100 mundial, en el que ocupa el puesto 73, Jovic se impuso a Arango, 86 en el ranking de la WTA, en una hora con 35 minutos en la pista dura del Complejo Panamericano de Tenis.La originaria de Torrance, California, ganó su primer título en el tour de la WTA a los 17 años y 282 días, uno de un torneo de categoría 500 y que repartió un millón de dólares en premios.La tenista de Medellín, de 24 años, también buscaba su primera corona en el circuito, pero, muy diezmada físicamente, perdió su segunda final del año, tras sucumbir en el WTA 500 de Mérida en marzo.A diferencia de las rondas previas, cuando los partidos se jugaron con clima fresco y amenaza de lluvia, el juego por el título comenzó a disputarse bajo una temperatura de 27 grados centígrados. Con velocidad en la pista y tiros profundos, la estadounidense fue la primera en poner en peligro el servicio de su rival. En el cuarto juego, la colombiana salvó un par de puntos de quiebre en contra para mantener la igualdad 2-2.- Resistencia al límite -A partir del sexto juego, Arango no pudo disimular su malestar físico. Se le vio fatigada y con dificultad para respirar, caminar y acompañar las jugadas. Vigorosa, la estadounidense aprovechó para lograr el primer quiebre y tomar ventaja (4-2).La antioqueña aprovechaba cada fin de punto para intentar recuperarse, recargándose sobre la raqueta. Aun así, consiguió un triple break point, que aprovechó en la tercera oportunidad para acercarse 4-3, pero luego sufrió otro rompimiento y cedió la primera manga en 53 minutos.A pesar del evidente problema físico, Arango no solicitó ninguna atención médica, sino hasta el arranque del segundo set.La raqueta de Medellín hizo alarde de su coraje y obligó a la californiana a levantar tres puntos de quiebre en el inicio de la segunda manga.Jovic rompió el servicio de Arango y tomó ventaja con el 2-0. El sufrimiento de Arango iba en aumento, incluso vomitó a un costado de la pista, pero aun así logró el quiebre (2-1). Fue entonces cuando por fin recibió atención médica.La colombiana recibió la anuencia del doctor que la revisó y decidió seguir en pie de lucha. Arropada por la afición local, Arango ganó algunos puntos con tiros certeros, pero sin poder desplegar su movilidad habitual.La Federación Colombiana de Tenis publicó un comunicado, con autorización de la familia de la jugadora, sobre el estado de salud de la deportista, quien había presentado inconvenientes un día antes de la final. Fue cuestión de tiempo para que la norteamericana se adjudicara el campeonato y se convirtiera en la quinta tenista que gana su primer título en 2025.Más temprano, en la final de dobles, la rusa Irina Khromacheva y la estadounidense Nicole Melichar ganaron el título al vencer a la mexicana Giuliana Olmos y la indonesia Aldila Sutjiadi por 6-3 y 6-4.
La tarde de este domingo, 14 de septiembre, el centro comercial Mall Plaza Cali, ubicado en el sur de la capital vallecaucana, fue escenario de una emergencia tras registrarse un incendio que obligó a la intervención inmediata de los organismos de socorro.Según informó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, la alerta se recibió a las 4:29 p. m., lo que activó un despliegue de recursos para controlar la conflagración y prevenir que se propagara a otras áreas del complejo comercial.Al lugar fueron enviadas tres máquinas extintoras con 12 bomberos, además de un carrotanque con 2 unidades, una máquina de altura con 2 unidades y dos ambulancias con cuatro paramédicos para atender posibles afectados.Hasta el cierre de este reporte, las autoridades no habían confirmado la magnitud de los daños ni el origen de las llamas. Sin embargo, testigos aseguraron que la rápida reacción de los equipos de emergencia permitió controlar la situación y garantizar la evacuación de los visitantes y trabajadores del centro comercial.El Cuerpo de Bomberos reiteró el llamado a la ciudadanía para mantener la calma en este tipo de incidentes y seguir las instrucciones de seguridad que se imparten durante la atención de emergencias. Este hecho se suma a los recientes llamados de las autoridades sobre la importancia de fortalecer los sistemas de prevención de incendios en espacios de alta afluencia como centros comerciales, para evitar tragedias mayores.NOTICIAS CARACOL
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) continúa con el cronograma de la declaración de renta 2025 para personas naturales. Entre el 15 y el 19 de septiembre deberán presentar el formulario quienes tengan NIT terminados entre los dígitos 47 y 56, según lo establecido en el calendario tributario oficial.Cumplir con esta obligación en los plazos fijados no solo evita sanciones e intereses, sino que también garantiza estar al día con las responsabilidades fiscales en todo el país.Fechas clave según los últimos dos dígitos del NITLunes 15 de septiembre: 47 y 48Martes 16 de septiembre: 49 y 50Miércoles 17 de septiembre: 51 y 52Jueves 18 de septiembre: 53 y 54Viernes 19 de septiembre: 55 y 56¿Qué es la declaración y el impuesto de renta?De acuerdo con Jaime Enrique Gómez, socio de Posse Herrera Ruiz y experto en Derecho Tributario, el impuesto de renta hace partícipe al Estado de las utilidades o las ganancias que una persona tuvo en un año. "Al estar en una sociedad, en la que hay temas que para mantener las carreteras, que hay que mantener toda la logística y la infraestructura, hay una inversión y precisamente por eso es que el Estado te dice: oye, de eso que te ganaste me debes dar un porcentaje para yo poder seguir invirtiendo en esos temas que no solo te benefician a ti, sino que benefician a todo el mundo”.La declaración de renta es un formulario a través del cual una persona le dice a la Dian cuáles fueron las ganancias, los gastos y el monto líquido de una persona durante el año inmediatamente anterior. "Acá en Colombia nosotros tributamos año vencido, es decir, lo que yo me gané el año pasado lo presento este año”, explicó Gómez. Por esta razón, la declaración de renta que se está presentando actualmente es la del año gravable 2024 y son más de tres millones de colombianos los que le deben diligenciar y compartir el documento ante la Dian.¿Quiénes están obligados a declarar?La DIAN recordó que deben presentar la declaración de renta las personas que cumplan con alguno de estos criterios durante el año gravable 2024:Haber sido responsables del IVA al 31 de diciembre.Tener un patrimonio bruto superior a 4.500 UVT ($211.793.000).Haber registrado ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT ($65.891.000).Que los consumos con tarjeta de crédito superaran los 1.400 UVT.Que el valor de compras y consumos en total haya sobrepasado los 1.400 UVT.Que las consignaciones, depósitos o inversiones financieras acumuladas fueran superiores a los 1.400 UVT.La entidad recomendó a los contribuyentes revisar con anticipación si cumplen con los requisitos para declarar y preparar la documentación necesaria. En caso de dudas, los ciudadanos pueden ingresar al portal oficial www.dian.gov.co, donde están disponibles herramientas digitales, instructivos y asesoría virtual para diligenciar el proceso correctamente.Con este calendario, la DIAN busca facilitar el cumplimiento de la obligación tributaria y recordar a los contribuyentes que declarar a tiempo es clave para evitar sanciones que afectan el bolsillo.NOTICIAS CARACOL