La búsqueda de un futuro prometedor llevó a Mildret Narváez y Michael Rodríguez a tomar una decisión habitual para miles de padres trabajadores en Colombia: confiar el cuidado de su hijo, Liam Gael, a un centro de atención infantil. Lo que comenzó como un sueño de progreso se convirtió en una pesadilla el 29 de septiembre de 2025, cuando el pequeño, de tan solo 11 meses de edad, murió en el establecimiento conocido como Arkids, en circunstancias que aún son materia de investigación por parte de las autoridades. Séptimo Día conoció detalles del caso. Liam Gael fue el primer hijo de Mildret y Michael, una pareja que en 2024 recibió con gran ilusión la noticia de su nacimiento. Buscando darle un buen futuro a su bebé, ella trabajaba en un almacén y él en una construcción, por lo que, para poder cumplir con sus jornadas laborales, confiaron en un sitio que, según indicaron, les habían recomendado.Durante seis meses, la pareja llevó a Liam Gael a Arkids, muy cerca de su casa en La Calera, pagando mensualmente 400.000 pesos por su cuidado. Lo dejaban diariamente alrededor de las 7:30 de la mañana y lo recogían, muchas veces, "hasta las 5 de la tarde que era que trabajaban".La llamada que lo cambió todoTodo transcurría con normalidad hasta el 29 de septiembre de 2025. Los padres afirman que el bebé llegó al centro de estimulación en perfectas condiciones. “Él llegó en perfectas condiciones. El niño no llegó ni con moquitos ni con secreción nasal, no llegó con nada, llegó completamente limpio y sanito al jardín. Nunca estuvo enfermo, en sus 11 mesecitos nunca estuvo hospitalizado, él siempre era un niño super saludable”, recuerdan los padres del pequeño.Ese día, a las 10:10 de la mañana, Mildret, quien estaba trabajando, recibió la fatídica llamada. Según su relato, “la profesora Jessica me llama y me dice ‘Mamita es que la profesora Juli se tuvo que ir con Liam al centro de salud porque broncoaspiró y se nos puso morado".“Mi única reacción fue salir a correr, simplemente nos llamaron para informar que el niño había broncoaspirado sin una respuesta lógica de qué fue lo que sucedió ese día en el jardín", comentó el padre en Séptimo Día.El centro de salud: sin signos vitalesEl pequeño Liam Gael fue traído a la urgencia del centro de salud del municipio de La Calera a las 10:05 de la mañana de ese 29 de septiembre. Dayana Narváez, enfermera y abuela materna del niño, quien vive a dos casas del jardín (a menos de 50 metros), cuestiona por qué no la contactaron primero.Por su parte, Mildret relata que al llegar al centro de salud le preguntó a la profesora qué hbaía pasado y su respuesta fue abrazarla y decirle: "es que el niño broncoaspiró por comer mucho y está en reanimación”.Esta explicación tomó por sorpresa a la joven madre, pues señala que habían pasado casi tres horas desde que ella le había dado el desayuno. Mildret relató que ese día le había preparado a su hijo "un sándwich de jamón y queso" y que él solo "se comió la mitad". Además, lo más extraño para ella fue que, al ir a mirar, estaba "completamente todo lo que le empaque en su lonchera".Según Mario Posada, médico y vocero del centro de salud de La Calera, el paciente ingresó a la institución con "ausencia de signos vitales, sin frecuencia cardíaca, sin frecuencia respiratoria".En apenas "2 minuticos salió la doctora" y le dijo a la madre que debía ser fuerte "porque el niño no resistió". A pesar de que se hicieron maniobras de reanimación por aproximadamente 20 minutos, el paciente fue declarado muerto.La incertidumbre sobre la causa de la muerte era palpable, incluso para el personal médico.El médico Posada indicó que se encontraron "secreciones en la vía aérea" durante la reanimación, pero solamente la autopsia determinaría si esto fue determinante para la muerte.Las versiones de las profesoras y la defensaHéctor Muñoz, abogado de Jessica Peña y Erika Juliana Garzón, docentes y dueñas del establecimiento, ofreció una versión que difiere de los hallazgos de los padres sobre los alimentos.Según la versión del abogado, en un momento, una de las profesoras ve que el niño estaba dormido "pero tenía náuseas", por lo que lo sientan, miran qué es lo que tiene, y "el niño no respondía". Señala, además, que el "no había comido absolutamente nada más" en el jardín.En medio del dolor y la búsqueda de respuestas, los padres de Liam Gael descubrieron una grave irregularidad: Arkids era un establecimiento comercial que, a pesar de prestar servicios de cuidado y estimulación temprana, no estaba registrado ni era reconocido como un centro de educación infantil.Genny Padilla, secretaria de educación del departamento de Cundinamarca, confirmó que el establecimiento "no se encontraba registrado" y tampoco había sido reportado por el municipio, por lo que lo desconocían desde el departamento.El centro de estimulación temprana, al no prestar un servicio educativo formal como tal, no está vigilado por el Ministerio de Educación. Mayerly Moreno, secretaria de educación del municipio de La Calera, enfatizó la limitación de la competencia municipal en estos casos: "Nosotros no tenemos la competencia de otorgar ningún permiso, la Alcaldía Municipal de La Calera no tiene ninguna competencia sobre la aprobación, sobre la vigilancia o sobre el control de estos establecimientos que ofertan atención a niños en estas edades".Este vacío legal y de control ha dejado a los padres en una posición vulnerable, a la espera de que se definan las responsabilidades.Dos meses después del fallecimiento, Mildret dice que aún desconocen los resultados de la necropsia y tampoco tienen respuesta por parte de la Fiscalía General de la Nación sobre los avances en la investigación.Verificación y precauciónAnte la proliferación de establecimientos que ofrecen servicios de cuidado o educación infantil sin cumplir con la normatividad, se hace un llamado a los padres para que verifiquen la idoneidad de estos centros. Es crucial comprobar si los sitios están certificados por el Ministerio de Educación ante el RUPEI, el Registro Único de Prestadores de Educación Inicial en el país.Mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones para determinar las responsabilidades en el caso de Liam Gael, la comunidad de La Calera y el país entero se preguntan quién responde por estos sitios en los que se cuida a menores sin contar con los permisos.
Hace 40 años, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia experimentó uno de los sucesos más violentos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo que se realizara un juicio contra el presidente de la época por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. La operación, que rápidamente escaló a una masacre en medio del fuego y las balas, cobró la vida de al menos 94 personas.Entre las víctimas de aquella tragedia estaba Libardo Durán, quien a sus 27 años se desempeñaba como escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, cuatro décadas después, su madre, Nelly Durán, habló en Los Informantes y contó la lucha por justicia y reconocimiento que ha marcado la mayor parte de su vida. A sus 90 años, ella ruega porque el tiempo le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.Doña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega después de un recorrido de tres horas desde Neiva, transitando por una carretera que solo permite el paso de vehículos 4x4. En ese ambiente, ella crio sola a cinco hijos después de enviudar. Libardo era el mayor de sus hijos, su compañía y la figura paterna de sus hermanos menores.Una vida de apoyo a pesar de la distanciaNelly Durán nació en esa misma finca en Huila. Libardo creció allí, pero tomó la decisión de irse a Bogotá a los 15 años. Su objetivo era culminar el colegio y encontrar un trabajo para poder ayudar económicamente a su familia. Libardo ingresó a la Policía Nacional porque “le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", afirmaron sus familiares en Los Informantes.Libardo se convirtió en el principal apoyo para su madre y sus hermanos. Doña Nelly, cuya familia se sostenía con el ordeño de “unas cuatro vaquitas”, recibía la colaboración económica de su hijo, no solo le enviaba dinero, sino cartas en fechas especiales. Ella conservó estos objetos como tesoros, incluyendo un calendario que Libardo le envió en 1983. "Él me mandaba siempre para Navidad y para el Día de la Madre. Siempre me mandaba tarjeta”, recordó.Libardo tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad del presidente de la Corte Suprema de Justicia, uno de los hombres más respetados y poderosos del país en aquel momento. Él había llegado a ese puesto delicado por sus méritos en la Policía, pues, según Manuel Santos, tío de Libardo, “iban sacando como a los mejorcitos para esas cuestiones delicadas”.El riesgo inminenteEl país estaba sumido en el terror, especialmente tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ocurrido en abril de 1984. El proceso de paz entre el Gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla del M-19 había fracasado. El riesgo en el trabajo de Libardo era evidente y las amenazas contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia eran constantes.Libardo le había comunicado a su familia la dificultad de su labor. Un tío le preguntó en una visita que cómo le iba, a lo que contestó: “Esto es cruel porque uno tiene que estar pendiente este señor y pues es de cuidado. Me tiene con vaina y es que a nosotros en el carro que andamos nos dejan mucho sufragio. Casi todos los días nos mandaron un sufragio”, dijo.La mañana del 6 de noviembre de 1985, Nelly Durán se enteró de la noticia de la toma del Palacio por la radio. Ella manifestó que, en ese momento, se sentía tranquila, pues Libardo no le había informado que estaba asignado allí, con el fin de no causarle preocupación.A las 2 de la tarde de ese día, el caos se apoderaba del edificio, con columnas de humo saliendo de las ventanas debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y la Fuerza Pública. Libardo se encontraba en el Palacio junto al magistrado Reyes Echandía y su compañero guardaespaldas, el sargento Jaime Benítez. El presidente de la Corte intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego que nunca fue atendido.La declaración radial de Reyes Echandía dio cuenta del horror vivido: “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte. Estamos con varios magistrados, un buen número de magistrados y de personal subalterno, pero es indispensable que cese el fuego inmediatamente”.32 años de luto equivocadoTras la masacre, la familia Durán enfrentó la entrega de los supuestos restos de Libardo. A Manuel le fue entregada una bolsa que contenía lo que se presumía eran restos calcinados que dificultaban la identificación.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de Libardo’”, recordó el tío de la víctima.Debido a las dificultades en las comunicaciones de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo mientras viajaba hacia Bogotá. El dolor se intensificó al no poder verlo: “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”. Este suceso fue, sin duda, el día más amargo de su vida.A partir de ese momento, Nelly Durán y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba durante 32 años. La incertidumbre y el dolor acompañaron a la madre durante esas cuatro décadas. “Vienen recuerdos a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo, con la incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.El descubrimiento que reabrió la heridaEn 2018, la herida de la familia se reabrió de la manera más devastadora y dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó a Doña Nelly una muestra de sangre. El análisis de ADN concluyó que los restos que la madre había llorado y visitado en el cementerio durante 32 años no pertenecían a su hijo Libardo.Los restos enterrados correspondían, en realidad, a dos de los guerrilleros del M-19 que habían participado en la toma del Palacio de Justicia y que murieron en la masacre: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Años de esperaA pesar de que han transcurrido 40 años desde el suceso, Doña Nelly Durán sigue manteniendo viva la memoria de su hijo. Ella mantiene la fotografía de Libardo enfrente de su cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario.En todo este tiempo, Nelly ha afirmado que no ha recibido apoyo psicológico ni compensación alguna del Estado colombiano. Se siente completamente olvidada, al igual que muchas otras víctimas en el país, que deben enfrentar el dolor. “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”, dijo la madre de Libardo.En las tardes, desde su finca, Doña Nelly encuentra algo de paz contemplando el paisaje y orando. El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán se mantiene en curso. En 2023, el caso fue fallado en primera instancia a favor de Doña Nelly. Sin embargo, el Ministerio del Interior apeló esta decisión, por lo que la familia Durán se encuentra actualmente a la espera de un fallo definitivo, que debe ser emitido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.“Todavía yo pienso que él está vivo. Yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”, agregó. A sus 90 años, Nelly Durán cree que le queda poco tiempo de vida y solo espera que esta le alcance para lograr ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Ubicada a dos días de viaje en barco desde Buenaventura, Malpelo es una pequeña isla rocosa en medio de la inmensidad del océano Pacífico. A pesar de que su superficie visible se extiende solo 360 metros, y la isla mide 1.6 kilómetros de largo por 700 metros de ancho, su importancia ecológica contrasta con su pequeña extensión. Malpelo es mucho más que una roca; es la frontera más remota que tiene Colombia en el Pacífico, y un punto de concentración de gran biodiversidad marina.El 31 de octubre de 1995, esta maravilla natural recibió una protección crucial: el Gobierno de Colombia la declaró oficialmente Santuario de Fauna y Flora Malpelo mediante la Resolución 1292 del Ministerio del Medio Ambiente. Esta medida inicial reservó y delimitó el área para proteger un ecosistema marino único, caracterizado por sus tiburones martillo, aves marinas y corales profundos.La resolución de 1995 no solo estableció la protección del área, sino que garantizó su conservación a largo plazo, declarando el santuario como un bien inalienable, imprescriptible e inembargable. Desde entonces, Malpelo se ha consolidado como un referente internacional de biodiversidad marina. Aunque la declaratoria inicial cubría apenas 35 hectáreas, su belleza cautivó al mundo. Gracias al trabajo conjunto de la Fundación Malpelo y Parques Nacionales, en 2017 el área protegida se expandió.Un patrimonio mundial para bucear con tiburonesMalpelo es mundialmente famosa. De hecho, el 90% de sus visitantes son extranjeros que viajan miles de kilómetros solo para sumergirse en sus aguas. ¿La razón? La verdadera riqueza de esta isla está debajo del agua.El santuario cuenta con 27 lugares específicos para bucear. “Vi una señora que buceaba por todo el mundo y vi cómo a esa señora se le salían las lágrimas, lloraba de la emoción, decía este es el mejor buceo que he tenido en mi vida”, recordó en Los Informantes Jaiber Rojas, operario del Santuario de Fauna y Flora de Malpelo.Este ecosistema alberga más de 400 variedades de peces, 17 tipos de coral, y un sinnúmero de especies.Paula Rojas, jefe del Santuario confirmó esto: “Malpelo es famoso por sus grandes escuelas de tiburones martillo y sus cardúmenes gigantes de atunes, de pargos. Es un lugar maravilloso”.Las inmersiones revelan corales de todos los colores y peces de distintas formas y tamaños.El hábitat del tiburón martillo en el Pacífico colombianoEl buceo en Malpelo exige preparación y respeto por la complejidad del Pacífico. Los Informantes acompañaron el equipo de buceo de la Armada, junto con guías expertos como Jaiber Rojas, planearon inmersiones en arrecifes como La Nevera y La Pared del Náufrago. En esta zona, los buzos deben llevar instrumentos de localización, boyas, cuchillo y computador.Jaiber Rojas, un antiguo pescador de atuneros que se enamoró de Malpelo y ahora es uno de sus principales guardianes, reveló cómo el santuario le cambió la vida. Su experiencia es un testimonio del poder transformador de la fauna marina de la isla. Siendo nativo de la costa pacífica, él creció con la idea de que los tiburones eran peligrosos: “lo que yo aprendí y me dijeron toda la vida es que si yo me metía el agua el tiburón me iba a dar un mordisco, me iba a comer y aquí aprendí que eso no es así”.En Malpelo, se dan encuentros con criaturas tan poderosas como el tiburón. Jaiber describe la emoción de la inmersión: “hoy me da una gran emoción cada inmersión que yo hago de ver como tú eres parte de esa naturaleza. Por ejemplo, cuando ves un tiburón tan poderoso y la sensación de ser un ser tan indefenso en su mundo”, relató.Además de los tiburones martillo, la sorpresa puede llegar en medio de cavernas que parecen ruinas adornadas por peces de colores, con la aparición de un tiburón ballena o el tiburón monstruo que suele vivir a más de 100 metros de profundidad, ocasionalmente sube a la superficie para dejarse ver. Es en este entorno donde los buzos, como los de la Armada, disfrutan de Malpelo como si fueran niños asombrados con todo lo que ven.Especies únicas en Malpelo: más allá de los tiburonesAunque el buceo con tiburones sea el principal atractivo, la isla, es un ecosistema completo. Malpelo posee especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar, incluyendo el cangrejo de Malpelo, especies de reptiles como la lagartija de Malpelo, y el lagarto punteado.“La presencia de esta isla genera condiciones oceanográficas y ambientales únicas en las corrientes, que favorece una gran biodiversidad”, señaló Paola Rojas.La batalla por la conservación: la amenaza de la pesca ilegalToda esta riqueza, aunque bien conservada, corre peligro. A pesar de ser un santuario protegido, hay embarcaciones que se adentran en sus aguas para realizar pesca ilegal. La pesca indiscriminada fue documentada por Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, quien ha trabajado durante más de 30 años para mantener el santuario como un sitio sagrado.El problema de la pesca ilegal es grave y delicado. Aunque supuestamente no es una pesca dirigida a tiburones, estos animales también caen en las redes. Jaiber Rojas recuerda haber visto prácticas atroces en su época de pescador, como el aleteo de tiburón: “sí me tocó ver aleteo de tiburón que tenían dos bultos de aleta y tenían muy pocos cuerpos en el buque”. Desde el lado de la conservación, él califica de terrible la práctica de cortar las aletas a un ser vivo y arrojarlo al mar.Los grupos que llegan a pescar ilegalmente están muy organizados y su actividad amenaza con extinguir lotes o complejos enteros de peces. La Armada colombiana se mantiene activa en la defensa de este territorio.Un viaje al fin del mundo: ¿Cómo es llegar a Malpelo?Llegar a Malpelo es una travesía compleja que solo se puede hacer en barco. El viaje desde Buenaventura abarca 304 millas náuticas, unos 490 kilómetros, y puede durar hasta 36 horas sin parar. No obstante, es el mar el que finalmente decide la duración.Una vez que se divisa la isla, las maniobras de desembarco son arriesgadas, ya que las condiciones del Pacífico suelen ser adversas.
Las familias que dejan a sus hijos en jardines infantiles o centros de cuidado lo hacen con la esperanza de garantizar su seguridad. Para muchos padres, la tranquilidad se basa en la confianza. No obstante, no siempre ocurre así, y Séptimo Día conoció dolorosas denuncias de presuntos maltratos, abusos sexuales y accidentes graves en estas instituciones.Uno de los casos más impactantes sucedió en el municipio de Soacha, Cundinamarca, donde tres madres, cuyos nombres fueron cambiados a Daniela, Susana y Lucía para proteger la identidad de sus hijos, denunciaron a un joven que señalaron de abusar sexualmente de sus pequeños con edades entre los 2 y 4 años.Las denuncias de las madres de familiaLas tres madres matricularon a sus hijos entre 2024 y 2025 en un plantel que se hacía llamar Liceo Psicopedagógico Compartir, ubicado en la comuna 5 de Soacha. Los padres habían depositado su confianza en este lugar, al que le pagaban para cuidaran a sus hijos.“Nos dijeron pues que allá les iban a enseñar lo que era prematemáticas, español, ciencias, educación física, religión, ética y valores, inglés”, relató una de las madres.Inicialmente, todo parecía normal. Sin embargo, tres meses después, en mayo de 2025, Lucía, madre de Sofía de 3 años y medio, comenzó a notar preocupantes cambios en el comportamiento de su hija.El comportamiento habitual de Sofía se transformó en resistencia y miedo al colegio. Lucía recuerda el momento en que intentó llevarla: "Amor, vamos a bañarnos para ir al colegio. Y ella se levantó en la cama y se puso a llorar. Me decía que no quería ir, que no quería ir y se me orinó en la cama".A medida que pasaban los días, el comportamiento de la menor empeoraba. Manifestaba dolor al orinar, situación que su madre inicialmente no lograba comprender.Sin saberlo, madres de otros compañeros de clase enfrentaban situaciones similares. Susana, madre de David, de 2 años, notó que su hijo sufría episodios de terror en casa: "El niño se levantaba gritando en pánico y se subía corriendo a la habitación y pues que yo lo arrunchaba y se dormía tranquilo".Por su parte, Daniela, madre de Karen, recordó que desde septiembre de 2024 percibía que algo no estaba bien. Su hija, quien nunca se orinaba, empezó a despertarse orinada. Al intentar bañarla, la niña manifestaba dolor en su zona íntima y evitaba el contacto.El día en que una pequeña reveló la verdadEl 13 de mayo de 2025, cuando Sofía, de 3 años y medio, mientras la bañaban relató lo que estaba viviendo. Lucía relató el impacto de esa confesión: "Yo sentí algo muy feo en mi cuerpo, de sentir que mi niña me estaba diciendo que un hombre la había tocado", dijo.La menor aseguró que el presunto abusador era Juan Felipe Rodríguez Arango. Un médico examinó a la niña y activó el código blanco y el protocolo con Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.Otros niños también señalaron al mismo hombre. De igual manera, Karen, la hija de Daniela, había presentado cambios en su comportamiento, y su madre confesó que ya había pensado en este joven. La madre de Sofía aseguró además que su hija había manifestado que el profesor "le daba educación física".Negación y la carrera contra el relojLucía buscó respuestas en el jardín, donde descubrió que el colegio tenía un docente hombre, algo que ella desconocía. Ella llamó a la directora, Diana Paola Sierra Molina, pero afirma que nunca le contestó. Cuando finalmente lograron hablar, la rectora intentó disuadir a Lucía de tomar acciones: "Me ingresa a mí una llamada y ella me dice, ‘No, mamá, escúchame. Espera, no hagas nada. Escúchame, él no hizo eso. Vea, hablemos’".Indignada, Lucía insistió para saber quién era el presunto responsable. La directora negaba la vinculación del joven con el rol docente, asegurando que él no era profesor, sino "una persona de logística". Sin embargo, tanto la hija de Lucía como la hija mayor de Daniela aseguraban que él era el profesor Felipe.Las madres acudieron a las autoridades, y fue el 18 de mayo de 2025 cuando Juan Felipe Arango Rodríguez fue finalmente capturado.La grave revelación: un plantel ilegalEn medio de la búsqueda de justicia, las madres hicieron un descubrimiento alarmante: el Liceo Psicopedagógico Compartir operaba ilegalmente. No había ningún tipo de vigilancia de las autoridades en Soacha, y nadie sabía que era ilegal.Johan Hernández, secretario de educación de Soacha, confirmó que el lugar no estaba autorizado para funcionar donde se encontraba: "No puede tener licencia de funcionamiento por estar dentro de un conjunto residencial".Una de las madres lamentó: "nunca hicieron una regulación dentro de la localía o el municipio de Suacha, qué docentes estaban, si estaban certificados o no para poder tratar niños".Tras su captura, a Juan Felipe Rodríguez Arango le fueron imputados los cargos de actos sexuales abusivos con menor de 14 años. Hoy enfrenta un juicio ante el juzgado cuatro penal del circuito de Soacha.A pesar de las graves acusaciones, Juan Felipe Rodríguez Arango se declaró inocente ante las cámaras de Séptimo Día.
La capital china afina los últimos detalles en la víspera de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, un evento atípico que se desarrollará íntegramente dentro de una "burbuja" para prevenir el Covid-19 y salpicado además por el boicot diplomático de países occidentales, entre ellos Estados Unidos.Beijing se convertirá así en la primera ciudad en acoger tanto unos JJOO de verano -lo hizo en 2008- como de invierno y según el presidente chino, Xi Jinping, "ofrecerá al mundo unos juegos seguros y espléndidos".Xi se dirigió este jueves por videomensaje a la 139 sesión del Comité Olímpico Internacional (COI), ante el cual afirmó que "el mundo está mirando a China, y China está lista" y aseguró que su país ha logrado el reto de que 300 millones de sus ciudadanos abracen los deportes de invierno.Los Juegos Olímpicos de Invierno, con ilustres visitantesEl gobernante chino, que no ha salido del país desde hace dos años, será en los próximos días anfitrión de numerosas autoridades y mandatarios, entre ellos los de Rusia, Vladimir Putin; Argentina, Alberto Fernández; Ecuador, Guillermo Lasso; y Egipto, Abadelfatah al Sisi.Han confirmado asimismo su presencia en Pekín -o llegado ya- el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, y el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en tanto España estará representada por su ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta.Pero más que sobre las presencias, la lupa estará puesta sobre las ausencias candentes de varios países occidentales que, encabezados por Estados Unidos y el Reino Unido, decidieron aplicar un boicot diplomático a la cita olímpica en respuesta a las supuestas violaciones de los derechos humanos en el país, que China niega.COI y su mensaje al mundo del deportesEn clara referencia al boicot, el presidente del COI, Thomas Bach, afirmó hoy que el organismo solo podrá "cumplir su misión" de garantizar la participación de todos los deportistas en los Juegos Olímpicos si estos se sitúan "por encima de todas las diferencias políticas", son "políticamente neutrales" y no se convierten "en una herramienta para alcanzar objetivos políticos"."Pedimos a todos los líderes políticos del mundo que respeten su compromiso con la Tregua Olímpica, para que estos Juegos Olímpicos de Invierno se conviertan en este precioso símbolo de paz y unidad", aseveró Bach en la 139 sesión del COI.
“Obviamente esto es muy duro para mí, así que les pido a todos que me den algo de tiempo para considerar mis próximos pasos porque no estoy segura de poder soportar 14 días más y la competición olímpica estando en este aislamiento”, fueron las palabras de Kim Meylemans tras su llegada a los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.La corredora de esqueletos belga fue trasladada a un lugar ajeno a la Villa Olímpica tras su llegada a Beijing, por haber dado positivo en una prueba de COVID-19.La atleta, de 25 años, salió, posteriormente, negativa en una segunda prueba. Y en vez de ser llevada a la Villa para reencontrarse con su delegación, las autoridades sanitarias de las Justas la llevaron a un centro externo a la burbuja, en donde pasó siete días aislada.Meylemans fue informada de que debería pasar otra semana en cuarentena, a pesar de salir negativa en múltiples pruebas PCR. Fue entonces cuando decidió grabar un video, pidiendo ayuda, pues no entendía porque la mantenían aislada, si claramente no estaba contagiada.“Estoy sorprendida por la decisión. Tengo que quedarme aquí por otros siete días y hacerme dos PCR al día. No se me permite el contacto con otras personas”, afirmó la atleta de orígenes alemanes.El Comité Olímpico de su país y el Internacional vieron el video de Meylemans e inmediatamente tomaron cartas en el asunto. La deportista belga, que ocupó la décimo cuarta posición en los Juegos de Pieonchang, fue por fin trasladada a la Villa Olímpica.“Parece que el video y, sobre todo, los esfuerzos de mi comité olímpico han dado sus frutos”, concluyó Meylemans, quien podrá cumplir los días restantes de su aislamiento en un lugar más cómodo.
A pocos días de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, es momento de conocer a algunos de los atletas que, seguramente, llamarán la atención de los focos mediáticos durante esta competencia.MIKAELA SHIFFRIN (Estados Unidos):A los 22 años ya lo había ganado absolutamente todo en el esquí alpino, el deporte rey invernal. Ahora, con 26 años llega a Beijing para ampliar su laureado palmarés, el cual incluye dos títulos olímpicos y seis mundiales, así como tres victorias en la Copa del Mundo de su disciplina deportiva.RYOYU KOBAYASHI (Japón): A principios de año ganó por segunda vez el prestigioso Cuatro Trampolines y estuvo a punto de convertirse en el primero de la historia en ganarlo dos veces con un pleno de triunfos en las cuatro rampas, algo que evitó el austriaco Daniel Huber al ganar la última prueba.Sin embargo, 2019 fue su gran temporada, pues en esta ganó prácticamente todo, incluida la Copa del Mundo.Ahora, con 25 años, Kobayashi está ante el gran reto de su carrera. En Beijing optará a todo, pero, sin duda, parte como gran favorito al oro olímpico en el trampolín largo.ESTER LEDECKA (República Checa):Hace cuatro años, en PyeongChang, marcó un hito histórico: nadie antes había ganado oro olímpico en dos deportes distintos en los mismos Juegos y la checa lo logró en snowboard, su especialidad, y en el esquí alpino.A pesar de que esta temporada no está, en teoría, en el mismo nivel que hace cuatro años, jamás hay que descartar a la habitualmente sonriente supercampeona de Praga, que afirma que es la misma de siempre, aunque ahora lleva "el pelo algo más largo".A los 26 años, defenderá ambos títulos sin ningún tipo de presión. La talentosa checa es capaz de cualquier cosa en China.SHAUN WHITE (Estados Unidos):El californiano se dio a conocer en los Juegos de Turín 2006, en los que ganó la medalla de oro en la prueba de ‘halfpipe’ de snowboard.Cuatro años después, en Vancouver, revalidó el título olímpico y en PyeongChang 2018 consiguió la misma hazaña. Ahora, con 35 años, será uno de los más veteranos, pero eso no será obstáculo para que trate de ampliar su leyenda. ANNA GASSER (AUSTRIA): Gasser se quedó con la prueba de 'Big Air', modalidad del snowboard, en PyeongChang 2018.No obstante, un año después de su éxito olímpico, sufrió una grave lesión de tobillo y muñeca que la hizo parar durante unos cuantos meses y la obligó a perderse varias competencias.En 2020, ganó los X-Games de Hafjell (Noruega) y el año pasado volvió a ganar la Copa del Mundo de slopestyle y de freestyle.En una entrevista reciente con el diario vienés ‘Der Standard’, Gasser, de 30 años, admitió que en PyeongChang era la gran favorita y que ahora será "sólo una de las favoritas". Motivo por el que en China tiene poco que perder y bastante que ganar.JOHANNES HÖSFLO KLÄBO (NORUEGA):En los Juegos de PyeongChang contribuyó a que Noruega ganara el medallero al lograr, con 21 años, tres oros: en el sprint individual, el sprint por parejas y en el relevo 4x10 kilómetros. Pruebas que ganó asimismo un año después en los Mundiales de Seefeld (Austria) y en 2021 en los de Obertdorf (Alemania).Además, Kläbo posee varios récords, entre ellos los de ser el más joven en ganar una prueba de la Copa del Mundo, el Tour de Ski, un título mundial o un título olímpico. En China será una de las piezas clave para que Noruega intente renovar su primer puesto en el medallero final.CHLOE KIM (Estados Unidos):En 2018, capturó el oro olímpico con 17 años, en los Juegos Olímpicos PyeongChang, donde se convirtió en la más joven campeona olímpica de snowboard al ganar el 'halfpipe'.Ahora, con 21, vuelve a ser la gran favorita en esa disciplina en los Juegos de Biejing y una de las principales rivales de la española Queralt Castellet, que apuntará alto en su quinta comparecencia olímpica.MATTHIAS MAYER (Austria):En 2014, ganó la medalla de oro de la prueba reina del esquí alpino. Cuatro años después, se proclamó campeón olímpico de 'supergigante', en PyeongChang (Corea del Sur).A sus 31 años, Mayer puede convertirse en el segundo de toda la historia en ganar tres oros olímpicos en tres Juegos diferentes: emulando al noruego Kjetil Andre Aamodt, el esquiador alpino más laureado del olimpismo con una cuenta de cuatro oros, dos platas y dos bronces.
Los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, que comenzarán el próximo viernes, contarán con excepcionales medidas de prevención contra el COVID-19 que incluyen el total aislamiento de atletas y trabajadores llegados del exterior con respecto de la población pequinesa durante toda su estancia.China recoge así el testigo de los primeros Juegos que se celebraron desde el comienzo de la pandemia, los de Tokio 2020, cuya organización también aplicó un estricto protocolo sanitario anticontagios.En aquella ocasión, se logró evitar cualquier infección entre los implicados en el evento y la población local y viceversa, según datos de los anfitriones, aunque, al contrario que Tokio 2020, el sistema de circuito cerrado de Beijing 2022, también llamado burbuja, tendrá que enfrentarse a la contagiosa variante ómicron.Dos universos paralelosDesde que el protocolo de circuito cerrado comenzara oficialmente el 4 de enero, justo un mes antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, los atletas y especialistas llegados del exterior son recibidos en el aeropuerto por personal ataviado con trajes protectores y sometidos a pruebas PCR, tras lo cual no tendrán ningún contacto con la población pequinesa."Me escoltaron tres coches de policía durante mi trayecto en un autobús vacío hasta el hotel", explicó a la agencia 'Efe' Eduardo, un integrante de la burbuja que prefiere usar un pseudónimo. "Los primeros días son estresantes", afirmó Eduardo, porque "no sabes si te van a llamar por ser un contacto cercano o por haber dado positivo a la llegada".No en vano, desde el 23 de enero, se han registrado 163 positivos entre miembros de la burbuja a su llegada a la capital china, según los organizadores.A partir del aterrizaje, los huéspedes del circuito cerrado reciben pruebas PCR diarias, las cuales ya ascienden a 531.968 desde el 23 de enero, habiendo detectado 232 positivos."Uno se acostumbra a los controles diarios", dijo Eduardo, que añade que la atmósfera y la relación entre los habitantes de la burbuja "es normal", exceptuando la dificultad de "las interacciones cuando la gente habla en un idioma que no es el suyo detrás de una mampara y con mascarilla", la cual hay que "tener puesta todo el tiempo menos cuando se come o se bebe"."Todos somos conscientes de que hemos venido a hacer un trabajo y muchos estaban hechos a la idea antes de llegar", explica.Un rompecabezas logísticoLa burbuja se extiende al transporte entre las tres sedes de los Juegos: la propia Beijing, Yanqing y Zhangjiakou, a 80 y 180 kilómetros, respectivamente, del centro de la capital.El transporte se efectuará mediante vehículos marcados especialmente como pertenecientes a la burbuja, con cuyos pasajeros los conductores de Beijing han de minimizar el contacto incluso en caso de colisión, según directrices de las autoridades viales de la capital.Los vagones del tren de alta velocidad que conecta las sedes también estarán segregados entre pasajeros corrientes y los miembros de la burbuja. "La logística funciona bien", lo que incluye la paquetería entre los centros de trabajo: "No esperas más de un día si tienes que recibir mercancía", asegura Eduardo.Incluso la basura producida dentro de la burbuja será gestionada aparte: un equipo de trabajadores especializados accederá al circuito cerrado para recoger los desperdicios, que se depositarán en un almacenamiento temporal independiente antes de su tratamiento.Desde la primavera de 2020, China insiste en la posibilidad de contagio a través de objetos o paquetes llegados del exterior, a los que ha culpado de varios rebrotes en el país pese a que organizaciones como la Organización Mundial de la Salud apuntan que la probabilidad de que eso ocurra es muy baja.Consultado sobre la posibilidad que percibe de que se produzcan contagios entre el interior y el exterior de la burbuja, Eduardo afirma que será "prácticamente imposible", a lo que añadió: "No veo la forma de que eso ocurra a menos que se escape gente".Una ciudad en guardiaFuera de la burbuja, la ciudad se esfuerza por mantener la pandemia bajo control en unas fechas en las que coinciden los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 y las festividades por el Año Nuevo lunar, en las cuales los chinos acostumbran a volver a sus lugares de origen.Beijing pidió a los ciudadanos que pasasen las fiestas en la capital y llegó incluso a ofrecer recompensas a las empresas que consiguiesen retener a sus empleados en la ciudad durante los días festivos.Para minimizar los riesgos de contagio en estas fechas de desplazamientos masivos, los pasajeros que procedan de lugares de China en los que se haya registrado un solo caso de contagio local de COVID tienen prohibido su acceso a Beijing.La semana pasada, el distrito sureño pequinés de Fengtai efectuó cuatro rondas de pruebas de ácido nucleico a toda su población, de 2,2 millones de habitantes, hasta que logró el objetivo de cero positivos después de haber detectado alrededor de 70 a raíz de un rebrote en los días previos.Beijing, que se convertirá en la primera ciudad en albergar Juegos de Verano y de Invierno, encara la cita con 104 casos activos (sin incluir los hallados dentro de la burbuja) entre su población de 21 millones de habitantes y con dos nuevos casos registrados este martes, según las cifras oficiales.Desde el comienzo de la pandemia, 1.351 personas se han infectado del coronavirus en la capital china, de las que nueve murieron, según las autoridades sanitarias.En toda China, aferrada a una política de tolerancia cero contra el COVID, se infectaron 106.202 personas en la pandemia, entre las que 4.636 fallecieron.
A dos días del comienzo oficial de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, parte la delegación de atletas colombianos que participará en este evento deportivo ya está viajando a territorio chino.Y así lo dio a conocer el Comité Olímpico Colombiano (COC) por medio de una publicación en sus redes sociales.“La delegación colombiana viaja rumbo a la capital de China para desfilar en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022”, fue el mensaje que acompañó el tuit.Cabe recordar que Michael Poettoz, atleta colombiano de la modalidad de esquí alpino, se estaría incorporando al resto de sus compañeros en los próximo días. Aunque las primeras competencias del mencionado evento deportivo iniciaron este martes, la ceremonia inaugural se realizará el viernes, 4 de febrero, en el Estadio Nacional de Beijing.
Las parejas de Gran Bretaña, Estados Unidos, China y República Checa lograron en la competición de dobles mixtos de curling las primeras victorias de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, en una jornada adelantada dos días a la ceremonia inaugural del viernes.Los escoceses Jennifer Dodds y Bruce Mouat, actuales campeones del mundo, firmaron el triunfo por 9-5 sobre los suecos Almida de Val y Oskar Eriksson, bronce mundial, en un choque lleno de alternativas hasta que en la séptima manga los británicos rompieron el partido con un 3-0.Estados Unidos tuvo más dificultades de las previstas para imponerse a Australia, que hacía su debut olímpico en este deporte y que cayó por 6-5.Suiza, con el 'gallego' Martín Ríos, de padres orensanos, formando pareja con Jenny Perret, tuvo que ir a una manga adicional ante China para deshacer la igualdad a 6 puntos. Para deleite del escaso público permitido por las medidas anticovid, la pareja local se llevó el desempate (7-6) ante la dupla helvética, que ganó la medalla de plata en los Juegos de PyeongChang 2018.También reinó la igualdad en el cuarto partido de la jornada, un cruce entre matrimonios. El formado por los checos Tomas Paul y Zuzana Paulova derrotó en otra manga de desempate (7-6) al compuesto por los noruegos Kristin Skaslien y Magnus Nedregotten.El torneo de dobles mixtas lo disputan diez parejas, que jugarán todas contras todas en la fase inicial. Las cuatro mejores pasarán a semifinales.Los partidos se disputan a ocho mangas, dos menos que en el curling por equipos , salvo que se precise alguna adicional para desempatar.El curling se desarrolla en el estadio que en Pekín 2008 fue 'Cubo de Agua', convertido ahora en 'Cubo de Hielo'.El podio en esta prueba en los Juegos de PyeongChang 2018 lo ocuparon Canadá, que debutará este jueves, Suiza y Noruega.Además de nuevos partidos de curling, el jueves se adelantan igualmente a la inauguración el esquí acrobático, con las primeras rondas de clasificación en baches, hombres y mujeres, y cuatro partidos femeninos de hockey.
Dos días antes de la apertura oficial de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, con la ceremonia inaugural programada el viernes en el Nido del Pájaro, se dio este miércoles el pistoletazo de salida a las pruebas del evento, con la competición de curling.Después de varias semanas de inquietudes por la amenaza del covid, con la expansión de la contagiosa variante ómicron, y de controversias derivadas de tensiones políticas que desencadenaron en llamadas al boicot diplomático, secundado por países como Estados Unidos o Gran Bretaña, tras denuncias contra China por no respetar los derechos humanos, el curling dio inicio, a las competiciones deportivas en el "Ice Cubo" (Cubo del Hielo), que en su día fue el Cubo del Agua, la piscina olímpica de los Juegos de 2008.Cuatro partidos válidos para la ronda preliminar del torneo de dobles mixtos, entre ellos un China-Suiza, escenificaron este comienzo real de los Juegos, ante un público local diseminado, como consecuencia del respeto de las medidas de distancia social.- Relevo de la antorcha en Beijing -Poco antes, se inició en Beijing el relevo de la antorcha de los Juegos.Más de 1.000 relevistas cargarán durante tres días con la llama por las zonas de competición de Pekín y de la cercana ciudad de Zhangjiakou, que acoge eventos de esquí de fondo y snowboard, antes de la ceremonia inaugural.En medio de las preocupaciones por el coronavirus, las autoridades quieren limitar la asistencia de público al recorrido de la llama y han pedido a los ciudadanos seguir los relevos por internet.El viceprimer ministro chino, Han Zheng, encendió la antorcha la mañana del miércoles antes de pasar la llama a los primeros tres corredores del relevo.Los primeros tres relevistas fueron Luo Zhihuan, un expatinador de velocidad de 80 años que ganó el primer título mundial de China en un deporte de invierno en 1963, el austronauta Jing Haipeng y el ingeniero espacial Ye Peijian, responsable del programa chino de exploración lunar.La estrella del baloncesto, Yao Ming, también participó en el relevo posteriormente en el día, antes de pasar la llama al embajador griego en China, Georgios Iliopoulos.El trayecto de la antorcha en octubre comenzó entre controversias, con varios activistas interrumpiendo la ceremonia de encendido en Olimpia (Grecia) con pancartas denunciando vulneraciones de derechos humanos en China, en lo que se han apoyado varios países para realizar un boicot diplomático.Beijing ha condenado este boicot y quiere aprovechar estos Juegos para elevar su reputación internacional.- Temor al COVID -Para evitar contratiempos vinculados con la pandemia, China, que sigue una restrictiva estrategia frente al virus, ha organizado unos Juegos en una "burbuja" cerrada de modo que las personas implicadas en el evento no entren en contacto con el resto de la población.En el inicio del relevo, el presidente del comité organizador de Beijing-2022, Cai Qi, dijo esperar que los Juegos ayuden a "disipar la tristeza de la pandemia".La llama llegó a Beijing en octubre después de saltarse el tradicional relevo por tierras griegas por la inquietud por el coronavirus. En China, la antorcha pasará por el Palacio de Verano y parte de la Gran Muralla antes de entrar el viernes al estadio del Nido del Pájaro.Las pruebas son organizadas en tres zonas. En Pekín, tendrán lugar los deportes de hielo y el big air.La estación de Zhangjiaku, a 180 km al noroeste de Pekín, recibe las pruebas nórdicas, el biatlón, el snowboard y el esquí freestyle, a excepción del air, y Yanqing, a 75 km al noroeste de Pekín, será el escenario de las pruebas esquí alpino y de luge, skeleton y bobsleigh.El deporte rey será como siempre el esquí alpino y la consagración de los reyes en hombres y mujeres de la velocidad, con las pruebas de descenso, y el patinaje artístico, con el esperado japonés Yuzuru Hanyu, que busca el triplete tras sus oros en las dos últimas ediciones.
La iraní Atefeh Ahmadi aprendió a esquiar poco después de poder caminar, pero el camino hacia los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 no ha sido del todo fácil para esta joven, de 21 años.Ahmadi, la única mujer iraní clasificada para estos Juegos, declaró a la 'AFP' que sólo tenía tres años cuando sus padres la pusieron a esquiar por primera vez."Era tan pequeña que no entendía para qué servían estos trozos de madera, pero aprendí", dijo la atleta, originaria de Abali, al este de Teherán.Su padre había sido miembro del equipo nacional de esquí y entrenador del equipo femenino, y al principio su hermana mayor, Hadis, era la que recibía el entrenamiento para conquistar las pistas.Pero el talento natural de Ahmadi no tardó en convertirse en un sueño olímpico propio."Cuando (Hadis) empezaba sus primeras competiciones, yo lloraba porque quería seguirla", dijo Ahmadi.Uno de los recuerdos que su hermana se trajo de los Juegos Olímpicos Juveniles de Invierno de 2012 en Austria fue la insignia de esas Justas."Fue entonces cuando empecé a soñar con los Juegos Olímpicos. Recuerdo que de niña dibujaba torpemente los cinco anillos olímpicos en la parte de atrás de mi cuaderno", dijo Ahmadi."Me convencí de que participaría, sin saber realmente cómo eran los Juegos"."Sólo tenía mi voluntad"Dijo que los competidores internacionales se sorprendían a menudo cuando se enteraban de que era de Irán."Me preguntan si tenemos nieve... Piensan que somos un país desértico como Arabia Saudí", dijo la esquiadora."Pero incluso en verano se puede practicar este deporte en Damavand o Alamkouh, glaciares de 5.600 metros de altura", señaló la iraní.También "se sorprenden al saber que las mujeres esquían en un país islámico", añade."Les digo que la religión no impide a las mujeres hacer deporte".Irán cuenta con varias estaciones de esquí, abiertas a ambos sexos. Las más cercanas a Teherán son populares escapadas familiares en invierno y los fines de semana.A los 10 años, Ahmadi viajó a Kazajistán para participar en su primera competición en el extranjero, y a los 16 se incorporó al equipo nacional."Cuando debuté en los Campeonatos Mundiales de St. Moritz (Suiza), me di cuenta de que tenía que luchar para competir con los mejores", dijo."Ellos tenían los medios económicos, yo sólo tenía mi voluntad".Un viaje inacabadoLa primera gran decepción de Ahmadi llegó en la antesala de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018 en Pyeongchang (Corea del Sur)."Estaba extremadamente motivada. Tenía 17 años y quería hacer historia, ser la esquiadora iraní más joven en ir a las Olimpiadas", dijo.Pero el comité no la seleccionó, diciendo que era demasiado joven."Me sentí desolada. Lloré durante dos semanas. Quería dejar de esquiar", dijo."Dos meses después, me levanté y empecé a entrenar de nuevo. Quería demostrar a todo el mundo de lo que era capaz a pesar de mi edad".Ahmadi dijo que quería terminar el "viaje inacabado" de su padre, después de que la falta de fondos le obligara a abandonar el deporte profesional.En el 2019, terminó en el puesto 46 del eslalon en los campeonatos del mundo, y terminó exactamente en el mismo lugar en 2021.Es una de las tres iraníes que competirán en Beijing, y se ha convertido en una especie de icono en su pueblo, y espera ser un ejemplo para otras jóvenes."Nací en un pueblo tradicional en el que no hay muchas atletas profesionales", afirma."Una chica de nuestra región que llega al mayor escenario deportivo del mundo puede ser un modelo a seguir".
El relevo de la antorcha olímpica de los Juegos de Invierno Beijing 2022 comenzó hoy bajo medidas de prevención contra la COVID-19 en la capital china, que celebrará el viernes la ceremonia de inauguración, recogió el medio local Beijing Daily.En los relevos, que se prolongarán hasta el 4 de febrero, participarán 1.200 portadores con una edad de entre 14 y 86 años, según el Comité Organizador de Pekín 2022.Entre ellos, hay personajes chinos destacados de campos como "la ciencia, la educación y la cultura" y representantes foráneos de unos 20 países diferentes, según el comité.Los primeros portadores de la antorcha, hecha de fibra de carbono, fueron en la mañana local del miércoles Luo Zhihuan, de 81 años y uno de los primeros deportistas de invierno chinos, el astronauta Jing Haipeng y el diseñador de la sonda espacial china Chang'e 1, Ye Peijian.Como medida de contención pandémica, los relevos se efectuarán prácticamente a puerta cerrada en 12 segmentos diferentes, uno de los cuales está situado dentro del circuito cerrado, también llamado burbuja, en el que permanecen aislados de la población local atletas y trabajadores venidos del exterior durante su estancia en la capital china.Todos los participantes en el evento, a excepción de los portadores mientras carguen con la antorcha, habrán de llevar mascarillas N95 y cumplir con normas de distanciamiento social.El recorrido de la antorcha, portante de la llama olímpica que aterrizó en China el pasado octubre procedente de Grecia, incluye las tres sedes de Pekín 2022: la propia Pekín y Yanqing y Zhangjiakou, a 80 y 180 kilómetros, respectivamente, del centro de la capital, que se convertirá en la primera ciudad del mundo en haber albergado unos Juegos de Invierno y otros de Verano (2008).La antorcha pasará por algunos de los lugares más emblemáticos de Pekín como la Gran Muralla o el Palacio de Verano.Asimismo, robots y coches autónomos participarán en algunos de los relevos.La limitación de público durante los relevos está en sintonía con lo que se verá durante la cita olímpica, en la cual no se venderán entradas a espectadores venidos del extranjero y que solo podrán presenciar en vivo "espectadores designados" que cumplan con los "requisitos de las medidas de prevención contra la pandemia", anunció el comité organizador el pasado mes.A la ceremonia de inauguración del 4 de febrero, dirigida por el cineasta local Zhang Yimou, asistirán líderes mundiales como el presidente ruso, Vladimir Putin, o el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.No estarán presentes representantes de países como Estados Unidos o Australia, que anunciaron en los últimos meses un boicot diplomático a Pekín por lo que consideran abusos a los derechos humanos por parte del Gobierno chino.Pekín 2022 será la tercera cita olímpica consecutiva que se celebre en Asia, después de la de 2018 de Pieonchang (Corea del Sur) y los pasados Juegos de Tokio 2020, y también será la primera de invierno que albergue China.
Libertad de expresión, protección de datos... Legisladores estadounidenses expresaron este lunes su "preocupación" por la seguridad de los deportistas durante los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, en una carta dirigida al Comité Olímpico Estadounidense."Varios hechos recientes han suscitado preocupaciones sobre la seguridad de los deportistas que, en nuestra opinión, requieren una reacción urgente", asegura un grupo parlamentario especializado en China, compuesto por miembros de ambos partidos políticos estadounidenses.Estos afirman estar consternados por las palabras de un funcionario de la organización de los Juegos Olímpicos, Yang Shu, según el cual cualquier "discurso contrario al espíritu olímpico" y "a las leyes y reglamentos chinos" sería "sujeto a determinadas sanciones"."Ser ciudadano estadounidense no constituye en sí mismo una protección contra el trato perjudicial de parte del gobierno chino", advierten en la misiva.También apuntan a la aplicación MY2022 que todos los participantes de los Juegos Olímpicos de Pekín (del 4 al 20 de febrero) deben descargar y usar, cuyas fallas de seguridad identificadas por Citizen Lab generan temores de piratería de datos. El comité organizador de los Juegos aseguró a la agencia 'AFP' que las fallas en cuestión "ya fueron corregidas".Pero varios comités olímpicos occidentales han aconsejado a sus atletas que usen teléfonos inteligentes o correos electrónicos de repuesto durante los Juegos.Este grupo de legisladores, presidido por los demócratas Jeff Merkley y James McGovern, insta finalmente al Comité Olímpico estadounidense a "proteger" a los atletas de este país de los productos fabricados en Xinjiang "mediante trabajo forzado".Estados Unidos anunció a principios de diciembre un boicot diplomático a los Juegos Olímpicos de Invierno debido a las violaciones de derechos humanos que acusa a China de cometer contra la minoría musulmana uigur en la provincia de Xinjiang.A mediados de diciembre, el Comité Olímpico Estadounidense ya había anunciado que informaría a la delegación estadounidense, compuesta por 222 atletas, de la legislación china con antelación y los prepararía para vivir "como ningún otro" estos Juegos Olímpicos.Cuando se le preguntó si el presidente estadounidense estaba a favor de que los deportistas hicieran declaraciones políticas en los Juegos Olímpicos, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo el lunes que la administración Biden había "expresado su apoyo a la libertad de expresión".
Noruega ha ganado ocho de las 24 ediciones de los Juegos Olímpicos de Invierno, de hecho, llega a Beijing como la campeona defensora. El país escandinavo ha sido el más exitoso a lo largo de la historia de las justas, pues desde 1924 a 2018 ha cosechado 368 preseas (132 oros, 125 platas y 111 bronces). Aparte de esto, cuenta con tres representantes que lideran la tabla de medallería individual. En los Juegos Olímpicos de Invierno Pieonchang 2018, Marit Bjørgen consiguió un récord histórico. La atleta noruega se convirtió, con las cinco medallas conseguidas durante estas justas, en la deportista más laureada de todos los tiempos en los Juegos invernales. En esa edición, que se llevó en Corea del Sur, Bjørgen superó a sus compatriotas, Ole Einar y Bjørn Dæhlie. La atleta, de 41 años, llegó a las 15 medallas olímpicas (ocho oros, cuatro platas y tres bronces); mientras que Einar se quedó con 13 y Dæhlie con 12. Bjørgen se montó al podio en cinco ediciones diferentes de los Juegos Olímpicos de Invierno. Su primera medalla la consiguió en Salt Lake '02 (Estados Unidos). Ese año se colgó la presea de plata en los relevos 4x5 kilómetros. Cuatro años más tarde viajó a Turín (Italia), en donde volvería a ganar un metal plateado, esta vez en los 10 km clásicos. Fue en Vancouver '10 (Canadá) donde el mundo conoció su nombre. En esos Juegos ganó tres oros (sprint individual, 15 km persecución y relevos 4x5 km), una plata (30 km clásicos) y un bronce (10 kilómetros libres).En Sochi '14 (Rusia) volvió a ser una de las grandes protagonistas. La noruega volvió a montarse en lo más alto del podio en tres ocasiones (15 km skiathlon, 30 km libres y sprint por equipos).En las Justas de Pieonchang '18 llegó a los ocho oros (30 km clásicos y relevos 4x5 km), la cantidad más alta conseguida por un atleta en los Juegos de invierno, marca que comparte con Einar y Dæhlie. Además, llegó en la segunda posición en los 15 km skiathlon; mientras que fue tercera en los 10 km libres y en el sprint por equipos. El 6 de abril del 2018, Bjørgen, la deportista más laureada de los JJ.OO. de Invierno, anunció su retiro.
Los Juegos Olímpico de Invierno tienen una rica y extensa historia. En 1924, el COI decidió crear un evento deportivo que incluyera disciplinas sobre hielo y nieve, que por obvias razones no podía llevarse a cabo al mismo tiempo que las competencias de verano. Es verdad que antes de los Juegos Olímpicos de Invierno I, las Justas de verano ya contemplaban dos deportes: patinaje artístico y hockey sobre hielo. El primero apareció en el listado de Londres 1908; y ambos tuvieron hicieron parte de la programación de Amberes 1920. Pero muchas disciplinas se estaban quedando por fuera, lo que provocó el nacimiento de otro certamen.Hace 98 años, se celebró la primera edición de los JJ.OO. de Invierno en Chamonix (Francia), del 25 de enero de 1924 al 5 de febrero. Contó con la participación de 258 atletas, provenientes de 16 países. Se desarrollaron ocho deportes, entre los que se destacaron el curling, esquí de fondo, hockey y patinaje de velocidad. Noruega se coronó como la primera campeona de los Juegos Olímpico de Invierno, consiguiendo cuatro medallas de oro, siete de plata y seis de bronce. El patinador estadounidense, Charles Jewtraw, fue el primer deportista en colgarse una medalla de oro en la historia de las justas invernales. Después de Chamonix se celebraron otras tres ediciones, hasta que la Segunda Guerra Mundial provocó la cancelación de los Juegos de 1940 y 1944. El primer cambio de continente se produjo en la tercera edición, en Lake Placid y en 1932. Inauguró esos Juegos Franklin Delano Roosevelt, gobernador del estado de Nueva York y más tarde presidente de los Estados Unidos, primeros en un medallero que se decidió con polémica, al cambiar sobre la marcha y sin aviso previo toda una serie de reglas en el patinaje de velocidad. El estadounidense Eddie Eagan ganó en el 'bob' a cuatro y se convirtió en el primer campeón olímpico de invierno y de verano, ya que en Amberes'20 (Bélgica) había ganado oro en boxeo.En 1948 reaparecieron los Juegos de Invierno en St. Moritz (Suiza). Las sanciones internacionales excluyeron a Japón y a Alemania. Canadá ganó el hockey, Henri Orelier -miembro de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial el descenso de alpino; y el sueco Nils Karlsson los 50 kilómetros de esquí de fondo.En 1952 los Juegos llegaron a Noruega, la cuna del esquí moderno. La llama olímpica se encendió en casa de Sondre Nordheim, el primer esquiador famoso, y 94 esquiadores la traportaron hasta Oslo. Canadá ganó su quinto oro en hockey y el país anfitrión ganó el medallero, por tercera vez consecutiva.Cortina D'Ampezzo, en los Dolomitas italianos, albergó la edición de 1956, en la que participó por primera vez la URSS, que, con siete oros, tres platas y seis bronces, fue la primera en la clasificación de trofeos, algo que repitió en los siguientes dos Juegos. El austríaco Toni Sailer, hizo pleno en esquí alpino al ganar las tres pruebas -ahora hay cinco individuales, más la prueba por equipos- fue el héroe de los primeros Juegos de invierno televisados, que le catapultó al mundo del cine. "El rayo de Kitz" ("Der Blitz aus Kitz"), como se conocía al esquiador de Kitzbühel, ganó descenso, gigante y eslalon.Squaw Valley, en California, supuso en 1960 la segunda salida de Europa y la segunda vez que los EE.UU. organizaron una cita olímpica invernal. Walt Disney presidió el comité organizador de las ceremonias inaugural y de cierre; y Estados Unidos ganó el hockey hielo.Cuatro años después, Innsbruck padeció una poco habitual escasez de nevadas y el ejército austríaco "tomó" las montañas para acondicionarlas con nieve transportada desde otras estaciones. Las hermanas Christine y Marielle Goitschel cruzaron primer y segundo puesto en el eslalon -que ganó la primera- y en el gigante del esquí alpino para mayor gloria de Francia, organizadora de la siguiente edición.La sede fue Grenoble, donde en 1968 Noruega interrumpió el dominio soviético en el medallero y Jean-Claude Killy repitió, doce años después -y esta vez ante su propio público- la gesta de Sailer. El italiano Franco Nones (en los 30 kilómetros) se proclamó primer campeón olímpico de esquí de fondo no escandinavo.1972 supuso el estreno de Asia, que en Beijing albergará por cuarta vez unos Juegos de invierno. En los de Sapporo (Japón), de los que fue excluido "por profesional" uno de los mejores esquiadores de todos los tiempos, el austríaco Karl Schranz, España protagonizó con el 'bombazo' que supuso el oro en eslalon de Paco Fernández Ochoa, único campeón olímpico invernal español hasta la fecha, fallecido en 2006.La URSS lideró una vez más el medallero en Innsbruck '76 (Austria) y en Lake Placid '80 (EEUU). En la capital del Tirol -en sustitución de Denver (Colorado, Estados Unidos), designada por el COI, pero cuya población se opuso a la organización de los Juegos- Franz Klammer confirmó su condición de héroe nacional al ganar el descenso del Bergisel ante su enloquecida afición.Lake Placid, que, tras ser sede en 1932, repitió en 1980, fue testigo de los cinco oros en patinaje de velocidad que Eric Heiden ganó para Estados Unidos y del sorprendente título en hockey del equipo local, que derrotó a la Unión Soviética en la final. Y Sarajevo, la capital bosnia, en la desaparecida Yugoslavia, organizó en el 84 la primera cita de invierno en un país socialista. Bill Johnson ganó el descenso para los Estados Unidos y sus compatriotas los gemelos Phil y Steve Mahre fueron los dos mejores en el eslalon. La extinta República Democrática Alemana (RDA) dominó el medallero, ocho años antes de que la pista de bobsleigh se convirtiera en una posición artillera de las guerrillas serbias y las pistas de eslalon en una instalación militar.Canadá albergó por primera vez en Calgary una cita invernal en 1988 -en el 76 Montreal había organizado los de verano-. La germana oriental Katarina Witt defendió su título en patinaje artístico. El italiano Alberto Tomba ganó eslalon y gigante, la suiza Vreni Schneider le emuló en las pruebas femeninas y el finlandés Matti Nykaenen ganó tres oros en saltos de esquí. El medallero lo dominó de nuevo la URSS.En Albertville '92 (Francia) España ganó la que fue su segunda medalla olímpica invernal, la de Blanca Fernández Ochoa -fallecida' en 2019-, al igual que su hermano 'Paquito', en el eslalon. Tomba se convirtió en el primer esquiador alpino en defender título -el de gigante- y Alemania fue la que más oros ganó.Noruega -que había organizado los de Oslo '52- volvió a albergar los Juegos en 1994, en Lillehammer, donde se rompió la cadencia de cuatro años, para separar las citas de verano y las de invierno. Fueron los Juegos de la polémica entre las patinadoras artísticas estadounidenses Nancy Kerrigan y Tonya Harding -instigadora de la agresión que sufrió la primera-. Que se resolvió con plata para la 'buena' y un octavo para la 'mala'. El fondista noruego Bjorn Daehlie, que la había iniciado dos años antes, prosiguió con su colección de trofeos que culminaría cuatro años más tarde en la segunda cita invernal en Japón: la de Nagano '98, donde el austríaco Hermann Maier se convirtió en "Herminator", al ganar dos oros -supergigante y gigante- justo después de haber sufrido un escalofriante accidente en el descenso, disputado en Hakuba, que fue bautizado como "la caída del siglo".La alemana Katja Seizinger se convirtió en la primera mujer que defendía con éxito un título de descenso y su compatriota Georg Hackl, en luge, pasó a ser el sexto deportista en lograr tres títulos consecutivos en la misma disciplina. Daehlie, con tres oros y un bronce, alcanzó la gloria absoluta en Nagano, donde alcanzó su plusmarca histórica de títulos (ocho en total) y medallas (doce), que mejoraría hace ocho años en Sochi su compatriota el biatleta Ole Einar Bjoerndalen -mejorado a su vez hace cuatro por otra noruega, Marit Bjoergen- en unos Juegos en los que Alemania encabezó el medallero.Bjoerndalen reinó en los Juegos que albergó Salt Lake City, en Utah (EEUU), donde ganó todas las pruebas en la que compitió, colgándose al pecho cuatro oros y aupando a su país a lo alto de la clasificación por trofeos. Y si el noruego fue rey, la reina fue la croata Janica Kostelic, ganadora de tres oros y una plata en esquí alpino. El noruego Kjetil Andre Aamodt se convirtió en el esquiador alpino más laureado del olimpismo, con siete medallas, al ganar en Salt Lake dos oros más. Un récord que ampliaría cuatro años después en los Juegos de Turín.El suizo Simon Ammann causó sensación al ganar dos oros en los dos trampolines con tan sólo 20 años. 'Harry Potter', como se le bautizó por su aspecto, repetiría esta proeza ocho años después. El protagonista negativo fue el español de origen alemán Johann Muehlegg, desposeído por dopaje de los tres oros que había ganado en esquí de fondo.Turín fue sede de los vigésimos Juegos cuyos triunfadores fueron el biatleta Michael Greis -uno de los artífices para que Alemania ganara el medallero- y el patinador en pista corta surcoreano Hyun-Soo Ahn, triples campeones cada uno. Con dos se fueron de Italia la fondista estonia Kristina Smigun y la austriaca Michaela Dorfmeister, que puso la guinda a su carrera con los títulos de descenso y supergigante en esquí alpino. Un deporte en el que la española María José Rienda, que en Vancouver igualó la plusmarca invernal de cinco Juegos del fondista cántabro Juan Jesus Gutiérrez -a los que en China, donde apuntará alto, empatará la rider catalana Queralt Castellet- partía como favorita en el gigante, en el que se tuvo que conformar con el decimotercer puesto, en Sestriere.El austriaco Benjamin Raich, se convirtió en el primero, después de Tomba, en ganar gigante y eslalon; mientras que Aamodt marcó un hito, al ganar por tercera vez -después de Albertville '92 y Salt Lake '02- el título de supergigante y mejorar su propio récord de esquiador alpino más laureado del olimpismo a cuatro oros, dos platas y dos bronces. Aamodt, con veinte, también detenta en su deporte el récord de medallas en Mundiales y Juegos.Los Juegos de Vancouver comenzaron marcados por la tragedia, ya que horas antes de su inauguración se produjo la trágica muerte del georgiano Nodar Kumaritashvili en un entrenamiento de luge; y acabaron con la anfitriona, Canadá, ganando el medallero. Triunfaron la fondista noruega Marit Bjoergen -que empezó a agrandar un mito que la llevó a ser la más laureada (hombre o mujer) en Juegos de inverno-, con tres oros, una plata y un bronce, mientras que la patinadora de velocidad en pista corta china Wang Meng se colgó al pecho tres oros.En esquí alpino, el estadounidense Bode Miller -doble ganador de la Copa del Mundo y cuádruple campeón mundial- capturó en Whistler Mountain el único título que le faltaba, el olímpico, en la supercombinada, a lo que añadió un bronce en el descenso y una plata en el superG. La anfitriona derrotó a Estados Unidos en la final de hockey y ganó de forma clara el medallero en Vancouver.El excéntrico Miller añadiría a su vasta colección otro trofeo en Sochi, donde capturó bronce en supergigante y se convirtió, con 36, en el medallista de más edad en la historia olímpica del deporte rey invernal. En unos Juegos caóticos en los que la anfitriona ganó un medallero que la acabaría metiendo después en no pocos líos. El local Victor An ganó, en 'short track', tres oros, los mismos con los que la noruega Bjoergen salió de Rusia como la mujer más laureada del olimpismo invernal, con seis oros, tres platas y un bronce: antes de convertirse en la plusmarquista absoluta cuatro años después.En PyeongChang, la veterana fondista le sacó, con 37 años, aún más brillo a su muy espectacular palmarés: destronó a su compatriota Björndalen y en el olimpismo invernal no hay hombre ni mujer que igualen sus ocho oros, cuatro platas y siete bronces. Y Noruega, segunda en el medallero de Sochi, sucedió en el historial a Rusia, anfitriona de aquellos Juegos. En los que cimentó los escándalos de dopaje que dejaron fuera de la cita surcoreana a muchos de sus deportistas y que forzaron a los que sí lo hicieron a competir sin bandera y sin himno, como Equipo de Deportistas de Rusia.Si Bjoergen fue la gran triunfadora hace cuatro años en Corea, donde brillaron el estadounidense Shaun White y la checa Ester Ledecka. El saltador japonés Noriaki Kasai batió el récord de comparecencias, al disputar sus octavos Juegos de Invierno, con 45 años: podría ser el abuelo de la estadounidense Chloe Kim; que posiblemente ya hubiese triunfado en Sochi -donde no la dejaron competir hace ocho años, porque tenía sólo 13- y que ganó, en el país de los suyos de verdad , el 'halfpipe'. En el que Shaun White, apodado, por pelirrojo, el 'tomate volador' cuando se dio a conocer al gran púbico en los Juegos de Torino, capturó su tercer oro: metal al que optará de nuevo, con 35 años, como el más veterano de la prueba, en Beijing 2022.El californiano brilló en Corea, donde Ledecka marcó un hito: nadie antes había ganado oro olímpico en dos deportes distintos y la checa lo logró en snowboard -su 'primera especialidad'- y en esquí alpino. Sorprendió primero al ganar el supergigante alpino; siete días antes de rizar el rizo y ganar el gigante paralelo de snow, disciplina en la que un año antes había capturado oro en los Mundiales de Sierra Nevada.El ceutí de la federación andaluza Regino Hernández -en boardercross de snowboard, prueba en la que el francés Pierre Vaultier revalidó un título que buscará este año el vasco Lucas Eguibar- y el madrileño Javier Fernández -en patinaje artístico, donde repitió oro el japonés Yuzuru Hanyu- introdujeron de nuevo, 26 años después, a España en un medallero en el que, con sus dos bronces, acabó vigésima sexta. En Beijing, los quince deportistas españoles participantes, aspiran a lograr, al menos, la que sería la quinta medalla olímpica de la historia de España.Eso quiere decir que Beijing 2022 será la edición número 24 de las Justas.
Cristiano Ronaldo Júnior, el hijo mayor de Cristiano Ronaldo, ganó este martes la Copa de Federaciones con la selección sub-16 de Portugal, su segundo trofeo en las categorías inferiores.La selección lusa, con Cristiano Júnior, de 15 años, conquistó esa competición disputada en Antalya, en Turquía, tras vencer en la final a Inglaterra (2-1) con un doblete del canterano del Braga, Rafael Cabral.El primogénito del exjugador del Real Madrid solo disputó los últimos minutos del partido, después de anotar un gol en el encuentro previo contra Gales (3-0) donde fue titular.Este el segundo trofeo que 'Cristianinho', como se le conoce en Portugal, gana con el combinado luso, ya que en mayo pasado ganó el torneo Vlatko Markovic en Croacia con la sub-15, donde brilló con un doblete en la final ante el país anfitrión (2-3).Cristiano Júnior juega en la cantera del Al Nassr saudí -el actual equipo de su padre-, y anteriormente militó en las categorías inferiores del Manchester United y el Juventus de Turín, otros conjuntos en los que estuvo su progenitor.
El Chontico Día, uno de los juegos de azar que más se juegan en el Valle del Cauca, lleva a cabo este martes, 4 de noviembre de 2025, el sorteo 8238. La transmisión en vivo se realiza a la 1:00 de la tarde todos los días, incluyendo festivos. Durante la emisión del Chontico Día, se muestra el proceso de extracción de cifras, conforme a lo establecido por el sistema de juego. Cada fase del sorteo se realiza bajo controles definidos por la normativa vigente. Estos procedimientos se aplican para asegurar que el desarrollo se lleve a cabo según lo previsto. Al finalizar, la Lotería del Valle del Cauca publica el número correspondiente. Resultados Chontico Día último sorteo hoy, martes 4 de noviembre de 2025Número ganador: 4137Quinta cifra: 9Horarios sorteos del Chontico MillonarioLos sorteos del Chontico se realizan en los siguientes horarios:Chontico Día: todos los días del año, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: de lunes a viernes: 7:00 p. m.Sábados: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Superchontico Millonario: jueves a las 9:30 p. m.Últimos sorteos del Chontico MillonarioChanceSorteoFechaResultadoChontico Noche634703 de Noviembre del 20257599Chontico Día823803 de Noviembre del 20252651Chontico Noche634602 de Noviembre del 20257952Chontico Día823702 de Noviembre del 20250619Chontico Noche634501 de Noviembre del 20254022Chontico Día823601 de Noviembre del 20254395Chontico Noche634431 de Octubre del 20255983Chontico Día823531 de Octubre del 20251258Super Chontico Noche634330 de Octubre del 20258081Chontico Noche634230 de Octubre del 20252869Chontico Día823430 de Octubre del 20253691Chontico Noche634129 de Octubre del 20255131Chontico Día823329 de Octubre del 20255718Chontico Noche634028 de Octubre del 20257079Chontico Día823228 de Octubre del 20252599Chontico Noche633927 de Octubre del 20254012Chontico Día823127 de Octubre del 20258101Chontico Noche633826 de Octubre del 20257724Chontico Día823026 de Octubre del 20254583Chontico Noche633725 de Octubre del 20258229Chontico Día822925 de Octubre del 20257707Chontico Noche633624 de Octubre del 20259847Chontico Día822824 de Octubre del 20258161Super Chontico Noche633523 de Octubre del 20256718Chontico Noche633423 de Octubre del 20257947¿Cómo se juega el Chontico Millonario?Seleccione un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta.Compre el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca. El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premio del Chontico MillonarioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Jhon Jáder Durán fue el gran salvador del Fenerbahce contra el Besiktas en el clásico de la fecha 11 en la Liga de Turquía, duelo en el que le dio el triunfo 2-3 de visitante a su equipo con anotación en el minuto 82, cuando el marcador iba 2-2.El ‘cafetero’, que entró al terreno de juego en el minuto 66, marcó luego de 3 meses, pues su último grito había sido el 12 de agosto contra el Feyenoord de Países Bajos en una de las fases previas de Champions League.Luego, el 27 del mismo mes, sufrió una lesión de la que no hubo parte oficial y de la que retornó a las canchas el pasado 23 de septiembre. Por ello, había estado alejado de los medios de comunicación y no se había hecho notar.Sin embargo, con su nueva anotación también volvió su protagonismo acompañado de particulares declaraciones a modo de cuenta de cobro con destinatarios directos.Taponzo de Jhon Jáder Durán a críticos tras gol con FenerbahceEl actante ‘cafetero’ se soltó con sus palabras en entrevista con Fenerbahce TV, en donde inicialmente dijo estar comprometido con su club, ya que se especulaba con su salida anticipada hacía Al Nassr, de Arabia Saudita, escuadra que lo prestó al elenco turco: "Tengo muchas ganas de alcanzar mi mejor forma lo antes posible y ayudar a mi equipo".Y agregó que está plenamente recuperado: “Fue un proceso largo, pero fue bueno. Tuve que trabajar muy duro para volver”.Posteriormente, se acordó de aquellos que lo suelen criticar, a los que les dio a entender que no ha querido caer en el contrapunteo.“Es más lo que se habla que lo que pasa, pero estoy acostumbrado a que se hable más de lo que es y a que se hagan especulaciones que no son”, apuntó en principio.“Siempre trato de estar lejos de esos temas. no he respondido a cosas malas. Lo que se hable no me incumbe a mí. Intento estar siempre tranquilo y enfocado en lo que necesito”, complementó.En video, las palabras de Durán (minuto 2:20):Por último, lanzó guiños al nuevo presidente del conjunto amarillo de Estambul: “Él estuvo ahí para mí y me ayudó durante todo el proceso. Siempre habló conmigo y me acompañó a superarlo lo antes posible”.Ahora, el futbolista de 21 años de edad se alista con sus compañeros para visitar al Viktoria Plzen de República Checa en cumplimiento de la cuarta jornada de la Europa League.
El tren número cuatro del metro de Bogotá sufrió un accidente de tránsito en China y fue devuelto a la fábrica: así lo informó la empresa Metro. Tres de los seis vagones del vehículo resultaron afectados durante su traslado.A través de un comunicado, la empresa informó que "lamentamos profundamente el accidente ocurrido en China durante el tránsito entre la ciudad de Changchun y el puerto de Qingdao, del cuarto tren del Metro de Bogotá. El hecho le ocasionó daños a 3 de los 6 vagones, por lo que el tren completo, tuvo que ser devuelto a fábrica". Agregó que, "pese al accidente, este año se recibirán 4 trenes dando cumplimiento al cronograma. Esperamos que el consorcio ML1 pueda sortear satisfactoriamente y en el menor tiempo posible, esta difícil situación".¿Cuándo ocurrió accidente del metro de Bogotá?La empresa Metro Línea 1 S.A.S indicó que el accidente del metro de Bogotá ocurrió el jueves 30 de octubre. “El incidente tuvo lugar a las 12:20 p. m. (hora local), mientras el Contratista del Material Rodante trasladaba los vagones hacia el puerto de Qingdao. En ese momento se presentó un accidente de tránsito que ocasionó daños en algunos de ellos. De inmediato, las autoridades locales de tránsito y seguridad atendieron la emergencia e iniciaron la correspondiente investigación, la cual aún se encuentra en curso”, explicó la entidad.También sostuvo que, tras la evaluación inicial del estado de los vagones afectados, el Contratista decidió trasladar la totalidad de los vagones nuevamente a la fábrica para realizar un diagnóstico completo. Paralelamente, indicó Metro Línea 1, se instruyó de manera expresa al Contratista a elaborar de inmediato un plan de contingencia que contemple todos los escenarios posibles para mitigar el impacto y garantizar el cumplimiento del Plan de Ejecución."De igual manera, Metro Línea 1 continúa adelantando todas las acciones a su alcance para mitigar los impactos causados por la situación descrita, al tiempo que activa todos los mecanismos contractuales disponibles para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones. Finalmente, Metro Línea 1 informa que esta situación no afectará el transporte marítimo de los vagones del quinto tren previsto para el 21 de noviembre", indicó.¿En qué van las obras del metro de Bogotá?Las obras de la primera línea del metro de Bogotá continúan avanzando de manera sostenida y se consolidan como el proyecto de infraestructura más importante de la ciudad, según la empresa Metro. Con corte a finales de octubre de 2025, el avance físico del proyecto se ubica cerca del 65%, cumpliendo el cronograma establecido y con la meta de alcanzar 67 % al cierre del año. Este progreso incluye la construcción del viaducto elevado, que ya supera los 8.000 metros, y la instalación de más de 200 columnas y capiteles que soportarán la estructura por donde circularán los trenes.En paralelo, se han completado las obras del patio taller en Bosa, donde se realizarán las pruebas de los trenes. El primer tren llegó al país en septiembre y se encuentra en fase de alistamiento, mientras que el segundo arribó en octubre. A pesar de un reciente incidente en China que afectó el transporte de algunos vagones, el concesionario Metro Línea 1 activó planes de contingencia para garantizar la entrega de los trenes restantes sin afectar el cronograma.En cuanto a la financiación, el Distrito y el Gobierno Nacional firmaron acuerdos para reprogramar aportes y asegurar recursos hasta 2049, lo que garantiza la continuidad del proyecto y la futura construcción de la Segunda Línea del Metro. Además, se trabaja en la integración con otros sistemas de transporte, como TransMilenio, mediante la construcción de intercambiadores y la adquisición de buses eléctricos.El objetivo es que la línea, que conectará Bosa con Chapinero en 27 minutos, entre en operación en el primer trimestre de 2028. Con más de 1.200 frentes de obra activos en la ciudad, el Metro representa un motor económico clave, generando empleo y dinamizando la inversión pública. Sin duda, 2025 se perfila como el año más crítico y decisivo para consolidar este proyecto histórico.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En tragedia terminó una riña entre dos conductores en Engativá, occidente de Bogotá, luego de que uno de ellos asesinara a otro con un arma de fuego. El culpable escapó y las autoridades se encuentran investigando las causas de los hechos y los videos grabados por ciudadanos que presenciaron el hecho para identificar al asesino y poderle dar captura.En las imágenes se ve el momento en que los conductores, uno de camiseta roja y el otro de chaqueta negra, se estaban enfrentando a golpes. Al parecer, los dos hombres se cerraron en la vía y como ninguno de los dos cedió se bajaron a pelear.La discusión entre los involucrados, que ocurrió frente a la mirada de sus acompañantes, se complicó cuando uno de ellos sacó un arma traumática y la accionó.Identidad del conductor asesinado durante riña en BogotáEl otro implicado, que llevaba consigo un arma de fuego, terminó disparando contra el hombre de camiseta roja, identificado como Leonebar Abril Puentes.La esposa de la víctima, alterada, gritaba “amor, no me dejes. Ayuda, ayuda”. La mujer y las personas que lo acompañaban llevaron a Leonebar a un centro asistencial, donde minutos después perdió la vida.El hombre que disparó el arma de fuego huyó del lugar. Sin embargo, la Policía Metropolitana de Bogotá tiene pistas sobre el asesino e investiga las cámaras de seguridad de la zona para identificarlo y lograrle dar captura.Las autoridades de Bogotá les hicieron un llamado a los conductores para que sean tolerantes.Cifra de homicidios en ColombiaDe acuerdo con el Ministerio de Justicia, en lo corrido del año se han registrado 10.205 homicidios en Colombia, lo cual significa que la tasa de homicidios en el país es de 19,21 por cada 100.000 habitantes.