El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana. Los primeros vagones ya están en la capital. Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
En la madrugada de este jueves 11 de septiembre llegó a la capital del país el primer vagón del tan esperado metro de Bogotá, un acontecimiento cargado de simbolismo para una ciudad que lleva más de 80 años esperando esta obra. Este sueño, que hoy parece más cercano, también avanza gracias al liderazgo de ingenieros chinos, quienes asumieron la misión de entregar la primera línea que transformará la movilidad de millones de ciudadanos.Cerca de 180 profesionales provenientes de China llegaron a Bogotá para trabajar de sol a sol en el megaproyecto. El equipo de Los Informantes conoció de cerca a estos trabajadores, en junio de 2024, que enfrentan no solo el enorme desafío técnico de levantar la primera línea, sino también el reto de adaptarse a un nuevo idioma y a costumbres muy distintas a las de su país.Un sueño de ocho décadasEl metro de Bogotá ha sido un tema recurrente en la historia de la capital. El 5 de abril de 1987, un diario nacional publicó por primera vez en su portada el anuncio de que la ciudad tendría metro en tres años. Desde entonces han pasado décadas en las que los bogotanos, una y otra vez, se han ilusionado con la promesa de este proyecto vial.Es por ello que ingenieros como Allen Li, gerente de China Harbor en Colombia —la empresa encargada de construir el metro de Bogotá—, cargan sobre sus espaldas la responsabilidad de responder a las expectativas y de lidiar con la frustración de una ciudad que ha estado oyendo hablar de un metro durante más de ocho décadas.Una vida entre culturasPengxiang Song es ingeniero y uno de los gerentes del metro en Bogotá que enfrenta las arduas jornadas de trabajo a punta de fideos instantáneos, con estanterías llenas de esta comida que no solo es la favorita de los chinos, sino también el combustible que les permite trabajar hasta altas horas.Uno de los temas que al principio les costó era la barrera del idioma, aunque afirman que con el inglés han podido entenderse con los ingenieros colombianos. Sin embargo, no descartan la idea de que el equipo chino aprendan español. “Las comunicaciones son buenas y creo que en el futuro podemos mejorar la comunicación. Nosotros por el pueblo chino necesitamos aprender algo de español para un mejor diálogo”, aseguró Allen Li.Los ingenieros chinos tienen muy claro que la competitividad es parte de su identidad cultural. “Tengo mucha confianza en esto porque tenemos un muy buen quipo y también tenemos muy buenos ingenieros aquí, no solo el ingeniero chino, sino también el ingeniero colombiano”, afirmó Li.Tanto Li como Song están acostumbrados a trabajar bajo presión, pues han liderado proyectos en Oriente Medio, África, Jamaica y Bolivia, entre otros, enfrentándose a desafíos de gran complejidad. Por eso aseguran, con confianza, que el metro de Bogotá será entregado en los plazos establecidos.¿Qué piensan los chinos de los colombianos?En principio, Pengxiang Song contó que tuvo miedo por los prejuicios sobre el país, pero algo le llamó la atención de Colombia: "Tenía mucho miedo de este país. Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”.Además, agregó: “No es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos", relató el ingeniero que, tras vivir cuatro años en Bogotá, decidió traer a su familia.Incluso, su hija, Yifan Song, está feliz en el país. “Colombia es más feliz, tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”, aseguró la pequeña.Lo mismo opina Allen Li, quien afirmó que su experiencia con los trabajadores colombianos ha sido muy positiva. Incluso señaló que la personalidad de los colombianos es una gran ventaja para sacar adelante el metro de Bogotá, porque, según él, son amables y pacíficos. “Nunca imaginé que tendría un proyecto aquí en el que participar”, añadió Li.La adaptación a una cultura más abierta y libre también ha sido una sorpresa para Song, quien anteriormente trabajó en países árabes con restricciones estrictas. “Aquí es todo lo contrario. Las mujeres aquí son muy abiertas, así que tal vez para los jóvenes es agradable trabajar aquí”, señaló.“La gente en Colombia es muy amigable y muy extrovertida. Eso es buen para nosotros los chinos. Nosotros no hablamos mucho y no sonreímos mucho. Solo nos gusta trabajar”, dijo entre risas Pengxiang Song.A pesar de las largas jornadas de trabajo, han tenido tiempo de conocer algunos lugares de Colombia. La familia Song viajó al Amazonas y el ingeniero Li intenta subir todos los fines de semana La Calera, donde aseguró le gusta comer allí. “La Calera es un pueblo hermoso. Después de subir la montaña, solemos descansar”, recordó.El ingeniero Li lleva apenas un año en Colombia, su esposa lo espera en Beijing y por ahora no tienen planes de que ella se mude a vivir a Bogotá porque su carga laboral todavía es muy alta. Sin embargo, no descarta que cuando el proyecto esté más avanzado, ella pueda venir a estar con él.Un paso más para el metro de BogotáEn Bosa, el paisaje urbano ya refleja la magnitud de las obras del Metro de Bogotá: pilotes, estructuras prefabricadas y maquinaria pesada transforman el entorno día a día. Al 30 de abril de 2024, el avance general del proyecto alcanzaba el 33,35%, un indicador de que el sueño del metro avanza con paso firme.Poco a poco, Bogotá empieza a ver cómo la promesa de un sistema de transporte masivo se convierte en una realidad tangible, gracias al trabajo de los ingenieros que lo están haciendo posible este sueño.
Después del colapso de las Torres Gemelas tras los atentados de ese terrorífico 11 de septiembre del 2001, sin descanso, en turnos de 24 horas, durante 230 días, los equipos de rescate y limpieza se dedicaron a buscar sobrevivientes, restos de las víctimas y a limpiar el desastre. Un trabajo durísimo y peligroso: recoger y quitar escombros, remover mugre y aspirar. El peor ataque en la historia de los Estados Unidos dejó, además de los muertos y las heridas, otros damnificados de los que nadie se acuerda.Los Informantes conoció en el 2018 a dos colombianas que, aunque no estuvieron cerca cuando ocurrieron los ataques terroristas, teminaron con la vida hecha polvo por la humareda.“El sueño americano quedó en sueño porque se convirtió en una pesadilla, en un trabajo constante de sobrevivir a estos problemas de salud y las altas y bajas que tiene uno cuando los dolores son insoportables”, afirmó Rubiela Arias.Esta mujer quedó con problemas graves para respirar, afecciones en la piel, desmayos, dolores de huesos y otras dolencias que no la dejan en paz.“Todos los días vivimos con los recuerdos de las personas que murieron allí porque hacen parte de nosotros, absorbimos muchas de las personas que murieron ahí, en nuestra respiración y en todo. Entonces, el 9/11 con los problemas de salud está ahí presente”, señaló.Nora Triviño y Rubiela Arias se fueron de Colombia a buscar una mejor vida a los Estados Unidos. Poco tiempo después de llegar, el mundo que soñaron voló en mil pedazos, pero con el estallido de las Torres Gemelas apareció la oportunidad de ganar dinero.¿Cómo fue el trabajo en la Zona Cero?La ciudad de Nueva York necesitaba manos para limpiar las 1.8 millones de toneladas de escombros que dejó una de las tragedias más grandes que han conmocionado al mundo."Yo trabajé exactamente en el área en la Zona Cero y lo más impactante era cuando encontraban una persona, inclusive en el edificio había piernas, brazos y cuando los Bomberos y la Policía encontraban los cuerpos siempre sonaba la sirena”, recordó Rubiela.Mientras trabajaban en la zona del desastre, respiraban capas de polvo mezclado con partículas de concreto pulverizado, metales de todas las clases, asbesto, plomo y más.No hay medicinas ni hospitales ni dinero que valga porque ellas no tienen esperanzas de mejorar. Eran tanto el afán y el desconsuelo que hicieron su trabajo sin la protección adecuada, como si llegaran a limpiar una oficina cualquiera.Hoy, en el lugar de los hechos hay un monumento con los nombres y apellidos de las personas que murieron, pero mientras unos hacían el duelo, otros como Rubiela y Nora empezaron a enfermar."Yo tengo problemas respiratorios, fibromialgia, problemas de sinusitis, rinitis crónica, me da también mucho dolor en el pecho”, aseguró Rubiela.Las dos colombianas no son las únicas, según cifras oficiales del gobierno de los EE. UU., después de los ataques a las Torres Gemelas, atendieron a más de 18.000 personas con algún tipo de problemas de salud, especialmente respiratorios que están vinculados directamente con la nube tóxica que respiraron durante meses.Vea la historia completa de Los Informantes aquí:
Las alarmas sonaron y todo salió bien, dijo encargado de implosión del Space
Imágenes exclusivas de Noticias Caracol de la implosión del Space
Vea cómo fue implosión del edificio Space desde diferentes ángulos
Así fue la implosión de la torre 5 del edificio Space
A las nueve de la mañana será implosión del edificio Space
El despertador le informa lo que es noticia este jueves
Padres donan órganos de niño que murió luego de que perro se le lanzara encima
Ladrones se enfrentaron a bala con Policía tras ser sorprendidos robando
Torre 5 del edificio Space será demolida este jueves
¿Entornos seguros? Robos y microtráfico rondan colegios de Colombia
El futbolista portugués Rubén Neves expresó su indignación luego de que la revista lusa TV Guia insinuara una supuesta relación con Rute Cardoso, viuda del también jugador Diogo Jota, fallecido recientemente.La controversia surgió a raíz de una fotografía publicada en la portada del medio, tomada durante el homenaje que Wolverhampton rindió a Jota en su primer partido de la temporada contra el Manchester City. En la imagen, Neves aparece junto a Cardoso, a quien ha acompañado en diferentes momentos tras la pérdida.El titular de la revista sugería que Cardoso había encontrado apoyo en el centrocampista, lo que desató la reacción inmediata del exjugador del Wolves, quien utilizó sus redes sociales para desmentir cualquier rumor.“Siempre he creído en la bondad de las personas, aunque a veces me equivoque. Mi esposa y yo llevamos más de 11 años juntos, formando una familia de la que me siento orgulloso, y jamás hemos estado envueltos en una polémica”, escribió Neves en un mensaje publicado en Instagram.El jugador también cuestionó la decisión editorial de usar la fotografía en un contexto que, según él, distorsiona su apoyo sincero a la familia de Jota: “Hemos hecho todo lo posible por acompañar a Rute y a sus seres queridos en este momento tan difícil. La elección de esa imagen fue tan desafortunada como quienes decidieron publicarla”.Neves, actualmente figura del Al Hilal en Arabia Saudita, pidió respeto tanto para su familia como para la de Jota, al tiempo que recalcó que seguirá brindando apoyo a Rute Cardoso de manera solidaria y sin interés alguno más que el afecto hacia la memoria de su amigo y excompañero.La esposa del jugador expresó su dolor en redesUn mes después de haber celebrado su boda, Rute Cardoso enfrentó el dolor de despedir al amor de su vida. La esposa del futbolista portugués Diogo Jota se pronunció por primera vez en redes sociales tras el trágico accidente que le arrebató la vida al delantero del Liverpool y a su hermano André, ocurrido el 3 de julio en una carretera de Cerdanilla, España.A través de una emotiva publicación en Instagram, Rute compartió una fotografía de su boda junto a un breve mensaje que conmovió a miles: “1 mes de nuestro ‘hasta que la muerte nos separe’. Para siempre, tu chica blanca”.La viuda, madre de los tres hijos del jugador, decidió romper el silencio con una despedida íntima y dolorosa, en medio de las múltiples manifestaciones de cariño que ha recibido desde el mundo del fútbol y más allá. La imagen y las palabras de Rute han sido ampliamente compartidas, convirtiéndose en uno de los gestos más significativos de duelo tras la tragedia.LAURA CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
A las 11 de la mañana de este jueves, 11 de septiembre de 2025, tuvo lugar un nuevo sorteo de El Dorado Mañana. El sorteo número 5217 reunió a miles de apostadores que esperaban conocer los números ganadores de hoy.Recuerde que el El Dorado se juega utilizando cuatro tómbolas, cada una con cifras del 0 al 9. En cada jornada, se extraen cuatro números en un orden específico, los cuales conforman el resultado oficial del día. Este número final es el que determina los premios para los participantes, según la modalidad de apuesta que hayan elegido. Cada cifra extraída tiene un papel fundamental en la definición de los ganadores, ya que las combinaciones posibles varían según el tipo de juego.Resultado Dorado Mañana del 11 de septiembre de 2025El número ganador del sorteo del Dorado Mañana fue el 4477. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este jueves:Número: 4477Tres últimas cifras: 477Tres primeras cifras: 447Quinta: 2Modalidades de juego en el chance El DoradoEl Dorado Mañana cuenta con varias modalidades de apuesta:Exacto: apuesta por los cuatro números en el orden exacto.Combinado: apuesta por los cuatro números en cualquier orden.A la cabeza: apuesta por el número que aparece en la primera posición.Patas: apuesta por el número que aparece en la segunda, tercera o cuarta posición.La Quinta: modalidad adicional que incluye un quinto número para premios especiales.Cada modalidad tiene una tabla de premios específica. El monto del premio depende del tipo de apuesta y del valor apostado.Resultados anteriores de El Dorado MañanaLos resultados de los días anteriores fueron los siguientes:Miércoles 10 de septiembre de 2025: 7293Martes 9 de septiembre de 2025: 8994Viernes 5 de septiembre de 2025: 3961Jueves 4 de septiembre de 2025: 7030Miércoles 3 de septiembre de 2025: 0916Martes 2 de septiembre de 2025: 0528Lunes 1 de septiembre de 2025: 2505Estos resultados están disponibles en los portales oficiales y pueden ser consultados por los jugadores para verificar sus apuestas o realizar análisis estadísticos.¿Dónde reclamar el premio de El Dorado?Los premios obtenidos en los sorteos de chance El Dorado pueden ser reclamados en distintos puntos, dependiendo del monto ganado y del canal utilizado para realizar la apuesta. En primer lugar, los puntos de venta autorizados permiten el cobro de premios cuyo valor no supera un monto determinado, que generalmente corresponde a hasta tres millones de pesos. En estos casos, el ganador puede acercarse directamente al establecimiento donde realizó la apuesta, presentar el tiquete original y reclamar el dinero correspondiente.Para premios de mayor cuantía, es necesario acudir a las oficinas principales de la empresa operadora del sorteo. Allí, el ganador deberá presentar el tiquete en buen estado junto con su documento de identidad, con el fin de validar la información y realizar el proceso de pago conforme a los protocolos establecidos.Adicionalmente, algunas plataformas digitales que operan el chance ofrecen la opción de transferencia bancaria como método de pago. Esta modalidad requiere una validación previa de la identidad del ganador, y puede implicar el diligenciamiento de formularios o la presentación de documentos adicionales.Es importante tener en cuenta que el tiquete original es el único comprobante válido para reclamar el premio, por lo que debe conservarse en buen estado, sin tachaduras ni deterioro. Asimismo, los premios están sujetos a retención en la fuente, conforme a la normativa tributaria vigente en Colombia, lo que puede afectar el valor neto recibido por el ganador.Otros chances en ColombiaAdemás de El Dorado Mañana, hay otros chances que se llevan a cabo en diferentes momentos del día. Estos son:MañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En Colombia, la licencia de conducción es el documento que habilita legalmente a una persona para operar vehículos en el territorio nacional. Su expedición, renovación y regulación han estado históricamente sujetas al Código Nacional de Tránsito, pero una nueva iniciativa legislativa podría transformar de manera estructural el sistema vigente. Se trata del Proyecto de Ley 422 de 2024, que propone la implementación de un sistema de puntos asociado a cada licencia, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y establecer sanciones proporcionales a la gravedad de las infracciones cometidas por los conductores.El proyecto fue presentado por los congresistas Daniel Carvalho y Hernando González, y ha recibido amplio respaldo en el Congreso. En su segundo debate en la Cámara de Representantes, fue aprobado con 108 votos a favor y solo dos en contra, lo que evidencia el consenso político en torno a la necesidad de reformar el sistema de licencias de conducción. Para convertirse en ley, aún debe superar dos debates adicionales en el Senado de la República y recibir la sanción presidencial.¿Cómo funcionaría el sistema de puntos en la licencia de conducción?El nuevo modelo establece que cada conductor recibirá un puntaje inicial en su licencia, el cual será descontado progresivamente en función de las infracciones cometidas. La asignación de puntos varía según el tipo de conductor:Conductores particulares: 25 puntos iniciales.Conductores de transporte público, mixto, especial o de carga: 40 puntos iniciales.Las infracciones se clasifican en cinco niveles, de acuerdo con el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito, y cada una implica una deducción específica:Literal A (faltas menores): 2 puntos menos.Literal B (infracciones intermedias): 4 puntos menos.Literal C (faltas graves): 6 puntos menos.Literal D y E (conductas severas): entre 10 y 15 puntos menos.Este sistema busca establecer una relación directa entre el comportamiento del conductor y la vigencia de su licencia, promoviendo una cultura de responsabilidad en las vías.Suspensión progresiva de la licencia de conducciónUno de los aspectos más relevantes del proyecto es la introducción de suspensiones progresivas de la licencia de conducción, que se aplicarán cuando el conductor pierda la totalidad de sus puntos. Las sanciones contempladas son:Primera suspensión: 9 meses.Segunda suspensión: 18 meses.Tercera suspensión: 5 años.Una vez cumplido el periodo de suspensión, el conductor podrá recuperar su licencia, pero con un puntaje reducido de 20 puntos, lo que limita su margen de reincidencia y lo obliga a mantener un comportamiento ejemplar para evitar nuevas sanciones.¿Cómo recuperar los puntos perdidos?El proyecto también contempla mecanismos de recuperación parcial y total de puntos, con el fin de equilibrar la pedagogía y la sanción. Los conductores que pierdan puntos por infracciones leves podrán asistir a cursos autorizados de normas de tránsito, con los cuales podrán recuperar hasta la mitad de los puntos descontados.Además, si un conductor mantiene un buen comportamiento vial y no reincide en infracciones durante 18 meses, podrá solicitar la recuperación total de su puntaje. En caso de mantener la licencia vigente sin pérdida de puntos durante dos años, se aplicará una recarga automática del puntaje, junto con un bono adicional de dos puntos, hasta un máximo de 27 puntos para licencias particulares.El proyecto reconoce las diferencias entre quienes conducen vehículos particulares y quienes operan en el sector del transporte público o de carga. Estos últimos reciben un puntaje inicial más alto debido a la mayor responsabilidad que implica su labor. La medida busca proteger a los usuarios del transporte colectivo y garantizar que los conductores profesionales mantengan estándares elevados de seguridad.También se contempla que los conductores reincidentes o que acumulen infracciones graves no puedan acceder a los beneficios de recuperación automática, lo que refuerza el carácter sancionatorio del sistema para quienes incumplen reiteradamente las normas de tránsito.¿Por qué implementar un sistema de puntos en la licencia de conducción?El principal objetivo del Proyecto de Ley 422 de 2024 es reducir la siniestralidad vial en Colombia. Según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los accidentes de tránsito representan una de las principales causas de muerte en el país, especialmente entre jóvenes. La implementación de un sistema de puntos busca incentivar el cumplimiento de las normas, penalizar de manera proporcional a los infractores y premiar a quienes mantienen una conducta ejemplar en las vías.El representante Daniel Carvalho, uno de los autores del proyecto, ha señalado que el modelo está inspirado en sistemas similares que ya funcionan en países como España, Alemania y Japón. Además, cuenta con el apoyo técnico de organizaciones como Conduce a 50, Vive a 100 de la Universidad de los Andes, la Fundación Ciudad Humana, Red Papaz, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.La aprobación de este proyecto implicaría una modificación sustancial del Código Nacional de Tránsito, especialmente en lo relacionado con el régimen sancionatorio. Actualmente, las infracciones se penalizan con multas económicas, inmovilización del vehículo o suspensión de la licencia, pero no existe un sistema acumulativo que permita evaluar el comportamiento del conductor a lo largo del tiempo.Con la implementación del sistema de puntos, se establecería un historial de conducta vial, que permitiría a las autoridades identificar a los conductores reincidentes, aplicar sanciones graduales y tomar decisiones informadas sobre la renovación o suspensión de licencias.¿Qué falta para que sea ley?Aunque el proyecto ya superó el segundo debate en la Cámara de Representantes, aún debe pasar por dos discusiones adicionales en el Senado de la República. Posteriormente, deberá superar los controles constitucionales y recibir la sanción presidencial para convertirse en ley. De aprobarse, se iniciaría un proceso de reglamentación que incluiría la actualización de plataformas tecnológicas, capacitación de autoridades de tránsito y campañas de sensibilización para los ciudadanos.La entrada en vigor de este sistema implicaría que todos los conductores deberán estar atentos al puntaje de su licencia, el cual se convertiría en un indicador clave de su comportamiento vial. Las autoridades podrían consultar este puntaje en tiempo real, y los ciudadanos tendrían acceso a plataformas digitales para verificar su estado, inscribirse en cursos de recuperación y conocer las consecuencias de sus infracciones.También se espera que el sistema tenga un impacto positivo en la cultura vial del país, al promover una mayor conciencia sobre la importancia de respetar las normas de tránsito, evitar conductas peligrosas y contribuir a la seguridad de todos los usuarios de la vía.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este jueves 11 de septiembre, la etapa 18 de la Vuelta a España 2025 dejó como ganador al italiano Filippo Ganna (INEOS Grenadiers), quien fue el más rápido en la contrarreloj con un tiempo de 13 minutos. Joao Almeida (UAE Team Emirates) fue tercero y le descontó tiempo a Jonas Vingegaard (Visma Lease a Bike) en la lucha por el título. El mejor colombiano fue Harold Tejada, ocupando la casilla 15° a 26 segundos del ganador. Clasificación general de la Vuelta a España 2025, tras la etapa 18Jonas Vingegaard – Team Visma | Lease a Bike – 65:07:13João Almeida – UAE Team Emirates - XRG +0:40Thomas Pidcock – Q36.5 Pro Cycling Team +2:39Jai Hindley – Red Bull - BORA - hansgrohe +3:18Giulio Pellizzari – Red Bull - BORA - hansgrohe +4:19Matthew Riccitello – Israel - Premier Tech +5:17Felix Gall – Decathlon AG2R La Mondiale Team +5:20Sepp Kuss – Team Visma | Lease a Bike +7:26Torstein Træen – Bahrain - Victorious +7:42Matteo Jorgenson – Team Visma | Lease a Bike +10:19
El próximo 19 de septiembre se cumplirá un año de la muerte de Fabiola Posada, más conocida como La Gorda Fabiola, humorista de Sábados Felices. La mujer tenía 61 años y estaba atravesando por complicaciones de salud cuando falleció, dejando un gran vacío en su familia y en la televisión colombiana.Nelson Polanía, esposo de Posada y humorista conocido como 'Polilla', anunció recientemente en sus redes sociales que, al pasar un año del fallecimiento de su amada esposa, realizarán una ceremonia pública para recordarla, a la que podrán asistir todas las personas interesadas.¿Cuándo y dónde será el homenaje a La Gorda Fabiola?Según la publicación de Polilla, se tratará de una ceremonia eucarística tras un año del fallecimiento de la humorista. La misa se llevará a cabo el 18 de septiembre -día en el que cumplía años la Gorda Fabiola- y se llevará a cabo en el Centro Comercial Gran Estación en el segundo piso. El evento será "en honor al cumpleaños y primer año de fallecimiento de Fabiola Emilia Posada Pinedo", se lee en la publicación.La cita es a las 10:00 de la mañana y Polilla invitó a sus seguidores y a todos aquellos que querían y admiraban a la Gorda Fabiola. "Amigos, les hago extensiva esta invitación por si quieren acompañarnos ...es un encuentro para orar y agradecer su memoria y legado", escribió el humorista. Los seguidores del humorista han reaccionado de manera positiva a la invitación de Polilla, agradeciéndole que haga un homenaje abierto al público que tanto quiso a la Gorda Fabiola a lo largo de los años que hizo parte de Sábados Felices. "Gracias por compartirnos tan bello homenaje"; "Qué Dios te siga dando fortaleza"; "Estaré ahí", se lee en algunos comentarios.¿Qué le pasó a la Gorda Fabiola?Fabiola Posada falleció el 19 de septiembre de 2024 en Bogotá, apenas al día siguiente de haber cumplido 61 años. Estuvo hospitalizada desde la noche del 18 de septiembre por complicaciones que afectaron su sistema respiratorio y cardiovascular. Aunque inicialmente se rumoreaba que su muerte podría estar relacionada con sus afecciones de siempre —diabetes, enfermedades del corazón—, sus hijos aclararon que la causa real fue una infección bacteriana.La partida de La Gorda Fabiola provocó una enorme conmoción en Colombia, no solo entre quienes crecieron con su humor en la televisión, sino entre colegas, amigos y futuros comediantes que la veían como inspiración. Colegas de Sábados Felices la describen como “el alma del show”, una persona que unía al equipo no solo con su talento, sino con su cercanía, solidaridad y alegría.La Gorda Fabiola enfrentó durante gran parte de su vida pública varios desafíos de salud. Se sabe que vivió con diabetes diagnosticada en 1997, y que tuvo episodios graves como cuatro infartos en 2014, una cirugía de corazón abierto y hemorragias digestivas que la llevaron a unidad de cuidados intensivos.Aunque se enfrentó con graves enfermedades, su vida fue también una historia de resistencia: volvió de momentos críticos, mantuvo siempre el humor como medio para conectar con su público y, a pesar de los quebrantos, su legado permanece vivo en las risas, en quienes la recuerdan y en quienes seguirán imitando su forma de difundir alegría.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL