

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En Colombia, la licencia de conducción es el documento que habilita legalmente a una persona para operar vehículos en el territorio nacional. Su expedición, renovación y regulación han estado históricamente sujetas al Código Nacional de Tránsito, pero una nueva iniciativa legislativa podría transformar de manera estructural el sistema vigente. Se trata del Proyecto de Ley 422 de 2024, que propone la implementación de un sistema de puntos asociado a cada licencia, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y establecer sanciones proporcionales a la gravedad de las infracciones cometidas por los conductores.
El proyecto fue presentado por los congresistas Daniel Carvalho y Hernando González, y ha recibido amplio respaldo en el Congreso. En su segundo debate en la Cámara de Representantes, fue aprobado con 108 votos a favor y solo dos en contra, lo que evidencia el consenso político en torno a la necesidad de reformar el sistema de licencias de conducción. Para convertirse en ley, aún debe superar dos debates adicionales en el Senado de la República y recibir la sanción presidencial.
El nuevo modelo establece que cada conductor recibirá un puntaje inicial en su licencia, el cual será descontado progresivamente en función de las infracciones cometidas. La asignación de puntos varía según el tipo de conductor:
Las infracciones se clasifican en cinco niveles, de acuerdo con el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito, y cada una implica una deducción específica:
Este sistema busca establecer una relación directa entre el comportamiento del conductor y la vigencia de su licencia, promoviendo una cultura de responsabilidad en las vías.
Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es la introducción de suspensiones progresivas de la licencia de conducción, que se aplicarán cuando el conductor pierda la totalidad de sus puntos. Las sanciones contempladas son:
Una vez cumplido el periodo de suspensión, el conductor podrá recuperar su licencia, pero con un puntaje reducido de 20 puntos, lo que limita su margen de reincidencia y lo obliga a mantener un comportamiento ejemplar para evitar nuevas sanciones.
El proyecto también contempla mecanismos de recuperación parcial y total de puntos, con el fin de equilibrar la pedagogía y la sanción. Los conductores que pierdan puntos por infracciones leves podrán asistir a cursos autorizados de normas de tránsito, con los cuales podrán recuperar hasta la mitad de los puntos descontados.
Además, si un conductor mantiene un buen comportamiento vial y no reincide en infracciones durante 18 meses, podrá solicitar la recuperación total de su puntaje. En caso de mantener la licencia vigente sin pérdida de puntos durante dos años, se aplicará una recarga automática del puntaje, junto con un bono adicional de dos puntos, hasta un máximo de 27 puntos para licencias particulares.
El proyecto reconoce las diferencias entre quienes conducen vehículos particulares y quienes operan en el sector del transporte público o de carga. Estos últimos reciben un puntaje inicial más alto debido a la mayor responsabilidad que implica su labor. La medida busca proteger a los usuarios del transporte colectivo y garantizar que los conductores profesionales mantengan estándares elevados de seguridad.
Publicidad
También se contempla que los conductores reincidentes o que acumulen infracciones graves no puedan acceder a los beneficios de recuperación automática, lo que refuerza el carácter sancionatorio del sistema para quienes incumplen reiteradamente las normas de tránsito.
El principal objetivo del Proyecto de Ley 422 de 2024 es reducir la siniestralidad vial en Colombia. Según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los accidentes de tránsito representan una de las principales causas de muerte en el país, especialmente entre jóvenes. La implementación de un sistema de puntos busca incentivar el cumplimiento de las normas, penalizar de manera proporcional a los infractores y premiar a quienes mantienen una conducta ejemplar en las vías.
El representante Daniel Carvalho, uno de los autores del proyecto, ha señalado que el modelo está inspirado en sistemas similares que ya funcionan en países como España, Alemania y Japón. Además, cuenta con el apoyo técnico de organizaciones como Conduce a 50, Vive a 100 de la Universidad de los Andes, la Fundación Ciudad Humana, Red Papaz, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Publicidad
La aprobación de este proyecto implicaría una modificación sustancial del Código Nacional de Tránsito, especialmente en lo relacionado con el régimen sancionatorio. Actualmente, las infracciones se penalizan con multas económicas, inmovilización del vehículo o suspensión de la licencia, pero no existe un sistema acumulativo que permita evaluar el comportamiento del conductor a lo largo del tiempo.
Con la implementación del sistema de puntos, se establecería un historial de conducta vial, que permitiría a las autoridades identificar a los conductores reincidentes, aplicar sanciones graduales y tomar decisiones informadas sobre la renovación o suspensión de licencias.
Aunque el proyecto ya superó el segundo debate en la Cámara de Representantes, aún debe pasar por dos discusiones adicionales en el Senado de la República. Posteriormente, deberá superar los controles constitucionales y recibir la sanción presidencial para convertirse en ley. De aprobarse, se iniciaría un proceso de reglamentación que incluiría la actualización de plataformas tecnológicas, capacitación de autoridades de tránsito y campañas de sensibilización para los ciudadanos.
La entrada en vigor de este sistema implicaría que todos los conductores deberán estar atentos al puntaje de su licencia, el cual se convertiría en un indicador clave de su comportamiento vial. Las autoridades podrían consultar este puntaje en tiempo real, y los ciudadanos tendrían acceso a plataformas digitales para verificar su estado, inscribirse en cursos de recuperación y conocer las consecuencias de sus infracciones.
También se espera que el sistema tenga un impacto positivo en la cultura vial del país, al promover una mayor conciencia sobre la importancia de respetar las normas de tránsito, evitar conductas peligrosas y contribuir a la seguridad de todos los usuarios de la vía.
Publicidad
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL