La búsqueda de un futuro prometedor llevó a Mildret Narváez y Michael Rodríguez a tomar una decisión habitual para miles de padres trabajadores en Colombia: confiar el cuidado de su hijo, Liam Gael, a un centro de atención infantil. Lo que comenzó como un sueño de progreso se convirtió en una pesadilla el 29 de septiembre de 2025, cuando el pequeño, de tan solo 11 meses de edad, murió en el establecimiento conocido como Arkids, en circunstancias que aún son materia de investigación por parte de las autoridades. Séptimo Día conoció detalles del caso. Liam Gael fue el primer hijo de Mildret y Michael, una pareja que en 2024 recibió con gran ilusión la noticia de su nacimiento. Buscando darle un buen futuro a su bebé, ella trabajaba en un almacén y él en una construcción, por lo que, para poder cumplir con sus jornadas laborales, confiaron en un sitio que, según indicaron, les habían recomendado.Durante seis meses, la pareja llevó a Liam Gael a Arkids, muy cerca de su casa en La Calera, pagando mensualmente 400.000 pesos por su cuidado. Lo dejaban diariamente alrededor de las 7:30 de la mañana y lo recogían, muchas veces, "hasta las 5 de la tarde que era que trabajaban".La llamada que lo cambió todoTodo transcurría con normalidad hasta el 29 de septiembre de 2025. Los padres afirman que el bebé llegó al centro de estimulación en perfectas condiciones. “Él llegó en perfectas condiciones. El niño no llegó ni con moquitos ni con secreción nasal, no llegó con nada, llegó completamente limpio y sanito al jardín. Nunca estuvo enfermo, en sus 11 mesecitos nunca estuvo hospitalizado, él siempre era un niño super saludable”, recuerdan los padres del pequeño.Ese día, a las 10:10 de la mañana, Mildret, quien estaba trabajando, recibió la fatídica llamada. Según su relato, “la profesora Jessica me llama y me dice ‘Mamita es que la profesora Juli se tuvo que ir con Liam al centro de salud porque broncoaspiró y se nos puso morado".“Mi única reacción fue salir a correr, simplemente nos llamaron para informar que el niño había broncoaspirado sin una respuesta lógica de qué fue lo que sucedió ese día en el jardín", comentó el padre en Séptimo Día.El centro de salud: sin signos vitalesEl pequeño Liam Gael fue traído a la urgencia del centro de salud del municipio de La Calera a las 10:05 de la mañana de ese 29 de septiembre. Dayana Narváez, enfermera y abuela materna del niño, quien vive a dos casas del jardín (a menos de 50 metros), cuestiona por qué no la contactaron primero.Por su parte, Mildret relata que al llegar al centro de salud le preguntó a la profesora qué hbaía pasado y su respuesta fue abrazarla y decirle: "es que el niño broncoaspiró por comer mucho y está en reanimación”.Esta explicación tomó por sorpresa a la joven madre, pues señala que habían pasado casi tres horas desde que ella le había dado el desayuno. Mildret relató que ese día le había preparado a su hijo "un sándwich de jamón y queso" y que él solo "se comió la mitad". Además, lo más extraño para ella fue que, al ir a mirar, estaba "completamente todo lo que le empaque en su lonchera".Según Mario Posada, médico y vocero del centro de salud de La Calera, el paciente ingresó a la institución con "ausencia de signos vitales, sin frecuencia cardíaca, sin frecuencia respiratoria".En apenas "2 minuticos salió la doctora" y le dijo a la madre que debía ser fuerte "porque el niño no resistió". A pesar de que se hicieron maniobras de reanimación por aproximadamente 20 minutos, el paciente fue declarado muerto.La incertidumbre sobre la causa de la muerte era palpable, incluso para el personal médico.El médico Posada indicó que se encontraron "secreciones en la vía aérea" durante la reanimación, pero solamente la autopsia determinaría si esto fue determinante para la muerte.Las versiones de las profesoras y la defensaHéctor Muñoz, abogado de Jessica Peña y Erika Juliana Garzón, docentes y dueñas del establecimiento, ofreció una versión que difiere de los hallazgos de los padres sobre los alimentos.Según la versión del abogado, en un momento, una de las profesoras ve que el niño estaba dormido "pero tenía náuseas", por lo que lo sientan, miran qué es lo que tiene, y "el niño no respondía". Señala, además, que el "no había comido absolutamente nada más" en el jardín.En medio del dolor y la búsqueda de respuestas, los padres de Liam Gael descubrieron una grave irregularidad: Arkids era un establecimiento comercial que, a pesar de prestar servicios de cuidado y estimulación temprana, no estaba registrado ni era reconocido como un centro de educación infantil.Genny Padilla, secretaria de educación del departamento de Cundinamarca, confirmó que el establecimiento "no se encontraba registrado" y tampoco había sido reportado por el municipio, por lo que lo desconocían desde el departamento.El centro de estimulación temprana, al no prestar un servicio educativo formal como tal, no está vigilado por el Ministerio de Educación. Mayerly Moreno, secretaria de educación del municipio de La Calera, enfatizó la limitación de la competencia municipal en estos casos: "Nosotros no tenemos la competencia de otorgar ningún permiso, la Alcaldía Municipal de La Calera no tiene ninguna competencia sobre la aprobación, sobre la vigilancia o sobre el control de estos establecimientos que ofertan atención a niños en estas edades".Este vacío legal y de control ha dejado a los padres en una posición vulnerable, a la espera de que se definan las responsabilidades.Dos meses después del fallecimiento, Mildret dice que aún desconocen los resultados de la necropsia y tampoco tienen respuesta por parte de la Fiscalía General de la Nación sobre los avances en la investigación.Verificación y precauciónAnte la proliferación de establecimientos que ofrecen servicios de cuidado o educación infantil sin cumplir con la normatividad, se hace un llamado a los padres para que verifiquen la idoneidad de estos centros. Es crucial comprobar si los sitios están certificados por el Ministerio de Educación ante el RUPEI, el Registro Único de Prestadores de Educación Inicial en el país.Mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones para determinar las responsabilidades en el caso de Liam Gael, la comunidad de La Calera y el país entero se preguntan quién responde por estos sitios en los que se cuida a menores sin contar con los permisos.
Hace 40 años, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia experimentó uno de los sucesos más violentos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo que se realizara un juicio contra el presidente de la época por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. En la toma y retoma al menos 94 personas murieron.Entre las víctimas de aquella tragedia estaba Libardo Durán, quien a sus 27 años se desempeñaba como escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, cuatro décadas después, su madre, Nelly Durán, habló en Los Informantes y contó la lucha por justicia y reconocimiento que ha marcado la mayor parte de su vida. A sus 90 años, ella ruega porque el tiempo le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.Doña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega después de un recorrido de tres horas desde Neiva, transitando por una carretera que solo permite el paso de vehículos 4x4. En ese ambiente, ella crio sola a cinco hijos después de enviudar. Libardo era el mayor de sus hijos, su compañía y la figura paterna de sus hermanos menores.Una vida de apoyo a pesar de la distanciaNelly Durán nació en esa misma finca en Huila. Libardo creció allí, pero tomó la decisión de irse a Bogotá a los 15 años. Su objetivo era culminar el colegio y encontrar un trabajo para poder ayudar económicamente a su familia. Libardo ingresó a la Policía Nacional porque “le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", afirmaron sus familiares en Los Informantes.Libardo se convirtió en el principal apoyo para su madre y sus hermanos. Doña Nelly, cuya familia se sostenía con el ordeño de “unas cuatro vaquitas”, recibía la colaboración económica de su hijo, no solo le enviaba dinero, sino cartas en fechas especiales. Ella conservó estos objetos como tesoros, incluyendo un calendario que Libardo le envió en 1983. "Él me mandaba siempre para Navidad y para el Día de la Madre. Siempre me mandaba tarjeta”, recordó.Libardo tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad del presidente de la Corte Suprema de Justicia, uno de los hombres más respetados y poderosos del país en aquel momento. Él había llegado a ese puesto delicado por sus méritos en la Policía, pues, según Manuel Santos, tío de Libardo, “iban sacando como a los mejorcitos para esas cuestiones delicadas”.El riesgo inminenteEl país estaba sumido en el terror, especialmente tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ocurrido en abril de 1984. El proceso de paz entre el Gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla del M-19 había fracasado. El riesgo en el trabajo de Libardo era evidente y las amenazas contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia eran constantes.Libardo le había comunicado a su familia la dificultad de su labor. Un tío le preguntó en una visita que cómo le iba, a lo que contestó: “Esto es cruel porque uno tiene que estar pendiente este señor y pues es de cuidado. Me tiene con vaina y es que a nosotros en el carro que andamos nos dejan mucho sufragio. Casi todos los días nos mandaron un sufragio”, dijo.La mañana del 6 de noviembre de 1985, Nelly Durán se enteró de la noticia de la toma del Palacio por la radio. Ella manifestó que, en ese momento, se sentía tranquila, pues Libardo no le había informado que estaba asignado allí, con el fin de no causarle preocupación.A las 2 de la tarde de ese día, el caos se apoderaba del edificio, con columnas de humo saliendo de las ventanas debido a los enfrentamientos entre la guerrilla y la Fuerza Pública. Libardo se encontraba en el Palacio junto al magistrado Reyes Echandía y su compañero guardaespaldas, el sargento Jaime Benítez. El presidente de la Corte intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego que nunca fue atendido.La declaración radial de Reyes Echandía dio cuenta del horror vivido: “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte. Estamos con varios magistrados, un buen número de magistrados y de personal subalterno, pero es indispensable que cese el fuego inmediatamente”.32 años de luto equivocadoTras la masacre, la familia Durán enfrentó la entrega de los supuestos restos de Libardo. A Manuel le fue entregada una bolsa que contenía lo que se presumía eran restos calcinados que dificultaban la identificación.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de Libardo’”, recordó el tío de la víctima.Debido a las dificultades en las comunicaciones de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo mientras viajaba hacia Bogotá. El dolor se intensificó al no poder verlo: “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”. Este suceso fue, sin duda, el día más amargo de su vida.A partir de ese momento, Nelly Durán y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba durante 32 años. La incertidumbre y el dolor acompañaron a la madre durante esas cuatro décadas. “Vienen recuerdos a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo, con la incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.El descubrimiento que reabrió la heridaEn 2018, la herida de la familia se reabrió de la manera más devastadora y dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó a Doña Nelly una muestra de sangre. El análisis de ADN concluyó que los restos que la madre había llorado y visitado en el cementerio durante 32 años no pertenecían a su hijo Libardo.Los restos enterrados correspondían, en realidad, a dos de los guerrilleros del M-19 que habían participado en la toma del Palacio de Justicia y que murieron en la masacre: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Años de esperaA pesar de que han transcurrido 40 años desde el suceso, Doña Nelly Durán sigue manteniendo viva la memoria de su hijo. Ella mantiene la fotografía de Libardo enfrente de su cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario.En todo este tiempo, Nelly ha afirmado que no ha recibido apoyo psicológico ni compensación alguna del Estado colombiano. Se siente completamente olvidada, al igual que muchas otras víctimas en el país, que deben enfrentar el dolor. “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”, dijo la madre de Libardo.En las tardes, desde su finca, Doña Nelly encuentra algo de paz contemplando el paisaje y orando. El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán se mantiene en curso. En 2023, el caso fue fallado en primera instancia a favor de Doña Nelly. Sin embargo, el Ministerio del Interior apeló esta decisión, por lo que la familia Durán se encuentra actualmente a la espera de un fallo definitivo, que debe ser emitido por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.“Todavía yo pienso que él está vivo. Yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”, agregó. A sus 90 años, Nelly Durán cree que le queda poco tiempo de vida y solo espera que esta le alcance para lograr ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
Ubicada a dos días de viaje en barco desde Buenaventura, Malpelo es una pequeña isla rocosa en medio de la inmensidad del océano Pacífico. A pesar de que su superficie visible se extiende solo 360 metros, y la isla mide 1.6 kilómetros de largo por 700 metros de ancho, su importancia ecológica contrasta con su pequeña extensión. Malpelo es mucho más que una roca; es la frontera más remota que tiene Colombia en el Pacífico, y un punto de concentración de gran biodiversidad marina.El 31 de octubre de 1995, esta maravilla natural recibió una protección crucial: el Gobierno de Colombia la declaró oficialmente Santuario de Fauna y Flora Malpelo mediante la Resolución 1292 del Ministerio del Medio Ambiente. Esta medida inicial reservó y delimitó el área para proteger un ecosistema marino único, caracterizado por sus tiburones martillo, aves marinas y corales profundos.La resolución de 1995 no solo estableció la protección del área, sino que garantizó su conservación a largo plazo, declarando el santuario como un bien inalienable, imprescriptible e inembargable. Desde entonces, Malpelo se ha consolidado como un referente internacional de biodiversidad marina. Aunque la declaratoria inicial cubría apenas 35 hectáreas, su belleza cautivó al mundo. Gracias al trabajo conjunto de la Fundación Malpelo y Parques Nacionales, en 2017 el área protegida se expandió.Un patrimonio mundial para bucear con tiburonesMalpelo es mundialmente famosa. De hecho, el 90% de sus visitantes son extranjeros que viajan miles de kilómetros solo para sumergirse en sus aguas. ¿La razón? La verdadera riqueza de esta isla está debajo del agua.El santuario cuenta con 27 lugares específicos para bucear. “Vi una señora que buceaba por todo el mundo y vi cómo a esa señora se le salían las lágrimas, lloraba de la emoción, decía este es el mejor buceo que he tenido en mi vida”, recordó en Los Informantes Jaiber Rojas, operario del Santuario de Fauna y Flora de Malpelo.Este ecosistema alberga más de 400 variedades de peces, 17 tipos de coral, y un sinnúmero de especies.Paula Rojas, jefe del Santuario confirmó esto: “Malpelo es famoso por sus grandes escuelas de tiburones martillo y sus cardúmenes gigantes de atunes, de pargos. Es un lugar maravilloso”.Las inmersiones revelan corales de todos los colores y peces de distintas formas y tamaños.El hábitat del tiburón martillo en el Pacífico colombianoEl buceo en Malpelo exige preparación y respeto por la complejidad del Pacífico. Los Informantes acompañaron el equipo de buceo de la Armada, junto con guías expertos como Jaiber Rojas, planearon inmersiones en arrecifes como La Nevera y La Pared del Náufrago. En esta zona, los buzos deben llevar instrumentos de localización, boyas, cuchillo y computador.Jaiber Rojas, un antiguo pescador de atuneros que se enamoró de Malpelo y ahora es uno de sus principales guardianes, reveló cómo el santuario le cambió la vida. Su experiencia es un testimonio del poder transformador de la fauna marina de la isla. Siendo nativo de la costa pacífica, él creció con la idea de que los tiburones eran peligrosos: “lo que yo aprendí y me dijeron toda la vida es que si yo me metía el agua el tiburón me iba a dar un mordisco, me iba a comer y aquí aprendí que eso no es así”.En Malpelo, se dan encuentros con criaturas tan poderosas como el tiburón. Jaiber describe la emoción de la inmersión: “hoy me da una gran emoción cada inmersión que yo hago de ver como tú eres parte de esa naturaleza. Por ejemplo, cuando ves un tiburón tan poderoso y la sensación de ser un ser tan indefenso en su mundo”, relató.Además de los tiburones martillo, la sorpresa puede llegar en medio de cavernas que parecen ruinas adornadas por peces de colores, con la aparición de un tiburón ballena o el tiburón monstruo que suele vivir a más de 100 metros de profundidad, ocasionalmente sube a la superficie para dejarse ver. Es en este entorno donde los buzos, como los de la Armada, disfrutan de Malpelo como si fueran niños asombrados con todo lo que ven.Especies únicas en Malpelo: más allá de los tiburonesAunque el buceo con tiburones sea el principal atractivo, la isla, es un ecosistema completo. Malpelo posee especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar, incluyendo el cangrejo de Malpelo, especies de reptiles como la lagartija de Malpelo, y el lagarto punteado.“La presencia de esta isla genera condiciones oceanográficas y ambientales únicas en las corrientes, que favorece una gran biodiversidad”, señaló Paola Rojas.La batalla por la conservación: la amenaza de la pesca ilegalToda esta riqueza, aunque bien conservada, corre peligro. A pesar de ser un santuario protegido, hay embarcaciones que se adentran en sus aguas para realizar pesca ilegal. La pesca indiscriminada fue documentada por Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, quien ha trabajado durante más de 30 años para mantener el santuario como un sitio sagrado.El problema de la pesca ilegal es grave y delicado. Aunque supuestamente no es una pesca dirigida a tiburones, estos animales también caen en las redes. Jaiber Rojas recuerda haber visto prácticas atroces en su época de pescador, como el aleteo de tiburón: “sí me tocó ver aleteo de tiburón que tenían dos bultos de aleta y tenían muy pocos cuerpos en el buque”. Desde el lado de la conservación, él califica de terrible la práctica de cortar las aletas a un ser vivo y arrojarlo al mar.Los grupos que llegan a pescar ilegalmente están muy organizados y su actividad amenaza con extinguir lotes o complejos enteros de peces. La Armada colombiana se mantiene activa en la defensa de este territorio.Un viaje al fin del mundo: ¿Cómo es llegar a Malpelo?Llegar a Malpelo es una travesía compleja que solo se puede hacer en barco. El viaje desde Buenaventura abarca 304 millas náuticas, unos 490 kilómetros, y puede durar hasta 36 horas sin parar. No obstante, es el mar el que finalmente decide la duración.Una vez que se divisa la isla, las maniobras de desembarco son arriesgadas, ya que las condiciones del Pacífico suelen ser adversas.
Las familias que dejan a sus hijos en jardines infantiles o centros de cuidado lo hacen con la esperanza de garantizar su seguridad. Para muchos padres, la tranquilidad se basa en la confianza. No obstante, no siempre ocurre así, y Séptimo Día conoció dolorosas denuncias de presuntos maltratos, abusos sexuales y accidentes graves en estas instituciones.Uno de los casos más impactantes sucedió en el municipio de Soacha, Cundinamarca, donde tres madres, cuyos nombres fueron cambiados a Daniela, Susana y Lucía para proteger la identidad de sus hijos, denunciaron a un joven que señalaron de abusar sexualmente de sus pequeños con edades entre los 2 y 4 años.Las denuncias de las madres de familiaLas tres madres matricularon a sus hijos entre 2024 y 2025 en un plantel que se hacía llamar Liceo Psicopedagógico Compartir, ubicado en la comuna 5 de Soacha. Los padres habían depositado su confianza en este lugar, al que le pagaban para cuidaran a sus hijos.“Nos dijeron pues que allá les iban a enseñar lo que era prematemáticas, español, ciencias, educación física, religión, ética y valores, inglés”, relató una de las madres.Inicialmente, todo parecía normal. Sin embargo, tres meses después, en mayo de 2025, Lucía, madre de Sofía de 3 años y medio, comenzó a notar preocupantes cambios en el comportamiento de su hija.El comportamiento habitual de Sofía se transformó en resistencia y miedo al colegio. Lucía recuerda el momento en que intentó llevarla: "Amor, vamos a bañarnos para ir al colegio. Y ella se levantó en la cama y se puso a llorar. Me decía que no quería ir, que no quería ir y se me orinó en la cama".A medida que pasaban los días, el comportamiento de la menor empeoraba. Manifestaba dolor al orinar, situación que su madre inicialmente no lograba comprender.Sin saberlo, madres de otros compañeros de clase enfrentaban situaciones similares. Susana, madre de David, de 2 años, notó que su hijo sufría episodios de terror en casa: "El niño se levantaba gritando en pánico y se subía corriendo a la habitación y pues que yo lo arrunchaba y se dormía tranquilo".Por su parte, Daniela, madre de Karen, recordó que desde septiembre de 2024 percibía que algo no estaba bien. Su hija, quien nunca se orinaba, empezó a despertarse orinada. Al intentar bañarla, la niña manifestaba dolor en su zona íntima y evitaba el contacto.El día en que una pequeña reveló la verdadEl 13 de mayo de 2025, cuando Sofía, de 3 años y medio, mientras la bañaban relató lo que estaba viviendo. Lucía relató el impacto de esa confesión: "Yo sentí algo muy feo en mi cuerpo, de sentir que mi niña me estaba diciendo que un hombre la había tocado", dijo.La menor aseguró que el presunto abusador era Juan Felipe Rodríguez Arango. Un médico examinó a la niña y activó el código blanco y el protocolo con Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.Otros niños también señalaron al mismo hombre. De igual manera, Karen, la hija de Daniela, había presentado cambios en su comportamiento, y su madre confesó que ya había pensado en este joven. La madre de Sofía aseguró además que su hija había manifestado que el profesor "le daba educación física".Negación y la carrera contra el relojLucía buscó respuestas en el jardín, donde descubrió que el colegio tenía un docente hombre, algo que ella desconocía. Ella llamó a la directora, Diana Paola Sierra Molina, pero afirma que nunca le contestó. Cuando finalmente lograron hablar, la rectora intentó disuadir a Lucía de tomar acciones: "Me ingresa a mí una llamada y ella me dice, ‘No, mamá, escúchame. Espera, no hagas nada. Escúchame, él no hizo eso. Vea, hablemos’".Indignada, Lucía insistió para saber quién era el presunto responsable. La directora negaba la vinculación del joven con el rol docente, asegurando que él no era profesor, sino "una persona de logística". Sin embargo, tanto la hija de Lucía como la hija mayor de Daniela aseguraban que él era el profesor Felipe.Las madres acudieron a las autoridades, y fue el 18 de mayo de 2025 cuando Juan Felipe Arango Rodríguez fue finalmente capturado.La grave revelación: un plantel ilegalEn medio de la búsqueda de justicia, las madres hicieron un descubrimiento alarmante: el Liceo Psicopedagógico Compartir operaba ilegalmente. No había ningún tipo de vigilancia de las autoridades en Soacha, y nadie sabía que era ilegal.Johan Hernández, secretario de educación de Soacha, confirmó que el lugar no estaba autorizado para funcionar donde se encontraba: "No puede tener licencia de funcionamiento por estar dentro de un conjunto residencial".Una de las madres lamentó: "nunca hicieron una regulación dentro de la localía o el municipio de Suacha, qué docentes estaban, si estaban certificados o no para poder tratar niños".Tras su captura, a Juan Felipe Rodríguez Arango le fueron imputados los cargos de actos sexuales abusivos con menor de 14 años. Hoy enfrenta un juicio ante el juzgado cuatro penal del circuito de Soacha.A pesar de las graves acusaciones, Juan Felipe Rodríguez Arango se declaró inocente ante las cámaras de Séptimo Día.
Como las olimpiadas de verano, los Juegos Olímpicos de Invierno se realizan cada cuatro años y, en esta ocasión, la ciudad de Beijing, en China, será la sede principal de este evento deportivo, el cual comenzará de manera oficial el próximo 4 de febrero.En total, serán 14 días de competencia, pues algunas disciplinas deportivas iniciarán con sus pruebas correspondientes a partir del 2 de febrero.Por otro lado, 16 deportes hacen parte del calendario de competiciones que tendrán acción durante estas justas de invierno, que contarán con la participación de atletas de 91 países.Precisamente, Colombia será una de las naciones que tendrá representantes. En esta oportunidad serán tres: Michael Poettoz (esquí alpino), Laura Gómez (patinaje de velocidad) y Carlos Andrés Quintna (esquí de fondo).Ahora, falta poco para el inicio de estos Juegos Olímpicos de Invierno, cuya primera edición se disputó en la población francesa de Chamonix, en 1924.Acá la lista de los países participantes:AlbaniaAlemaniaAndoraArabia SauditaArgentinaArmeniaAustralia AustriaAzerbaiyánBélgicaBielorussiaBoliviaBosnia y HerzegovinaBrasilBulgariaCanadáColombiaCroaciaDinamarcaEcuadorEritreaEslovaquiaEsloveniaEspañaEstado UnidosEstonia FilipinasFinlandiaFranciaGeorgiaGhanaGran BretañaGreciaHaitíHong Kong, ChinaHungríaIndiaIrlanda IslandiaIslas Vírgenes de los Estados UnidosIsraelItalia JamaicaJapónKazajistánKirguistánKosovoLetoniaLíbanoLiechtenstienLituaniaLuxemburgoMacedonia del NorteMadagascarMalasiaMalta MarruecosMéxicoMónacoMongoliaMontenegroNigeriaNoruegaNueva ZelandaPaíses BajosPakistánPerúPolonia PortugalPuerto RicoRepública ChecaRepública de CoreaRepública de MoldaviaRepública Democrática de Timor OrientalIránChinaRumania Samoa AmericanaSan MarinoSerbiaSueciaSuizaTailandiaTrinidad y TobajoTurquíaUcraniaUzbekistánComité Olímpico Ruso (ROC)
Colombia afronta su tercera participación en unos Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing 2022, que comienzan el 4 de febrero, con ganas de sumar.Después de haber logrado una participación récord de cuatro deportistas en la pasada edición de Pyeongchang-2018, que superó ampliamente el bautizo con una competidora en Vancouver-2010, el país sudamericano presenta a tres participantes, dos de ellos ya presentes hace cuatro años en Corea del Sur.Laura Gómez, en patinaje de velocidad, y Michael Poettoz, en esquí alpino, compitieron en 2018. A ellos se ha sumado Carlos Quintana en esquí de fondo."Mientras que en 2018 las expectativas fueron de clasificar a atletas, en estos se logró clasificar a tres, casi cuatro, ya que la participante de skeleton estuvo un puesto por fuera. El objetivo ha sido clasificar atletas y ahora es mejorar lo que se logró hace cuatro años", explica a la AFP el coordinador de deportes de invierno de Colombia, Sebastián Uprimny, que compitió en Pyeongchang-2018 en esquí de fondo.En Corea del Sur se batió el récord de participación colombiana.Después vendrían los resultados de los patinadores Pedro Causil y Laura Gómez, que lograron sendos vigésimos puestos.Pedro Causil y Laura Gómez provenían del patinaje sobre ruedas, donde el primero fue 16 veces campeón mundial en diferentes modalidades.Antes de esos vigésimos puestos de Causil y Gómez, en la única participación colombiana, Cynthia Denzler, una esquiadora nacida en Estados Unidos, con sangre suiza, ocupó el puesto 51 en el eslalon de Vancouver-2010.De los tres colombianos que llegan a Pekín-2022, el único sin experiencia olímpica es Carlos Quintana, un deportista que viene del triatlón y que competirá en esquí de fondo."Con Carlos Quintana nos fijamos una meta que es quedar primero entre los latinoamericanos. Es una meta ambiciosa pero esperamos que manejable. Quedar por encima de Argentina, de México, de Chile, de Bolivia. Esa es la meta que tenemos por este lado", explica Uprimny.- Tres representantes -En esquí alpino, Michael Poettoz, un deportista nacido en Cali hace 23 años y criado en Francia, tras ser adoptado por una familia gala, afronta sus segundos Juegos, después de haber sido 37º en eslalon en Pyeongchang, donde no pudo terminar el gigante."En esquí alpino, nuestro representante es joven y la expectativa es de participar, de ganar experiencia. Su madurez se va a lograr para los Juegos de 2026", estima el coordinador de deportes de invierno.Por último, Laura Gómez, a sus 31 años aborda sus segundos Juegos con la esperanza de alcanzar una final en patinaje de velocidad, que no logró en Corea del Sur.Décima en su serie entre doce participantes en aquella ocasión, no pudo pasar a la final en la prueba de Mass-Start, pero contando las clasificaciones de las dos semifinales, habría quedado en una hipotética vigésima posición, igualando el puesto de Causil en 500."Laura tuvo un recorrido no continuo. Pasó a las ruedas, volvió al hielo y sería bonito llegar a la final", concluye el dirigente de los deportes de hielo y nieve en Colombia.
A pesar de un "boicot diplomático" de varios países occidentales para denunciar las violaciones de los Derechos Humanos en China, numerosos dirigentes extranjeros asistirán a la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 el 4 de febrero.Canadá, Estados Unidos y Reino Unido son algunos de los países que no enviarán a China a ninguna personalidad política con motivo de la cita olímpica, aunque sus deportistas sí tomarán parte en el evento.Estos son algunos de los principales líderes extranjeros que han confirmado su presencia:Los vecinosEl presidente ruso Vladimir Putin fue en septiembre el primer dirigente extranjero en confirmar su presencia en los Juegos Olímpicos de Pekín.El hombre fuerte del Kremlin, que presume de la buena relación de su país con China, mantiene una relación cercana con el presidente Xi Jinping, su "querido amigo".Ambos aliados no han sido vistos juntos desde el inicio de la pandemia.El Primer ministro de Pakistán Imran Khan también estará en la capital china.Pakistán es el punto clave del dispositivo ideado por Pekín para reforzar sus intercambios económicos y su influencia con el resto del mundo según ese proyecto.En cuanto al vecino del norte, Mongolia, envía a su Primer ministro Luvsannamsrai Oyun-Erdene, quien realizará su primer viaje a China desde su nominación en enero de 2021.Asia centralDiez días después de una videoconferencia con Xi Jinping para marcar el 30º aniversario de sus relaciones diplomáticas, los presidentes de Kazajistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Kirguistán también son esperados en Pekín.Tres de esos países comparten frontera con China.Sudeste asiático y PacíficoEl rey de Camboya Norodom Sihamoni, cuyo país mantiene una relación estrecha con China, formará parte de los invitados extranjeros. El monarca estuvo en mayo de 2020, en plena pandemia de coronavirus, uno de los pocos dirigentes en ser recibido por Pekín, en una visita médica.La princesa de Tailandia Maha Chakri Sirindhorn también viajará a los Juegos. Ya en 2008 estuvo presente en los Juegos Olímpicos de verano en Pekín.La presidenta de Singapur Halimah Yacob y el Primer ministro de Papúa Nueva Guinea James Marape están igualmente ente los invitados.Oriente MedioEl presidente egipcio Abdel Fattah al-Sissi, el príncipe heredero saudita Mohammad bin Salmán, el emir de Catar, el jeque Tamim ben Hamad al-Thani, y el príncipe heredero de Abu Dabi Mohammed bin Zayed, asistirán a la ceremonia inaugural.Pekín, que refuerza sus lazos con la región, recibió a comienzos de enero a varios ministros de cuatro países del Golfo para mantener conversaciones sobre el petróleo.EuropaTras dar positivo en COVID-19 a comienzos de enero, el presidente polaco Andrzej Duda será parte de la comitiva de invitados.Entre los otros responsables europeos presentes figuran el presidente serbio Aleksandar Vucic, cuyo país mantiene vínculos estrechos con Pekín, el príncipe Alberto II de Mónaco, miembro del COI, y el Gran Duque Enrique de Luxemburgo.LatinoaméricaEl presidente argentino Alberto Fernández aprovechará los Juegos Olímpicos para realizar en China una visita oficial (4-6 febrero). Ecuador envía por su parte a su presidente, Guillermo Lasso.Organizaciones internacionalesEl presidente del Comité Olímpico Internacional, el alemán Thomas Bach, quien ya se halla en Pekín, se reunió el martes con Xi Jinping.El secretario general de la ONU Antonio Guterres, el presidente de la Asamblea General de la ONU Abdulla Shahid, y el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Tedros Adhanom Ghebreyesus también son esperados.
Un total de 243 organizaciones pro derechos humanos, encabezadas por 'Human Rights Watch' (HRW), firmaron este jueves una carta conjunta para pedir el boicot diplomático a los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, que comienzan el próximo 4 de febrero, en protesta por los abusos a los derechos fundamentales en China.La carta dice que esos juegos se van a celebrar "en medio de crímenes atroces y graves violaciones de derechos humanos por parte del Gobierno chino", y pide que se siga la actitud de países como Australia, Japón, el Reino Unido o Estados Unidos de ejercer el boicot diplomático, que supone no enviar representantes del gobierno a las ceremonias de apertura y clausura.A las compañías que patrocinan oficialmente los juegos (Airbnb, Coca Cola, Samsung, Toyota, Visa y Panasonic, entre otras) les critican por no usar su influencia para mitigar las violaciones de derechos humanos y no responder a los requerimientos de los activistas humanitarios en este sentido.Entre las principales violaciones que el gobierno chino ha cometido y comete se citan "las detenciones arbitrarias, torturas y trabajos forzosos de millones de uigures" en la región de Xinjiang, "el aplastamiento de los medios independientes y las instituciones democráticas en Hong Kong", la persecución de aquellos que ejercen la libre expresión y el derecho de asamblea o la vigilancia tecnológica de los ciudadanos a través de las aplicaciones.El Comité Olímpico Internacional es criticado por decir que no hay que mezclar deporte y políticas, cuando "el gobierno chino es el que usó los Juegos de 2008 para servir a sus intereses", y ahora el COI "tiene una oportunidad única para empoderar a los atletas y presionar al gobierno chino a que acepte las normas internacionales".Al tiempo que presentan este comunicado, 'HRW' invitó a varios activistas opositores chinos de diferentes etnias y ámbitos que en una reuda de prensa conjunta apoyaron el llamamiento al boicot y usaron el término "genocidio" para calificar lo que el gobierno chino lleva a cabo tanto en Xinjiang como en el Tíbet.Brian Leung, director ejecutivo del Consejo Democrático de Hong Kong (en el exilio), recordó que al gobierno chino le importa mucho la imagen internacional, y si los atletas y los países alzasen la voz para decir que no es normal lo que está sucediendo es ya un punto de partida, pues hay que demostrar que China "es más hostil que nunca al discurso de los derechos humanos" y está logrando "normalizar la autocensura".Una de las más duras fue Zumretay Arkin, del Congreso Mundial Uigur, que dijo que su pueblo está sufriendo "la mayor campaña de detenciones masivas desde el holocausto", con esterilizaciones forzosas, abortos provocados, destrucción cultural, separaciones familiares, y a todo ello "contribuyen empresas extranjeras que se abastecen en Xinjiang"."¿Cómo pueden quedarse callados el Comité Olímpico Internacional, o la ONU?", se indignó.Todos coincidieron en que la situación en 2022 es peor que en 2008, durante los primeros juegos olímpicos celebrados en China, ya que entonces había una cierta apertura y había una suerte de sentimiento nacional de orgullo por lo logrado, pero ahora la represión se ha abatido sobre minorías étnicas o religiosas, líderes pro democracia, periodistas y todo tipo de disidentes."Estos juegos van a ser los más problemáticos de la historia", dijo por su parte Mei Fong, jefa de comunicación en Human Rights Watch.
La Oficina Nacional para la Seguridad Informática y Cibernética de la República Checa (NUKIB) ha desaconsejado hoy el uso de la aplicación oficial "MY 2022" de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, ya que puede ser utilizada con fines de espionaje por parte de China.NUKIB señala "el peligro que se oculta en descargar aplicaciones desconocidas o vulnerables, entre las que se encuentra la aplicación de los Juegos Olímpicos de Beijing MY 2022".Los más de cien deportistas que partieron este jueves hacia el país asiático para participar en el evento deportivo se les dio esa recomendación, que no es vinculante. La institución checa, en cooperación con la Inteligencia Militar, también entregó a los deportista un decálogo de medidas para evitar ser espiados.Entre las recomendaciones de ese breve manual, de dos páginas, está ir al extranjero con el dispositivo "limpio", es decir, sin ninguna información personal o cuentas de usuario, así como con contraseñas nuevas y únicas.Durante la estancia en el extranjero también se recomienda usar aplicaciones de comunicación cifradas y no conectarse a redes públicas de WiFi.La agencia de contraespionaje de la República Checa (BIS) ha denunciado en los últimos años que los servicios de inteligencia de China han aumentado su actividad para influir sobre la opinión pública y ampliar así su influencia en el país centroeuropeo.Las relaciones con China están además seriamente dañadas por el acercamiento institucional entre República Checa y Taiwán, una isla que China considera una provincia rebelde.
Yuzuru Hanyu, Eileen Gu o Mikaela Shiffrin podrían ser las estrellas de los Juegos Olímpicos de Beijing 2022 (4-20 de febrero): desde este viernes solo les restará una semana antes de la ceremonia de apertura. Todas las acciones de las justas las podrás disfrutar en 'Caracol Sports'.- Yuzuru Hanyu (JPN/patinaje artístico) -A sus 27 años, Yuzuru Hanyu parte en búsqueda de una meta rarísima: ser campeón olímpico de patinaje artístico tres veces seguidas, tras 2014 y 2018. Solo un patinador, el sueco Gillis Grafström, y una patinadora, la noruega Sonja Henie, firmaron una hazaña parecida en el período de entreguerras. Pero el japonés se ha visto perturbado por una lesión en un tobillo. En su primera competición desde abril, Hanyu dio una gran impresión a finales de diciembre ganando con facilidad el Campeonato de Japón. Pero el favorito en Beijing será el estadounidense Nathan Chen, de 22 años y triple campeón del mundo gracias a sus cuádruples saltos. Chen comenzó su temporada con su primer revés desde hace tres años y medio en el Skate America, el primer Grand Prix de la temporada, antes de tomarse la revancha ganando la semana siguiente el Skate Canada.- Eileen Gu (CHN/esquí freestyle) -Show todoterreno: Eileen Gu tiene todo para convertirse en uno de los rostros de los Juegos de 2022. Esta californiana de 18 años, de padre estadounidense y madre china, representa desde junio de 2019 a China, y tiene grandes oportunidades de título. Campeona del mundo en marzo en slopestyle y en half-pipe, es también capaz de ganar en big air. Este invierno ganó cinco de las seis pruebas de Copa del Mundo que disputó (cuatro en halfpipe, una en big air). La especialista de freestyle, a la que la prensa china llama afectuosamente "Princesa Rana", en referencia a su casco verde, es también una brillante estudiante que integrará la universidad estadounidense de Stanford el año próximo, y es modelo en su tiempo libre.- Mikaela Shiffrin (USA/esquí alpino) -En busca de una tercera medalla de oro consecutiva (eslalon en 2014, gigante en 2018), Mikaela Shiffrin se ha mostrado en forma desde el inicio de la Copa del Mundo 2021-22: diez podios, entre ellos cuatro victorias, que le han propulsado al frente de la clasificación general. Solo está a catorce unidades del récord de victorias del legendario sueco Ingemar Stenmark (86). La estrella del esquí mundial, ya triple ganadora del gran globo de número uno mundial (de 2017 a 2019), parece haber pasado la página de su triste invierno 2019-20, marcado por el fallecimiento repentino de su padre, la pandemia del COVID-19 y una lesión en la espalda. La estadounidense decidió participar este invierno en el descenso y el supergigante, con la ambición de participar en las cinco pruebas individuales del programa de los Juegos. ¿Podrá aspirar a las cinco?- Chloe Kim (USA/snowboard) -Nacida en Estados Unidos de padres surcoreanos, la especialista de snowboard fue uno de los rostros de los Juegos de Pyeongchang en 2018, con solo 17 años, ganando el oro en half-pipe, aclamada por los espectadores locales. Kim ha ganado después el oro mundial en esta misma prueba en 2019 y en 2021. Privada de los Juegos de 2014 debido a que era demasiado joven, se convirtió en 2016 en la primera mujer en encadenar dos 1.080°, es decir tres giros completos. En abril, reveló ser víctima cada día de decenas de insultos racistas en las redes sociales, sobre el fondo de una ola de violencia antiasiática en Estados Unidos.- Shaun White (USA/snowboard) -A sus 35 años, es el icono del snowboard con sus tres títulos olímpicos (2006, 2010, 2018) en half-pipe en cuatro participaciones. Pese a su fortuna, una grave lesión en 2017 y sus muchas actividades anexas (música, cine, organización de eventos de deportes extremos), White tiene la determinación de ganar una cuarta medalla de oro. Sobre todo cuando viene de un fracaso: quería participar en los Juegos de Tokio en skateboard, pero no logró clasificarse.
China advirtió este lunes que no se podía descartar una fuerte contaminación del aire durante los Juegos Olímpicos de Invierno, en un momento en que el consumo de carbón se ha disparado en el país.China, que depende en un 60% del carbón para su producción de electricidad, realizó estos últimos meses cortes de corriente e incrementó su extracción de carbón.La llegada del frío llevó a encender antes de lo esperado las calefacciones en las regiones del norte del país, lo que alimenta la contaminación.A menos de dos semanas de los Juegos Olímpicos de Invierno (4-20 de febrero), una densa capa de contaminación recubría este lunes la capital china."Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Pekín coinciden con el final del invierno y el inicio de la primavera en el norte de China, cuando las condiciones climáticas son extremadamente desfavorables", reveló este lunes ante la prensa un portavoz del ministerio chino de Medioambiente, Liu Youbin.Durante los Juegos, "en caso de fuerte contaminación, todas las localidades (afectadas) lanzarán planes de urgencia", aseguró el vocero en referencia a las ciudades anfitrionas de Pekín y Zhangjiakou, que podrán ordenar a las fábricas contaminantes la reducción de su producción.La calidad del aire en la capital china ha mejorado no obstante en los últimos años.Decenas de centrales de carbón han sido cerradas o deslocalizadas los últimos años, a raíz de la concesión de la cita olímpica a Pekín.Según se acercan los Juegos, las acerías de la ciudad recibieron el pasado mes de agosto la consigna de reducir a la mitad su producción. Y 25 millones de hogares del norte de China han visto sus estufas de carbón reemplazadas por otras de gas o eléctricas, menos contaminantes.
El primer informe sobre la incidencia del COVID en los Juegos Olímpicos de invierno de Pekín revela la detección de 39 casos positivos en el aeropuerto de la ciudad y 33 en la burbuja establecida para el desarrollo de la competición.Según informó este domingo el Comité Olímpico Internacional (COI), se han llevado a cabo 2.586 pruebas hasta ahora en el aeropuerto entre los viajeros acreditados para los Juegos y otras 336.421 entre las personas que ya estaban dentro de la burbuja. "Todos los positivos han sido aislados y sus contactos han sido localizados", indicó el organismo en un comunicado.El COI considera que la detección de esos casos es una demostración de que "el sistema funciona con éxito y protege a los participantes del interior de la burbuja y a la población china que está en el exterior". Además de los dos test negativos que se les piden para viajar a China, todos los participantes serán sometidos a controles diarios. Los Juegos se inaugurarán el próximo 4 de febrero."Como precaución, las personas que den positivo en las pruebas del aeropuerto y luego negativo en la prueba de confirmación, tendrán que recibir otro resultado negativo en una prueba adicional antes de entrar en la burbuja. Esta medida se ha establecido para evitar que las personas sean dadas de alta con un falso negativo", apunta el COI en su comunicado.El organismo recuerda que hay un Panel de Expertos Médicos al que los participantes que son positivo pueden solicitar que revise su caso "para facilitar su participación en los Juegos".Las pruebas olímpicas se desarrollarán de forma exclusiva en la burbuja olímpica, donde los deportistas y sus equipos dormirán, comerán, se entrenarán, se desplazarán y competirán en las instalaciones y con los medios facilitados por los organizadores.El público general no podrá entrar a los estadios, en contra de la decisión inicial, y solo accederán a las gradas grupos seleccionados de invitados, como forma de intentar que no se propague el coronavirus.
Aunque los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín-2022 (4-20 de febrero) tengan que celebrarse a puerta cerrada o con limitaciones importantes de aforo, el evento conserva todo su sentido, según el jefe de los organizadores de Tokio-2020, Toshiro Muto.La cita olímpica de verano en la capital nipona tuvo lugar prácticamente sin espectadores en la grada por la pandemia de la COVID-19, en julio y agosto de 2021, después de retrasarse un año por motivos sanitarios.El lunes, el Comité de Organización de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín-2022 anuló su proyecto de vender entradas al gran público. Estaba en principio previsto que personas residentes en China pudieran asistir a las pruebas, toda vez que los espectadores procedentes del extranjero ya estaban vetados para esta ocasión.En lugar de esa venta de entradas abierta al público local, los organizadores han previsto ahora acoger a espectadores únicamente mediante invitaciones, con el objetivo de "organizar la presencia de espectadores en las sedes" de las competiciones, indicaron, sin precisar cómo se hará la selección de esas personas.- Se mantiene "la emoción" -Pekín-2022 puede fijarse por lo tanto en la experiencia de Tokio-2020, cuyo patrón, Toshiro Muto, estima que la cita china puede ser igualmente exitosa pese a no tener estadios llenos ni el ambiente habitual de los grandes eventos deportivos."Aunque siempre es preferible tener a los fans en las gradas, no creo que el sentido de los Juegos se pierda únicamente porque las medidas antivirus impidan al público estar presente", declaró."En un mundo numérico como el nuestro, la gente puede ver (las competiciones) como si estuviera en los estadios. Y no os equivoquéis, la emoción sigue estando ahí", afirmó.China, que se enfrenta en las últimas semanas a varios focos de covid-19, ha puesto en marcha varias medidas para tratar de impedir la propagación del virus, especialmente ahora que los Juegos Olímpicos están tan cerca.Los deportistas, los integrantes de los cuerpos técnicos, los voluntarios y la prensa permanecerán en una burbuja sanitaria perfectamente controlada, separados por completo del resto de la población. Tendrán que someterse a test diarios y llevar permanentemente una mascarilla.Estos medidas ya fueron en parte utilizadas por Tokio-2020 y Toshiro Muto estimó que podrían seguir siendo necesarias en 2024 en los Juegos de verano de París."Nadie puede predecir con seguridad cómo va a evolucionar la situación del virus. Quedan todavía más de dos años antes de los Juegos de París y espero que las cosas vuelvan a la normalidad para entonces. Pero es solamente un deseo y no lo sabremos hasta que llegue el momento", afirmó.- Sapporo piensa en 2030 -Muto defendió su balance respecto a los Juegos de Tokio, que tuvieron lugar en medio de un clima de descontento de la población local, mayoritariamente en contra de la celebración del evento."No me arrepiento nada. La mayor parte de la gente ha dicho después que estaba contenta con que organizáramos los Juegos", explicó el responsable olímpico japonés."Eso no quiere decir que todo fuera bien. Una cosa sobre la que podemos reflexionar es que no supimos hacer frente al descontento de la gente sobre la organización de los Juegos. No explicamos las cosas de una manera tranquilizadora, sobre que todo iba a ir bien", afirmó.Citó especialmente un informe del gobierno japonés, publicado el pasado mes, en el que se señalaba que los Juegos Olímpicos no habían contribuido a la propagación del coronavirus en el país.En el horizonte, otra ciudad japonesa aspira a albergar unos Juegos Olímpicos. Es Sapporo (isla de Hokkaido), que se plantea ser sede de la cita de invierno de 2030.Sapporo, que ya acogió los Juegos de Invierno en 1972, lanzará en breve un sondeo para evaluar la opinión popular al respecto."Van a hacer a partir de ahora varias cosas para ganarse la aprobación de los habitantes de Hokkaido", declaró Muto."Sapporo organizó los Juegos Olímpicos de Invierno en ese lugar hace 50 años y, personalmente, creo que sería maravilloso si pudiera de nuevo acogerlos (más de) medio siglo después", sentenció.
La surcoreana Shim Suk-hee, doble campeona olímpica de short-track, no participará en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 de Pekín, después de haber perdido este martes su batalla judicial contra una suspensión de dos meses infligida por su federación, según informan los medios locales.En diciembre, la Federación surcoreana de Patinaje (KSU) le infligió una suspensión de dos meses por haber enviado mensajes despectivos y amenazantes a sus compañeras.Shim, de 24 años, había pedido un mandato judicial que frenase esa suspensión, pero un tribunal de Seúl rechazó su petición, según informa la agencia de prensa Yonhap.El tribunal consideró, al igual que la KSU, que sus mensajes "violaban el código de conducta del equipo nacional", declaró un responsable de la KSU a Yonhap tras anunciarse el veredicto.En unos mensajes enviados a su entrenador durante los Juegos Olímpicos de invierno de 2018 en Pyeongchang pero no desvelados hasta el pasado mes de octubre, Shim sugería que podría hacer tropezar a su compañera Choi Min-jeong si ambas coincidían en la misma carrera en los Juegos.Las dos patinadoras participaron en la final de los 1.000 metros femeninos y las dos se fueron el suelo juntas en la recta final.Shim fue descalificada y Choi acabó cuarta. La investigación de la federación surcoreana concluyó que Shim no hizo caer a su compañera de forma intencionada, señalando una falta de pruebas.Shim se disculpó por su "comportamiento inmaduro" cuando los mensajes fueron revelados.Shim conquistó a lo largo de su carrera cuatro medallas olímpicas, entre ellas dos oros en relevos en 2014 y 2018.El short-track de patinaje de velocidad es uno de los deportes estrella en Corea del Sur, y ha ocupado portadas los últimos años por casos de intimidación, de abusos sexuales o de otras formas de violencia.
El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Invierno Pekín 2022 confirmó hoy que no venderá entradas a público venido del extranjero y que solo "espectadores designados" que cumplan con los "requisitos de las medidas de prevención contra la pandemia" podrán presenciar las competiciones, tal y como indicó el Comité Olímpico Internacional (COI).La decisión del comité, que no dio más detalles acerca de los "espectadores designados", se basa en "la protección de la salud y la seguridad del personal y el público" de la cita olímpica, explicó el organismo en un comunicado.El pasado septiembre, los organizadores ya habían declarado que no se venderían entradas a espectadores venidos del extranjero, en línea con la estricta política de cero covid vigente en el país asiático, que mantiene prácticamente cerradas sus fronteras a extranjeros y exige una cuarentena de un mínimo de 14 días a cualquier persona que logra entrar.La capital china registró el pasado fin de semana su primer caso de ómicron, variante contra la que otras ciudades cercanas como Tianjin ya se hallan batallando con confinamientos totales o selectivos..Para protegerse de rebrotes, Pekín ha implementado controles de acceso: solo personas que dispongan de una PCR negativa pueden acceder a la ciudad y aquellos lugares de China en los que se hayan detectado casos pueden ver sus líneas de transporte con la capital canceladas.Según las cuentas oficiales chinas, desde el inicio de la pandemia se infectaron 105.087 personas en el país, entre las que 96.957 lograron recuperarse y 4.636 fallecieron.Los Juegos, que comenzarán el próximo 4 de febrero, se disputarán bajo estrictas medidas de prevención contra la covid-19: los atletas, reporteros y trabajadores venidos del exterior permanecerán en una "burbuja" aislados de la población local durante toda su estancia en el país asiático.La capital china se convertirá en la primera ciudad en albergar unos Juegos Olímpicos de Invierno y de Verano. Pekín 2022 será la tercera cita olímpica consecutiva que se celebre en Asia tras las de Pyeongchang en Corea del Sur en 2018 y la de Tokio en 2021.
Dinamarca y Países Bajos no enviarán a dirigentes como comitiva oficial a los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín (4-20 de febrero), anunciaron este viernes ambos países.Mientras los holandeses se escudaron sobre todo en las restricciones sanitarias por la pandemia del covid-19, en el caso de los daneses se pone el acento en la situación de los Derechos Humanos en China, según indicó el canciller danés, Jeppe Kofod, en un comunicado enviado a la AFP."El gobierno decidió no participar en los Juegos de Invierno en China (...). No es ningún secreto que en Dinamarca estamos muy preocupados por la situación de los derechos humanos en China", señala el comunicado danés.Previamente, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia decidieron boicotear las ceremonias oficiales de los Juegos, denunciando en particular las atrocidades contra la minoría musulmana uigur en la región del Xinjiang (noroeste de China). Japón tomó una decisión similar, instando a China al "respeto de los derechos humanos y del estado de derecho".El país nórdico no consiguió convencer a sus pares de la Unión Europea (UE) de adoptar una postura conjunta de boicot de las ceremonias oficiales de los Juegos, que se inaugurarán el 4 de febrero, reveló el canciller Kofod."Desafortunadamente, no fue posible alcanzar un acuerdo entre los 27 países" de la UE, que se inclinaron por "opciones diferentes", dijo el ministro.Suecia anunció a inicios de la semana que no enviará representantes oficiales a las ceremonias de Pekín, alegando las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus.En el caso de Holanda se señaló que las restricciones provocadas por el covid-19 harían "difíciles" las conversaciones entre diplomáticos de su país y sus homólogos chinos sobre diversos temas como el de los derechos humanos.Según una fuente gubernamental holandesa, "no hay un boicot político" en su caso.El país tomó una decisión idéntica, la de no enviar comitiva oficial, el año pasado con motivo de los Juegos Olímpicos de Verano en Tokio.Los atletas daneses y holandeses, al igual que los de los demás países que anunciaron la ausencia de comitivas oficiales de dirigentes, participarán en cambio en las competiciones.
Las autoridades de aviación ordenaron la reanudación de las operaciones en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington tras una investigación sobre una amenaza de bomba, según informó el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy.El martes por la mañana se había ordenado la suspensión de las operaciones en el aeropuerto, ubicado cerca del centro de la capital estadounidense. La Administración Federal de Aviación (FAA) indicó que el motivo de la suspensión fue "por motivos de seguridad".En una publicación en Twitter, Duffy informó que un vuelo de United Airlines procedente de Houston había recibido una amenaza de bomba. "El vuelo aterrizó sin incidentes en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington (DCA), los pasajeros fueron evacuados y las fuerzas del orden realizaron una inspección exhaustiva de la aeronave", declaró Duffy.Lea: “Dios me dio la vida, pero me quitó toda la felicidad”: único sobreviviente del vuelo de Air India¿Qué se sabe de la amenaza de bomba?"El aeropuerto ha recibido la confirmación de que todo está en orden y las operaciones se han reanudado", añadió. Un video transmitido por medios locales mostró un avión de United Airlines siendo trasladado a una calle de rodaje auxiliar, con varios vehículos policiales cerca. El aeropuerto Reagan informó en una publicación en X que los pasajeros del avión fueron "desembarcados y trasladados en autobús a la terminal"."El vuelo 512 de United Airlines aterrizó en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan alrededor de las 11:30 a. m. y luego se detuvo en una pista adyacente, alejada de la terminal, debido a una amenaza de seguridad. Las pistas del aeropuerto permanecieron cerradas hasta que los pasajeros desembarcaron de forma segura y fueron trasladados en autobús a la terminal. Las pistas se reabrieron a las 12:50 p. m.", se lee en el más reciente comunicado del aeropuerto.Según la entidad, "la policía de la Autoridad Aeroportuaria Metropolitana de Washington está llevando a cabo una investigación exhaustiva con la ayuda de diversas agencias policiales. Varios vuelos fueron desviados a otros aeropuertos durante el cierre de la pista".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP
El sábado 1 de noviembre Shakira culminó el paso de su gira de conciertos de Las Mujeres Ya No Lloran por Colombia con un espectáculo en el escenario del Vive Claro Distrito Cultural. El evento estuvo marcado por un recorrido por toda la trayectoria musical de la barranquillera y unas invitadas que dejaron sorprendidos a los 47.000 fanáticos que asistieron.Shakira tuvo como invitadas en su concierto en Bogotá a las artistas que hacen parte de la Filarmónica de Mujeres de Bogotá, un momento solemne en el que el escenario se llenó de instrumentos y mujeres talentosas, quienes interpretaron junto a la estrella internacional 'La Pared', una canción que hace parte de su álbum 'Fijación Oral'.¿Cómo nació la colaboración entre Shakira y la Filarmónica?La interpretación de 'La Pared' junto a la Filarmónica de Mujeres de Bogotá fue una idea que se le ocurrió a Shakira en un avión. Así lo explicó ella misma en la celebración del doble aniversario de sus dos álbumes 'Pies Descalzos' y 'Fijación Oral (Vol. 1 y 2)'. La barranquillera celebró estos logros con nuevas versiones de sus grandes éxitos, un EP exclusivo disponible solo en Spotify, y una serie documental donde la artista comparte historias inéditas sobre la creación de estos discos."Se me ocurrió en el avión, aterricé en New York, mi mánager me consiguió 14 mujeres increíbles de la Orquesta Filarmónica, en una hora hice el arreglo, ensayamos toda la noche y el resto, ya lo saben", escribió Shakira en su cuenta de Instagram publicando un video exclusivo en el que daba a su equipo las indicaciones de lo que se le había ocurrido hacer con 'La Pared' en esta celebración.La nueva versión del tema de Shakira quedó inmortalizado en el 'Spotify Anniversaries' de Shakira en el que se festejaron los 30 y 20 años de ambos álbumes, en el que se hicieron nuevas versiones de canciones como 'La Pared', 'Antología', 'Día de enero' y 'Hips Don't Lie'. Ahora también la interpretación de la pared con una Orquesta Filarmónica quedó plasmada en los recuerdos de los asistentes al show al Vive Claro.La ocurrencia de Shakira en un avión viajó con ella desde Nueva York a Colombia, y quiso hacerla realidad ahora con la Filarmónica de Mujeres de Bogotá acompañándola. La interpretación de 'La Pared' fue el punto más alto de la noche, un encuentro perfecto entre la sensibilidad de su voz y la potencia orquestal con una ejecución impecable. Esta colaboración reafirmó el poder de las mujeres en la música y el compromiso de ambas partes con la excelencia artística.Shakira recibe importante reconocimiento tras su concierto en BogotáTras el cierre de su gira por Colombia, Shakira se despidió de su país natal diciendo: "Gracias Bogotá por haberme permitido volver. Y gracias Colombia, gracias por darme este regalo de realizar nueve conciertos en este país. Definitivamente no hay un mejor reencuentro que el de una loba con su manada colombiana".Pero eso no fue todo para la barranquillera, luego del concierto recibió un importante logro. Billboard la reconoció como 'Global Touring Icon' por su gira Las Mujeres Ya No Lloran, que ya es la gira latina más taquillera de una mujer en la historia, superando los 327.4 millones de dólares.Además de esto, Las Mujeres Ya No Lloran también es la segunda gira latina más taquillera en general, con proyecciones que indican que podría alcanzar el primer puesto al cierre de las fechas de diciembre. Las cifras incluyen su histórica serie de 12 presentaciones en el Estadio GNP Seguros de Ciudad de México, el mayor número de shows consecutivos que cualquier gira ha ofrecido en este emblemático recinto.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Bayern Múnich se puso 2-0 en el marcador en el partido contra el PSG, en Francia, y todo de la mano del colombiano Luis Díaz quien se fue de doblete en apenas 32 minutos del juego en el estadio Parque de Los Príncipes.Cuando apenas iban 4 minutos el guajiro aprovechó un rebote dentro del área luego de un remate de Michael Olise y con potencia mandó el balón al fondo de la red para el 1-0 en París.Pero Luis Díaz no se conformó con eso y al 32' presionó la salida del PSG, le ganó la pelota a Marquinhos y de esa manera cuando quedó mano a mano con el arquero local, definió al segundo palo para el 2-0 en el resultado del duelo de la fecha 4 de la Champions League.Así fue el segundo gol de Luis Díaz en PSG vs Bayern Múnich, en la Champions League:Así fue el primer gol de Luis Díaz en PSG vs Bayern Múnich, por Champions League:
El quiebre institucional del Deportivo Pereira parece no tener fin si se tiene en cuenta que el plantel profesional se negó a seguir jugando desde la jornada 17 de la Liga Betplay 2025-II como protesta a varios meses de sueldo atrasado.Esta situación llevó a que el entrenador venezolano Rafael Dudamel, timonel de la plantilla, renunciara a su cargo como forma de solidaridad con los jugadores.En consecuencia, el club de la capital risaraldense optó por afrontar las últimas fechas del campeonato con futbolistas de las divisiones menores, los cuales perdieron 1-5 de locales con Águilas Doradas y 4-0 como visitantes frente al Deportivo Pasto en las fechas 17 y 18, respectivamente.Esta situación ha venido alterando el desenlace de la competición si se tiene en cuenta que la goleada a favor le permitió a Águilas meterse al grupo de los 8 primeros de la tabla, afectando así a las demás escuadras que luchan por un cupo a cuadrangulares.Prohíben al Deportivo Pereira jugar con juveniles en Liga BetplayAhora, por orden del Ministerio de Trabajo, a los ‘matecañas’ no se les autorizará a jugar, ni siquiera con su nómina sub-20, hasta que los directivos se pongan al día con sus empleados.Es decir, perderán sus próximos partidos por impedimento para presentarse, lo que influye en la parte alta de la tabla porque sus siguientes adversarios son Independiente Medellín, que lucha por el punto invisible, y Equidad, que marcha en el fondo de la clasificación.Así lo indica la resolución 01830 de dicha cartera en su artículo 2: “Ordenar la prohibición de trabajos y tareas propias en desarrollo del objeto social del Deportivo Pereira, orden que regirá a partir del presente acto, aplica a todos los trabajadores contratistas de la empresa hasta tanto se verifique y certifique el pago de salarios y seguridad social adeudados”.Bajo esta luz, lo único que le resta a la dirigencia del elenco pereirano es pagar lo que debe para desbloquear a su nómina.Entre tanto, el periodista Javier Hernández Bonnet dijo en ‘Blog deportivo’, programa de Blu Radio, que hay otro club que podría correr la misma suerte, por lo que en ese espacio informativo se especuló asegurando que podría ser el Deportivo Pasto, a cuyos futbolistas también les deben varias quincenas.
Max Dowman, jugador del Arsenal, se convirtió este martes en el debutante más joven en la historia de la Champions League, con 15 años y 308 días, al jugar la media hora final en la victoria del Arsenal contra el Slavia de Praga (0-3).El inglés, un habitual del primer equipo del Arsenal este curso, superó en este registro a Youssoufa Moukoko, que debutó con el Borussia Dortmund en diciembre de 2020 con 16 años y 18 días.Dowman ya se convirtió hace unos días en el titular más joven en la historia del Arsenal al jugar desde el inicio contra el Brighton & Hove Albion en los octavos de final de la Copa de la Liga.Lamine Yamal, del Barcelona, se queda como el tercer debutante más joven de la historia, al hacerlo con 16 años y 68 días.El Arsenal sigue imbatido en esta Liga de Campeones, con cuatro porterías a cero y cuatro victorias, tras golear este martes al Slavia Praga (0-3) con un tanto de Bukayo Saka y un doblete de Mikel Merino.Ante un Slavia Praga aguerrido, que jugó una buena primera media hora, el Arsenal encontró la llave del encuentro gracias a un penalti de Provod en un córner. No lo vio el árbitro de primeras, pero sí el VAR, que le alertó que la jugada dentro del área se había saldado con un despeje del capitán de los checos con una mano.No dudó el árbitro tras revisar el monitor y Saka, sin nervios, batió a Markovic, quien, pese a que adivinó la intención, no llegó al disparo del inglés. El gol destensó a los 'gunners' y aplacó al Slavia Praga, que dejó de llevar peligro y perdió el poco colmillo que había mostrado hasta ese momento.En este escenario, Merino se convirtió una vez más en el '9' y en el finalizador del equipo inglés ante la baja de Viktor Gyökeres. El centrocampista español aún no había visto puerta este curso en la Liga de Campeones, pero se destapó con un doblete en la segunda mitad que sentenció el duelo para su equipo.Primero remató un centro de Leandro Trossard al primer toque, mostrando su instinto goleador, y después se aprovechó de una mala salida de Markovic y un gran envío de Declan Rice para peinar el 0-3.En la última media hora, el Arsenal se dedicó a guardar el resultado y a asegurar otra puerta a cero, la octava consecutiva, siete de ellas para el español David Raya, que oposita a ser titular en el Mundial del año que viene. El último gol que encajaron los de Mikel Arteta fue el pasado 28 de septiembre contra el Newcastle United.Eso sí, se llevaron un susto a cinco minutos del final cuando el árbitro señaló un penalti de Ben White, que luego rectificó al comprobar que el defensa no tocó al jugador checo. El Slavia de Praga ha sumado solo dos puntos de doce posibles.