La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
En Colombia, más de 65.000 hombres viven con cáncer de próstata, una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta demasiado tarde. El periodista Diego Guauque reveló en Séptimo Día testimonios que exponen los mitos, los temores y los esfuerzos médicos por enfrentar esta amenaza. Una de estas historias es la de Ricardo Camelo Ardila, un hombre que aprendió por las malas que un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El chequeo de próstata es un procedimiento que muchos hombres evitan por incomodidad, desinformación o simple desinterés. Sin embargo, esta evasión puede tener consecuencias fatales. El cáncer de próstata se ha convertido en el tipo de cáncer que más muertes causa entre los hombres en Colombia, superando incluso al de pulmón y páncreas.Uno de los principales obstáculos es el rechazo al tacto rectal, un examen que dura apenas 10 segundos pero que puede detectar anomalías cruciales en la glándula prostática. Muchos hombres, como Ricardo, prefieren no enfrentarse a esa incomodidad, sin saber que están jugando con su salud.“Bajé la guardia”: duro testimonio de paciente con cáncer de próstataRicardo Camelo Ardila tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Entonces vino la pregunta inevitable: ¿cuándo fue su último tacto rectal? Ricardo solo se había hecho uno ocho años atrás, cuando tenía 50. “Me pareció como jarto y aburrido la vaina y entonces decidí mejor como que dejar eso así”, confesó. Desde entonces, solo se hacía la prueba del antígeno prostático, sin saber que no era suficiente.Tres especialistas consultados por Séptimo Día coincidieron en que el antígeno por sí solo no basta. El tacto rectal es indispensable para evaluar el estado real de la próstata.Las consecuencias de un diagnóstico tardío“Cuando ven que la próstata está muy inflamada, entonces me mandan a hacer la biopsia de próstata. El médico me avisa de que tengo cáncer en estadio 4”, relató Ricardo. El diagnóstico fue doloroso, el cáncer ya estaba avanzado.A pesar del golpe, su familia lo apoyó sin condiciones. Pero dentro de él, el reproche era constante: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?”, se preguntaba una y otra vez.Ricardo tuvo que someterse a una cirugía de próstata, una laparoscopia. Pero la intervención no fue el final del camino, sino el inicio de una nueva serie de complicaciones.“A la hora que hacen la cirugía, hacen un corte por dentro, por el conducto, por la uretra. Entonces, eso se forma un callo con el tiempo y se va cerrando y no permite la salida de la orina y hay muchas infecciones urinarias”, explicó.La solución fue un procedimiento aún más doloroso: un raspado por la uretra. “Horroroso y doloroso. Creo que fue peor que la misma cirugía”, confesó.Durante un largo tiempo, Ricardo tuvo que vivir con una sonda urinaria. “De las cosas denigrantes es la sonda, porque usted se cohíbe de salir a cualquier lado, porque usted tiene que andar con su taleguito aquí de la orina colgando, eso es deprimente”, relató.Aunque la cirugía eliminó el cáncer, ahora vive con las secuelas que le dejó. Hoy, a sus 64 años, Ricardo aún enfrenta problemas urinarios. “Anda uno todavía con problemas en su orina. No puede uno orinar bien. Tengo que andar con mi protector porque no hay un control de esfínter completo. Es una especie de pañal, pero pequeño”, añadió.Un llamado urgente a la prevenciónRicardo no quiere que otros hombres pasen por lo mismo. Su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Su historia es un testimonio sobre los prejuicios en torno a una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Pero para eso, es necesario vencer el miedo, la vergüenza y la desinformación.El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida. Sin embargo, miles de hombres siguen postergando este examen por razones culturales o personales.
María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, compartió uno de los momentos más dolorosos de su vida. Tras el atentado del 7 de junio de 2025, en el que el senador del Centro Democrático y precandidato presidencial fue víctima de un ataque armado en el barrio Modelia, en Bogotá, hoy ella vive un día a la vez, aferrada a su fe y al amor, con la esperanza de que su esposo siga recuperándose.En diálogo con Los Informantes, María Claudia abrió su corazón y compartió cómo fueron las angustiosas horas posteriores al atentado contra su esposo. Además, reveló cómo ha logrado sobrellevar el dolor con fe, fortaleza y esperanza, también habló de la promesa que le hizo a Miguel mientras luchaba por su vida y del compromiso inquebrantable que asumió como madre para proteger y acompañar a sus hijos en medio de la incertidumbre.Un atentado que marcó a su familia y al paísEl 7 de junio, un menor de edad le disparó en la cabeza a Miguel Uribe Turbay mientras daba un discurso en el parque El Golfito, en el barrio Modelia. “Yo logro llegar de Fontibón a la Santa Fe con Miguel. Yo iba en la ambulancia que conseguimos y yo iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre mis manos. El neurocirujano le iba teniendo el cuello y ayudándolo sostener y yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’. Y logra llegar”, recordó María Claudia Tarazona.Las primeras 48 horas estuvieron marcadas por una angustia profunda, debido al delicado estado de salud de Miguel. Eran horas decisivas para la vida del precandidato. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo.Una despedida dolorosa antes del milagroSin embargo, esa tranquilidad se desvaneció rápidamente. Al ingresar a cuidados intensivos, algunos médicos le informaron que Miguel tenía muerte cerebral. “Yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Con ese trágico y devastador diagnóstico, María Claudia reunió a sus tres hijas para darles la noticia. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, contó conmovida.Le pidió a sus hijas que grabaran un audio en su celular y fue al hospital a despedirse de su esposo. “Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso. No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo”.La promesa que le hizo a Miguel Uribe TurbayIncluso en medio del dolor, María Claudia le hizo una promesa a Miguel Uribe: estaría siempre para su hijo Alejandro, de 4 años, y su mayor tesoro. “Lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo”, reveló.Luego tuvo que enfrentar la conversación más difícil de todas: hablar con su hijo Alejandro, el consentido de Miguel. “Lo abracé y le dije ‘Hijo, te tengo que contar una cosa. ¿Te acuerdas las reuniones que vamos con papá? En las que tú saludas mucha gente. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘Mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza. Y papá está muy malito’. Entonces, él se me tiró encima y me abrazó. Y me dijo, ‘¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?’”.La fe en Dios, la promesa a Miguel de cuidar a sus hijos y el amor profundo por ellos han sido la fuente de fuerza para seguir adelante. "Tengo muchos momentos de mucho dolor, de angustia y esto es una entrega total y absoluta de que pase lo que pase, yo debo estar ahí para mis hijos... Lidiar con el dolor y la tristeza de uno es un tema, pero de los hijos, o sea, ahí es cuando yo le digo a Dios, sostenme fuerte, agárrame y cúbreme porque cuando la violencia se mete a tu casa, a tu cama, a lo más sagrado de tu vida y toca a tus hijos eso es un dolor aquí metido en el alma”, enfatizó.Un verdadero milagroCuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según María Claudia, ocurrió un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”, aseguró.Desde entonces, María Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Hoy, con 45 años y después de 14 años al lado de Miguel, ha decidido no anticiparse al futuro. A pesar del dolor y la incertidumbre, respeta el acuerdo con el equipo médico de la Fundación Santa Fe y solo habla del tema con su familia y los doctores.“Ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana… Esto cambia tan rápido y es tan difícil que yo ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana, yo no sé qué va a pasar mañana”, mencionó.Último comunicado sobre el estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, quien lleva más de un mes y una semana en cuidados intensivos, María Claudia se aferra a su fe inquebrantable, al amor que los une y a la esperanza de sus hijos. Alejandro y sus tres hijas confían en volver a ver al esposo alegre y al padre dedicado que siempre conocieron. "Yo aprendí dos cosas en este proceso, muy valiosas. La primera, a confiar. A confiar en Dios. Él sabe lo que hay en mi corazón y sabe qué es lo que yo quiero. Y como buen padre va a ser lo mejor para mí. Entonces, yo se lo entrego a él y encárgate tú de eso”, afirmó.La Fundación Santa Fe se ha convertido en un lugar de oración. Amigos, familiares y desconocidos se reúnen para dar mensajes de fe, rezar y acompañar a María Claudia y sus hijos en silencio. Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.Este 14 de julio, la Fundación Santa Fe emitió un nuevo parte médico sobre la salud de Miguel Uribe Turbay, en el que se informa que el precandidato “continúa con manejo multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos” y que “ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable”.El comunicado añade que Miguel Uribe Turbay “requiere continuar su manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos, con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación, al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio”. Por ahora, su estado de salud se mantiene reservado.
Como las olimpiadas de verano, los Juegos Olímpicos de Invierno se realizan cada cuatro años y, en esta ocasión, la ciudad de Beijing, en China, será la sede principal de este evento deportivo, el cual comenzará de manera oficial el próximo 4 de febrero.En total, serán 14 días de competencia, pues algunas disciplinas deportivas iniciarán con sus pruebas correspondientes a partir del 2 de febrero.Por otro lado, 16 deportes hacen parte del calendario de competiciones que tendrán acción durante estas justas de invierno, que contarán con la participación de atletas de 91 países.Precisamente, Colombia será una de las naciones que tendrá representantes. En esta oportunidad serán tres: Michael Poettoz (esquí alpino), Laura Gómez (patinaje de velocidad) y Carlos Andrés Quintna (esquí de fondo).Ahora, falta poco para el inicio de estos Juegos Olímpicos de Invierno, cuya primera edición se disputó en la población francesa de Chamonix, en 1924.Acá la lista de los países participantes:AlbaniaAlemaniaAndoraArabia SauditaArgentinaArmeniaAustralia AustriaAzerbaiyánBélgicaBielorussiaBoliviaBosnia y HerzegovinaBrasilBulgariaCanadáColombiaCroaciaDinamarcaEcuadorEritreaEslovaquiaEsloveniaEspañaEstado UnidosEstonia FilipinasFinlandiaFranciaGeorgiaGhanaGran BretañaGreciaHaitíHong Kong, ChinaHungríaIndiaIrlanda IslandiaIslas Vírgenes de los Estados UnidosIsraelItalia JamaicaJapónKazajistánKirguistánKosovoLetoniaLíbanoLiechtenstienLituaniaLuxemburgoMacedonia del NorteMadagascarMalasiaMalta MarruecosMéxicoMónacoMongoliaMontenegroNigeriaNoruegaNueva ZelandaPaíses BajosPakistánPerúPolonia PortugalPuerto RicoRepública ChecaRepública de CoreaRepública de MoldaviaRepública Democrática de Timor OrientalIránChinaRumania Samoa AmericanaSan MarinoSerbiaSueciaSuizaTailandiaTrinidad y TobajoTurquíaUcraniaUzbekistánComité Olímpico Ruso (ROC)
Colombia afronta su tercera participación en unos Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing 2022, que comienzan el 4 de febrero, con ganas de sumar.Después de haber logrado una participación récord de cuatro deportistas en la pasada edición de Pyeongchang-2018, que superó ampliamente el bautizo con una competidora en Vancouver-2010, el país sudamericano presenta a tres participantes, dos de ellos ya presentes hace cuatro años en Corea del Sur.Laura Gómez, en patinaje de velocidad, y Michael Poettoz, en esquí alpino, compitieron en 2018. A ellos se ha sumado Carlos Quintana en esquí de fondo."Mientras que en 2018 las expectativas fueron de clasificar a atletas, en estos se logró clasificar a tres, casi cuatro, ya que la participante de skeleton estuvo un puesto por fuera. El objetivo ha sido clasificar atletas y ahora es mejorar lo que se logró hace cuatro años", explica a la AFP el coordinador de deportes de invierno de Colombia, Sebastián Uprimny, que compitió en Pyeongchang-2018 en esquí de fondo.En Corea del Sur se batió el récord de participación colombiana.Después vendrían los resultados de los patinadores Pedro Causil y Laura Gómez, que lograron sendos vigésimos puestos.Pedro Causil y Laura Gómez provenían del patinaje sobre ruedas, donde el primero fue 16 veces campeón mundial en diferentes modalidades.Antes de esos vigésimos puestos de Causil y Gómez, en la única participación colombiana, Cynthia Denzler, una esquiadora nacida en Estados Unidos, con sangre suiza, ocupó el puesto 51 en el eslalon de Vancouver-2010.De los tres colombianos que llegan a Pekín-2022, el único sin experiencia olímpica es Carlos Quintana, un deportista que viene del triatlón y que competirá en esquí de fondo."Con Carlos Quintana nos fijamos una meta que es quedar primero entre los latinoamericanos. Es una meta ambiciosa pero esperamos que manejable. Quedar por encima de Argentina, de México, de Chile, de Bolivia. Esa es la meta que tenemos por este lado", explica Uprimny.- Tres representantes -En esquí alpino, Michael Poettoz, un deportista nacido en Cali hace 23 años y criado en Francia, tras ser adoptado por una familia gala, afronta sus segundos Juegos, después de haber sido 37º en eslalon en Pyeongchang, donde no pudo terminar el gigante."En esquí alpino, nuestro representante es joven y la expectativa es de participar, de ganar experiencia. Su madurez se va a lograr para los Juegos de 2026", estima el coordinador de deportes de invierno.Por último, Laura Gómez, a sus 31 años aborda sus segundos Juegos con la esperanza de alcanzar una final en patinaje de velocidad, que no logró en Corea del Sur.Décima en su serie entre doce participantes en aquella ocasión, no pudo pasar a la final en la prueba de Mass-Start, pero contando las clasificaciones de las dos semifinales, habría quedado en una hipotética vigésima posición, igualando el puesto de Causil en 500."Laura tuvo un recorrido no continuo. Pasó a las ruedas, volvió al hielo y sería bonito llegar a la final", concluye el dirigente de los deportes de hielo y nieve en Colombia.
A pesar de un "boicot diplomático" de varios países occidentales para denunciar las violaciones de los Derechos Humanos en China, numerosos dirigentes extranjeros asistirán a la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 el 4 de febrero.Canadá, Estados Unidos y Reino Unido son algunos de los países que no enviarán a China a ninguna personalidad política con motivo de la cita olímpica, aunque sus deportistas sí tomarán parte en el evento.Estos son algunos de los principales líderes extranjeros que han confirmado su presencia:Los vecinosEl presidente ruso Vladimir Putin fue en septiembre el primer dirigente extranjero en confirmar su presencia en los Juegos Olímpicos de Pekín.El hombre fuerte del Kremlin, que presume de la buena relación de su país con China, mantiene una relación cercana con el presidente Xi Jinping, su "querido amigo".Ambos aliados no han sido vistos juntos desde el inicio de la pandemia.El Primer ministro de Pakistán Imran Khan también estará en la capital china.Pakistán es el punto clave del dispositivo ideado por Pekín para reforzar sus intercambios económicos y su influencia con el resto del mundo según ese proyecto.En cuanto al vecino del norte, Mongolia, envía a su Primer ministro Luvsannamsrai Oyun-Erdene, quien realizará su primer viaje a China desde su nominación en enero de 2021.Asia centralDiez días después de una videoconferencia con Xi Jinping para marcar el 30º aniversario de sus relaciones diplomáticas, los presidentes de Kazajistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Kirguistán también son esperados en Pekín.Tres de esos países comparten frontera con China.Sudeste asiático y PacíficoEl rey de Camboya Norodom Sihamoni, cuyo país mantiene una relación estrecha con China, formará parte de los invitados extranjeros. El monarca estuvo en mayo de 2020, en plena pandemia de coronavirus, uno de los pocos dirigentes en ser recibido por Pekín, en una visita médica.La princesa de Tailandia Maha Chakri Sirindhorn también viajará a los Juegos. Ya en 2008 estuvo presente en los Juegos Olímpicos de verano en Pekín.La presidenta de Singapur Halimah Yacob y el Primer ministro de Papúa Nueva Guinea James Marape están igualmente ente los invitados.Oriente MedioEl presidente egipcio Abdel Fattah al-Sissi, el príncipe heredero saudita Mohammad bin Salmán, el emir de Catar, el jeque Tamim ben Hamad al-Thani, y el príncipe heredero de Abu Dabi Mohammed bin Zayed, asistirán a la ceremonia inaugural.Pekín, que refuerza sus lazos con la región, recibió a comienzos de enero a varios ministros de cuatro países del Golfo para mantener conversaciones sobre el petróleo.EuropaTras dar positivo en COVID-19 a comienzos de enero, el presidente polaco Andrzej Duda será parte de la comitiva de invitados.Entre los otros responsables europeos presentes figuran el presidente serbio Aleksandar Vucic, cuyo país mantiene vínculos estrechos con Pekín, el príncipe Alberto II de Mónaco, miembro del COI, y el Gran Duque Enrique de Luxemburgo.LatinoaméricaEl presidente argentino Alberto Fernández aprovechará los Juegos Olímpicos para realizar en China una visita oficial (4-6 febrero). Ecuador envía por su parte a su presidente, Guillermo Lasso.Organizaciones internacionalesEl presidente del Comité Olímpico Internacional, el alemán Thomas Bach, quien ya se halla en Pekín, se reunió el martes con Xi Jinping.El secretario general de la ONU Antonio Guterres, el presidente de la Asamblea General de la ONU Abdulla Shahid, y el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Tedros Adhanom Ghebreyesus también son esperados.
Un total de 243 organizaciones pro derechos humanos, encabezadas por 'Human Rights Watch' (HRW), firmaron este jueves una carta conjunta para pedir el boicot diplomático a los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, que comienzan el próximo 4 de febrero, en protesta por los abusos a los derechos fundamentales en China.La carta dice que esos juegos se van a celebrar "en medio de crímenes atroces y graves violaciones de derechos humanos por parte del Gobierno chino", y pide que se siga la actitud de países como Australia, Japón, el Reino Unido o Estados Unidos de ejercer el boicot diplomático, que supone no enviar representantes del gobierno a las ceremonias de apertura y clausura.A las compañías que patrocinan oficialmente los juegos (Airbnb, Coca Cola, Samsung, Toyota, Visa y Panasonic, entre otras) les critican por no usar su influencia para mitigar las violaciones de derechos humanos y no responder a los requerimientos de los activistas humanitarios en este sentido.Entre las principales violaciones que el gobierno chino ha cometido y comete se citan "las detenciones arbitrarias, torturas y trabajos forzosos de millones de uigures" en la región de Xinjiang, "el aplastamiento de los medios independientes y las instituciones democráticas en Hong Kong", la persecución de aquellos que ejercen la libre expresión y el derecho de asamblea o la vigilancia tecnológica de los ciudadanos a través de las aplicaciones.El Comité Olímpico Internacional es criticado por decir que no hay que mezclar deporte y políticas, cuando "el gobierno chino es el que usó los Juegos de 2008 para servir a sus intereses", y ahora el COI "tiene una oportunidad única para empoderar a los atletas y presionar al gobierno chino a que acepte las normas internacionales".Al tiempo que presentan este comunicado, 'HRW' invitó a varios activistas opositores chinos de diferentes etnias y ámbitos que en una reuda de prensa conjunta apoyaron el llamamiento al boicot y usaron el término "genocidio" para calificar lo que el gobierno chino lleva a cabo tanto en Xinjiang como en el Tíbet.Brian Leung, director ejecutivo del Consejo Democrático de Hong Kong (en el exilio), recordó que al gobierno chino le importa mucho la imagen internacional, y si los atletas y los países alzasen la voz para decir que no es normal lo que está sucediendo es ya un punto de partida, pues hay que demostrar que China "es más hostil que nunca al discurso de los derechos humanos" y está logrando "normalizar la autocensura".Una de las más duras fue Zumretay Arkin, del Congreso Mundial Uigur, que dijo que su pueblo está sufriendo "la mayor campaña de detenciones masivas desde el holocausto", con esterilizaciones forzosas, abortos provocados, destrucción cultural, separaciones familiares, y a todo ello "contribuyen empresas extranjeras que se abastecen en Xinjiang"."¿Cómo pueden quedarse callados el Comité Olímpico Internacional, o la ONU?", se indignó.Todos coincidieron en que la situación en 2022 es peor que en 2008, durante los primeros juegos olímpicos celebrados en China, ya que entonces había una cierta apertura y había una suerte de sentimiento nacional de orgullo por lo logrado, pero ahora la represión se ha abatido sobre minorías étnicas o religiosas, líderes pro democracia, periodistas y todo tipo de disidentes."Estos juegos van a ser los más problemáticos de la historia", dijo por su parte Mei Fong, jefa de comunicación en Human Rights Watch.
La Oficina Nacional para la Seguridad Informática y Cibernética de la República Checa (NUKIB) ha desaconsejado hoy el uso de la aplicación oficial "MY 2022" de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, ya que puede ser utilizada con fines de espionaje por parte de China.NUKIB señala "el peligro que se oculta en descargar aplicaciones desconocidas o vulnerables, entre las que se encuentra la aplicación de los Juegos Olímpicos de Beijing MY 2022".Los más de cien deportistas que partieron este jueves hacia el país asiático para participar en el evento deportivo se les dio esa recomendación, que no es vinculante. La institución checa, en cooperación con la Inteligencia Militar, también entregó a los deportista un decálogo de medidas para evitar ser espiados.Entre las recomendaciones de ese breve manual, de dos páginas, está ir al extranjero con el dispositivo "limpio", es decir, sin ninguna información personal o cuentas de usuario, así como con contraseñas nuevas y únicas.Durante la estancia en el extranjero también se recomienda usar aplicaciones de comunicación cifradas y no conectarse a redes públicas de WiFi.La agencia de contraespionaje de la República Checa (BIS) ha denunciado en los últimos años que los servicios de inteligencia de China han aumentado su actividad para influir sobre la opinión pública y ampliar así su influencia en el país centroeuropeo.Las relaciones con China están además seriamente dañadas por el acercamiento institucional entre República Checa y Taiwán, una isla que China considera una provincia rebelde.
Yuzuru Hanyu, Eileen Gu o Mikaela Shiffrin podrían ser las estrellas de los Juegos Olímpicos de Beijing 2022 (4-20 de febrero): desde este viernes solo les restará una semana antes de la ceremonia de apertura. Todas las acciones de las justas las podrás disfrutar en 'Caracol Sports'.- Yuzuru Hanyu (JPN/patinaje artístico) -A sus 27 años, Yuzuru Hanyu parte en búsqueda de una meta rarísima: ser campeón olímpico de patinaje artístico tres veces seguidas, tras 2014 y 2018. Solo un patinador, el sueco Gillis Grafström, y una patinadora, la noruega Sonja Henie, firmaron una hazaña parecida en el período de entreguerras. Pero el japonés se ha visto perturbado por una lesión en un tobillo. En su primera competición desde abril, Hanyu dio una gran impresión a finales de diciembre ganando con facilidad el Campeonato de Japón. Pero el favorito en Beijing será el estadounidense Nathan Chen, de 22 años y triple campeón del mundo gracias a sus cuádruples saltos. Chen comenzó su temporada con su primer revés desde hace tres años y medio en el Skate America, el primer Grand Prix de la temporada, antes de tomarse la revancha ganando la semana siguiente el Skate Canada.- Eileen Gu (CHN/esquí freestyle) -Show todoterreno: Eileen Gu tiene todo para convertirse en uno de los rostros de los Juegos de 2022. Esta californiana de 18 años, de padre estadounidense y madre china, representa desde junio de 2019 a China, y tiene grandes oportunidades de título. Campeona del mundo en marzo en slopestyle y en half-pipe, es también capaz de ganar en big air. Este invierno ganó cinco de las seis pruebas de Copa del Mundo que disputó (cuatro en halfpipe, una en big air). La especialista de freestyle, a la que la prensa china llama afectuosamente "Princesa Rana", en referencia a su casco verde, es también una brillante estudiante que integrará la universidad estadounidense de Stanford el año próximo, y es modelo en su tiempo libre.- Mikaela Shiffrin (USA/esquí alpino) -En busca de una tercera medalla de oro consecutiva (eslalon en 2014, gigante en 2018), Mikaela Shiffrin se ha mostrado en forma desde el inicio de la Copa del Mundo 2021-22: diez podios, entre ellos cuatro victorias, que le han propulsado al frente de la clasificación general. Solo está a catorce unidades del récord de victorias del legendario sueco Ingemar Stenmark (86). La estrella del esquí mundial, ya triple ganadora del gran globo de número uno mundial (de 2017 a 2019), parece haber pasado la página de su triste invierno 2019-20, marcado por el fallecimiento repentino de su padre, la pandemia del COVID-19 y una lesión en la espalda. La estadounidense decidió participar este invierno en el descenso y el supergigante, con la ambición de participar en las cinco pruebas individuales del programa de los Juegos. ¿Podrá aspirar a las cinco?- Chloe Kim (USA/snowboard) -Nacida en Estados Unidos de padres surcoreanos, la especialista de snowboard fue uno de los rostros de los Juegos de Pyeongchang en 2018, con solo 17 años, ganando el oro en half-pipe, aclamada por los espectadores locales. Kim ha ganado después el oro mundial en esta misma prueba en 2019 y en 2021. Privada de los Juegos de 2014 debido a que era demasiado joven, se convirtió en 2016 en la primera mujer en encadenar dos 1.080°, es decir tres giros completos. En abril, reveló ser víctima cada día de decenas de insultos racistas en las redes sociales, sobre el fondo de una ola de violencia antiasiática en Estados Unidos.- Shaun White (USA/snowboard) -A sus 35 años, es el icono del snowboard con sus tres títulos olímpicos (2006, 2010, 2018) en half-pipe en cuatro participaciones. Pese a su fortuna, una grave lesión en 2017 y sus muchas actividades anexas (música, cine, organización de eventos de deportes extremos), White tiene la determinación de ganar una cuarta medalla de oro. Sobre todo cuando viene de un fracaso: quería participar en los Juegos de Tokio en skateboard, pero no logró clasificarse.
China advirtió este lunes que no se podía descartar una fuerte contaminación del aire durante los Juegos Olímpicos de Invierno, en un momento en que el consumo de carbón se ha disparado en el país.China, que depende en un 60% del carbón para su producción de electricidad, realizó estos últimos meses cortes de corriente e incrementó su extracción de carbón.La llegada del frío llevó a encender antes de lo esperado las calefacciones en las regiones del norte del país, lo que alimenta la contaminación.A menos de dos semanas de los Juegos Olímpicos de Invierno (4-20 de febrero), una densa capa de contaminación recubría este lunes la capital china."Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Pekín coinciden con el final del invierno y el inicio de la primavera en el norte de China, cuando las condiciones climáticas son extremadamente desfavorables", reveló este lunes ante la prensa un portavoz del ministerio chino de Medioambiente, Liu Youbin.Durante los Juegos, "en caso de fuerte contaminación, todas las localidades (afectadas) lanzarán planes de urgencia", aseguró el vocero en referencia a las ciudades anfitrionas de Pekín y Zhangjiakou, que podrán ordenar a las fábricas contaminantes la reducción de su producción.La calidad del aire en la capital china ha mejorado no obstante en los últimos años.Decenas de centrales de carbón han sido cerradas o deslocalizadas los últimos años, a raíz de la concesión de la cita olímpica a Pekín.Según se acercan los Juegos, las acerías de la ciudad recibieron el pasado mes de agosto la consigna de reducir a la mitad su producción. Y 25 millones de hogares del norte de China han visto sus estufas de carbón reemplazadas por otras de gas o eléctricas, menos contaminantes.
El primer informe sobre la incidencia del COVID en los Juegos Olímpicos de invierno de Pekín revela la detección de 39 casos positivos en el aeropuerto de la ciudad y 33 en la burbuja establecida para el desarrollo de la competición.Según informó este domingo el Comité Olímpico Internacional (COI), se han llevado a cabo 2.586 pruebas hasta ahora en el aeropuerto entre los viajeros acreditados para los Juegos y otras 336.421 entre las personas que ya estaban dentro de la burbuja. "Todos los positivos han sido aislados y sus contactos han sido localizados", indicó el organismo en un comunicado.El COI considera que la detección de esos casos es una demostración de que "el sistema funciona con éxito y protege a los participantes del interior de la burbuja y a la población china que está en el exterior". Además de los dos test negativos que se les piden para viajar a China, todos los participantes serán sometidos a controles diarios. Los Juegos se inaugurarán el próximo 4 de febrero."Como precaución, las personas que den positivo en las pruebas del aeropuerto y luego negativo en la prueba de confirmación, tendrán que recibir otro resultado negativo en una prueba adicional antes de entrar en la burbuja. Esta medida se ha establecido para evitar que las personas sean dadas de alta con un falso negativo", apunta el COI en su comunicado.El organismo recuerda que hay un Panel de Expertos Médicos al que los participantes que son positivo pueden solicitar que revise su caso "para facilitar su participación en los Juegos".Las pruebas olímpicas se desarrollarán de forma exclusiva en la burbuja olímpica, donde los deportistas y sus equipos dormirán, comerán, se entrenarán, se desplazarán y competirán en las instalaciones y con los medios facilitados por los organizadores.El público general no podrá entrar a los estadios, en contra de la decisión inicial, y solo accederán a las gradas grupos seleccionados de invitados, como forma de intentar que no se propague el coronavirus.
Aunque los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín-2022 (4-20 de febrero) tengan que celebrarse a puerta cerrada o con limitaciones importantes de aforo, el evento conserva todo su sentido, según el jefe de los organizadores de Tokio-2020, Toshiro Muto.La cita olímpica de verano en la capital nipona tuvo lugar prácticamente sin espectadores en la grada por la pandemia de la COVID-19, en julio y agosto de 2021, después de retrasarse un año por motivos sanitarios.El lunes, el Comité de Organización de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín-2022 anuló su proyecto de vender entradas al gran público. Estaba en principio previsto que personas residentes en China pudieran asistir a las pruebas, toda vez que los espectadores procedentes del extranjero ya estaban vetados para esta ocasión.En lugar de esa venta de entradas abierta al público local, los organizadores han previsto ahora acoger a espectadores únicamente mediante invitaciones, con el objetivo de "organizar la presencia de espectadores en las sedes" de las competiciones, indicaron, sin precisar cómo se hará la selección de esas personas.- Se mantiene "la emoción" -Pekín-2022 puede fijarse por lo tanto en la experiencia de Tokio-2020, cuyo patrón, Toshiro Muto, estima que la cita china puede ser igualmente exitosa pese a no tener estadios llenos ni el ambiente habitual de los grandes eventos deportivos."Aunque siempre es preferible tener a los fans en las gradas, no creo que el sentido de los Juegos se pierda únicamente porque las medidas antivirus impidan al público estar presente", declaró."En un mundo numérico como el nuestro, la gente puede ver (las competiciones) como si estuviera en los estadios. Y no os equivoquéis, la emoción sigue estando ahí", afirmó.China, que se enfrenta en las últimas semanas a varios focos de covid-19, ha puesto en marcha varias medidas para tratar de impedir la propagación del virus, especialmente ahora que los Juegos Olímpicos están tan cerca.Los deportistas, los integrantes de los cuerpos técnicos, los voluntarios y la prensa permanecerán en una burbuja sanitaria perfectamente controlada, separados por completo del resto de la población. Tendrán que someterse a test diarios y llevar permanentemente una mascarilla.Estos medidas ya fueron en parte utilizadas por Tokio-2020 y Toshiro Muto estimó que podrían seguir siendo necesarias en 2024 en los Juegos de verano de París."Nadie puede predecir con seguridad cómo va a evolucionar la situación del virus. Quedan todavía más de dos años antes de los Juegos de París y espero que las cosas vuelvan a la normalidad para entonces. Pero es solamente un deseo y no lo sabremos hasta que llegue el momento", afirmó.- Sapporo piensa en 2030 -Muto defendió su balance respecto a los Juegos de Tokio, que tuvieron lugar en medio de un clima de descontento de la población local, mayoritariamente en contra de la celebración del evento."No me arrepiento nada. La mayor parte de la gente ha dicho después que estaba contenta con que organizáramos los Juegos", explicó el responsable olímpico japonés."Eso no quiere decir que todo fuera bien. Una cosa sobre la que podemos reflexionar es que no supimos hacer frente al descontento de la gente sobre la organización de los Juegos. No explicamos las cosas de una manera tranquilizadora, sobre que todo iba a ir bien", afirmó.Citó especialmente un informe del gobierno japonés, publicado el pasado mes, en el que se señalaba que los Juegos Olímpicos no habían contribuido a la propagación del coronavirus en el país.En el horizonte, otra ciudad japonesa aspira a albergar unos Juegos Olímpicos. Es Sapporo (isla de Hokkaido), que se plantea ser sede de la cita de invierno de 2030.Sapporo, que ya acogió los Juegos de Invierno en 1972, lanzará en breve un sondeo para evaluar la opinión popular al respecto."Van a hacer a partir de ahora varias cosas para ganarse la aprobación de los habitantes de Hokkaido", declaró Muto."Sapporo organizó los Juegos Olímpicos de Invierno en ese lugar hace 50 años y, personalmente, creo que sería maravilloso si pudiera de nuevo acogerlos (más de) medio siglo después", sentenció.
La surcoreana Shim Suk-hee, doble campeona olímpica de short-track, no participará en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 de Pekín, después de haber perdido este martes su batalla judicial contra una suspensión de dos meses infligida por su federación, según informan los medios locales.En diciembre, la Federación surcoreana de Patinaje (KSU) le infligió una suspensión de dos meses por haber enviado mensajes despectivos y amenazantes a sus compañeras.Shim, de 24 años, había pedido un mandato judicial que frenase esa suspensión, pero un tribunal de Seúl rechazó su petición, según informa la agencia de prensa Yonhap.El tribunal consideró, al igual que la KSU, que sus mensajes "violaban el código de conducta del equipo nacional", declaró un responsable de la KSU a Yonhap tras anunciarse el veredicto.En unos mensajes enviados a su entrenador durante los Juegos Olímpicos de invierno de 2018 en Pyeongchang pero no desvelados hasta el pasado mes de octubre, Shim sugería que podría hacer tropezar a su compañera Choi Min-jeong si ambas coincidían en la misma carrera en los Juegos.Las dos patinadoras participaron en la final de los 1.000 metros femeninos y las dos se fueron el suelo juntas en la recta final.Shim fue descalificada y Choi acabó cuarta. La investigación de la federación surcoreana concluyó que Shim no hizo caer a su compañera de forma intencionada, señalando una falta de pruebas.Shim se disculpó por su "comportamiento inmaduro" cuando los mensajes fueron revelados.Shim conquistó a lo largo de su carrera cuatro medallas olímpicas, entre ellas dos oros en relevos en 2014 y 2018.El short-track de patinaje de velocidad es uno de los deportes estrella en Corea del Sur, y ha ocupado portadas los últimos años por casos de intimidación, de abusos sexuales o de otras formas de violencia.
El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Invierno Pekín 2022 confirmó hoy que no venderá entradas a público venido del extranjero y que solo "espectadores designados" que cumplan con los "requisitos de las medidas de prevención contra la pandemia" podrán presenciar las competiciones, tal y como indicó el Comité Olímpico Internacional (COI).La decisión del comité, que no dio más detalles acerca de los "espectadores designados", se basa en "la protección de la salud y la seguridad del personal y el público" de la cita olímpica, explicó el organismo en un comunicado.El pasado septiembre, los organizadores ya habían declarado que no se venderían entradas a espectadores venidos del extranjero, en línea con la estricta política de cero covid vigente en el país asiático, que mantiene prácticamente cerradas sus fronteras a extranjeros y exige una cuarentena de un mínimo de 14 días a cualquier persona que logra entrar.La capital china registró el pasado fin de semana su primer caso de ómicron, variante contra la que otras ciudades cercanas como Tianjin ya se hallan batallando con confinamientos totales o selectivos..Para protegerse de rebrotes, Pekín ha implementado controles de acceso: solo personas que dispongan de una PCR negativa pueden acceder a la ciudad y aquellos lugares de China en los que se hayan detectado casos pueden ver sus líneas de transporte con la capital canceladas.Según las cuentas oficiales chinas, desde el inicio de la pandemia se infectaron 105.087 personas en el país, entre las que 96.957 lograron recuperarse y 4.636 fallecieron.Los Juegos, que comenzarán el próximo 4 de febrero, se disputarán bajo estrictas medidas de prevención contra la covid-19: los atletas, reporteros y trabajadores venidos del exterior permanecerán en una "burbuja" aislados de la población local durante toda su estancia en el país asiático.La capital china se convertirá en la primera ciudad en albergar unos Juegos Olímpicos de Invierno y de Verano. Pekín 2022 será la tercera cita olímpica consecutiva que se celebre en Asia tras las de Pyeongchang en Corea del Sur en 2018 y la de Tokio en 2021.
Dinamarca y Países Bajos no enviarán a dirigentes como comitiva oficial a los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín (4-20 de febrero), anunciaron este viernes ambos países.Mientras los holandeses se escudaron sobre todo en las restricciones sanitarias por la pandemia del covid-19, en el caso de los daneses se pone el acento en la situación de los Derechos Humanos en China, según indicó el canciller danés, Jeppe Kofod, en un comunicado enviado a la AFP."El gobierno decidió no participar en los Juegos de Invierno en China (...). No es ningún secreto que en Dinamarca estamos muy preocupados por la situación de los derechos humanos en China", señala el comunicado danés.Previamente, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia decidieron boicotear las ceremonias oficiales de los Juegos, denunciando en particular las atrocidades contra la minoría musulmana uigur en la región del Xinjiang (noroeste de China). Japón tomó una decisión similar, instando a China al "respeto de los derechos humanos y del estado de derecho".El país nórdico no consiguió convencer a sus pares de la Unión Europea (UE) de adoptar una postura conjunta de boicot de las ceremonias oficiales de los Juegos, que se inaugurarán el 4 de febrero, reveló el canciller Kofod."Desafortunadamente, no fue posible alcanzar un acuerdo entre los 27 países" de la UE, que se inclinaron por "opciones diferentes", dijo el ministro.Suecia anunció a inicios de la semana que no enviará representantes oficiales a las ceremonias de Pekín, alegando las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus.En el caso de Holanda se señaló que las restricciones provocadas por el covid-19 harían "difíciles" las conversaciones entre diplomáticos de su país y sus homólogos chinos sobre diversos temas como el de los derechos humanos.Según una fuente gubernamental holandesa, "no hay un boicot político" en su caso.El país tomó una decisión idéntica, la de no enviar comitiva oficial, el año pasado con motivo de los Juegos Olímpicos de Verano en Tokio.Los atletas daneses y holandeses, al igual que los de los demás países que anunciaron la ausencia de comitivas oficiales de dirigentes, participarán en cambio en las competiciones.
Los familiares de la pareja bogotana y el niño que aparecieron muertos en un hotel de San Andrés revelaron en diálogo con Noticias Caracol En vivo los audios en los que una de las víctimas les relata que habían pedido cambio de habitación por un mal olor, lo que representaría una pista clave para esclarecer lo ocurrido mientras Medicina Legal establece si se trató de una intoxicación. Los audios los dieron a conocer Mayerli Andrea y Brayan Hurtado Canro, hijos de Viviana Andrea Canro Zuluaga, la mujer que murió junto a su tercer hijo, Kevin Mathías Martínez Canro, de 4 años de edad, y su actual pareja, Tito Nelson Martínez Hernández. En estos audios se escucha a Viviana Andrea hablando sobre las malas condiciones en las que recibieron la habitación donde se había hospedado. "Quiero que quede evidencia de los audios de mi mamá en el momento del cambio de habitación", le dijo Mayerli Andrea a este noticiero.En los audios, Viviana Andrea le cuenta a su hija, entre otras cosas, que el hotel no habría atendido a su petición de cambiar de habitación. Todo antes de morir en circunstancias que aún son materia de investigación. "Llegamos al (hotel) Tone. Acabamos de llegar, sí. Ese hotel está re re re mojoso. Pero tú vieras lo mojoso que está, huele hartísimo hartísimo. No tienen papel higiénico, no tienen aseo, no tienen toallas. Uy, no, me dio pena. Me sentí mal. Me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer", se escucha decir a Viviana Andrea en el audio que le envió a su hija Mayerli Andrea. El audio sigue: "Sí, yo le dije a la muchacha: "¿Me puedes cambiar el cuarto?". Pero entonces me contestó todo feo: "Pero hoy no, de pronto mañana"".En la parte final del audio Viviana Andrea le pide a su hija: "Mira qué puedes hacer, a ver si de pronto lo puedes cambiar ahorita de una vez". Y le cuenta también: "Entonces bajé a portería y le dije... Es que es más, ni siquiera nos llevaron al cuarto. Me dijeron: "Tome la llave, y el cuarto suyo es por allá en el 400 y el de ellos es por allá en el noveno. Vaya y búsquenlos". Ni siquiera nos llevaron al cuarto como hacen los hoteles. Bueno, eso no importa. Pero cuando bajé y les dije otro señor estaba peleando que llevaba desde antier pidiendo toallas, papel higiénico y no sé qué más, y tampoco les habían dado. Pues ahí estamos esperando a ver. Pero ahorita el cuarto está terrible, de verdad".Escuche aquí los audios completos:Noticia en desarrollo.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Habitantes de Bogotá están indignados ante el video viral que muestra a una mujer disparando al aire desde el balcón de un apartamento, en un conjunto cerrado en el norte de la ciudad. Mientras se espera que las autoridades logren alguna sanción contra la mujer, muchas personas se han pronunciado sobre el riesgo que implica realizar este tipo de acciones y que debería ser detenida por la Policía.Además de las autoridades y el mismo alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, también se pronunció en sus redes sociales Sebastián Villalobos, creador de contenido colombiano que hace dos meses se convirtió en padre. El famoso contó a sus más de 10 millones de seguidores en Instagram que es vecino de la mujer en cuestión y que, desafortunadamente, esta no es la primera vez que realiza disparos indiscriminados desde el balcón del apartamento.¿Qué dijo Sebastián Villalobos sobre mujer que disparó en Bogotá?"Pensábamos que era pólvora", reveló Villalobos en sus redes sociales, señalando que ya anteriormente él y su pareja se han asustado por el sonido de disparos en el conjunto residencial. A través de sus historias, el famoso pidió apoyo de las autoridades, recalcando que esta sería una acción repetitiva por parte de su vecina y que tiene preocupados y angustiados a todos los habitantes del lugar.Sebastián Villalobos reaccionó en las redes sociales al ver que el video de su vecina era viral. "Ustedes ya lo vieron con sus propios ojos, yo no me estoy inventando nada. Esto ya ha pasado varias veces, pensábamos que era pólvora lo que sonaba, pero pues ya nos dimos cuenta que no es pólvora. La verdad esto es indignante porque se puede ver el estado en el que está esta señora, no está en sus cinco sentidos".El creador de contenido resaltó que, aunque en el video se observa que la mujer dispara al aire, igualmente le parece una irresponsabilidad este accionar. "¿Y si no llega a ser al cielo sino al lado o al otro lado y nos llega a impactar a cualquiera de nosotros. No quiero estar en la tranquilidad de mi casa, esperando a que en cualquier momento pueda entrar una bala por cualquier lugar". Finalmente, pidió ayuda a la Policía Metropolitana de Bogotá para que interviniera en esta situación.Minutos después de publicar la historia el famoso bumangués decidió eliminar el contenido y publicó otra historia señalando que esperaba que las autoridades se hicieran cargo y no seguir temiendo por esta situación. "Eliminé la historia de la señora porque el caso ya es viral y el que la tiene cerca soy yo, entonces pues ajá, mejor la seguridad", escribió.¿Qué se sabe sobre la señora que disparó al aire?En un video que se viralizó en redes sociales, se ve que la mujer, que tenía puesto una camisa blanca y un pantalón negro, disparó el arma en aparente estado de embriaguez. Los hechos, de acuerdo con la denuncia ciudadana, sucedieron un conjunto llamado Nilo. "Me veo divina disparando el arma (...) vengan y les enseño un arma y la disparan", se escucha gritar a la señora mientras se ríe y baila.El teniente Coronel Ricardo Chaves, Comandante Operativo de Seguridad Ciudadana Nº 1 (E), señaló al respeto que: "El personal policial es atendido por una mujer, quien en aparente estado de alicoramiento les manifiesta a las personas que no va a permitir entrar en el inmueble (...) Minutos después, nuevamente es requerida la zona de atención en este punto debido a los escándalos que se estarían provocando allí, también de gritos y de alguna música a alto volumen. Nuevamente la zona de atención se acerca al inmueble, y es atendida por una persona diferente, manifestando que las personas ya se habían retirado a dormir".El uniformado aseguró que, una vez el video del disparo se viralizó y causó el rechazo de la ciudadanía por el peligro que implicaba para los vecinos, el comandante del CAI ubicado en Suba que atendió el suceso volvió al conjunto, pero las personas ya no se encontraban en el inmueble. Añadió que ya "se está iniciando una acción legal" ante la inspección de la localidad y se están haciendo las investigaciones correspondientes sobre lo que sucedió.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Era un secreto a voces, pero este lunes 14 de julio, el Junior de Barranquilla lo confirmó e hizo oficial: Teófilo Gutiérrez sigue vestido de 'tiburón'. A través de una publicación en sus redes sociales, el 'rojiblanco' precisó de esta buena nueva para toda la hinchada 'currambera'; el del barrio La Chinita renovó su vinculo contractual. El popular 'Teo' estará seis meses más en la institución barranquillera, luciendo el dorsal '29' a su espalda y con el objetivo claro de contribuir con su experiencia en el equipo que es entrenado por el uruguayo, Alfredo Arias. "Teo sigue en casa. El 29 sigue siendo rojiblanco. Hay perfume para rato. ¡Vamos por más, leyenda!", esas fueron las palabras con las que Junior acompañó la publicación en las redes sociales. Por supuesto que los hinchas del Junior de Barranquilla se mostraron más que felices y dichosos por este asunto, ya que saben todo lo que puede aportar Gutiérrez Roncancio en el frente de ataque, y más con las bajas por lesión de Carlos Bacca y de Déiber Caicedo; ambos jugadores se rompieron el tendón de Aquiles. El alcalde de la ciudad de Barranquilla, Alejandro Char, había adelantado esta noticia hace un par de días en medio de la inauguración de dos canchas de fútbol en el polideportivo de La Magdalena. A dicho evento también había asistido Teófilo Gutiérrez. "Va a estar este semestre. Ya tiene otra vez la rojiblanca; ya firmó", había dicho el mandatario a 'El Heraldo'. Y a su vez, el '29' en el mismo evento sostuvo lo siguiente al diario mencionado anteriormente: "Estoy contento de volver al Junior. Seis meses más, gracias a Dios. Gracias también a los directivos, a la familia Char… Y bueno, ojalá que, con la ayuda de Dios, podamos darle muchas alegrías a la gente este semestre".Así las cosas, el exRiver Plate y Rosario Central se pondrá oficialmente a las órdenes de Alfredo Arias, quien hace algunos días había mencionado en rueda de prensa en la capital del Atlántico que "aunque sea de amuleto, debemos contar con él", y finalmente, se dio. ¿Cuándo vuelve a jugar Junior de Barranquilla en la Liga Betplay II-2025?Tras un debut exitoso al vencer 0-2 al Deportivo Cali en el estadio de Palmaseca, el 'tiburón' se alista para enfrentar a Águilas Doradas por la segunda jornada. Será en condición de visitante el sábado 19 de julio y la pelota rodará a las 2:00 de la tarde en el Alberto Grisales.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció a través de su cuenta de X luego de que un polémico video, en el que se ve a una mujer disparando al aire desde el balcón de un conjunto residencial, se hiciera viral en redes sociales. La involucrada, tal como se evidencia en la grabación, se encontraba junto a sus parientes cuando decidió disparar al aire, hecho que encendió alarmas entre los vecinos y demás residentes. Una vez la mujer dispara, una de las personas que la rodeaban le arrebata el arma y la invita a ingresar nuevamente a la vivienda, a lo que la mujer accede mientras baila y empieza a reírse. Esta grabación provocó todo tipo de reacciones en redes sociales, pues disparar al aire en una zona tan poblada como la capital del país podría representar un grave riesgo para la vida de todos sus habitantes. De acuerdo con W Radio, aunque las personas presentes habrían alertado a las autoridades, la Policía no logró entrar al conjunto donde se propinó el disparo. Sin embargo, los hechos aún son materia de investigación.El riesgo se incrementa si se llega a confirmar que la mujer que portaba el arma, en ese momento, se encontraba en estado de alicoramiento. Por esta razón, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció sobre este grave hecho y manifestó su rechazo a esta compleja situación. El mandatario local también dijo que le había solicitado a la Fiscalía General de la Nación y a la Policía investigar los hechos con gran celeridad, pues este tipo de actos puede provocar la muerte de un persona. "Rechazo de manera contundente cualquier expresión de violencia. Desde ayer le solicité a la Fiscalía y a la Policía investigar los hechos, y espero que lo hagan con celeridad. El día que una bala que se dispara al aire caiga en la cabeza de un niño, toda la ciudad va a lamentarlo. No podemos aceptar este tipo de comportamientos en Bogotá", dijo el mandatario de la ciudad. Mujer dispara al aire en Bogotá: Fiscalía abre noticia criminalUna vez se conoció este polémico video, la Fiscalía abrió una noticia criminal contra la mujer implicada en este hecho. Por el momento se sabe que el disparo al aire se habría presentado en un apartamento de la localidad de Suba. La implicada deberá rendir declaraciones y se hará la respectiva verificación y evaluación del arma que usó la persona que aparece en la grabación. En caso de que no cuenten con los permisos requeridos, los implicados en esta alarmante ocurrencia podrían ser imputados por porte ilegal de armas. ¿De cuánto es la multa por porte ilegal de armas en Colombia?En Colombia, las sanciones económicas por porte ilegal de armas varían según la infracción, tal como lo establece el artículo 2 de la Ley 1119 de 2006:Montos de las Multas$1'623.500 (un salario mínimo legal mensual vigente para 2025): Esta es la multa para quien consuma alcohol o sustancias psicotrópicas mientras porta armas, municiones, explosivos o accesorios en un lugar público.Multas adicionales (cuya cuantía no se especifica explícitamente pero se mencionan como "sanciones"): Se aplican a quienes incurran en cualquiera de los siguientes comportamientos:- Personas jurídicas que permitan la posesión o porte de armas, municiones, explosivos o accesorios en sitios no autorizados.- Esgrimir o disparar armas de fuego en lugares públicos sin justificación.- Portar, transportar o poseer armas, municiones, explosivos o materiales relacionados sin el permiso o licencia correspondiente, incluso si este fue expedido pero no se tiene.Doble de la multa (dos cuartos de salario mínimo legal mensual vigente): Esta sanción se impone si el permiso de porte se renueva entre los 45 y 90 días calendario después de su vencimiento.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Víctor Manuel Serna, más conocido como Yo Me Llamo Vicente Fernández, ganador del concurso de imitación este 2025, estuvo de regreso en su natal Pereira, Risaralda, en donde la comunidad le hizo un emotivo homenaje. El cantante ahora recorre diferentes ciudades del Eje Cafetero llevando su talento como doble perfecto del Rey de las rancheras.El imitador de Vicente Fernández se ganó 500 millones de pesos y el corazón de todos los colombianos que votaron por él, dejándolo como el gran ganador de la más reciente temporada de Yo Me Llamo. El joven cantante de 22 años con su talento logró convencer a Colombia y a los jurados de que es el doble perfecto del artista mexicano que falleció en 2021 y ahora recorre el país con sus conciertos.Yo Me Llamo Vicente Fernández recibe homenaje en el Eje CafeteroLuego de la gran final de Yo Me Llamo, el imitador estuvo en Armenia, Quindío, donde la comunidad, su familia y amigos le organizaron un gran recibimiento. A través de redes sociales se conocieron videos de la manera en la que el cantante fue recibido en la ciudad, donde se ubicó una tarima y lo recibió todo el gremio de mariachis de la ciudad para rendirle un homenaje y celebrar con él su triunfo."Gracias mi gente del Quindío por tanto amor", expresó Yo Me Llamo Vicente Fernández sobre la tarima, luego de haber interpretado para el público grandes clásicos del Rey de las rancheras como 'Acá entre nos', 'La ley del monte', 'La derrota', entre otras. Además del ganador, en el lugar también estuvieron presentes los imitadores de Gloria Trevi y José Luis Perales, quienes compartieron tarima e interpretaron canciones de los artistas originales.Pero eso no fue todo, el imitador de Vicente Fernández también mostró que además tuvo un especial recibimiento por parte de los niños de esa ciudad. Varios de ellos le pintaron carteleras en las que se leía: "Te queremos" o "Eres un ejemplo para nuestra niñez". Además, publicó un video en el que, en horas de la noche y golpeando tapas de ollas, varios menores llegaron frente a su casa coreando su nombre artístico.Sin embargo, ese no ha sido el único gran recibimiento que ha tenido el ganador de Yo Me Llamo tras el final del programa. El cantante se ha dedicado estas semanas a visitar algunas ciudades principales para llevar a cabo presentaciones con el personaje de Vicente Fernández. En Anserma, Caldas, por ejemplo, al artista también lo recibieron con bombos y platillos en una gran comitiva."Mis ojos derraman lágrimas al recordar cuando recorría tantas calles, tantos sitios tratando de salir adelante y hoy con la bendición de Dios se logró! Los amo!", escribió el cantante en su publicación. Además de eso, Yo Me Llamo Vicente Fernández tiene ya una agenda de conciertos programados por todo el país, junto a varios excompañeros del programa. El próximo será el 30 de agosto en Pasto, Nariño, junto a los imitadores de Raphael y José Luis Perales. ¿Quién es Yo Me Llamo Vicente Fernández?Víctor Manuel Serna, conocido en el escenario como el doble de Vicente Fernández, se consagró como el ganador de la décima temporada de Yo Me Llamo (emitida entre enero y julio de 2025). El joven de 22 años, oriundo de Pereira, Risaralda, cautivó tanto al público como al jurado con su imitación emotiva y técnica del emblemático 'Charro de Huentitán'. En la final, transmitida el 1 de julio, Víctor se enfrentó a los imitadores de Paquita la del Barrio, Gloria Estefan y Luis Alfonso, y logró imponerse gracias a la votación popular. Además del trofeo, se llevó un premio de 500 millones de pesos, más 28 millones obtenidos durante la temporada, sumando un total de 528 millones de pesos. Serna atribuye su victoria a su disciplina, pasión por la música ranchera y el orgullo de representar a su gente y a su familia en este importante logroMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL