El 2 de septiembre de 2021, Yopal, capital de Casanare, amaneció con una noticia que estremeció a toda la comunidad: Sonia Rocío Díaz Barrera, una comerciante de 30 años, fue hallada sin vida en su vivienda. La crudeza del ataque impactó aún más, pues la mujer recibió 19 puñaladas con un arma cortopunzante, mientras su hija, de apenas 3 años, presenciaba la tragedia.La escena que encontró su madre, Luzmila Barrera, fue desgarradora. “Yo abrí el portón y, desde ahí hasta la pieza, todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror”, recordó con voz entrecortada en Séptimo Día.La niña, testigo de la tragedia, corrió hacia su abuela al verla entrar, aterrada porque su madre no se movía. Desde ese instante, las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable del crimen.Sonia Díaz era madre cabeza de hogar y trabajaba en el terminal de transporte de Yopal, donde vendía artesanías para sostener a su hija. Según su familia, no tenía enemigos y su vida transcurría entre el trabajo y el hogar. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Todo el mundo sabe que siempre estaba con su niña para arriba y para abajo”, contó su hermano Jhon Díaz.Su mayor sueño era ver crecer a su pequeña Lucía y llegar a celebrar con ella sus 15 años, pero la violencia truncó ese anhelo.El inicio de la investigaciónCuando las autoridades ingresaron a la vivienda se encontraron con una escena sobrecogedora. El perito Edwin Fernando Suárez detalló que el cuerpo de Sonia presentaba entre 15 y 20 heridas en diferentes partes. Aunque el arma homicida no fue hallada, los investigadores sí encontraron una huella de un zapato.Al principio, se pensó que se trataba de un posible hurto, pero se descartó rápidamente luego de que las pertenencias de Sonia estuvieran intactas. Solo faltaba su celular, un detalle que alertó a la Policía.Vecinos confirmaron que no escucharon gritos ni discusiones, y tampoco había cámaras de seguridad en la zona. Por lo que la investigación debía dirigirse a su círculo más cercano.Primer sospechoso: su exparejaEntre los primeros sospechosos apareció Diego Andrés Suárez Daza, expareja de Sonia y padre de la pequeña Lucía. La relación, que comenzó en 2015, estuvo marcada inicialmente por el amor, pero pronto derivó en infidelidades, malos tratos y episodios de violencia.Sonia lo denunció ante la Fiscalía y se dictó una medida que le prohibía acercarse a ella. Sin embargo, días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, tras el asesinato, la familia de Sonia no dudó en señalarlo como el principal sospechoso.Cuando fue requerido por la Policía, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Tauramena, a 100 kilómetros de Yopal, alegando su inocencia. Permitió que revisaran su vivienda y aseguró que no estaba en el lugar de los hechos. Incluso sugirió que las autoridades investigaran al novio de Sonia, pues al parecer ella había iniciado una relación sentimental.En su vivienda no se encontró ningún zapato que coincidiera con las huellas halladas en la escena del crimen, tampoco ropa con rastros de sangre, e incluso los registros telefónicos ubicaban a Diego en Tauramena, tal como él lo había asegurado.Celular desaparecido y testimonio claveDiego señaló a Pablo Abella, un joven conductor que había sido visto por última vez con Sonia. Sin embargo, su participación en el crimen fue descartada.Meses después, en enero de 2022, surgió una nueva pista. Los investigadores lograron rastrear el celular de Sonia, que apareció en un almacén de celulares. Los propietarios reconocieron al joven que lo había dejado allí: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio de la víctima.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra, pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto y saludado a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.Debido a la presión de la Policía, Miguel Ángel terminó confesando que la madrugada del crimen, se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado. Yo no sabía quién vivía ahí”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “‘Ayuda, un ladrón’. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’”. Luego, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera del móvil, a cambio, le pagó $500.000 pesos.“Me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, concluyó Miguel Ángel, quien aseguró que había conocido a Diego apenas 15 días antes del crimen.Los dibujos de la hija de SoniaMientras tanto, la niña de 3 años, bajo acompañamiento psicológico, hizo dibujos sobre lo que vio la noche del crimen. Los especialistas concluyeron que había identificado a su propio padre como responsable. “La niña manifiesta que el papá es un monstruo”, reveló un investigador del caso.Con esa información y la confesión de Miguel Ángel, la Fiscalía ordenó la captura de Diego Andrés Suárez Daza.Condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.El caso de Sonia, según su familia, refleja la dura realidad de muchos feminicidios en Colombia: crímenes que pudieron haberse evitado si las medidas de protección hubieran sido más rigurosas y efectivas frente a las conductas violentas de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila.Hoy queda una familia devastada y una niña que crecerá sin su madre. En medio del dolor, los seres queridos de la víctima lanzan un doloroso mensaje: “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, enfatizó una de las hermanas de Sonia.
En una celda de máxima seguridad en la cárcel de El Barne, en Boyacá, John Ferney Gómez Díaz, de 31 años, cumple una condena de 57 años por el feminicidio de Cindy Tatiana Herrera, de 17 años, y el homicidio agravado de Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de Cindy. Su testimonio, conocido por Diego Guauque en Séptimo Día en el 2023, es un retrato escalofriante de una tragedia.La historia de Cindy y John Ferney comenzó como muchas otras: con cartas, poemas y promesas de amor eterno, pero detrás de esa fachada romántica se escondía una relación marcada por la violencia, la manipulación y el acoso constante. Cindy, madre de dos hijos a los 17 años, compartía su vida con un hombre que terminó por arrebatarle la vida.Un amor adolescente que se tornó en pesadillaCindy y John Ferney se conocieron en 2012, cuando ella tenía apenas 14 años y él 19. Se enamoraron en el colegio, en Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. Al poco tiempo, Cindy quedó embarazada. Un año después, llegó el segundo hijo. A pesar de su corta edad, Cindy asumió la maternidad mientras intentaba continuar con su vida.Pero la relación no tardó en mostrar señales alarmantes. John Ferney era celoso, posesivo y violento. Según testimonios de la familia de Cindy, los episodios de agresión eran frecuentes y públicos. “Le pegaba enfrente de uno, no le importaba”, relató Gisela Cubillos, prima de la víctima.La hermana de Cindy, Mayerli Herrera, también recordó cómo él manipulaba y chantajeaba emocionalmente a la joven: “Sus celos eran totalmente agresivos, siempre era pellizcándola, pegándole. Hubo ocasiones que para que pudiera hablar con él se robaba a mi hermanito del colegio”.“Me escondía cerca de su casa”John Ferney admitió en entrevista con Séptimo Día que espiaba a Cindy constantemente. “Salía de pronto a estudiar y a veces pues no entraba, me devolvía a vigilar la casa o a mirar quién se acercaba, me escondía por ahí cerca de la casa o entraba muy suave, muy despacio a la casa, sin que ella se diera cuenta y me quedaba esperando a ver si pronto pasaba otro acontecimiento fuera de lo que ella me contaba”.También reconoció que le prohibía tener amigos hombres: “De pronto amigos hombres no me gusta que tuviera”. Su obsesión con la idea de perderla lo llevó a ejercer un control total sobre su vida. “No quería perderla, me daba rabia, de pronto llegar a verla con otro, a sentir que de pronto algún día iba a cambiar conmigo y se iba del lado mío”, dijo.La noche del crimen de Cindy HerreraEl 20 de octubre de 2015, John Ferney pasó más de cinco horas escondido entre las rocas cerca de la casa de la madre de Cindy, en el barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar. Había conseguido un revólver calibre 38 corto con tres tiros. Según su versión, vio a Cindy y a Luis Alfonso Moreno, pareja de la madre de ella, dándose un beso, lo que desató su furia.Cindy recibió dos disparos: uno en el brazo y otro en el costado, que le perforó los pulmones. Luis Alfonso, de 46 años, intentó auxiliarla, pero John Ferney también le disparó en la cabeza. Luis murió en el acto. Cindy llegó con signos vitales al hospital, pero falleció poco después.Se disfrazó para asistir al entierroTras el crimen, John Ferney huyó. Pasó la noche en casa de un amigo, escuchando las noticias y esperando, según dijo, que Cindy sobreviviera. Cuando se enteró del entierro, ideó un plan para asistir sin ser reconocido: “Me disfracé de un travesti. Llegué antes de que trajeran el féretro, entramos y nos hicimos allá detrás de una virgen”.Fue capturado días después, no por entregarse, sino porque unos conocidos lo delataron para cobrar la recompensa de $10 millones de pesos ofrecida por su captura.Los testimonios de la familia de Cindy revelan una vida marcada por el miedo. Aunque Cindy intentó separarse de John Ferney en varias ocasiones, él la acosaba constantemente. La violencia no era un secreto: era visible, cotidiana y sistemática. Cindy vivía con moretones, jalones, mordidas. Y, sin embargo, no logró escapar.La infancia del agresor no es excusaDurante la entrevista con Séptimo Día, John Ferney habló de su infancia y de la falta de afecto que vivió en sus primeros años de vida. Sin embargo, los expertos consultados por el programa fueron enfáticos en rechazar cualquier intento de justificar sus actos.“El pasado no tiene que justificar lo que él hizo y eso es muy importante tenerlo presente porque si fuese así pues las cárceles estuvieran vacías”, afirmó uno de los profesionales.Dos niños huérfanosEl feminicidio de Cindy no solo arrebató una vida joven, sino que dejó a dos niños sin su madre. John Ferney, su padre, está tras las rejas. La tragedia familiar es irreparable.
El nombre de José Ordóñez es sinónimo de humor para generaciones de colombianos que durante décadas se han reído con sus ocurrencias y chistes. Este reconocido humorista tiene diez récords mundiales; el más reciente lo logró en diciembre de 2014, cuando narró más de 9.600 chistes durante 86 horas seguidas. El éxito le trajo fama, dinero y reconocimiento. Sin embargo, detrás de ese personaje alegre se escondía un doloroso secreto que lo marcó para siempre.En el programa Los Informantes, José Ordóñez abrió su corazón y reveló los momentos más íntimos de su vida, en especial de su niñez: una infancia marcada por el dolor, la violencia y la ausencia de sus padres. Esta es la historia de un hombre que convirtió el humor en su refugio, pero que también tuvo que perderlo todo para reconstruirse desde cero.“Cuando yo me siento antes de ese récord, yo soy un desconocido, pero cuando me paro, alrededor estaba lleno de gente con banderas y un camión de bomberos esperándome para ir a recorrer Bogotá. Me empiezan a consignar, entran grandes cantidades de dinero, empiezo a llenar estadios, coliseos, teatros”, recordó sobre su momento de gloria y fama, que, según confesó, no supo cómo manejar.“Mira: estoy en una tarima con 44 millones de colombianos riéndose con los chistes de José Ordóñez y se apagan las luminarias, te vas para la casa y a los cuatro de tu casa los haces llorar”, confesó.Infancia marcada por el dolor y abandonoEl humorista, oriundo de Bucaramanga, creció en medio de las dificultades económicas y la soledad. Su padre, un latonero que apenas lograba sostener a la familia, tenía algo que José admiraba profundamente: su increíble capacidad para hacer reír.“Mi padre no llamaba la atención, no era importante ni para su familia ni para nadie. Era un latonero. Pero cuando se hacían fiestas en la casa, le decían: ‘Ordóñez, eche chistes’... La gente empezaba a entrar a la casa, el barrio entero se metía a escucharlo. Yo decía: ‘Ah, yo quiero ser como él’”, contó.Ver a su padre rodeado de personas que lo escuchaban contar chistes despertó en José Ordóñez la pasión por hacer reír, aunque después llegarían años de agobio y tristeza.Su vida dio un giro doloroso cuando su padre lo abandonó a los 16 años y, al mismo tiempo, sufrió el maltrato de su madre. Durante muchas noches esperó que su padre regresara, pero eso nunca ocurrió. Con el tiempo, José cayó en los mismos errores de él, una carga de la que, según admite, se arrepiente profundamente.“Yo no sabía cómo se ganaba la vida y cuando gané cometí un error: me convertí en una persona orgullosa y quería cobrarle la venganza a mi madre, a mi padre y a todos los que me humillaron... Y segundo, lo que mi padre me hizo cuando yo tenía 16 años, yo se lo hice a mi hija cuando tenía siete”, aseguró.Un doloroso secreto que guardó durante añosAunque le resulta difícil desprenderse de su faceta de humorista, José Ordóñez habló sin filtros sobre la dura infancia que lo marcó. Durante años guardó un doloroso secreto, uno que aún le cuesta pronunciar: a los 9 años fue víctima de abuso por parte de los hijos de una familia vecina.No se lo contó a nadie, ni siquiera a su madre. Sentía miedo, vergüenza, y durante años cargó con ese dolor, usándolo como excusa para justificar sus fracasos. “Cuando contaba todas mis tristezas, me iba a mi archivo de dolores para justificar la mediocridad. Hasta que un día, al acercarme a Dios, me di cuenta que él siempre estuvo en cada espacio y que cada cosa que yo viví se me volvió una causa”, dijo.Ese dolor terminó convirtiéndose en una causa para ayudar a otros. “Yo puedo entender el niño de la calle, puedo entender el niño maltratado, porque puedo entender las personas que fueron víctimas de violencia sexual cuando eran niños. Yo las entiendo, yo conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”, contó.El éxito y las grietas en su familiaDesde muy joven Ordóñez comenzó a contar chistes en emisoras locales hasta convertirse en un fenómeno nacional del humor. Sus maratones de chistes lo hicieron llenar teatros y tener contratos millonarios.Sin embargo, detrás del éxito se escondía un alto costo. José Ordóñez dejó atrás todo lo que había construido con esfuerzo: le fue infiel a su esposa y abandonó a su hija de 7 años. “Volví trizas mi hogar, la vida de mis hijos, fue todo... Me olvidé de ser esposo y de ser papá”, confesó en medio de lágrimas.En 1997 regresó a Bucaramanga con el propósito de reconquistar el corazón de su esposa. Aunque no fue un camino fácil, poco a poco logró reconstruir las piezas de una vida que estaba destrozada. “Eso fue hermosamente duro, porque fue muy complicado... Recuperé a mi esposa y me quebré. Fue tan grande mi amor por Dios que me subí a los buses a predicar. Ya no me llamaban a hacer presentaciones. Se cierra el programa y tuve que empezar de cero”, reveló.Volvió a reescribir su historiaHoy vive en una finca en Piedecuesta, Santander, junto a su esposa, sus cuatro hijos, seis nietos, tres perros y cinco pájaros. Allí, entre montañas, encontró la paz y logró sanar sus heridas. Además, se convirtió en pastor cristiano y decidió reescribir su historia.“Yo no busqué ser pastor, yo solo empecé abrí la boca y lo empecé a hablar en tono de humor porque no puedo desligarme de lo que soy... Además, encontré que sigo siendo el mismo comediante, pero que ahora tiene un poquito de pastor que quiere dar un mensaje en cada show y decirle: ‘Luche por su hogar, luche por su matrimonio, perdone a su mamá, perdone a su papá’”, expresó.José Ordóñez está reconciliado con su pasado y orgulloso de lo que es y tiene ahora. “Yo soy alguien que quiso cambiar el destino de sus generaciones. Soy un pivote, un eje. Quiero ser un antes y un después. Quiero que a partir de mí mis generaciones cuenten una historia distinta”, concluyó.
El exfutbolista Fredy Guarín, recordado por su paso en clubes como Porto, Inter de Milán y Shanghái Shenhua, ha mantenido a su comunidad de seguidores atenta a su proceso de rehabilitación tras haber atravesado duros momentos en los que, según confesó en Los Informantes, perdió el rumbo a causa del alcohol.Tras un año y tres meses en proceso de recuperación, el exfutbolista compartió recientemente una publicación en sus redes sociales en la que recorrió y recordó el lugar al que llegó “derrotado” por la adicción. “Por esa puerta un día crucé derrotado, sin saber qué me esperaba. Y cada vez que vengo la vuelvo a cruzar con gratitud en mi corazón, porque aquí encontré un hogar lleno de amor, paz y bondad”, escribió el exmediocampista en un emotivo mensaje.Guarín no solo evocó su camino hacia la recuperación, sino también el acompañamiento que recibió en la Fundación Caminando Hacia La Luz, donde inició su proceso de redención de la mano de Lily Rodríguez, su antigua profesora de colegio, quien lo apoyó desde la clínica de rehabilitación que lidera.“Llegamos derrotados, no sabía qué iba a pasar”A través de su cuenta personal, el exfutbolista compartió un video en el que se le ve recorriendo las instalaciones de aquel lugar que, según sus propias palabras, “le dio la oportunidad de volver a vivir”.Con evidente alegría, mostró cada uno de los salones e incluso a los profesores que hicieron parte de su proceso de rehabilitación. Uno de los momentos que más lo conmovió ocurrió cuando descubrió en una de las paredes un mural con su imagen. “Yo estaba muy nervioso, no sabía qué me esperaba… Me mostraron esa foto, la habían pintado dos años antes de que yo llegara. Eso fue algo que me impresionó”, relató.Asimismo, manifestó que la fundación le ha permitido expresarse, transformarse en una mejor persona y brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones similares. “La recuperación me ha dado autoestima y la capacidad de hablar mirando a los ojos”, aseguró.En su mensaje también destacó la importancia de la fe en este proceso: “Dios me mostró que la recuperación es posible, que sí se puede volver a levantarse y que cuando todo se pone en sus manos, la vida se transforma”, escribió.Del éxito al abismo del alcoholEn noviembre de 2024, Fredy Guarín abrió su corazón en Los Informantes y, entre lágrimas, le confesó a la Nena Arrázola uno de los capítulos más oscuros de su vida, marcados por el alcoholismo, la depresión y los excesos. Sin embargo, también habló de la esperanza que hoy lo mantiene en pie: sus hijos y su firme lucha por salir adelante.Guarín fue considerado uno de los futbolistas colombianos más talentosos de su generación. Debutó muy joven en el Atlético Huila, se consolidó en Envigado y más tarde pasó a Boca Juniors de Argentina. Su carrera lo llevó luego a Europa, donde vistió las camisetas del Saint-Étienne de Francia, el Porto de Portugal y el Inter de Milán.En el Porto compartió vestuario con figuras como Falcao García y James Rodríguez. Allí brilló y conquistó títulos que lo consolidaron en el panorama internacional. Más tarde, en el Inter, su nombre se convirtió en sinónimo de potencia y goles.No obstante, la fama y el éxito escondían una sombra cada vez más difícil de manejar. “Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que manejaba sin problema esa adicción y que, según él, era resultado de su “cargo de conciencia”.El exmediocampista llegó a creer que tenía el control de su vida, pero su rutina era insostenible: jugaba y tomaba, tomaba y jugaba. El dinero, las fiestas y los lujos lo hicieron pensar que podía con todo. “Yo no tenía noción de la plata, o sea, yo ganaba mucho dinero...Me degeneré alcohólicamente del todo”, confesó.El día que tocó fondoEl alcohol lo fue alejando poco a poco de su familia, de sus hijos y de su carrera. En Brasil, durante la pandemia, la soledad y la depresión lo sumieron en una rutina autodestructiva. “’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, aseguró.“Me abandoné por completo, borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, agregó.Fredy Guarín había tocado un límite donde pedía a gritos regresar a Colombia, pero los vuelos humanitarios eran escasos. “Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”.Uno de los episodios más estremecedores ocurrió en Brasil, cuando, en medio de un estado de inconsciencia, intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, dijo.Su vida tocó fondo cuando, al regresar a Colombia, tuvo que enfrentar una prueba aún más difícil. Se difundió un polémico video en el que aparecía esposado, con el rostro ensangrentado y en evidente estado de embriaguez, mientras salía de la casa de sus padres. Esas imágenes, aseguró, lo marcaron para siempre.Un nuevo camino hacia la rehabilitaciónEn medio de las polémicas, Fredy Guarín buscó ayuda. Se reencontró con Lily Rodríguez quien, sin reproches, lo acompañó en su proceso de sanación. Con un mantra de “vivir un día a la vez”, es consciente de que cada día sobrio es un triunfo personal.Desde entonces, Guarín ha mostrado abiertamente su proceso de recuperación y se ha dedicado a inspirar a otros que atraviesan batallas similares. A través de sus redes sociales comparte su día a día, los avances alcanzados y los aprendizajes que le ha dejado este camino, con el propósito de demostrar que siempre es posible levantarse y empezar de nuevo.“Este es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”, concluyó.La historia de Fredy Guarín no solo es la de un futbolista que conquistó títulos en Europa, sino la de un hombre que estuvo al borde del abismo y encontró la fuerza para volver a levantarse.
Como las olimpiadas de verano, los Juegos Olímpicos de Invierno se realizan cada cuatro años y, en esta ocasión, la ciudad de Beijing, en China, será la sede principal de este evento deportivo, el cual comenzará de manera oficial el próximo 4 de febrero.En total, serán 14 días de competencia, pues algunas disciplinas deportivas iniciarán con sus pruebas correspondientes a partir del 2 de febrero.Por otro lado, 16 deportes hacen parte del calendario de competiciones que tendrán acción durante estas justas de invierno, que contarán con la participación de atletas de 91 países.Precisamente, Colombia será una de las naciones que tendrá representantes. En esta oportunidad serán tres: Michael Poettoz (esquí alpino), Laura Gómez (patinaje de velocidad) y Carlos Andrés Quintna (esquí de fondo).Ahora, falta poco para el inicio de estos Juegos Olímpicos de Invierno, cuya primera edición se disputó en la población francesa de Chamonix, en 1924.Acá la lista de los países participantes:AlbaniaAlemaniaAndoraArabia SauditaArgentinaArmeniaAustralia AustriaAzerbaiyánBélgicaBielorussiaBoliviaBosnia y HerzegovinaBrasilBulgariaCanadáColombiaCroaciaDinamarcaEcuadorEritreaEslovaquiaEsloveniaEspañaEstado UnidosEstonia FilipinasFinlandiaFranciaGeorgiaGhanaGran BretañaGreciaHaitíHong Kong, ChinaHungríaIndiaIrlanda IslandiaIslas Vírgenes de los Estados UnidosIsraelItalia JamaicaJapónKazajistánKirguistánKosovoLetoniaLíbanoLiechtenstienLituaniaLuxemburgoMacedonia del NorteMadagascarMalasiaMalta MarruecosMéxicoMónacoMongoliaMontenegroNigeriaNoruegaNueva ZelandaPaíses BajosPakistánPerúPolonia PortugalPuerto RicoRepública ChecaRepública de CoreaRepública de MoldaviaRepública Democrática de Timor OrientalIránChinaRumania Samoa AmericanaSan MarinoSerbiaSueciaSuizaTailandiaTrinidad y TobajoTurquíaUcraniaUzbekistánComité Olímpico Ruso (ROC)
Colombia afronta su tercera participación en unos Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing 2022, que comienzan el 4 de febrero, con ganas de sumar.Después de haber logrado una participación récord de cuatro deportistas en la pasada edición de Pyeongchang-2018, que superó ampliamente el bautizo con una competidora en Vancouver-2010, el país sudamericano presenta a tres participantes, dos de ellos ya presentes hace cuatro años en Corea del Sur.Laura Gómez, en patinaje de velocidad, y Michael Poettoz, en esquí alpino, compitieron en 2018. A ellos se ha sumado Carlos Quintana en esquí de fondo."Mientras que en 2018 las expectativas fueron de clasificar a atletas, en estos se logró clasificar a tres, casi cuatro, ya que la participante de skeleton estuvo un puesto por fuera. El objetivo ha sido clasificar atletas y ahora es mejorar lo que se logró hace cuatro años", explica a la AFP el coordinador de deportes de invierno de Colombia, Sebastián Uprimny, que compitió en Pyeongchang-2018 en esquí de fondo.En Corea del Sur se batió el récord de participación colombiana.Después vendrían los resultados de los patinadores Pedro Causil y Laura Gómez, que lograron sendos vigésimos puestos.Pedro Causil y Laura Gómez provenían del patinaje sobre ruedas, donde el primero fue 16 veces campeón mundial en diferentes modalidades.Antes de esos vigésimos puestos de Causil y Gómez, en la única participación colombiana, Cynthia Denzler, una esquiadora nacida en Estados Unidos, con sangre suiza, ocupó el puesto 51 en el eslalon de Vancouver-2010.De los tres colombianos que llegan a Pekín-2022, el único sin experiencia olímpica es Carlos Quintana, un deportista que viene del triatlón y que competirá en esquí de fondo."Con Carlos Quintana nos fijamos una meta que es quedar primero entre los latinoamericanos. Es una meta ambiciosa pero esperamos que manejable. Quedar por encima de Argentina, de México, de Chile, de Bolivia. Esa es la meta que tenemos por este lado", explica Uprimny.- Tres representantes -En esquí alpino, Michael Poettoz, un deportista nacido en Cali hace 23 años y criado en Francia, tras ser adoptado por una familia gala, afronta sus segundos Juegos, después de haber sido 37º en eslalon en Pyeongchang, donde no pudo terminar el gigante."En esquí alpino, nuestro representante es joven y la expectativa es de participar, de ganar experiencia. Su madurez se va a lograr para los Juegos de 2026", estima el coordinador de deportes de invierno.Por último, Laura Gómez, a sus 31 años aborda sus segundos Juegos con la esperanza de alcanzar una final en patinaje de velocidad, que no logró en Corea del Sur.Décima en su serie entre doce participantes en aquella ocasión, no pudo pasar a la final en la prueba de Mass-Start, pero contando las clasificaciones de las dos semifinales, habría quedado en una hipotética vigésima posición, igualando el puesto de Causil en 500."Laura tuvo un recorrido no continuo. Pasó a las ruedas, volvió al hielo y sería bonito llegar a la final", concluye el dirigente de los deportes de hielo y nieve en Colombia.
A pesar de un "boicot diplomático" de varios países occidentales para denunciar las violaciones de los Derechos Humanos en China, numerosos dirigentes extranjeros asistirán a la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 el 4 de febrero.Canadá, Estados Unidos y Reino Unido son algunos de los países que no enviarán a China a ninguna personalidad política con motivo de la cita olímpica, aunque sus deportistas sí tomarán parte en el evento.Estos son algunos de los principales líderes extranjeros que han confirmado su presencia:Los vecinosEl presidente ruso Vladimir Putin fue en septiembre el primer dirigente extranjero en confirmar su presencia en los Juegos Olímpicos de Pekín.El hombre fuerte del Kremlin, que presume de la buena relación de su país con China, mantiene una relación cercana con el presidente Xi Jinping, su "querido amigo".Ambos aliados no han sido vistos juntos desde el inicio de la pandemia.El Primer ministro de Pakistán Imran Khan también estará en la capital china.Pakistán es el punto clave del dispositivo ideado por Pekín para reforzar sus intercambios económicos y su influencia con el resto del mundo según ese proyecto.En cuanto al vecino del norte, Mongolia, envía a su Primer ministro Luvsannamsrai Oyun-Erdene, quien realizará su primer viaje a China desde su nominación en enero de 2021.Asia centralDiez días después de una videoconferencia con Xi Jinping para marcar el 30º aniversario de sus relaciones diplomáticas, los presidentes de Kazajistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Kirguistán también son esperados en Pekín.Tres de esos países comparten frontera con China.Sudeste asiático y PacíficoEl rey de Camboya Norodom Sihamoni, cuyo país mantiene una relación estrecha con China, formará parte de los invitados extranjeros. El monarca estuvo en mayo de 2020, en plena pandemia de coronavirus, uno de los pocos dirigentes en ser recibido por Pekín, en una visita médica.La princesa de Tailandia Maha Chakri Sirindhorn también viajará a los Juegos. Ya en 2008 estuvo presente en los Juegos Olímpicos de verano en Pekín.La presidenta de Singapur Halimah Yacob y el Primer ministro de Papúa Nueva Guinea James Marape están igualmente ente los invitados.Oriente MedioEl presidente egipcio Abdel Fattah al-Sissi, el príncipe heredero saudita Mohammad bin Salmán, el emir de Catar, el jeque Tamim ben Hamad al-Thani, y el príncipe heredero de Abu Dabi Mohammed bin Zayed, asistirán a la ceremonia inaugural.Pekín, que refuerza sus lazos con la región, recibió a comienzos de enero a varios ministros de cuatro países del Golfo para mantener conversaciones sobre el petróleo.EuropaTras dar positivo en COVID-19 a comienzos de enero, el presidente polaco Andrzej Duda será parte de la comitiva de invitados.Entre los otros responsables europeos presentes figuran el presidente serbio Aleksandar Vucic, cuyo país mantiene vínculos estrechos con Pekín, el príncipe Alberto II de Mónaco, miembro del COI, y el Gran Duque Enrique de Luxemburgo.LatinoaméricaEl presidente argentino Alberto Fernández aprovechará los Juegos Olímpicos para realizar en China una visita oficial (4-6 febrero). Ecuador envía por su parte a su presidente, Guillermo Lasso.Organizaciones internacionalesEl presidente del Comité Olímpico Internacional, el alemán Thomas Bach, quien ya se halla en Pekín, se reunió el martes con Xi Jinping.El secretario general de la ONU Antonio Guterres, el presidente de la Asamblea General de la ONU Abdulla Shahid, y el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Tedros Adhanom Ghebreyesus también son esperados.
Un total de 243 organizaciones pro derechos humanos, encabezadas por 'Human Rights Watch' (HRW), firmaron este jueves una carta conjunta para pedir el boicot diplomático a los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, que comienzan el próximo 4 de febrero, en protesta por los abusos a los derechos fundamentales en China.La carta dice que esos juegos se van a celebrar "en medio de crímenes atroces y graves violaciones de derechos humanos por parte del Gobierno chino", y pide que se siga la actitud de países como Australia, Japón, el Reino Unido o Estados Unidos de ejercer el boicot diplomático, que supone no enviar representantes del gobierno a las ceremonias de apertura y clausura.A las compañías que patrocinan oficialmente los juegos (Airbnb, Coca Cola, Samsung, Toyota, Visa y Panasonic, entre otras) les critican por no usar su influencia para mitigar las violaciones de derechos humanos y no responder a los requerimientos de los activistas humanitarios en este sentido.Entre las principales violaciones que el gobierno chino ha cometido y comete se citan "las detenciones arbitrarias, torturas y trabajos forzosos de millones de uigures" en la región de Xinjiang, "el aplastamiento de los medios independientes y las instituciones democráticas en Hong Kong", la persecución de aquellos que ejercen la libre expresión y el derecho de asamblea o la vigilancia tecnológica de los ciudadanos a través de las aplicaciones.El Comité Olímpico Internacional es criticado por decir que no hay que mezclar deporte y políticas, cuando "el gobierno chino es el que usó los Juegos de 2008 para servir a sus intereses", y ahora el COI "tiene una oportunidad única para empoderar a los atletas y presionar al gobierno chino a que acepte las normas internacionales".Al tiempo que presentan este comunicado, 'HRW' invitó a varios activistas opositores chinos de diferentes etnias y ámbitos que en una reuda de prensa conjunta apoyaron el llamamiento al boicot y usaron el término "genocidio" para calificar lo que el gobierno chino lleva a cabo tanto en Xinjiang como en el Tíbet.Brian Leung, director ejecutivo del Consejo Democrático de Hong Kong (en el exilio), recordó que al gobierno chino le importa mucho la imagen internacional, y si los atletas y los países alzasen la voz para decir que no es normal lo que está sucediendo es ya un punto de partida, pues hay que demostrar que China "es más hostil que nunca al discurso de los derechos humanos" y está logrando "normalizar la autocensura".Una de las más duras fue Zumretay Arkin, del Congreso Mundial Uigur, que dijo que su pueblo está sufriendo "la mayor campaña de detenciones masivas desde el holocausto", con esterilizaciones forzosas, abortos provocados, destrucción cultural, separaciones familiares, y a todo ello "contribuyen empresas extranjeras que se abastecen en Xinjiang"."¿Cómo pueden quedarse callados el Comité Olímpico Internacional, o la ONU?", se indignó.Todos coincidieron en que la situación en 2022 es peor que en 2008, durante los primeros juegos olímpicos celebrados en China, ya que entonces había una cierta apertura y había una suerte de sentimiento nacional de orgullo por lo logrado, pero ahora la represión se ha abatido sobre minorías étnicas o religiosas, líderes pro democracia, periodistas y todo tipo de disidentes."Estos juegos van a ser los más problemáticos de la historia", dijo por su parte Mei Fong, jefa de comunicación en Human Rights Watch.
La Oficina Nacional para la Seguridad Informática y Cibernética de la República Checa (NUKIB) ha desaconsejado hoy el uso de la aplicación oficial "MY 2022" de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, ya que puede ser utilizada con fines de espionaje por parte de China.NUKIB señala "el peligro que se oculta en descargar aplicaciones desconocidas o vulnerables, entre las que se encuentra la aplicación de los Juegos Olímpicos de Beijing MY 2022".Los más de cien deportistas que partieron este jueves hacia el país asiático para participar en el evento deportivo se les dio esa recomendación, que no es vinculante. La institución checa, en cooperación con la Inteligencia Militar, también entregó a los deportista un decálogo de medidas para evitar ser espiados.Entre las recomendaciones de ese breve manual, de dos páginas, está ir al extranjero con el dispositivo "limpio", es decir, sin ninguna información personal o cuentas de usuario, así como con contraseñas nuevas y únicas.Durante la estancia en el extranjero también se recomienda usar aplicaciones de comunicación cifradas y no conectarse a redes públicas de WiFi.La agencia de contraespionaje de la República Checa (BIS) ha denunciado en los últimos años que los servicios de inteligencia de China han aumentado su actividad para influir sobre la opinión pública y ampliar así su influencia en el país centroeuropeo.Las relaciones con China están además seriamente dañadas por el acercamiento institucional entre República Checa y Taiwán, una isla que China considera una provincia rebelde.
Yuzuru Hanyu, Eileen Gu o Mikaela Shiffrin podrían ser las estrellas de los Juegos Olímpicos de Beijing 2022 (4-20 de febrero): desde este viernes solo les restará una semana antes de la ceremonia de apertura. Todas las acciones de las justas las podrás disfrutar en 'Caracol Sports'.- Yuzuru Hanyu (JPN/patinaje artístico) -A sus 27 años, Yuzuru Hanyu parte en búsqueda de una meta rarísima: ser campeón olímpico de patinaje artístico tres veces seguidas, tras 2014 y 2018. Solo un patinador, el sueco Gillis Grafström, y una patinadora, la noruega Sonja Henie, firmaron una hazaña parecida en el período de entreguerras. Pero el japonés se ha visto perturbado por una lesión en un tobillo. En su primera competición desde abril, Hanyu dio una gran impresión a finales de diciembre ganando con facilidad el Campeonato de Japón. Pero el favorito en Beijing será el estadounidense Nathan Chen, de 22 años y triple campeón del mundo gracias a sus cuádruples saltos. Chen comenzó su temporada con su primer revés desde hace tres años y medio en el Skate America, el primer Grand Prix de la temporada, antes de tomarse la revancha ganando la semana siguiente el Skate Canada.- Eileen Gu (CHN/esquí freestyle) -Show todoterreno: Eileen Gu tiene todo para convertirse en uno de los rostros de los Juegos de 2022. Esta californiana de 18 años, de padre estadounidense y madre china, representa desde junio de 2019 a China, y tiene grandes oportunidades de título. Campeona del mundo en marzo en slopestyle y en half-pipe, es también capaz de ganar en big air. Este invierno ganó cinco de las seis pruebas de Copa del Mundo que disputó (cuatro en halfpipe, una en big air). La especialista de freestyle, a la que la prensa china llama afectuosamente "Princesa Rana", en referencia a su casco verde, es también una brillante estudiante que integrará la universidad estadounidense de Stanford el año próximo, y es modelo en su tiempo libre.- Mikaela Shiffrin (USA/esquí alpino) -En busca de una tercera medalla de oro consecutiva (eslalon en 2014, gigante en 2018), Mikaela Shiffrin se ha mostrado en forma desde el inicio de la Copa del Mundo 2021-22: diez podios, entre ellos cuatro victorias, que le han propulsado al frente de la clasificación general. Solo está a catorce unidades del récord de victorias del legendario sueco Ingemar Stenmark (86). La estrella del esquí mundial, ya triple ganadora del gran globo de número uno mundial (de 2017 a 2019), parece haber pasado la página de su triste invierno 2019-20, marcado por el fallecimiento repentino de su padre, la pandemia del COVID-19 y una lesión en la espalda. La estadounidense decidió participar este invierno en el descenso y el supergigante, con la ambición de participar en las cinco pruebas individuales del programa de los Juegos. ¿Podrá aspirar a las cinco?- Chloe Kim (USA/snowboard) -Nacida en Estados Unidos de padres surcoreanos, la especialista de snowboard fue uno de los rostros de los Juegos de Pyeongchang en 2018, con solo 17 años, ganando el oro en half-pipe, aclamada por los espectadores locales. Kim ha ganado después el oro mundial en esta misma prueba en 2019 y en 2021. Privada de los Juegos de 2014 debido a que era demasiado joven, se convirtió en 2016 en la primera mujer en encadenar dos 1.080°, es decir tres giros completos. En abril, reveló ser víctima cada día de decenas de insultos racistas en las redes sociales, sobre el fondo de una ola de violencia antiasiática en Estados Unidos.- Shaun White (USA/snowboard) -A sus 35 años, es el icono del snowboard con sus tres títulos olímpicos (2006, 2010, 2018) en half-pipe en cuatro participaciones. Pese a su fortuna, una grave lesión en 2017 y sus muchas actividades anexas (música, cine, organización de eventos de deportes extremos), White tiene la determinación de ganar una cuarta medalla de oro. Sobre todo cuando viene de un fracaso: quería participar en los Juegos de Tokio en skateboard, pero no logró clasificarse.
China advirtió este lunes que no se podía descartar una fuerte contaminación del aire durante los Juegos Olímpicos de Invierno, en un momento en que el consumo de carbón se ha disparado en el país.China, que depende en un 60% del carbón para su producción de electricidad, realizó estos últimos meses cortes de corriente e incrementó su extracción de carbón.La llegada del frío llevó a encender antes de lo esperado las calefacciones en las regiones del norte del país, lo que alimenta la contaminación.A menos de dos semanas de los Juegos Olímpicos de Invierno (4-20 de febrero), una densa capa de contaminación recubría este lunes la capital china."Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Pekín coinciden con el final del invierno y el inicio de la primavera en el norte de China, cuando las condiciones climáticas son extremadamente desfavorables", reveló este lunes ante la prensa un portavoz del ministerio chino de Medioambiente, Liu Youbin.Durante los Juegos, "en caso de fuerte contaminación, todas las localidades (afectadas) lanzarán planes de urgencia", aseguró el vocero en referencia a las ciudades anfitrionas de Pekín y Zhangjiakou, que podrán ordenar a las fábricas contaminantes la reducción de su producción.La calidad del aire en la capital china ha mejorado no obstante en los últimos años.Decenas de centrales de carbón han sido cerradas o deslocalizadas los últimos años, a raíz de la concesión de la cita olímpica a Pekín.Según se acercan los Juegos, las acerías de la ciudad recibieron el pasado mes de agosto la consigna de reducir a la mitad su producción. Y 25 millones de hogares del norte de China han visto sus estufas de carbón reemplazadas por otras de gas o eléctricas, menos contaminantes.
El primer informe sobre la incidencia del COVID en los Juegos Olímpicos de invierno de Pekín revela la detección de 39 casos positivos en el aeropuerto de la ciudad y 33 en la burbuja establecida para el desarrollo de la competición.Según informó este domingo el Comité Olímpico Internacional (COI), se han llevado a cabo 2.586 pruebas hasta ahora en el aeropuerto entre los viajeros acreditados para los Juegos y otras 336.421 entre las personas que ya estaban dentro de la burbuja. "Todos los positivos han sido aislados y sus contactos han sido localizados", indicó el organismo en un comunicado.El COI considera que la detección de esos casos es una demostración de que "el sistema funciona con éxito y protege a los participantes del interior de la burbuja y a la población china que está en el exterior". Además de los dos test negativos que se les piden para viajar a China, todos los participantes serán sometidos a controles diarios. Los Juegos se inaugurarán el próximo 4 de febrero."Como precaución, las personas que den positivo en las pruebas del aeropuerto y luego negativo en la prueba de confirmación, tendrán que recibir otro resultado negativo en una prueba adicional antes de entrar en la burbuja. Esta medida se ha establecido para evitar que las personas sean dadas de alta con un falso negativo", apunta el COI en su comunicado.El organismo recuerda que hay un Panel de Expertos Médicos al que los participantes que son positivo pueden solicitar que revise su caso "para facilitar su participación en los Juegos".Las pruebas olímpicas se desarrollarán de forma exclusiva en la burbuja olímpica, donde los deportistas y sus equipos dormirán, comerán, se entrenarán, se desplazarán y competirán en las instalaciones y con los medios facilitados por los organizadores.El público general no podrá entrar a los estadios, en contra de la decisión inicial, y solo accederán a las gradas grupos seleccionados de invitados, como forma de intentar que no se propague el coronavirus.
Aunque los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín-2022 (4-20 de febrero) tengan que celebrarse a puerta cerrada o con limitaciones importantes de aforo, el evento conserva todo su sentido, según el jefe de los organizadores de Tokio-2020, Toshiro Muto.La cita olímpica de verano en la capital nipona tuvo lugar prácticamente sin espectadores en la grada por la pandemia de la COVID-19, en julio y agosto de 2021, después de retrasarse un año por motivos sanitarios.El lunes, el Comité de Organización de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín-2022 anuló su proyecto de vender entradas al gran público. Estaba en principio previsto que personas residentes en China pudieran asistir a las pruebas, toda vez que los espectadores procedentes del extranjero ya estaban vetados para esta ocasión.En lugar de esa venta de entradas abierta al público local, los organizadores han previsto ahora acoger a espectadores únicamente mediante invitaciones, con el objetivo de "organizar la presencia de espectadores en las sedes" de las competiciones, indicaron, sin precisar cómo se hará la selección de esas personas.- Se mantiene "la emoción" -Pekín-2022 puede fijarse por lo tanto en la experiencia de Tokio-2020, cuyo patrón, Toshiro Muto, estima que la cita china puede ser igualmente exitosa pese a no tener estadios llenos ni el ambiente habitual de los grandes eventos deportivos."Aunque siempre es preferible tener a los fans en las gradas, no creo que el sentido de los Juegos se pierda únicamente porque las medidas antivirus impidan al público estar presente", declaró."En un mundo numérico como el nuestro, la gente puede ver (las competiciones) como si estuviera en los estadios. Y no os equivoquéis, la emoción sigue estando ahí", afirmó.China, que se enfrenta en las últimas semanas a varios focos de covid-19, ha puesto en marcha varias medidas para tratar de impedir la propagación del virus, especialmente ahora que los Juegos Olímpicos están tan cerca.Los deportistas, los integrantes de los cuerpos técnicos, los voluntarios y la prensa permanecerán en una burbuja sanitaria perfectamente controlada, separados por completo del resto de la población. Tendrán que someterse a test diarios y llevar permanentemente una mascarilla.Estos medidas ya fueron en parte utilizadas por Tokio-2020 y Toshiro Muto estimó que podrían seguir siendo necesarias en 2024 en los Juegos de verano de París."Nadie puede predecir con seguridad cómo va a evolucionar la situación del virus. Quedan todavía más de dos años antes de los Juegos de París y espero que las cosas vuelvan a la normalidad para entonces. Pero es solamente un deseo y no lo sabremos hasta que llegue el momento", afirmó.- Sapporo piensa en 2030 -Muto defendió su balance respecto a los Juegos de Tokio, que tuvieron lugar en medio de un clima de descontento de la población local, mayoritariamente en contra de la celebración del evento."No me arrepiento nada. La mayor parte de la gente ha dicho después que estaba contenta con que organizáramos los Juegos", explicó el responsable olímpico japonés."Eso no quiere decir que todo fuera bien. Una cosa sobre la que podemos reflexionar es que no supimos hacer frente al descontento de la gente sobre la organización de los Juegos. No explicamos las cosas de una manera tranquilizadora, sobre que todo iba a ir bien", afirmó.Citó especialmente un informe del gobierno japonés, publicado el pasado mes, en el que se señalaba que los Juegos Olímpicos no habían contribuido a la propagación del coronavirus en el país.En el horizonte, otra ciudad japonesa aspira a albergar unos Juegos Olímpicos. Es Sapporo (isla de Hokkaido), que se plantea ser sede de la cita de invierno de 2030.Sapporo, que ya acogió los Juegos de Invierno en 1972, lanzará en breve un sondeo para evaluar la opinión popular al respecto."Van a hacer a partir de ahora varias cosas para ganarse la aprobación de los habitantes de Hokkaido", declaró Muto."Sapporo organizó los Juegos Olímpicos de Invierno en ese lugar hace 50 años y, personalmente, creo que sería maravilloso si pudiera de nuevo acogerlos (más de) medio siglo después", sentenció.
La surcoreana Shim Suk-hee, doble campeona olímpica de short-track, no participará en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 de Pekín, después de haber perdido este martes su batalla judicial contra una suspensión de dos meses infligida por su federación, según informan los medios locales.En diciembre, la Federación surcoreana de Patinaje (KSU) le infligió una suspensión de dos meses por haber enviado mensajes despectivos y amenazantes a sus compañeras.Shim, de 24 años, había pedido un mandato judicial que frenase esa suspensión, pero un tribunal de Seúl rechazó su petición, según informa la agencia de prensa Yonhap.El tribunal consideró, al igual que la KSU, que sus mensajes "violaban el código de conducta del equipo nacional", declaró un responsable de la KSU a Yonhap tras anunciarse el veredicto.En unos mensajes enviados a su entrenador durante los Juegos Olímpicos de invierno de 2018 en Pyeongchang pero no desvelados hasta el pasado mes de octubre, Shim sugería que podría hacer tropezar a su compañera Choi Min-jeong si ambas coincidían en la misma carrera en los Juegos.Las dos patinadoras participaron en la final de los 1.000 metros femeninos y las dos se fueron el suelo juntas en la recta final.Shim fue descalificada y Choi acabó cuarta. La investigación de la federación surcoreana concluyó que Shim no hizo caer a su compañera de forma intencionada, señalando una falta de pruebas.Shim se disculpó por su "comportamiento inmaduro" cuando los mensajes fueron revelados.Shim conquistó a lo largo de su carrera cuatro medallas olímpicas, entre ellas dos oros en relevos en 2014 y 2018.El short-track de patinaje de velocidad es uno de los deportes estrella en Corea del Sur, y ha ocupado portadas los últimos años por casos de intimidación, de abusos sexuales o de otras formas de violencia.
El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Invierno Pekín 2022 confirmó hoy que no venderá entradas a público venido del extranjero y que solo "espectadores designados" que cumplan con los "requisitos de las medidas de prevención contra la pandemia" podrán presenciar las competiciones, tal y como indicó el Comité Olímpico Internacional (COI).La decisión del comité, que no dio más detalles acerca de los "espectadores designados", se basa en "la protección de la salud y la seguridad del personal y el público" de la cita olímpica, explicó el organismo en un comunicado.El pasado septiembre, los organizadores ya habían declarado que no se venderían entradas a espectadores venidos del extranjero, en línea con la estricta política de cero covid vigente en el país asiático, que mantiene prácticamente cerradas sus fronteras a extranjeros y exige una cuarentena de un mínimo de 14 días a cualquier persona que logra entrar.La capital china registró el pasado fin de semana su primer caso de ómicron, variante contra la que otras ciudades cercanas como Tianjin ya se hallan batallando con confinamientos totales o selectivos..Para protegerse de rebrotes, Pekín ha implementado controles de acceso: solo personas que dispongan de una PCR negativa pueden acceder a la ciudad y aquellos lugares de China en los que se hayan detectado casos pueden ver sus líneas de transporte con la capital canceladas.Según las cuentas oficiales chinas, desde el inicio de la pandemia se infectaron 105.087 personas en el país, entre las que 96.957 lograron recuperarse y 4.636 fallecieron.Los Juegos, que comenzarán el próximo 4 de febrero, se disputarán bajo estrictas medidas de prevención contra la covid-19: los atletas, reporteros y trabajadores venidos del exterior permanecerán en una "burbuja" aislados de la población local durante toda su estancia en el país asiático.La capital china se convertirá en la primera ciudad en albergar unos Juegos Olímpicos de Invierno y de Verano. Pekín 2022 será la tercera cita olímpica consecutiva que se celebre en Asia tras las de Pyeongchang en Corea del Sur en 2018 y la de Tokio en 2021.
Dinamarca y Países Bajos no enviarán a dirigentes como comitiva oficial a los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín (4-20 de febrero), anunciaron este viernes ambos países.Mientras los holandeses se escudaron sobre todo en las restricciones sanitarias por la pandemia del covid-19, en el caso de los daneses se pone el acento en la situación de los Derechos Humanos en China, según indicó el canciller danés, Jeppe Kofod, en un comunicado enviado a la AFP."El gobierno decidió no participar en los Juegos de Invierno en China (...). No es ningún secreto que en Dinamarca estamos muy preocupados por la situación de los derechos humanos en China", señala el comunicado danés.Previamente, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia decidieron boicotear las ceremonias oficiales de los Juegos, denunciando en particular las atrocidades contra la minoría musulmana uigur en la región del Xinjiang (noroeste de China). Japón tomó una decisión similar, instando a China al "respeto de los derechos humanos y del estado de derecho".El país nórdico no consiguió convencer a sus pares de la Unión Europea (UE) de adoptar una postura conjunta de boicot de las ceremonias oficiales de los Juegos, que se inaugurarán el 4 de febrero, reveló el canciller Kofod."Desafortunadamente, no fue posible alcanzar un acuerdo entre los 27 países" de la UE, que se inclinaron por "opciones diferentes", dijo el ministro.Suecia anunció a inicios de la semana que no enviará representantes oficiales a las ceremonias de Pekín, alegando las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus.En el caso de Holanda se señaló que las restricciones provocadas por el covid-19 harían "difíciles" las conversaciones entre diplomáticos de su país y sus homólogos chinos sobre diversos temas como el de los derechos humanos.Según una fuente gubernamental holandesa, "no hay un boicot político" en su caso.El país tomó una decisión idéntica, la de no enviar comitiva oficial, el año pasado con motivo de los Juegos Olímpicos de Verano en Tokio.Los atletas daneses y holandeses, al igual que los de los demás países que anunciaron la ausencia de comitivas oficiales de dirigentes, participarán en cambio en las competiciones.
Bayern Múnich no tiene descanso. Luego de clasificar en Copa de Alemania, ahora se enfoca en un nuevo reto en la Bundesliga. Así las cosas, Luis Díaz y compañía saldrán al ruedo este sábado 30 de agosto frente al Augsburgo con la firme intención de volver a sumar de a tres. Recordemos que los 'bávaros' vienen de trabajar a fondo contra Wehen Wiesbaden, rival de la tercera división, y que por momentos, puso en aprietos a los dirigidos por Vincent Kompany. Díaz Marulanda volvió a salir desde el 'vamos' y protagonizó algunas jugadas, incluida una jugada acrobática que se llevó los reflectores. Lo cierto es que muniqueses están llamados a ser protagonistas en cada juego. Augsburgo vs. Bayern Múnich: hora y dónde ver EN VIVO por TV el partido con Luis DíazEn ese orden de ideas, este duelo por la segunda jornada de la Bundesliga 2025/2026 será este sábado 30 de agosto y se llevará a cabo en el WWK Arena, casa del Augsburgo. El balón rodará en dicho escenario deportivo a las 11:30 de la mañana, en horario de Colombia, y se podrá ver EN VIVO por TV por la señal de Espn y vía ONLINE a través de la plataforma de 'streaming' de Disney+. Además, en este portal: www.golcaracol.com encontrará un minuto a minuto actualizado, las mejores jugadas, virales, golazos y asistencias que tengan que ver con Luis Díaz. También la crónica del partido y las respectivas reacciones de los protagonistas. Voces de los estelaresEn rueda de prensa previa, el DT del Bayern Múnich, Vincent Kompany, analizó el juego de este sábado frente al Augsburgo."Si cogemos el autobús, es un derbi. Nunca ha sido fácil jugar fuera de casa en Augsburgo. Hay motivos para ello. Será un partido muy especial otra vez", resumió Kompany en declaraciones que recoge la página web del conjunto 'bávaro'.
En un operativo de seguridad llevado a cabo en la madrugada de este viernes, el Ejército Nacional intervino en un presunto intento de hurto en el municipio de Funza, Cundinamarca, resultando en la neutralización de uno de los sospechosos y la captura de otros dos individuos. El suceso se desencadenó tras un enfrentamiento armado con miembros de la fuerza pública, frustrando lo que, al parecer, era un hecho delictivo planeado por una banda organizada.Los hechos ocurrieron en la zona conocida como Provivienda, un sector residencial del municipio, cuando un vehículo de color negro se movilizaba por la zona. Según fuentes militares, el vehículo transportaba a tres sujetos en su interior. Al ser requeridos por miembros del Ejército Nacional, los ocupantes del vehículo intentaron agredir a los militares, lo que provocó una reacción inmediata por parte de las fuerzas del orden. Esta confrontación resultó en una balacera.El balance preliminar de este enfrentamiento armado es que uno de los ocupantes del vehículo falleció en el lugar de los hechos. Otro de los sospechosos resultó herido y fue capturado, encontrándose en proceso de judicialización mientras recibe atención médica en un hospital. Una tercera persona que también se encontraba en el vehículo fue capturada y se encuentra actualmente en proceso de judicialización.Señalados ladrones habrían atacado a militaresLa alcaldesa de Funza se pronunció sobre el incidente, destacando la "acción oportuna del Ejército Nacional" que permitió frustrar, "al parecer, un hecho delictivo" en el municipio. La mandataria local proporcionó información adicional, señalando que en el vehículo se movilizaban cinco individuos. De estos, dos lograron huir del lugar tras el enfrentamiento. Los tres individuos restantes –uno fallecido, uno herido y capturado, y otro capturado– son de nacionalidad extranjera y, al parecer, contaban con antecedentes judiciales. La alcaldesa también informó que los sospechosos portaban un arma de fuego, intentaron huir y atentaron contra la vida y la integridad de los soldados.La información que llevó a esta intervención provino de datos previos sobre un "intento aparente de hurto hacia una vivienda de una banda organizada", lo que generó la reacción y posterior balacera. La articulación entre la inteligencia militar y la acción en campo fue crucial para la intervención en este presunto acto delictivo.Tras el suceso, los hechos son "materia de investigación por parte de las entidades competentes en Funza". La administración municipal ha reiterado su compromiso con la seguridad de la ciudadanía. La alcaldesa afirmó que Funza continuará "trabajando de manera articulada con la fuerza pública", disponiendo "toda nuestra capacidad técnica, humana, operativa y nuestros recursos para garantizar la tranquilidad" de los habitantes del municipio.Este incidente subraya la constante labor de las fuerzas de seguridad en la protección de la población y el combate a la delincuencia organizada en la región de Cundinamarca. Las autoridades continúan trabajando para esclarecer todos los detalles del caso y llevar a cabo las acciones judiciales correspondientes.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este viernes, 29 de agosto de 2025, tuvo lugar un nuevo sorteo del Chontico Día, una modalidad de juego de azar autorizada por la Lotería del Valle del Cauca. El Chontico se realiza diariamente en dos ediciones: Chontico Día y Chontico Noche. Además, existe una tercera versión denominada Superchontico Millonario, que se juega una vez por semana.¿Qué es el chance Chontico?El chance Chontico es un juego de azar en el que los participantes seleccionan un número de cuatro cifras comprendidas entre 0000 y 9999. El objetivo es acertar el número que será sorteado en la edición correspondiente. El juego está regulado por Coljuegos y opera bajo la supervisión de la Lotería del Valle. Existen tres modalidades de sorteo:Chontico Día: se juega todos los días, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: se juega de lunes a viernes a las 7:00 p. m., los sábados a las 10:00 p. m. y los domingos y festivos a las 8:00 p. m.Superchontico Millonario: se juega los jueves a las 9:30 p. m.Resultado del Chontico Día del 29 de agosto de 2025Número ganador: 3083Quinta cifra: 6¿Cómo participar en el Chontico?Elegir un número de cuatro cifras.Definir el valor de la apuesta.Comprar el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca.El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En la avenida Suba con calle 100, norte de Bogotá, hay cierre total en la tarde de este viernes 29 de agosto por un vehículo que impactó una infraestructura, provocando la caída de unos cables de alta tensión que bloquean el paso, en los carriles exclusivos de TransMilenio, como en el carril mixto. La flota de buses del servicio público está sin paso en los dos sentidos. "Se realiza cierre total del corredor Av. Suba a la altura de la calle 100, sentido sur-norte, por caída de cables sobre la vía. Unidad de Bomberos Bogotá en desplazamiento. Policía de Tránsito y unidades de Grupo Guía en el punto", escribió Bogotá Tránsito.1:11 habilitan dos estacionesOperan estaciones Suba - CL. 95, Rionegro y San Martín, pero continúan sin operar: Suba - CL. 100 y Puentelargo. "Personal de TransMilenio en el sitio regulando el paso de los buses. Buses realizando contraflujo en la Calle 95", informaron.12:50 p. m. estaciones cerradasTransMilenio informó que "se suspende el servicio en las estaciones Puente Largo- Suba Calle 100, Suba Calle 95, Rionegro y San Martín". La empresa añadió que están retornando la flota que va para Suba en el interconector calle 80, y la flota que va saliendo de retorna, en la calle 116. De igual forma, la Secretaría de Movilidad les recomienda a los conductores tomar la calle 80 mientras se resuelve la contingencia. Noticia en desarrollo...
Viene el cierre del camino clasificatorio al Mundial de 2026 y con ello, la urgencia de asegurarse en el campeonato orbital, para el que Colombia, Venezuela y Bolivia luchan por un cupo directo y uno al repechaje.Es por ello que las cuentas se hacen en todos los bandos para saber qué le falta a cada uno o qué necesitan en las jornadas del 4 y el 9 de septiembre para no quedar afuera de la Copa del Mundo.En ese sentido, a la Selección Colombia, que tiene 22 puntos y le falta recibir a Bolivia y visitar a Venezuela, le alcanza con una victoria en ese par de contiendas para inscribir su nombre en el certamen.Entre tanto, Venezuela, con 18 unidades, y Bolivia, con 17, pelean cabeza a cabeza por quedarse con la repesca en las 2 fechas de septiembre, en las que deberán chocar con rivales complicados.Venezuela deberá visitar a Argentina, que es líder, y recibir a Colombia en lo que se denomina como un clásico regional.A su vez, Bolivia tendrá que visitar a Colombia en Barranquilla, al nivel del mar, y días después recibir a Brasil en el Alto, a más de 4.100 metro de altitud.En ambos casos, Colombia será de juez y parte, por lo que desde ya se tejen conjeturas para cada contienda, como la que se ideó desde territorio venezolano para que haya ‘final feliz’.Así es el “pacto de Maturín” propuesto a Colombia desde VenezuelaSe trata de un plan emitido por un joven aficionado venezolano que se dedica publicar videos de fútbol en redes sociales y que con la camiseta de la selección de su país pidió que la escuadra ‘cafetera’ le dé una mano a su equipo para ir al Mundial.“Este video es una propuesta seria para la Federación Colombiana de Fútbol: el pacto de Maturín”, dijo inicialmente para hacer referencia al lugar en el que se medirán Venezuela y Colombia en el cierre de las Eliminatorias Sudamericanas.Y explicó: “Colombia enfrenta a Bolivia en Barranquilla y si gana, que es lo más normal, pasará a un nuevo Mundial. Luego, Venezuela recibe a Colombia en Maturín y Venezuela con la victoria en ese partido aseguraría su primer repechaje de la historia”.Por ello, solicitó que los ‘cafeteros’ se dejen superar en el terreno de juego y acudió a un viejo recuerdo: “¿Si existió el pacto de Lima, donde Colombia y Perú se unieron para ir al Mundial y dejar afuera a Chile, por qué 2 países hermanos no se unen para ir ambos al Mundial y dejar afuera a Bolivia?”.De hecho, justificó su postura queriendo tocar fibras: “Sería la alegría más grande de Venezuela desde hace mucho tiempo. Colombia, piénselo, no les cambia nada a ustedes”.Finalmente, indicó cómo sería el presunto acuerdo: “1-0 con gol de Rondón de penal en el minuto 60, ambos al Mundial y todos felices”.Sin embargo, la Selección Colombia, aspira a asistir a la Copa del Mundo ganando los 2 encuentros que le quedan por delante porque así, más triunfos en los amistosos de preparación, podrá tener la posibilidad de ser cabeza de serie en 2026, algo que los dirigidos por el argentino Néstor Lorenzo no pueden desechar.En video, la propuesta completa:Tabla y últimas fechas de las Eliminatorias Sudamericanas⦁ Posiciones1. Argentina: 35 puntos 2. Ecuador: 25 3. Brasil: 25 4. Uruguay: 24 5. Paraguay: 24 6. Colombia: 22 7. Venezuela: 18 8. Bolivia: 17 9. Perú: 12 10. Chile: 10 * Avanzan los 6 primeros, el séptimo irá a repechaje.⦁ Penúltima fecha, septiembre 4 Uruguay vs. Perú Colombia vs. Bolivia Paraguay vs. Ecuador Argentina vs. Venezuela Brasil vs. Chile⦁ Última fecha, septiembre 9 Ecuador vs. Argentina Perú vs. Paraguay Venezuela vs. Colombia Bolivia vs. Brasil Chile vs. Uruguay