En julio de 2025, una familia bogotana que soñaba con conocer el mar de los siete colores fue hallada sin vida en la habitación 404 del hotel Portobelo, en San Andrés. La pareja conformada por Viviana Canro y Nelson Martínez, junto a su hijo de cuatro años, Matías, murió en circunstancias que desconcertaron a sus seres queridos y al país entero. No había señales de violencia, ni heridas, ni armas. Solo silencio, dolor y una incógnita que tardó semanas en resolverse.Un equipo de Séptimo Día viajó a la isla para investigar el caso, acompañados por Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor. Lo que encontraron fue una historia marcada por la ilusión y una muerte que pudo haberse evitado.La historia detrás de la familia Martínez CanroViviana Canro era una estilista de 42 años, mientras su esposo Nelson Martínez, de 52, trabajaba como conductor de rutas escolares. Ambos vivían en Bosa, al sur de Bogotá, y habían formado una familia con hijos de matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana.Nelson y Viviana se casaron en 2018. “Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.El sueño de conocer el mar de San AndrésEn mayo de 2025, Viviana y Nelson decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia Zuluaga, madre de Viviana.Durante un año, la pareja trabajó horas extras y pagó el viaje por cuotas. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La primera noche en el hotel PortobeloDesde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana le habló a su hija Mayerly en Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día de la familia muerta en hotelA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.El hallazgo en la habitación 404“Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”.Viviana, Nelson y Matías estaban muertos. “Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Primeras hipótesis: sin señales de violenciaCerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Sin heridas visibles, la sospecha se centró en una posible intoxicación. Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que dice la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para principalmente fumigaciones en lugares abiertos, no en espacios cerrados.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijo un vocero del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su declaración.El dolor de los que quedaron“Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”, dijo Orlando. La familia Martínez Canro soñó con unas vacaciones en el mar. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana.La Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, el país sigue preguntándose cómo una fumigación pudo terminar con la vida de tres personas en durante unas vacaciones familiares.
Como todos los domingos, tres grandes historias en Los Informantes: Andrea Montañez, exagente del DAS y miembro del Bloque de Búsqueda, persiguió a Pablo Escobar mientras ocultaba su identidad de género; Benjamín Méndez, reclutado por las FARC a los 13 años, terminó en el Ejército Nacional y aún busca a su madre. Y Luis Manuel Díaz, padre del futbolista Lucho Díaz, sobrevivió a un secuestro y hoy canta vallenatos, lidera una fundación y entrena a jóvenes en su escuela de fútbol.Un agente que lo cambió todoAndrea Montañez fue agente del DAS y miembro del Bloque de Búsqueda, el grupo élite que persiguió a Pablo Escobar durante los años más violentos del narcoterrorismo en Colombia. Durante siete años, vivió entre operativos de inteligencia, persecuciones y secretos, mientras ocultaba una verdad aún más profunda: su identidad de género. Aunque enfrentó al capo más temido del país, el miedo más grande era vestirse de mujer en público. Su vida estuvo marcada por una doble existencia, entre el deber policial y el deseo de ser quien realmente era.Hoy, Andrea vive en Estados Unidos, donde se convirtió en una activista trans visible y comprometida. A los 60 años, dejó atrás el uniforme y el silencio para alzar la voz por los derechos de las minorías. Su historia es un testimonio de transformación, valentía y memoria: honra a la primera mujer trans que conoció, su amiga e informante asesinada, llevando su nombre como símbolo de lucha. “Antes tenía una pistola que me defendía, ahora tengo una voz más brava que la pistola”, dice Andrea, decidida a contar su historia una y otra vez, sin miedo y sin disfraces.Cambio de bandoA los 13 años, Benjamín Méndez se entregó a las FARC para evitar que reclutaran a su hermana. Nunca volvió a saber de su familia. El fusil que le dieron era más grande que él, y su infancia quedó marcada por abusos, violencia y escenas atroces como el canibalismo. Tras desertar, terminó en el Ejército Nacional, donde usó lo aprendido en la guerrilla para combatirla. Hoy, después de más de 30 años de servicio, sigue buscando a su madre.Su historia refleja los horrores del conflicto armado en Colombia: el reclutamiento infantil, el desarraigo y la guerra como destino. Pero también muestra cómo una decisión puede cambiar el rumbo. Benjamín comparte su testimonio con la esperanza de reconstruir lo que perdió: su familia.El papá de Lucho DíazLuis Manuel Díaz, conocido como El Mane y padre del futbolista Lucho Díaz, reveló detalles desconocidos sobre su secuestro ocurrido en octubre de 2023, como el impacto emocional que vivió durante los 12 días en manos del ELN y cómo fue traicionado por un amigo cercano. Aunque no le gusta hablar mucho del tema, contó que perdonó a sus secuestradores y que la experiencia le cambió la forma de ver la vida. Tras el episodio, se mudó con su esposa de Barrancas a Barranquilla, en parte por seguridad.El Mane Díaz aprovechó la fama que le llegó por el éxito de su hijo para fortalecer la Fundación Luis Díaz, apoyar a jóvenes futbolistas de escasos recursos y lanzar oficialmente su carrera musical. También dejó el alcohol tras un problema de salud y sigue siendo el mayor fan de Lucho, a quien llama después de cada partido.
Luis Manuel Díaz, más conocido como el Mane Díaz, no es solo el padre del crack de la selección Colombia Luis Díaz. Es un personaje que ha sabido transformar su vida tras un episodio que estremeció al país: su secuestro. Hoy, el Mane es cantante vallenato, influencer, profesor de fútbol y figura pública que brilla con luz propia más allá de la fama de su hijo. Su historia es la de un hombre que se hizo a pulso.“Le voy a cantar, lo digo de corazón, hombre, yo quiero hablar paz a nombre de un acordeón”, cantó el Mane Díaz durante la entrevista con Los Informantes.Este hombre inspirado que improvisa versos con sentimiento no es un juglar vallenato cualquiera. Es el papá de Lucho Díaz, el delantero estrella del Bayern Múnich, pero el Mane ha dejado de ser solo “el papá de” para convertirse en un fenómeno nacional por sí mismo.Su carisma, su talento musical y su historia de superación lo han convertido en una figura mediática que aparece en portales, noticieros y redes sociales. Y él lo sabe."¿Y le gusta esa fama? ¿Le gusta esa atención? Yo pienso que debo de aprovecharla. A mí me ha ido bien con eso. Para mí ha sido una satisfacción, una alegría. que la gente me conozca”, dijo.Más que un padre: un maestro de fútbolEl Mane no solo canta. También enseña. En Barrancas, su natal pueblo en La Guajira, fundó hace 33 años una escuela de fútbol que ha formado a más de mil niños. Muchos lo ven como un segundo padre.“Yo soy un profesor muy exigente. ¿Era diferente con Lucho que con el resto de los niños? A él le exigía más que a los otros niños”, contó.Fue él quien impulsó la carrera de su hijo desde que era un niño. Lo llevó a probarse en el Barranquilla Fútbol Club, luego al Junior, y lo recomendó para la selección Colombia indígena. Hoy, no se pierde ni un partido de su hijo y lo llama apenas termina cada encuentro.Mane Díaz y su faceta como cantante vallenatoAunque siempre fue músico, ahora el Mane Díaz canta en serio. Tiene su conjunto vallenato y se ha presentado en escenarios importantes como el Festival Francisco el Hombre en Riohacha y las fiestas patronales de Salamina, Magdalena."Llegamos con la idea de grabar unos dos, tres temas, pero las cosas pues se tornaron diferentes y queremos, pues ahorita estamos grabando un CD de música completa”, relató.Su música, como su vida, está llena de sentimiento. Canta por la paz, por el amor, por la esperanza. Y lo hace con el corazón de quien ha sobrevivido a lo peor.El secuestro que lo cambió todoEl 28 de octubre de 2023, el Mane y su esposa, Cilenis Marulanda, fueron sorprendidos por hombres armados. Ella fue liberada minutos después. Él, en cambio, vivió 12 días de terror.“¿Cómo le cambió la forma de ver la vida a esa experiencia? Cambia, cómo va a andar uno, qué lugar tiene que andar, con qué personas tiene que estar acompañada. No entendía nada, llegué a imaginar que podía ser un atraco”, dijo.El país entero se unió para pedir su liberación. Marchas, mensajes, campañas. Colombia se volcó en apoyo. Y él lo recuerda con gratitud."¿Usted perdona a las personas que lo secuestraron? Cada vez que sea necesario, lo hago porque uno no sabe hasta dónde va a llegar. Y también tiene derecho a ser perdonado. Al regreso de esa experiencia me quedó otra experiencia, una experiencia muy o más bonita. La gente también demostró el cariño”, dijo.Hace unos meses, el Mane y su esposa dejaron Barrancas, el pueblo donde habían vivido toda la vida. Oficialmente, se mudaron a Barranquilla porque desde allí es más fácil viajar a Múnich, donde vive su hijo. Pero hay otra razón.Después del secuestro y de algunas amenazas posteriores, la familia no se siente tan tranquila en el pueblo. Aunque él prefiere no decirlo en voz alta, el miedo sigue.Un amigo lo traicionó. Un compadre, de cuyo nombre no quiere acordarse, lo vendió a quienes lo secuestraron y lo entregaron a la guerrilla del ELN.“Inmediatamente pensé por qué a mí, por qué a nosotros, nosotros no le hacemos daño a nadie, no le hacemos mal a nadie. Después entendí, el boom de que Luis se fue, cambió su vida, la situación económica de él, entonces ya la gente comienza que tiene plata, que esas cosas, pero bueno, le digo sinceramente, es algo que para mí pasó a la historia”.Antes de ser profesor de fútbol, el Mane trabajó como auxiliar de cocina y se certificó como cocinero profesional. Vendía empanadas con su mamá en las calles de Barrancas. Pero se cansó del fogón y decidió perseguir su sueño: enseñar fútbol.Hoy, además de profesor y cantante, es influencer. Su carisma lo ha convertido en figura publicitaria. Y él lo aprovecha.El hombre que formó a LuchoEl Mane es estricto, disciplinado, riguroso. Así formó a sus tres hijos hombres. A Lucho, el más famoso, le exigía más que a los demás.“Pues yo creo que lo que él tiene o lo que él muestra en estos momentos lo sacó de estas piernas”, dijo.Desde niño, el Mane jugaba fútbol y cantaba vallenato. Fundó un grupo llamado ‘La juventud vallenata’ que tocó en festivales de La Guajira y departamentos vecinos. Compartió tarima con ídolos como los hermanos Zuleta y Rafael Orozco.Quienes lo conocen lo describen como amable, divertido, enérgico. No le gusta que lo llamen por su nombre de pila ni le digan 'señor” porque lo hace sentir viejo.“La actitud es lo que hace uno joven. Yo soy un man muy activo en todo. Me gusta la recoche, el baile, el trabajo”, dijo.Vivió una infancia campesina. Sus padres sembraban café, plátano, guineo y yuca. Él y sus siete hermanos aprendieron a manejar la pala, el azadón y el machete desde niños. Y también a cantar.Hace menos de un año, el Mane dejó de tomar licor. Un dolor intenso en el pecho lo llevó al hospital. Desde entonces, decidió cuidarse más.Hoy, canta, enseña, viaja, graba música, apoya a niños futbolistas a través de la Fundación Luis Díaz y sigue siendo el mayor fan de su hijo.Luis Manuel Díaz, el Mane, es mucho más que el papá de Lucho. Es un símbolo de resiliencia, de alegría, de talento. Un hombre que convirtió el dolor en música, el miedo en enseñanza y la fama en oportunidad.
No cualquiera podía formar parte del Bloque de Búsqueda, ese grupo élite de la Policía Nacional creado en 1986 para atrapar a Pablo Escobar y desmantelar los carteles de la droga. Andrea, antes de su transición de género, fue uno de sus agentes más comprometidos. Durante siete años persiguió al capo más temido de Colombia, mientras libraba una batalla interna aún más compleja: la de su identidad. Hoy, a sus 60 años, vive en Estados Unidos como activista trans, decidida a contar su historia para honrar su verdad y la memoria de quienes no pudieron hacerlo.Andrea Montañez nació en Manizales el 21 de octubre de 1965, en un hogar católico y estricto. Su madre era profesora y su padre oficial de la Policía. Creció rodeada de revólveres de juguete y soldaditos, pero también sentía una atracción profunda por las Barbies de su hermana."Yo tenía miles de revólveres de juguete y soldaditos, pero me mataban las Barbies de mi hermana al mismo tiempo y a veces me imaginaba esas mismas Barbies con las pistolas”, recordó en Los Informantes.Desde muy joven, Andrea supo que algo en ella no encajaba con lo que se esperaba. Se vistió de mujer por primera vez en público durante un reinado escolar, pero la vergüenza y el miedo la acompañaron desde entonces porque para sus compañeros era un juego, pero para ella no."¿Cómo le iba a contar a mis amigos? No, es que quiero vestirme de mujer. ¿Cómo le decía a mi mamá, a mi papá? Sentía vergüenza”, dijo.Así fue su llega al Das y al Bloque de BúsquedaPor sugerencia de su padre, estudió Derecho en el Externado, pero pronto abandonó la carrera influenciada por Miguel Maza Márquez, entonces director del DAS y su profesor de arma criminalística. Así comenzó su vida como agente investigadora.“Siempre soñé con hacerme el personaje de mujer en el DAS, nunca me tocó, lo soñé, pero me tocó disfrazarme de hombre toda mi vida. Hasta que por fin ya me retiré del servicio y no estoy disfrazada en nada. Ahora soy quien soy”, señaló.Durante su tiempo en el DAS, conoció a una trabajadora sexual trans que se convirtió en su informante y amiga. Esa relación fue un punto de quiebre.“Esta muchacha me puso una peluca y le dije, ‘no, esto no puede ser’”, recordó.La mujer fue brutalmente asesinada. “Fue encontrada picadita en pedacitos y la torturaron, la descubrieron. Para mí eso fue cerrar el caso. Yo no puedo hacer esto, olvidémonos de esto, pero cuando decidí salir y empezar a ser quien soy yo, el nombre que tengo es de ella”, dijo.Tras los pasos del capo Pablo EscobarCuando Pablo Escobar se fugó de La Catedral, Montañez fue enviada a Medellín con el Bloque de Búsqueda. Durante siete años trabajó en el grupo élite que lo persiguió sin descanso.“Eran bloques de la Policía y el DAS, digamos que había un grupo máximo de 30 personas. ¿Y qué tan cerca estuvieron? Varias veces cerquitica, pero siempre había corrupción porque el dinero y el miedo era muy grande en Medellín”, relató.La muerte del capo la marcó profundamente. Aún conserva las fotos del cuerpo de Escobar en el tejado y en la morgue.“En ese momento llega la patrulla de levantamiento de cadáveres que era el DAS y yo conocí al fiscal y me subí a las escaleras con él a ver a Pablo. Veo los disparos que recibió y el de la cabeza, no fue ningún suicidio”, recordó.La doble vida y el despertar de AndreaDespués de Medellín, fue enviada a Cali. Ya se había casado, tenía una hija y estaba divorciada. Por fuera era el rudo investigador, pero por dentro, la confusión persistía. “Seguía en esas confusiones”, recordó.Andrea comenzó a llevar una maleta secreta en sus viajes. “Cuando yo viajaba a hoteles casi siempre llevaba la maleta de Andrea. ¿Y qué había en esa maletica? Faldas o ropa, calzones, brasieres”, dijo.Se volvió a casar, tuvo otro hijo y se mudó a Estados Unidos. Allí, en el anonimato, su verdadera identidad empezó a surgir con más fuerza."Compraba ropa y me la ponía cuando viajaba, la tiraba obviamente, eso botaba plata con ropa y porque no podía no podía traérmelo para la casa. Pero un día traje unos calzones en mi maleta, tremenda pelea me armaron y dije, mejor que piense que es una amante que son mías”, recordó.El inicio de su transición de géneroTras recibir el asilo, consiguió sus papeles y comenzó a trabajar en el aeropuerto de Orlando. El 11 de septiembre de 2001 también estremeció su vida. De día trabajaba en seguridad, de noche empezaba a vivir como Andrea.“Ahí ya me afeito las piernas completamente. Entonces ya mi ex empieza a mirar y mi hijo también empieza a ver eso y me empieza a preguntar. Entonces le dije que iba a hacer ciclismo. Y empecé a ir al médico y las hormonas las empecé a tomar, todavía seguía con la doble vida”, dijo.Pero esa doble vida no podía sostenerse más. Salir del clóset se volvió una urgencia.“Andrea se retiró de estar disfrazada y salió quien era. Los dos nacimos al tiempo”.Activismo y voz propiaHoy, Andrea Montañez es una de las activistas LGBTI más visibles en el estado de Florida. Su historia, marcada por el dolor, la valentía y la transformación, es también un llamado a la empatía y al respeto.“El día que tú te empieces a querer tú misma, ese es el día que tienes que seguir luchando por ti”, dijo.A sus 60 años, vive con orgullo su identidad. “Es que yo soy la misma persona siempre”.Y aunque dejó atrás la pistola, su voz se ha convertido en su arma más poderosa.“Yo a veces digo que antes tenía una pistola que me defendía, ahorita tengo una voz más brava que la pistola”, dijo.Con su voz exigiendo respeto por las minorías, ella está dispuesta a contar su testimonio de transformación una y otra vez porque ya no hay nada que esconder.
La Asamblea General de Naciones Unidas adoptó este miércoles por aplastante mayoría una resolución para exigir a Rusia la retirada de sus tropas de Ucrania y el fin de la guerra.Siga aquí el minuto a minuto de la situación en UcraniaCon 141 votos a favor, 5 en contra, (Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea y Siria) y 35 abstenciones (China, Bolivia, Cuba, El Salvador, India, Irán, Irak, Kazajastán, Nicaragua o Pakistán, entre otros) la resolución, no vinculante, quedó aprobada.Brasil, pese a que su presidente, Jair Bolsonaro, afirmó el domingo que seguirá "en la neutralidad" en relación con la invasión rusa a Ucrania, votó a favor de la resolución. Al igual que México y el resto de países latinoamericanos que no se abstuvieron. Venezuela, aliado de Moscú, no pudo votar al haber perdido el derecho a voto por el impago de su membresía a la ONU, con una deuda que ronda los 40 millones de dólares.Con barricadas, ucranianos protegen ciudad que alberga la central nuclear más grande de EuropaEl texto "deplora en los términos más fuertes la agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania" en violación del artículo 2 de la Carta de Naciones Unidas, que prohíbe a sus miembros recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza e insta a todos los miembros a que respeten la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de cualquier Estado."El mensaje de la Asamblea General es alto y claro", dijo a la prensa el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. "Pongan fin a las hostilidades en Ucrania, ahora. Abran la puerta al diálogo y a la diplomacia, ahora", agregó.La angustia que se vive en hospital pediátrico de Kiev: “Hay que andar en la oscuridad”Según el representante de la Unión Europea, Olof Skoog, "Rusia ha optado por la agresión. El mundo, por la paz".Tras el fracaso de una resolución similar en el Consejo de Seguridad el pasado viernes, por el veto de Rusia, la pelota pasó a la Asamblea General de la ONU en una reunión excepcional, la primera de este tipo en 40 años, aunque la resolución no es vinculante.Este resultado muestra el "aislamiento" de Rusia y que el "mundo está con Ucrania", remató Skoog
En una entrevista concedida al canal catarí Al Jazeera, el canciller de Rusia, Sergei Lavrov, aseguró que el presidente Joe Biden sabe que la única alternativa a las sanciones contra su país en medio de la invasión a Ucrania es la Tercera Guerra Mundial, una guerra nuclear que será devastadora.Biden sabe que la única alternativa a las sanciones es una Tercera Guerra Mundial: RusiaA su vez aseguró que su país estaba listo para afrontar las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, no esperaba que apuntaran a atletas, intelectuales, artistas, entre otros.También, reiteró la disposición de su país para celebrar una segunda ronda de negociaciones con el Gobierno ucraniano y acusó a este de dilatar estas conversaciones por órdenes estadounidenses.Pese a esto, Rusia anunció que el segundo encuentro con Ucrania se dará este jueves.“En general, encontramos puntos en común en una serie de temas, incluso en la mesa de negociaciones. Pero, en algunos de los más fundamentales, lo que es de esperar, la parte ucraniana se tomó el tiempo para pensar y consultar con Kiev”, indicó Vladimir Medinsky, jefe de la delegación rusa.Asamblea General de la ONU aprueba resolución de condena contra invasión rusa a UcraniaUcrania confirmó, por su parte, que su delegación ya salió de Kiev y se dirige al lugar de las negociaciones.Según Moscú, el lugar del encuentro será cerca de la frontera entre Bielorrusia y Polonia. En la agenda discutirán un alto el fuego, una de las principales peticiones de Ucrania.Mientras, en Ucrania, las batallas se acercan a los reactores nucleares. Los ciudadanos de Energodar, sureste de ese país, bloquean la entrada a la ciudad con camiones, barricadas y una cadena humana para evitar que entren las fuerzas rusas.“Sentimos que el Estado nos respalda y la infraestructura como la central nuclear de Zaporiyia no será entregada a fuerzas extranjeras”, manifestó un empleado de la central.La ciudad alberga la central nuclear más grande de Europa y la décima más grande del mundo, cuyos trabajadores se han sumado al bloqueo.Organismo de Energía Atómica descarta que Ucrania desarrolle armas nucleares, como insinúa Rusia
Entre los más de 2.000 civiles ucranianos muertos, y también entre los heridos, hay varias decenas de niños. En un hospital pediátrico de Kiev, muchos pequeños pelean por sus vidas en medio del miedo y la zozobra por los bombardeos.Niño con autismo huye de Ucrania junto con la mamá y le dice que “todo está bien”: conmovedor videoEs el caso de un menor que resultó herido en una de las explosiones, mientras los rusos avanzaban sobre la capital de Ucrania. Tiene solo 14 años. Sufrió heridas en la cara y en otras partes del cuerpo.“Ayer, 16 niños fueron asesinados. Una y otra vez, el presidente Putin va a decir que es algún tipo de operación y que estamos atacando una infraestructura militar. ¿Dónde están nuestros niños, en qué tipo de fábricas militares trabajan? ¿Con qué tanques van y lanzan misiles crucero?", señaló el presidente ucraniano Volodímir Zelenski en su discurso ante la ONU.El asedio ruso llevó a los médicos a crear un departamento de emergencias. Tres niños han sido tratados aquí, incluido uno de diez años que no sobrevivió.“Este era un lugar tranquilo, sólo para niños, sólo para cirugías programadas y ahora, en un momento, eso cambia. Dijimos 'ok, esta es la guerra'. Hace dos días oímos las explosiones alrededor de la cuadra, pero esta noche fue más tranquila. La guerra cambia las prioridades, así que ahora si uno puede bañarse, o tomarse un café, tiene suerte", explica Andrey Vysotskyi, jefe de la unidad de emergencias.Ya son 874.000 refugiados tras inicio de la invasión rusa a UcraniaEn la unidad de emergencias, los médicos están cansados y preocupados por un aumento de los pacientes. Pero, sobre todo, les preocupan los niños más enfermos que estaban recibiendo tratamiento aquí, antes de que la guerra empezara.“Las luces están apagadas y así deben estar. Hay que andar en la oscuridad, así nadie puede vernos”, relata Tatiana Pakhaliuk, la angustiada madre de un pequeño de 4 años que recibe quimioterapias y transfusiones de sangre.Tras la invasión y los bombardeos, ahora deben subir y bajar permanentemente hasta el sótano para estar más seguros. Y eso lo hace aún más duro para la mamá. Ella quiere sacarlo del país, pero no es tan fácil.“Nuestro niño no puede irse sin un hospital, y sin tratamiento médico. Así que, si yo voy a otro país, tengo que cruzar con un doctor”, explica Tatiana.Aterradoras imágenes del ataque ruso contra la ciudad de JárkovY no están solos en eso. Muchos otros niños permanecen en ese limbo, luchando contra enfermedades a veces aún más crueles e implacables que la guerra.
Yevhen Malyshev, biatleta ucraniano, perdió la vida mientras defendía a su país en la guerra con Rusia. El joven de 19 años, especializado en biatlón, había pausado su carrera para prestar servicio militar.Vea también: Delegación de Ucrania se dirige a Bielorrusia para negociaciones con RusiaLa noticia del fallecimiento de Yevhen Malyshev fue confirmada por la Federación Ucraniana de Biatlón.“Hace dos años, el biatleta se fue del entrenamiento con la selección junior. Actualmente, estaba bajo servicio militar. ¡Brillante memoria, los héroes no mueren!”, escribió la cuenta de Facebook ‘Biatlón del futuro’.Dmytro Pidruchnyi, campeón mundial de biatlón en 2019, también se está preparando para el combate.En fotos publicadas en las redes sociales, dice que se unió a la guardia nacional en la ciudad de Ternopil, en el oeste de Ucrania.Le puede interesar: Aterradoras imágenes del ataque ruso contra la ciudad de JárkovHasta el momento se desconocen detalles de la muerte de Yevhen Malyshev. En redes sociales, muchos usuarios han expresado sus condolencias.“Qué pérdida, qué más podría haber hecho. Es tan infinitamente triste 😭😢 No hay nada que pueda justificar una guerra cuando estás del lado de la gente. Pero esta guerra te fue impuesta. Tienes todo el derecho ante la faz del mundo. Dios los bendiga a todos”, dijo uno.“😥😢😢😥😰Su alma debe tener paz en el cielo. Lo siento profundamente”, expresó otro.Puede leer: Yates y otros lujos de oligarcas rusos, en la mira de Estados Unidos
Estados Unidos tiene en la mira los yates y lujos de los oligarcas rusos. “Nos estamos uniendo a nuestros aliados europeos para encontrar y apoderarnos de sus yates, sus apartamentos de lujo, sus jets privados. vamos por sus ganancias mal engendradas”, indicó el presidente Joe Biden durante su discurso de estado de la Unión.Asamblea General de la ONU aprueba resolución de condena contra invasión rusa a UcraniaAsimismo, el mandatario destacó la creación de una unidad especial en el Departamento de Justicia, que entró en operación este miércoles, para localizar e incautar los bienes de los magnates rusos.Además, el Departamento del Tesoro trabaja en la conformación de una lista de multimillonarios rusos para incluirlos en la lista Clinton y ampliar el cerco de Estados Unidos contra Rusia. A esto se le suma el bloqueo del espacio aéreo para aviones rusos.Organismo de Energía Atómica descarta que Ucrania desarrolle armas nucleares, como insinúa RusiaPese a las críticas, y a los ataques contra infraestructura civil, el presidente Biden no se aventuró a asegurar que Putin cometió crímenes de guerra."Lo estamos siguiendo de cerca, es pronto para decir eso", señaló el mandatario.Republicanos creen que Biden actuó tardeEntre tanto, desde el Congreso de EE. UU. republicanos señalan que quizás Biden actuó muy tarde.“¿Pudimos haber evitado la incursión de Putin si hubiéramos sido más contundentes más temprano? ¿Por qué permitimos que llegara hasta este punto cuando nuestras opciones son menores? Entonces creo que tenemos que golpearlos en donde más les duele", enfatizó Mike Braun, senador republicano.Biden sabe que la única alternativa a las sanciones es una Tercera Guerra Mundial: RusiaLo cierto es que las medidas que ha venido tomando Estados Unidos generan inquietud por las repercusiones que podrían tener sobre la economía estadounidense. Así lo advirtió el presidente de la Reserva Federal durante una audiencia en el Congreso.El presidente de la FED también señaló que se inclina por proponer para la reunión de la reserva federal de este mes un incremento del 0.25% en las tasas de interés.
Una delegación ucraniana se dirige a Bielorrusia para una segunda ronda de negociaciones con Rusia, que invadió Ucrania la semana pasada, informó este miércoles el gobierno en Kiev.Según el negociador ruso Vladimir Medinski, en las negociaciones se tratará sobre un eventual cese de hostilidades."La delegación ucraniana se dirige hacia el lugar de las negociaciones", indicó la Presidencia ucraniana.Asamblea General de la ONU aprueba resolución de condena contra invasión rusa a Ucrania"Esperamos que estén aquí mañana [jueves] por la mañana", precisó por su parte Medinski en unas declaraciones difundidas por la televisión pública rusa.Las conversaciones tendrán lugar en Bialowieza, un gran bosque situado entre Bielorrusia y Polonia. El lugar fue elegido "conjuntamente" por las dos partes, indicó el negociador ruso.Según Medinski, se trata de un emplazamiento propicio para la delegación ucraniana porque esta debe llegar allí pasando por Polonia.En una residencia bielorrusa ubicada en ese bosque se firmó, en diciembre de 1991, el acuerdo entre los presientes ruso, bielorruso y ucraniano de aquel entonces, que ratificó el desmantelamiento de la Unión Soviética.🔴 Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del sexto día de ofensiva militarEl 28 de febrero se celebró una primera ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania, que se saldó sin ningún avance real.Rusia continúa reclamando la desmilitarización total de Ucrania, que constituye -según Moscú- una amenaza. Kiev se niega a rendirse.Este miércoles, las fuerzas rusas prosiguieron con su ofensiva en varias ciudades ucranianas, como Járkov (este), con el envío de tropas transportadas por aire y bombardeos, en el séptimo día de su intervención militar.
Este miércoles se conoció sobre la reunión entre Joe Biden e Iván Duque, presidentes de Estados Unidos y Colombia, respectivamente. El encuentro fue confirmado por comunicados de la Casa de Nariño y la Casa Blanca.Biden sabe que la única alternativa a las sanciones es una Tercera Guerra Mundial: RusiaEl texto del comunicado es el siguiente:La Presidencia de la República de Colombia se permite informar a la opinión pública que:El próximo jueves 10 de marzo de 2022, el presidente Iván Duque Márquez sostendrá una reunión bilateral con el presidente de Estados Unidos, Joseph R. Biden, en la Casa Blanca, en Washington.El jefe de Estado colombiano destaca el encuentro bilateral en la medida en que considera que es muy significativo para Colombia que el presidente de Estados Unidos invite a esta reunión en un momento tan desafiante para la humanidad, que representa un paso adelante para reafirmar las históricas relaciones entre las naciones y ratifica que Colombia es el principal aliado de Estados Unidos en la región.Asamblea General de la ONU aprueba resolución de condena contra invasión rusa a UcraniaLa reunión bilateral será una oportunidad para reafirmar la alianza estratégica con Estados Unidos, en el marco de la conmemoración de los 200 años de relaciones diplomáticas positivas, y para analizar los problemas regionales y globales, así como temas de interés mutuo, incluida la invasión militar no provocada e injustificada de Rusia a Ucrania, y la promoción de la democracia, la seguridad y la prosperidad en el hemisferio.Los mandatarios abordarán asuntos de la agenda bilateral, como el cambio climático, la transición energética, la seguridad global y regional, la migración, los retos y la promoción de la democracia, la seguridad y la prosperidad en el hemisferio.Fuerzas de EE. UU. no buscan enfrentarse a Rusia en Ucrania: Biden en discurso de estado de la UniónAdicionalmente, en el encuentro, los líderes se proponen reafirmar la relación bilateral y discutir la respuesta al covid-19 y la preparación para futuras pandemias, así como la recuperación económica, las oportunidades de inversión y las respuestas regionales a la migración.
La Asamblea General de la ONU aprobó este miércoles una resolución de condena contra la invasión rusa de Ucrania, con el apoyo de 141 de los 193 Estados miembros de Naciones Unidas.🔴 Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del séptimo día de ofensiva militarEl texto "deplora" la agresión rusa contra Ucrania y "demanda" a Rusia que le ponga fin y retire inmediatamente y sin condiciones sus tropas del país vecino.La resolución, que no tiene carácter vinculante, recibió únicamente 5 votos en contra (Rusia, Bielorrusia, Siria, Corea del Norte y Eritrea) y 35 abstenciones.El resultado de la votación fue recibido de pie y con aplausos por una mayoría de la Asamblea General, que se reúne desde el lunes en una sesión especial de emergencia después de que Rusia vetara un texto similar en el Consejo de Seguridad.Biden sabe que la única alternativa a las sanciones es una Tercera Guerra Mundial: RusiaEn respuesta a ese bloqueo, Occidente acudió a la Asamblea General -donde no hay vetos- para denunciar las acciones de Rusia y, sobre todo, mostrar su aislamiento en la escena internacional.Tras continuas negociaciones en los últimos días lideradas por EE. UU., los países europeos y la propia Ucrania, la resolución fue copatrocinada por casi un centenar de países y recibió finalmente 141 votos a favor, mientras que apenas 4 países se sumaron a Rusia en el "no".Mientras, 35 Estados optaron por la abstención (entre los que destacan China, Cuba, India y Sudáfrica) y 12 decidieron no participar en la votación (incluidos Venezuela, Marruecos y Etiopía).Para salir adelante, la resolución necesitaba el apoyo de dos tercios de los Estados miembros que votaran."El Gobierno ruso está cada vez más solo", destacó inmediatamente después de la votación el embajador de la Unión Europea ante la ONU, Olof Skoog, que calificó el voto como "histórico"."Rusia ha elegido la agresión. El mundo ha elegido la paz", recalcó Skoog, destacando la defensa del orden internacional, el diálogo y la diplomacia que hace la resolución.La representante estadounidense, Linda Thomas-Greenfield, destacó que "hoy el mundo ha hablado con una voz clara y unida" contra una guerra "injustificada" e "inadmisible"."Hemos demostrado que Rusia está aislada y sola y que el coste seguirá subiendo hasta que Rusia ceda", señaló.El secretario general de la ONU, António Guterres, destacó que la Asamblea General ha enviado un mensaje "alto y claro: detengan las hostilidades en Ucrania ahora, silencien las armas ahora, abran la puerta al diálogo y la diplomacia ahora".
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) descartó este miércoles que Ucrania esté desarrollando armas nucleares, tal y como alega Rusia para justificar la invasión.🔴 Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del séptimo día de ofensiva militar"Para nosotros este asunto es muy claro. No tenemos ninguna información que ponga en duda las credenciales de no proliferación (nuclear) de Ucrania", dijo el director general del OIEA, Rafael Grossi, en una rueda de prensa en Viena."No tenemos información sobre ninguna desviación de ningún tipo de material no declarado ni de actividades encaminadas hacia el desarrollo de armas nucleares (en Ucrania)", dijo el responsable del OIEA.El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, dijo este miércoles que la ofensiva militar rusa tiene como objetivo desarmar a Ucrania y evitar que adquiera un arma nuclear."No podemos permitir la presencia de armas ofensivas en Ucrania que amenazan nuestra seguridad", añadió el responsable de la diplomacia rusa, según la agencia de noticias rusa Ria.La Junta de Gobernadores del OIEA celebra entre hoy y mañana una reunión extraordinaria en Viena centrada en la situación de las instalaciones nucleares en Ucrania en medio de la actual ofensiva rusa.Grossi advirtió ante los delegados de la Junta del peligro de que un ataque deliberado o involuntario contra una de las cuatro plantas nucleares y otras instalaciones atómicas del país cause un desastre.Al mismo tiempo, matizó al recordar que "Rusia ha repetido que no tienen planes de atacar instalaciones (nucleares)" en Ucrania.Biden sabe que la única alternativa a las sanciones es una Tercera Guerra Mundial: Rusia"Estoy en contacto con Rusia y este tema es una parte central de nuestras conversaciones y estoy convencido de que esto (un ataque) nunca sucederá", agregó."Por supuesto, debemos estar activos para asegurar que no se produzca un problema no intencionado o accidental y eso siempre es una posibilidad mientras exista un conflicto", concluyó Grossi.En Ucrania hay cuatro plantas nucleares, con 15 reactores, además la antigua planta de Chernóbil, escenario del peor accidente atómico de la historia, en 1986.En los primeros siete días de conflicto ya hubo varios incidentes en los entornos de instalaciones nucleares, sin causar ningún tipo de emisión de radiación.
El número de refugiados ucranianos en los países limítrofes aumentó en 200.000 personas en 24 horas, según las últimas cifras de la ONU publicadas este miércoles, lo que lleva la cifra total a 874.000 desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania.Biden sabe que la única alternativa a las sanciones es una Tercera Guerra Mundial: RusiaUcrania tiene frontera con siete países, Rusia al norte y el este, Bielorrusia en el norte, Polonia y Eslovaquia al oeste y Rumania, Hungría y Moldavia en el suroeste.Unos 874.000 refugiadosSegún el Alto Comisionado de Naciones Unidos para los Refugiados (ACNUR), las últimas cifras disponibles a las 12H00 GMT mostraban que 874.026 personas huyeron de Ucrania a los países vecinos en los últimos siete días.Estos números incluyen el territorio controlado por Kiev, con más de 37 millones de habitantes, pero no la península de Crimea anexada por Rusia en 2014 ni las dos zonas en manos de los separatistas prorrusos en el este del país.PoloniaPolonia ha acogido a más de la mitad de los refugiados, un total de 453.982 personas, según la ONU.En Polonia, donde ya vivían 1,5 millones de ucranianos antes de la ofensiva rusa, la gente se organiza en las redes sociales para recaudar dinero y medicamentos y también ofrecen viviendas, comida, trabajo o transportes gratuitos a los refugiados.HungríaHungría acogió a 116.348 refugiados, precisó el responsable.El país cuenta con cinco puestos fronterizos con Ucrania y varias ciudades limítrofes, como Zahony, pusieron a disposición edificios públicos para alojar a ucranianos.MoldaviaUn total de 79.315 refugiados llegaron a territorio moldavo hasta este miércoles.RumaniaACNUR contabilizó unos 44.540 refugiados procedentes de Ucrania.Se han instalado dos campos, uno en Sighetul y otro en Siret, donde hay unos 40 residentes que serán trasladados a otros centros de acogida.EslovaquiaUnos 67.000 ucranianos viajaron desde el jueves a Eslovaquia ante la amenaza de la guerra, según ACNUR.Otros paísesLa agencia de la ONU también precisó que 69.600 personas se refugiaron en otros países europeos, más alejados de las fronteras de su país, como República Checa (20.000 refugiados).
El ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, aseguró este miércoles que el presidente estadounidense, Joe Biden, sabe que la única alternativa a las sanciones contra Rusia es una Tercera Guerra Mundial y que sería "una guerra nuclear devastadora", en declaraciones la televisión catarí Al Jazeera.Siga en vivo: 🔴 Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del séptimo día de ofensiva militarBiden "tiene experiencia y sabe que no hay alternativa a las sanciones, sino la guerra mundial", afirmó Lavrov, que agregó que "la Tercera Guerra Mundial sería una guerra nuclear devastadora".El ministro ruso dijo también que su país estaba "listo" para afrontar las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea por su invasión de Ucrania, pero que no esperaba que apuntaran a atletas, intelectuales, artistas y periodistas.Selección de Rusia quedó excluida del Mundial Catar 2022No obstante, pese a las medidas adoptadas en su contra, "Rusia tiene muchos amigos y no puede ser aislada", advirtió, según Al Jazeera.Lavrov reiteró la disposición de su país para celebrar una segunda ronda de negociaciones con el gobierno ucraniano y acusó a este de dilatar estas conversaciones "por órdenes estadounidenses".Sobre los motivos que han llevado al actual conflicto con Ucrania, Lavrov indicó que los países occidentales se negaron a atender las demandas de Rusia sobre la formulación de una nueva arquitectura para la seguridad europea.La operación militar rusa, dijo, tiene como objetivo desarmar a Ucrania y evitar que adquiera un arma nuclear, según Al Jazeera."No podemos permitir la presencia de armas ofensivas en Ucrania que amenazan nuestra seguridad", añadió, de acuerdo con el canal catarí.
El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba, evitó confirmar que la segunda ronda de las negociaciones con Rusia se vaya a celebrar este mismo miércoles, tal y como sugirió previamente Moscú."De momento no se sabe cuándo se van a celebrar nuevas negociaciones", dijo Kuleba en un mensaje de video difundido en Facebook.🔴 Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del séptimo día de ofensiva militarEl Kremlin dijo horas antes que la segunda ronda de las negociaciones entre las delegaciones rusa y ucraniana sobre un posible alto el fuego en Ucrania puede celebrarse este miércoles, sin revelar el lugar del encuentro."Estamos preparados para negociaciones, estamos abiertos para la diplomacia, pero de ninguna manera estamos preparados para aceptar los ultimátum rusos", dijo Kuleba.El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, dijo hoy que "en la segunda mitad del día, por la tarde, nuestra delegación estará en el lugar (de la reunión), esperando a los negociadores ucranianos".El representante del Kremlin no pudo confirmar si la parte ucraniana había dado su visto bueno a las negociaciones de hoy, pero aseguró que Rusia espera "que vengan"."Nuestros (delegados) estarán preparados para sentarse a la mesa hoy mismo", insistió.El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, dijo ayer en una entrevista a la cadena CNN que lo primero "es dejar de luchar" porque, de lo contrario, se estará "perdiendo el tiempo".Tras la primera reunión entre las partes, que tuvo lugar este lunes, Zelenski lamentó que los ataques rusos en Ucrania no cesaran ni durante las negociaciones, que se prolongaron por cinco horas.A la vez, las dos partes admitieron "ciertos avances" tras la primera reunión sin detallar en que consistían estos.
La angustia de una familia bogotana se prolonga con el paso de los días. Desde el 9 de agosto, Ayelén Sofía Páez Oliveros, una joven de 16 años, desapareció tras salir de su casa en Chapinero.La adolescente debía presentar el Icfes al día siguiente, pero nunca regresó a casa. Sus padres reportaron la desaparición de inmediato ante el CAI más cercano. “Llegar en la noche sin tener noticias de ella es insoportable. Cerrar la puerta es como cerrársela en la cara a mi hija porque no la encontré”, relató entre lágrimas, su madre Claudia Oliveros.Las últimas imágenes de SofíaLas cámaras de seguridad se han convertido en la única pista sobre lo ocurrido. En un video grabado a las 3:11 de la madrugada del 10 de agosto, Sofía aparece caminando sola con la misma ropa con la que salió de su casa. Minutos después, otro registro en el barrio Rubí, en Kennedy, muestra su paso a las 3:42 a. m. Incluso un taxista se percató de su presencia. Desde ese momento no se sabe nada más de ella.La familia, acompañada por investigadores y voluntarios, ha extendido la búsqueda en varias localidades del suroccidente de Bogotá. Han recorrido zonas de tolerancia como Patio Bonito, El Amparo y El Socorro, pegando carteles con su fotografía y pidiendo información a quien pueda haberla visto. “Cada pista es una dosis de esperanza”, dice su padre.La Interpol emitió una circular amarilla, lo que significa que Sofía es buscada en más de 195 países. En paralelo, la Policía de Bogotá y el Ejército han desplegado operativos en el sur de la ciudad y en las orillas del río Tunjuelito.El abogado que acompaña el caso reconoce la dimensión humana detrás de esta desaparición: “Detrás de Sofía hay una familia con mucho dolor, con la vida en pausa, que solo quiere respuestas”. La madre, devastada, asegura que es aterrador estar sin su única hija.La familia pide a las autoridades considerar la posibilidad de ofrecer una recompensa que ayude a obtener información. Mientras tanto, la Unidad de Desaparecidos de la Policía continúa trabajando en el caso.“Que sepas que te extrañamos demasiado”, es el mensaje que sus seres queridos repiten con la esperanza de que Sofía, en algún lugar, pueda escucharlos.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El pico y placa en Bogotá continúa siendo una de las principales herramientas de gestión de movilidad en la capital. La medida, implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad, busca reducir la congestión vehicular en los corredores más transitados y mitigar los impactos ambientales asociados al creciente parque automotor.En septiembre de 2025, la restricción se mantiene en su esquema habitual: de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., sin cambios en fines de semana ni festivos.Pico y placa en Bogotá del 15 al 19 de septiembreLa restricción sigue funcionando bajo el esquema de paridad del día calendario:Lunes 15 de septiembre: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 16 de septiembre: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 17 de septiembre: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 18 de septiembre: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 19 de septiembre: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.El fin de semana, la restricción no aplica para vehículos particulares; sin embargo, el pico y placa regional puede operar en los corredores de entrada y salida de la ciudad, especialmente en puentes festivos, con el fin de controlar el flujo de automóviles hacia Bogotá.Multas y sancionesConducir en un día restringido constituye una infracción de tránsito contemplada en el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. La sanción vigente para 2025 es de $711.750, además de la inmovilización del vehículo, que implica costos adicionales de grúa y parqueadero en patios oficiales. La detección puede hacerse tanto por agentes en vía como por las cámaras de control electrónico distribuidas en puntos estratégicos.Excepciones vigentesLa normativa contempla ciertos vehículos exentos de la restricción, siempre y cuando estén debidamente registrados ante la Secretaría de Movilidad. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos.Transporte escolar con autorización.Automotores conducidos por personas con discapacidad.Vehículos oficiales, diplomáticos o de emergencia.Vehículos destinados al transporte de medicamentos o insumos médicos.El registro de estas excepciones debe hacerse de manera previa a través del portal oficial de la Secretaría de Movilidad.Con estas medidas, el Distrito busca equilibrar el uso de las vías, mejorar la movilidad y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes en la capital.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La capital del Tolima continúa con la rotación del pico y placa para vehículos particulares, medida que busca mejorar la movilidad y disminuir la contaminación. La restricción, que comenzó a regir el pasado 1 de julio y se extenderá hasta el 31 de diciembre, cumple esta semana su tercer mes de aplicación.El horario se mantiene de lunes a viernes, entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m., y aplica sin excepción para todos los vehículos matriculados en la ciudad.Rotación de placas del 15 al 19 de septiembreLunes 15 de septiembre: 0 y 1Martes 16 de septiembre: 2 y 3Miércoles 17 de septiembre: 4 y 5Jueves 18 de septiembre: 6 y 7Viernes 19 de septiembre: 8 y 9El secretario de Movilidad, Ricardo Fabián Rodríguez, recordó que no hay permisos especiales para circular en los días de restricción. Sin embargo, siguen vigentes las llamadas horas valle, que permiten desplazamientos en dos franjas: de 9:00 a 11:00 a.m. y de 3:00 a 5:00 p.m.Estas excepciones están pensadas para facilitar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir compromisos laborales.Multas y controlLas autoridades reiteraron que quienes circulen en horarios no permitidos serán sancionados con las multas establecidas en la normativa. El objetivo, insisten, es garantizar un tránsito más fluido y equilibrar el uso de las vías en Ibagué, especialmente en las horas de mayor congestión.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respondió este domingo con un "veremos qué pasa" al ser preguntado sobre la posibilidad de que su país lleve a cabo ataques dentro del territorio venezolano. "Veremos qué pasa. Mira, Venezuela nos está enviando pandilleros, narcotraficantes y drogas. Es inaceptable", declaró Trump ante la prensa en Nueva Jersey, antes de partir hacia Washington. "No nos gusta lo que Venezuela nos está mandando: ni sus drogas ni sus pandilleros. No nos gusta, no nos gusta nada", agregó el mandatario.Sus declaraciones se producen en medio del creciente enfrentamiento entre ambos países, tras el despliegue de ocho buques militares estadounidenses y un submarino en el mar Caribe, bajo el argumento de combatir el narcotráfico. Recientemente, Estados Unidos derribó una lancha que, según sus autoridades, transportaba drogas y a once presuntos miembros del grupo criminal venezolano Tren de Aragua, algo que el Gobierno de Nicolás Maduro ha negado rotundamente, además de condenar el ataque. "Lo que es ilegal es que 300 millones de personas murieran el año pasado por drogas", respondió Trump al ser cuestionado sobre la legalidad de esa operación militar.Por su parte, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, denunció este domingo que Estados Unidos realiza vuelos de inteligencia sobre el país y acusó a Washington de intentar justificar un "plan de amenaza militar e intervención" para "desplazar" a Maduro del poder. El Ejecutivo venezolano aseguró el sábado que un destructor estadounidense "desplegó a dieciocho efectivos con armas largas" y ocupó una embarcación el viernes, donde viajaban "nueve humildes pescadores" que se encontraban en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela. En este contexto, el gobierno de Caracas ordenó la movilización de buques, el alistamiento de millones de milicianos y un "refuerzo especial" de la presencia militar en cinco regiones costeras del país.Aviones de Estados Unidos llegan a Puerto RicoEntretanto, al menos cinco aviones de combate F-35 de la Marina de Estados Unidos arribaron a la pista del aeropuerto regional José Aponte de la Torre, la antigua base Roosevelt Roads, en el municipio de Ceiba, en el noreste de Puerto Rico, alimentando la tensión en el Caribe. De igual forma, una aeronave Boeing C-5 de las Fuerzas Armadas estadounidenses se divisó en esa misma base, según reportaron medios locales. Estos aviones se suman al despliegue estadounidense de ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear, cerca de las costas venezolanas, bajo el argumento de combatir el narcotráfico.Al recibir esta semana al secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, afirmó que su Gobierno "está comprometido en esta lucha contra el narcotráfico" y calificó al presidente venezolano, Nicolás Maduro, como "líder del cartel en Venezuela". Por su parte, Maduro exhortó a González a liderar personalmente una posible "invasión" contra su país, luego de que la mandataria confirmara que Estados Unidos seguirá enviado aviones a la isla como parte del despliegue militar que Washington mantiene en el Caribe.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Se cumple un año de la detención por parte del régimen de Nicolás Maduro de Manuel Alejandro Tique, un ciudadano colombiano que trabajaba para una organización humanitaria en Venezuela. Su familia, en Bogotá, exige su inmediata liberación. Lo que comenzó el 14 de septiembre de 2024 como una visita con fines humanitarios al país vecino se convirtió en la peor pesadilla para Manuel Alejandro Tique y su familia. El ingeniero civil de 33 años, quien trabaja desde 2022 para el Consejo Danés para Refugiados, fue detenido mientras realizaba una misión en el estado Apure, en Venezuela. Según Yann Cornic, director en América Latina del Consejo Danés para Refugiados, Tique fue aprehendido en un puesto migratorio, y desde ese día se perdió todo contacto con él.Su hermana, Diana Tique, relató en Noticias Caracol que a Manuel Alejandro le dijeron que le harían una "entrevista de rutina", tras lo cual fue llevado a una oficina de la Dirección de Contrainteligencia Militar de Venezuela. Posteriormente, se les informó a sus compañeros de trabajo que debían entregar las pertenencias de Tique, pues él quedaría detenido. Un mes después, el régimen venezolano lo presentó públicamente como un "mercenario colombiano". Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, declaró, sin pruebas, que Manuel Alejandro Tique Chávez "se esconde detrás de vínculos de ONG, pero este caballero es un reclutador de paracos. No está ayudando a nadie, está ayudando a los mercenarios y a los terroristas". Desde entonces, su familia ha perdido completamente su rastro. La única información que han podido obtener, a través de entidades humanitarias, es que Manuel Alejandro se encuentra recluido en una prisión en el país vecino. Diana Tique lamenta la falta de respuestas positivas: "No tenemos información de mi hermano, el gobierno de Venezuela no ha confirmado dónde está, bajo qué motivos lo tienen detenido. No hemos podido contactarnos con él ni darle una asesoría jurídica privada".Este año de detención ha sido una tragedia para su familia. Víctor Manuel Tique, padre de Manuel Alejandro, describió en entrevista con este noticiero el sufrimiento como "una tragedia", pues dice que "la ausencia de cualquier familiar es terrible". Y agregó que la situación se agrava, pues su esposa, madre de Manuel Alejandro, falleció de cáncer unos meses antes de la detención de su hijo. "Es un sufrimiento cada noche, cada día, cada mañana, una oración esperando que en la noche, igual con una oración, podamos tener alguna respuesta del gobierno venezolano y las gestiones que haga el Gobierno colombiano", expresó el padre.Manuel Alejandro no es el único en esta situación. Otros 37 colombianos se encuentran detenidos en Venezuela, acusados de ser mercenarios y pertenecer a organizaciones ilegales. Hoy, un año después, sus familiares ruegan por su pronta liberación.Víctor Manuel Tique, con voz de esperanza y lucha, envió un mensaje a su hijo: "Decirle que aquí lo estoy esperando, esperando que salga bien de allá y que el gobierno pueda hacer algo. Aquí estamos luchando por eso". La familia continúa acudiendo a las entidades de Colombia, ya que las comunicaciones con Venezuela no han obtenido respuesta.NOTICIAS CARACOL