Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Luis Díaz sigue siendo uno de los futbolistas colombianos más destacados del momento. El extremo, nacido en Barracas (La Guajira), fue una pieza clave en el esquema de Arne Slot durante la temporada 2024-25, en la que el Liverpool se coronó campeón de la Premier League con varias fechas de anticipación. Su desequilibrio por la banda izquierda, capacidad de asociación y compromiso defensivo lo convirtieron en un jugador indispensable para el técnico neerlandés en su primera experiencia en el fútbol inglés.Más allá del título conseguido por los 'reds', el futuro del colombiano es tema de conversación constante en Inglaterra. A pesar de tener contrato vigente hasta junio de 2027, varios clubes europeos han mostrado interés en contar con sus servicios. Durante las últimas ventanas de fichajes, Díaz ha sido vinculado con equipos de LaLiga, como el FC Barcelona y el Atlético de Madrid, así como con algunos clubes del fútbol árabe que estarían dispuestos a hacer importantes ofertas económicas.En la Serie A tienen en la mira a Luis DíazSin embargo, recientemente surgió un nuevo interesado en el guajiro: un gigante de la Serie A. Según información publicada por el portal especializado 'Calcio Mercato', el AC Milan tendría en la mira al colombiano como una de sus prioridades para reforzar el ataque de cara a la próxima temporada. El club italiano, que busca renovar su plantilla con jugadores desequilibrantes, ve en Díaz el perfil ideal para ocupar el extremo izquierdo y aportar tanto en goles como en asistencias.El interés del Milan respondería también al deseo de regresar al protagonismo en Europa. Para ello, necesitan fichajes de impacto que puedan marcar la diferencia en torneos como la Champions League, y el rendimiento de Díaz en la Premier lo respalda. No obstante, su elevado valor de mercado y la vigencia de su contrato podrían ser obstáculos importantes en la negociación, a menos que el jugador manifieste su intención de cambiar de aires.“Ya hay contactos entre su entorno y los clubes italianos más importantes. En particular, con el AC Milan, que entre sus objetivos para la próxima temporada también tiene el de reforzar significativamente la delantera“, publicó el medio citado. Por ahora, desde Liverpool no se han pronunciado oficialmente sobre una posible salida de Luis Díaz. Lo cierto es que el colombiano sigue ganando admiradores y su nombre suena con fuerza en las grandes ligas del continente.
El mundo del entretenimiento y la música se conmocionó con el fallecimiento de Liam Payne en octubre de 2024. El exintegrante de One Direction perdió la vida, a los 31 años, tras caer del balcón de un hotel en Buenos Aires, convirtiéndose en un tema mediático y legal a nivel internacional. Nuevamente la muerte del famoso toma relevancia al darse a conocer la millonaria herencia que dejó.¿De cuánto es la fortuna que dejó Liam Payne?Según se ha informado en la prensa internacional, Payne contaba con un patrimonio estimado de 28,5 millones de libras, según informó el diario The Guardian, algo que ahora podría ser motivo de disputas y decisiones familiares. Entre los activos de Payne se encuentran propiedades de alto valor, como una mansión en Malibú, California, y otra en Surrey, Inglaterra. También poseía inversiones en empresas que había creado con la intención de que su hijo, Bear, pudiera gestionarlas en el futuro.La fortuna del cantante británico se construyó principalmente a través de su exitosa carrera musical como miembro de One Direction, la exitosa boy band que se formó en el programa The X Factor en 2010 y que alcanzó el estrellato internacional en cuestión de años. Junto a Harry Styles, Niall Horan, Louis Tomlinson y Zayn Malik, Payne acumuló millones en ingresos por giras, ventas de discos y mercancía.Tras la separación de One Direction, Liam Payne continuó su carrera como solista, lanzando varios sencillos que lograron posicionarse en las listas de éxitos. Además, firmó lucrativos contratos con marcas de moda y realizó inversiones en bienes raíces, asegurando un flujo constante de ingresos que incrementaron su patrimonio. Para los fanáticos de Payne, su legado no solo es económico, ellos continúan recordándolo a través de su música y su trabajo artístico. ¿Quién heredará la fortuna de Liam Payne?Como se detalló anteriormente, el cantante británico soñaba con que su hijo Bear, quien actualmente tiene 8 años y es fruto de la relación que Payne tuvo con la modelo Cheryl Tweedy. De hecho, en entrevistas previas, había expresado su deseo de que su hijo Bear heredara no solo su dinero, sino también sus valores y principios. "Mi vida ahora es suya, mi dinero es suyo", declaró en una de sus últimas entrevistas.Sin embargo, se conoció que el exintegrante de One Direction no dejó un testamento, lo que podría complicar la distribución de sus bienes. Por ahora, conforme a las leyes de sucesión del Reino Unido, se establece que su herencia será repartida a las personas más cercanas del cantante o en este caso a los hijos. Como Bear todavía es un menor de edad, se ha establecido que la madre de su hijo será coadministradora del patrimonio junto con el abogado Richard Mark Bray. La mayor parte de la fortuna se colocará en un fideicomiso destinado a Bear. Al respecto, un amigo de Payne declaró a Daily Mail que "Liam siempre quiso hacer lo correcto por su hijo. Aunque no dejó un testamento, es un pequeño consuelo saber que Bear estará bien". Por otro lado, Kate Cassidy, novia de Payne al momento de su muerte, no recibirá parte de la herencia debido a que no estaban casados ni en una unión civil reconocida. Esta situación ha generado debate, pues la famosa había revelado -después de la muerte del cantante- que tenían planes de llegar al altar, por lo que se generan preguntas sobre el derecho a heredar en casos de parejas no formalizadas. Los detalles del caso de Liam PayneLa autopsia reveló múltiples lesiones traumáticas y la presencia de sustancias como cocaína, crack y benzodiacepinas en su organismo. Aunque las circunstancias exactas de su muerte siguen siendo objeto de investigación, las autoridades descartaron signos de lucha y confirmaron que Liam Payne estaba solo en su habitación al momento del incidente.La investigación por la muerte de Liam Payne en Buenos Aires ha avanzado significativamente desde el trágico suceso. La justicia argentina ha procesado a cinco personas en relación con el caso. Dos de ellas enfrentan cargos por suministro de estupefacientes y permanecen en prisión preventiva, con embargos de aproximadamente 500 mil dólares cada uno. Los otros tres procesados son el gerente del hotel, el encargado del establecimiento y un amigo y representante de Payne en Argentina. Estos últimos están acusados de homicidio culposo, aunque no se les ha dictado prisión preventiva, pero tienen prohibido salir del paísMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La cadena colombiana de pollo frito Frisby denunció un uso indebido de su marca. La acusación se dio después de que aparecieran varios cuentas en redes sociales y un sitio web con el dominio de España, en el que se avisaba sobre la apertura de tiendas de la icónica marca en el país europeo."Informamos a la opinión pública, medios de comunicación, clientes, proveedores y demás grupos de interés, que en los últimos días se ha identificado el uso no autorizado de nuestra marca FRISBY®, atributos gráficos y personajes característicos como el 'Pollo Frisby' a través de los siguientes canales digitales: Instagram (@frisby_es), TikTok (@frisby.es) y Sitio web (www.frisby.es)", detalló la compañía colombiana.Algunas personas creyeron que Frisby se estaba expandiendo a España, en donde hay una gran cantidad de colombianos y con lo que podría explorar una rápida fidelización de clientes. Sin embargo, la empresa aclaró que por el momento no tenía planes de expansión en ese país. Frisby S.A. BIC, como se conoce legalmente a la compañía en Colombia, se fundó en 1977 en Pereira, como una pizzería. Poco después de eso la marca se enfocó en el pollo frito. En 1978 se inició la apertura de nuevos puntos en diferentes ciudades del Eje Cafetero y en 1987 llegaron los primeros locales a Bogotá. En la actualidad, según indica la empresa en su sitio web, cuentan con cerca de 4.500 colaboradores y 265 restaurantes ubicados en 57 cabeceras municipales de Colombia.La compañía colombiana aseguró que en los canales mencionado se difunde información falsa sobre una apertura de operaciones de Frisby en España. "Promoviendo supuestas oportunidades de inversión, concursos, entrega de premios y la recolección de datos personales, sin ningún vínculo con nuestra compañía ni autorización alguna. No ofrecemos ni autorizamos a terceros el modelo de franquicias para la apertura de restaurantes, no tenemos relación alguna con las plataformas digitales antes mencionadas ni con las personas o entidades que las gestionan", enfatizó la empresa.Las cuentas de redes sociales y el sitio web denunciado hacen uso de la imagen, tipografía y colores de la marca colombiana. En una publicación reciente en estas cuentas, publicaron un comunicado defendiéndose de Frisby S.A. BIC. "Frisby España es el titular exclusivo y legalmente registrado de la marca FRISBY en la Unión Europea, incluyendo sus versiones denominativas y gráficos, conforme a la legislación vigente en materia de propiedad industrial (EUIPO). Esta titularidad nos confiere el pleno derecho de uso y explotación de la marca en territorio europeo, incluyendo la apertura de puntos de venta, la explotación comercial directo, y la oferto de franquicias", se lee en el documento.La respuesta de la empresa españolaLa empresa autodenominada como Frisby España aseguró ser una entidad totalmente independiente y sin vinculo corporativo con Frisby S.A. BIC. "Nuestra operación ha sido establecida de forma legítima y transparente, respetando el marco jurídico europeo. Toda comunicación realizada por Frisby España es precisa, verificado y respaldada por registros oficiales ante la EUIPO y autoridades competentes".Asimismo, en el texto dicen considerar impropio que los califiquen como "uso indebido", argumentando que son "una operación plenamente registrada, desarrollada con seriedad y visión a largo plazo". Por último, anunciaron que continuarán con su expansión en territorio europeo. "La apertura de nuestro primer punto de venta está prevista para los próximos meses, seguida de un segundo restaurante gestionado directamente por nuestro equipo. Asimismo, hemos abierto oficialmente el proceso de franquicias, con el objetivo de hacer crecer la marca de forma estructurada. Mientras tanto, trabajamos en acuerdos con un operador líder de delivery, lo que permitirá a muchos ciudades disfrutar de nuestros productos incluso antes de la apertura física de los locales", concluyeron.Los dos Frisbys, el original y la copia española, podrían protagonizar un disputa jurídica. Este caso plantea dudas sobre la protección internacional de las marcas, no solo de comida, si no de todo tipo. Además, podría sentar un precedente que en caso de ser positivo para Frisby España podría poner en alerta a otras compañías latinoamericanas que no están registradas en la Unión Europea y que podría ser copiadas por empresarios de otros países.Registro de marca en la Unión EuropeaDe acuerdo con Marcaria, portal de registros y protección a nivel global de marcas y dominios, la empresa de España aplicó para la Marca de la Unión Europea (EUTM) el 2 de septiembre de 2024. En el mismo portal se indica que la empresa hizo el proceso de registro con fast track, es decir, más rápido de lo habitual. El EUTM fue registrado y publicado el 17 de diciembre.En los datos proporcionados por el portal también se indica que la empresa ofrecerá los siguientes productos: Alitas de pollo; Albóndigas de pollo; Aperitivos congelados compuestos principalmente de pollo; Salchichas empanizadas; Albóndigas de pollo; Carne; Carne asada; Carne congelada; Cerdo; Cordero procesado; Carne de imitación vegetal; Pavo congelado; Pavo cocido; Carne de salchicha; Rosbif; Carne fresca; Carne frita; Carne preparada; Carne y productos cárnicos; Carnes cocidas; Conservas de caza; Cecina de pollo; Croquetas de pollo; Filetes de pechuga de pollo; Filetes de carne; Filetes de cerdo; Filetes de ternera; Hamburguesas; Hamburguesas de pavo; Tortitas de hamburguesa de pavo; Hamburguesas de pollo.Y en la categoría de servicios dice que ofrecerá: Catering en cafeterías de comida rápida; Preparación de comida española para consumo inmediato; Catering para el suministro de alimentos y bebidas; Servicios de catering para ofrecer cocina española; Servicios de catering para ofrecer cocina de estilo europeo; Servicios de comida rápida para llevar; Servicios de catering en hoteles; Servicios de restaurantes de comida rápida; Suministro de comidas para consumo inmediato; Servicios de restaurantes españoles.En el mismo portal se indica que la marca colombiana fue registrada para la Marca de la Unión Europea (EUTM) el 3 de octubre de 2005, pero que actualmente se encuentra en un proceso de cancelación que comenzó el 12 de julio del año pasado.MATEO MEDINA ESCOBAR
Cada segundo domingo de mayo, en muchos países del mundo, se celebra el Día de la Madre, una fecha dedicada a rendir homenaje a las mujeres que han asumido uno de los roles más importantes de la vida: ser madres. Esta tradición tiene raíces antiguas, como en los festivales primaverales de la antigua Grecia en honor a Rea, la madre de los dioses, o las celebraciones religiosas en la Europa medieval, donde se honraba a la "Iglesia Madre".En Colombia, esta fecha es celebrada por hijos e hijas de diferentes maneras, ya sea por medio de gestos especiales como desayunos en la cama, detales, llamadas, mensajes, reuniones familiares o una de las más comunes: dedicar canciones. El Día de la Madre de 2025 es una de las mejores oportunidades para regalar una canción, es por eso que la inteligencia artificial de los sistemas de ChatGPT, Gemini y Copilot lograron una selección especial de canciones para dedicar o cantar en este día especial. La selección de este listado de canciones para dedicar a mamá en el Día de la Madre 2025 se basó en varios factores, pero los principales mencionados por estas herramientas fueron las letras que consideran aspectos de la relación madre-hijo disponibles en sus bases de datos. Entre las pistas, hay también una variedad de géneros musicales para todas las edades y también fueron escogidas por su alta popularidad en los últimos años. Algunas destacan valores de la figura materna como el amor, agradecimiento o el sacrificio. Las mejores canciones para dedicar a mamá, según la IAMamá de TimbiricheTe amo mamá de Marco Antonio SolisA song for mama de los Boyz II MenSeñora, Señora de Denise de KalafeAmor eterno de Juan GabrielMujer de Ricardo ArjonaThe Perfect Fan de Backstreet BoysMama de Spice GirlsMi persona favorita de Río RomaMadrecita querida de Vicente FernándezEs por ti de JuanesGracias a ti de Wisin & YandelEl reloj de Luis MiguelEl cielo de Los Petit Fellas¿Cómo dedicar esta lista de canciones en el Día de la Madre? En caso de que decida sorprender a su mamá este 11 de mayo de 2025, algunos consejos para dedicar una canción de esta lista son:Si está lejos de su mamá, puede hacerle una videollamada y cantarle la canción en vivoCrearle una playlist en Spotify o Youtube y enviársela Podría organizar un pequeño concierto familiar donde interprete una o varias canciones en su honorTambién podría editarle un video con fotos y demás detalles con la canción de fondo¿Por qué se celebra el Día de la Madre en Colombia?La tradición de celebrar el Día de la Madre fue adoptada oficialmente en Colombia hace exactamente un siglo, en 1925, mediante la Ley 28 del Congreso de la República. Esta norma estableció que el segundo domingo de mayo sería la fecha oficial para honrar a las madres en todo el territorio nacional. La decisión se basó en parte por algunas influencias religiosas: mayo es un mes dedicado a la Virgen María, figura maternal en la fe católica que dio lugar en ese momento a que el día fuera instaurado.Sin embargo, los orígenes de esta festividad se remontan mucho más atrás, como en la antigua Grecia, donde ya se rendía culto a Rea, madre de los dioses del Olimpo, y los romanos celebraban a Cibeles, diosa de la fertilidad, celebraciones paganas consideradas como uno de los primeros indicios del reconocimiento institucional a la maternidad. Ya en Estados Unidos, el Día de la Madre tomó forma y se sigue manejando de la misma manera que en la actualidad.Fue la activista Ann Jarvis quien organizó encuentros para promover la paz entre madres afectadas por la Guerra Civil. Años después, su hija, Anna Jarvis, canalizó ese legado en una campaña que logró establecer el Día de la Madre como una festividad nacional en 1914, cuando el presidente Woodrow Wilson firmó la proclamación que designó el segundo domingo de mayo como el día oficial para celebrarla. En ese momento, Colombia no tardó en también adoptar la celebración.¿Cómo se celebra el Día de la Madre en Colombia?Hay muchas formas de expresar el afecto hacia una madre en Colombia, algunas personas optan por detalles personalizados, basándose en los intereses de la figura materna. Entre los más comunes se encuentran:Joyas con mensajes personalizadosRamos personalizados con notas escritas a manoTarde en spa o día en familiaCartas y álbumes artesanalesDispositivos como tablets, altavoces o celularesCenas hechas en casaVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@aracoltv.com.co
El expresidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, fue capturado por presuntos vínculos con el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd). Noticias Caracol conoció que el hombre se encontraba en la casa de uno de sus familiares y fue enviado al búnker de la Fiscalía. Y es que la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación en su contra, al igual que ocurrió con el expresidente del Senado Iván Name, por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de la Ungrd. Ambas personas, ya capturadas, están siendo indagadas por haber incurrido, presuntamente, en delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros.Los hallazgos en estas investigaciones, que ya dieron con la orden de captura de los primeros dos congresistas señalados por haberse visto salpicados en el escándalo, apuntan a que tanto Iván Name como Andrés Calle se habrían comprometido a impulsar las reformas radicadas por el Gobierno Nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, a cambio de la entrega de dineros. La cronología apunta a que para el momento en el que los dos señalados eran presidentes de Senado y Cámara, se habría llevado a cabo esta serie de irregularidades. No obstante, los detalles en estas circunstancias y las pruebas que permitan comprobar estos señalamientos siguen siendo materia de investigación. También es necesario tener en cuenta que para emitir estas órdenes de captura fueron fundamentales los testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla, entonces director y subdirector de la Ungrd respectivamente, quienes ya se encuentran privados de su libertad al haber encabezado esta serie de irregularidades mientras ocuparon dichos cargos. La exconsejera presidencial para las regiones Sandra Ortiz también se encuentra siendo investigada por la Fiscalía y privada de su libertad, pero perdió su derecho al principio de oportunidad por inconsistencias en sus aportes identificadas por la Fiscalía.Tras capturas de Iván Name y Andrés Calle, presidente Petro se pronuncióLas recientes capturas de ambos excongresistas llamaron la atención del mandatario Gustavo Petro, quien, como tradicionalmente lo hace, publicó un trino. En este, el presidente se refirió a Name afirmando que él "saboteó la reforma pensional, la engavetó siete meses para que no quedara su tiempo de discusión. Se opuso a todos nuestros proyectos, y ahora va la cárcel, sindicado de robar al gobierno y al pueblo".¿Por qué capturaron a Iván Name y Andrés Calle?En mayo del año pasado, Sneyder Pinilla, quien anteriormente ocupó el cargo de subdirector en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), hizo públicas unas graves denuncias sobre el manejo de los recursos de dicha entidad. Según su testimonio, en el año 2023, una parte del presupuesto de esta unidad habría sido utilizada de manera irregular para pagar sobornos millonarios a los entonces presidentes del Senado, Iván Name, y de la Cámara de Representantes, Andrés Calle.Estos pagos ilegales, de acuerdo con Pinilla, se habrían financiado con fondos originalmente destinados a un proyecto vital para el departamento de La Guajira: la adquisición de 40 camiones cisterna destinados a mejorar el acceso al agua potable en esa región históricamente afectada por la escasez hídrica. Sin embargo, además del presunto desvío de dinero, se ha denunciado que los vehículos finalmente comprados no cumplían con los requisitos técnicos mínimos, lo que indica un grave caso de malversación de fondos públicos y fallas estructurales en la ejecución del proyecto.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Dos médicos generales y un cardiólogo tendrán que responder por homicidio culposo del comunicador, que murió por una peritonitis. El pasado 17 de agosto, el periodista Mauricio Orjuela, de 38 años, falleció tras las complicaciones ocasionadas por una peritonitis que no fue tratada a tiempo. De acuerdo con la familia, en varias ocasiones hubo irregularidades en la atención del comunicador tanto en el Hospital de Engativá, donde fue operado por apendicitis, como en la Clínica General de la 100, donde llegó de urgencia por una obstrucción intestinal. Cuatro meses después, y tras las muchas denuncias de los allegados de Orjuela, la Fiscalía ha decidido imputarle cargos por homicidio culposo a tres profesionales de la salud que atendieron a la presunta víctima de negligencia médica. El ente presentará la acusación el próximo 13 de diciembre. La acción de la Fiscalía se une a las presuntas irregularidades encontradas por la Procuraduría en el caso de Mauricio Orjuela. Más sobre esta noticia: Procuraduría dice que habría “fallas médicas” detrás de la muerte del periodista Mauricio Orjuela
En un informe, que ya está en manos de la Superintendencia de Salud, la entidad advierte que se habrían presentado varios errores en el servicio. En un primer momento, cuando el periodista comunicador acudió el pasado 11 de julio al hospital de Engativá se le ordenó un Tac. Según el informe, el hospital no tendría contratado un proveedor ni contaba con los galenos suficientes para realizar dicho procedimiento y, además, “el cuerpo médico no habría seguido las guías de manejo para la atención en el servicio de urgencias, por lo que podría haber existido una negligencia al suministrar a Orjuela Bernal un medicamento que enmascaró el dolor y volvió confuso el cuadro clínico y posiblemente contribuyó al deterioro de su salud”. Para el Ministerio Publico, estas situaciones posiblemente retrasaron el diagnóstico, así como la intervención quirúrgica que requería el periodista la cual se realizó tres días después de su ingreso al hospital. En ese sentido, Juan Pablo Contreras, personero de Bogotá, hizo un señalamiento: “Espero más de 38 horas y ese tac nunca se le realizó”. El pasado siete de agosto, según la Procuraduría, Orjuela, al sentirse mal, acudió a la clínica Shaio en donde se le diagnosticó una obstrucción abdominal y se sugirió una interconsulta de gastroenterología. Entonces, el periodista fue remitido a la Clínica General de la 100, en Bogotá, y allí, advierte la investigación, fue dado de alta dos días después. “Diagnostico al parecer fue omitido y, a pesar de la persistencia de los signos y síntomas, al paciente se le dio de alta el nueve de agosto”, señala la Procuraduría. El trece de agosto, Mauricio volvió a la Clínica General de la 100 en delicado estado y, de acuerdo con las investigaciones, no habría sido visto por un especialista de la IPS, lo que habría ocasionado el desenlace fatal por una peritonitis: “Se demoró su cirugía, siendo esta una de las posibles causas del shock séptico, que finalmente terminó en su deceso”. El Ministerio Público advierte finalmente: “Al parecer la clínica habría incumplido la calidad de la atención en salud, frente a la oportunidad, acceso, pertinencia, continuidad y seguridad prestados a Mauricio Orjuela”. Por su parte, la familia de Mauricio insiste en que hubo fallas en la atención médica. También hay cuestionamientos al papel que asumió la EPS Medimas, pues presuntamente incumplió con los procesos de atención en salud, y al parecer, no adelantó acciones de vigilancia. Más sobre esta noticia: Investigan presunta negligencia de Medimás tras muerte del periodista Mauricio Orjuela Además: “La negligencia estuvo desde el comienzo”: madre del periodista Mauricio Orjuela
Aura Estela Bernal aseguró que su hijo estuvo tres días con peritonitis y solo le dieron calmantes para el dolor. Madre de Mauricio Orjuela, periodista de 36 años que falleció en una clínica en el norte de Bogotá, afirmó que hubo demoras en el diagnóstico de su hijo: “la negligencia estuvo desde el comienzo porque lo dejaron tres días con una peritonitis y le dieron calmantes. Yo entiendo que para una peritonitis no hay que dar calmantes sino de una vez la cirugía”. Sin embargo, Medimás aseguró en un comunicado que la atención fue adecuada y oportuna. Organismos de control como la Superintendencia de Salud, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría piden que haya una investigación que determine si hubo fallas en la atención como lo sugiere la familia.
El comunicador presentó una peritonitis que, al parecer, no fue detectada a tiempo porque la EPS no contaba con equipos especializados. El deceso de Orjuela ocurrió en la madrugada de este sábado, después de vivir un viacrucis recorriendo dos hospitales por falta de convenios médicos con Medimás. Era reconocido por su trabajo en Radio Nacional de Colombia y actualmente estaba vinculado con el Ministerio de Agricultura. Su drama comenzó el pasado 10 de julio cuando presentó un cuadro de apendicitis y fue llevado al Hospital de Engativá. Después de tratarlo con calmantes, fue intervenido quirúrgicamente al tercer día. Luego de la cirugía, Orjuela, según sus familiares, continuó con dolores de estómago y por esa razón fue llevado a la Clínica Shaio el pasado 6 de agosto. Una vez allí, le informaron a la familia que este centro médico no tenía convenio con Medimás. En ese momento, fue remitido a la Clínica de la 100 y pese a que siguió enfermo fue enviado a su casa. El pasado 13 de agosto regresó de nuevo, pero esta vez sin signos vitales y fue allí cuando descubrieron que tenía peritonitis. Debido a que en la última intervención sufrió un infarto y fallas en los pulmones su salud empezó a deteriorarse y este sábado 18 de agosto, en horas de la madrugada, se apagó la luz del periodista. “Todo fue culpa de Medimás desde un principio, si a él lo hubieran operado rápido, cuando llegó con el dolor del apéndice, no hubiera pasado nada. Pero como se demoraron tanto tiempo en decirle que, efectivamente, era el apéndice pues le dio peritonitis”, afirmó Katerine, novia de Mauricio, en entrevista con Blu Radio. Las exequias del periodista se levaron a cabo en Bogotá este 18 de agosto a la 1:00 p.m. en la funeraria Los Olivos, ubicada en la Calle 42 # 14-20. Su cuerpo fue trasladado a Villavicencio de donde era oriundo. Ante el hecho, la Superintendencia de Salud anunció que tomará “las acciones de inspección correspondientes para esclarecer las causas y eventuales responsabilidades en el fallecimiento del periodista Mauricio Orjuela”. De igual forma, el procurador general, Fernando Carrillo, se pronunció frente a la noticia y aseguró que “no puede quedar impune. Iniciamos en la @PGN_COL (Procuraduría General de la Nación) una investigación inmediata. Reclamamos desde ya las explicaciones por parte de la EPS por presunta negligencia. Solidaridad con sus familiares, colegas y amigos”. La Defensoría del Pueblo, por su parte, se pronunció y señaló que “una muerte como la del periodista Mauricio Orjuela no puede volver a ocurrir en Colombia. Esperamos celeridad en la investigación. Solidaridad con sus familiares, amigos y colegas”. Entretanto, Medimás afirma, en un comunicado que emirió, que "siempre acompañó todo el proceso asistencial generando las autorizaciones solicitadas por las IPS, garantizando el traslado del paciente y la prestación de los servicios de salud requeridos según el concepto de los médico tratantes”.