Leidy Johanna Soto, madre de cuatro hijos, desapareció misteriosamente en Cali, Valle del Cauca, el 22 de mayo de 2019. Días después, su cuerpo fue hallado en avanzado estado de descomposición flotando en el río Cauca, cerca de Chinchiná, Caldas. Desde entonces, las autoridades emprendieron una intensa búsqueda para dar con el responsable de este atroz crimen. El Rastro reconstruyó el caso. La mujer de 34 años salió de su casa y nunca regresó. "Los niños me llamaron como a las 11 y me dijeron: 'mi mamá nos dejó encerrados, nos preparó el desayuno, cogió las llaves y dijo que ya venía'", recordó Rubiela Muñoz, mamá de la víctima.El día de su desaparición, Leidy dejó a sus hijos solos en casa con la promesa de que regresaría pronto. Incluso, le dijo a su madre que antes del mediodía pasaría a verla para ayudarla a sacar unas citas médicas.Tiempo después, uno de sus hijos llamó a su abuela al ver que su madre no volvía. Fue entonces cuando la familia se alertó, pues Leidy no respondía el celular, y todos coincidían en que no era habitual que se ausentara sin avisar, mucho menos dejando a sus hijos solos. "Ella nunca desaparecía ni dejaba solos a sus hijos. Cuando me avisaron, todo fue un caos", contó Angélica Montero, tía de Leidy.¿Qué pasó con Leidy Johanna Soto?Las autoridades iniciaron la búsqueda de Leidy y, para ello, no solo recopilaron testimonios de vecinos, sino que también comenzaron a interrogar a su círculo más cercano. Uno de los primeros en ser contactados fue John Alexander, su expareja y padre de sus cuatro hijos, con quien compartió casi 18 años de relación.La relación comenzó a deteriorarse después de que Leidy se sometiera a una cirugía bariátrica. Con el cambio físico, ella empezó a recuperar su confianza y autoestima, lo que, según su familia, desencadenó una serie de episodios de celos por parte de John. La situación se volvió insostenible y, en 2017, Leidy decidió separarse de él.Sospechosos en la desapariciónTras la desaparición, John Alexander aseguró que hacía mucho tiempo no tenía contacto con Leidy y sugirió a la Policía que investigaran a su nueva pareja. Esta afirmación sorprendió a la familia, que no tenía conocimiento de que Leidy tenía un nuevo romance.Yesid López Medina, de 30 años, era la nueva pareja de Leidy, con quien llevaba cuatro meses de relación y estaba planeando mudarse con él. Desde el inicio de la investigación, las autoridades notaron que Yesid participaba activamente en la búsqueda, lo que en un principio no despertó sospechas.Desde entonces, tanto la expareja de Leidy como su nuevo novio se convirtieron en los principales sospechosos de su desaparición. Sin embargo, Yesid López declaró que siempre le resultó extraño que Leidy no lo presentara oficialmente a su familia. "Ella nunca me llevaba a la casa de su mamá y yo me preguntaba: '¿si soy su pareja, por qué me deja en la esquina?'”, relató y aseguró que Leidy le confesó que no hacía pública la relación por miedo a la reacción de John Alexander, su expareja."La tiraron al río”Una semana después de la desaparición, la hermana de Leidy recibió un mensaje anónimo que confirmaba lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca", se leía en el texto.Al día siguiente, un pescador alertó a las autoridades sobre el hallazgo del cuerpo de una mujer en el río Cauca. Debido al avanzado estado de descomposición, no fue posible identificarla de inmediato. El cuerpo fue trasladado a Medicina Legal, donde se solicitó la presencia de familiares de personas desaparecidas. Fue entonces cuando Diego, hermano de Leidy, confirmó que se trataba de ella. "Son imágenes que uno quisiera borrar de la cabeza. Tenía la misma ropa con la que había salido de la casa, un anillo y era de ella. Ya la habíamos encontrado".Taxi fue clave en la investigaciónUna testigo del barrio Naranjos le informó a las autoridades que el día de la desaparición vio a Leidy discutiendo con un taxista. La descripción física del hombre coincidía con la de John Alexander, su expareja. Al avanzar en la investigación, los agentes descubrieron que él había comenzado a trabajar como taxista utilizando una identidad falsa.En su declaración, Yesid López aseguró que, días antes de la muerte de Leidy, su exesposo había comenzado a comportarse de forma extraña. Incluso relató que en una ocasión un taxi intentó atropellarlo. “Ella me dijo: ‘Ese es Alexander’”, declaró Yesid.Ante esta versión, la Policía decidió rastrear el vehículo, que fue hallado abandonado en un taller mecánico. Tras realizar las pruebas forenses correspondientes, encontraron rastros de sangre en el interior, lo que reforzaba la hipótesis de que John Alexander estaba detrás del crimen.“El carro fue revisado para ver si tenía alguna falla. La persona que lo trajo no se identificó. Normalmente, el carro venía sucio y olía mal, pero ese día estaba limpio por dentro y por fuera, y olía bien. Recién lavado”, aseguró Angélica Villota, propietaria del taller. Esta fue justamente la pista que las autoridades siguieron y, al revisar el vehículo con elementos especiales, encontraron en él residuos de sangre, por lo que la expareja de Leidy fue identificada como responsable e iniciaron su búsqueda. Condena del responsablePara ese momento, John Alexander se escondía en una zona rural de Corinto, Cauca, un área de difícil acceso por la presencia de grupos armados ilegales. Sin embargo, tras la interceptación de una llamada, el 15 de octubre de 2019 (cinco meses después del homicidio de Leidy) fue capturado y señalado como el responsable de este atroz crimen.En enero de 2020, aceptó la responsabilidad de los hechos y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio. “Espero que se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”, dijo una familiar de la víctima.
Lo que debía ser una jornada de aprendizaje y celebración un mes antes de su graduación terminó en una tragedia que marcó para siempre la vida de decenas de familias. El 5 de octubre de 2024, un grupo de estudiantes de la Corporación Educativa Nacional CEN, en Bogotá, realizó una salida pedagógica hacia la zona rural de Bojacá, en Cundinamarca. Lo que nadie imaginaba era que ese viaje terminaría en un accidente fatal que dejó cinco estudiantes muertos, 21 heridos y una serie de interrogantes sobre la responsabilidad institucional y la cobertura del seguro estudiantil. Séptimo Día investigó.María José Romero, María Alejandra Blanco, Isabel Natalia Franco y Paula Andrea Londoño compartían no solo una amistad muy cercana, sino también la pasión por su carrera de auxiliares de veterinaria. A solo un mes de graduarse, salieron de la sede de la Corporación CEN en Barrios Unidos, Bogotá, rumbo a Bojacá.A las 7:00 a.m. comenzó el recorrido. A las 8:50 a.m., en la vía entre La Mesa y Mosquera, los estudiantes notaron que algo no andaba bien. El bus iba a alta velocidad, y algunos alertaron al conductor. “Empezó a oler a quemado y ya fue cuando en la siguiente curva nos volcamos”, relató una de las sobrevivientes.El vehículo se volcó por el lado izquierdo, se arrastró diez metros y chocó con un muro de contención. El patrullero Brian Acosta, de la Policía de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, fue el primero en llegar: “Había muchas personas con muchos traumatismos en diferentes partes del cuerpo y nos informaban que se encontraban otras sin vida”.Falla mecánica, hipótesis del siniestroSegún el coronel Jonathan Sandoval, jefe seccional de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, la causa del siniestro fue una falla mecánica, “al parecer en los frenos”. La empresa de transporte Trans City Tour, responsable del bus, se abstuvo de dar declaraciones a Séptimo Día tras consultar por lo sucedido: “Nos abstenemos de emitir cualquier tipo de declaración reiterando que los hechos mencionados son objeto de investigación”.Mientras las ambulancias trasladaban a los heridos, la noticia del accidente se propagaba rápidamente en redes sociales y medios de comunicación nacionales. Algunos padres se enteraron por llamadas inesperadas. “A las 12 del día recibí una llamada que nunca uno quiere recibir”, contó una madre. Otro padre relató: “Llamé, para sorpresa mía me contestó un teniente de la Policía, me dijo ‘encontré el celular de ella en el piso, la buseta se accidentó’”.Ambos corrieron al Hospital de Mosquera con la esperanza de encontrar a sus hijas con vida. No fue así. Ellas estaban entre las víctimas fatales que dejó el siniestro.Dura realidad de los sobrevivientes del accidenteMaría José, de 23 años, sobrevivió, pero quedó cuadripléjica. Su vida cambió para siempre. Como ella, otros estudiantes enfrentan secuelas físicas y emocionales graves, pero el dolor no terminó con el accidente. Las familias denuncian que el seguro estudiantil no respondió como ellos esperaban.“Todavía hay muchos vacíos, no sé a quién le compete responder, desde que llegamos a Bogotá fue por la EPS, los gastos aparte siempre han sido de nuestro bolsillo, de la ayuda de la familia”, relató una madre de los sobrevivientes.La IPS CAFAM, donde fue atendida María José, confirmó que la atención fue asumida por la EPS, no por el seguro estudiantil.¿Qué pasó con el seguro estudiantil?Los padres esperaban que la póliza contratada por la Corporación CEN cubriera los gastos médicos y funerarios. Sin embargo, según sus denuncias, esto no fue así.Los padres de familia señalan errores por parte de la institución educativa.“Ha sido dificultoso porque se supone que mi póliza no tiene validez en ningún lado y no entiendo por qué”, dijo una estudiante.El abogado César Fuentes, representante de una de las víctimas, explicó: “No podían acceder a las coberturas de ese seguro porque no tenía vigencia para el hecho dañoso. La atención se realizó en principio a través de la póliza SOAT expedida por la aseguradora La Previsora, ellos fueron los que atendieron todo el tema de gastos y posteriormente, una vez se agota esa cobertura, se inicia la atención a través de la EPS”.El drama que viven familias de las víctimasUna de las familias afectadas relató que tuvo que hacer una colecta para cubrir los gastos funerarios. Un mes de la trágica partida de su hija recibieron por parte de Seguros de Vida del Estado el valor de la indemnización por su muerte, todos, según dicen, gracias a un trámite que ellos mismos gestionaron.Las familias coinciden en que no hubo claridad sobre la activación de la póliza. Al consultar en la página web de la aseguradora, descubrieron que los carnés del seguro aparecían como vigentes solo cuatro días después del accidente.La respuesta de la institución educativaDiana Puche, rectora de la Corporación Educativa Nacional CEN, reconoció ante Séptimo Día: “Ha sido un error, en el momento no podría llegar a establecer en esos momentos de quién puede llegar a ser el error”.Según documentos enviados por la rectora, la póliza sí estaba vigente y cubría para el momento del accidente a las víctimas y fue contratada con Seguros de Vida del Estado. Asegura que la institución gestionó su activación por diferentes canales. Sin embargo, las familias insisten en que nunca contaron con esa cobertura activa.“No sé qué pasó en relación a por qué en la base pública apareció una información diferente a la consignada, en estos momentos la verdad que me entero por ti, entonces la verdad no me he equivocado ni nosotros”, afirmó la rectora.Séptimo Día también consultó a Seguros de Vida del Estado. La compañía no accedió a una entrevista, pero respondió mediante un comunicado: “Por respeto a la confidencialidad de la información nos resulta improcedente pronunciarnos pública y específicamente sobre trámites individuales”.Finalmente, y a pesar de las denuncias, la corporación CEN insiste en que las denunciantes ya recibieron respuesta a la reclamación y que las personas que no han obtenido cobertura son por falta de los requisitos exigidos por la aseguradora, pero nunca por la no activación o ausencia de la póliza. Sin embargo, las familias siguen exigiendo respuestas claras para cada uno de sus casos.
En Colombia, cada vez más personas tienen mascotas en sus hogares y son consideradas un integrante importante de la familia. Por esta razón, su salud se convierte en una prioridad para sus cuidadores. No obstante, Séptimo Día conoció las denuncias de colombianos que aseguran que un falso veterinario atendió a sus mascotas y, en los peores casos, estas perdieron la vida.Denuncias contra falso veterinarioVarias familias en Cali y Bogotá se declararon destrozadas por la crueldad a la que fueron sometidas sus mascotas por falsos profesionales.En 2021, Alexander Peláez sintió un vínculo inigualable con Thor, un pastor alemán que se convirtió en parte fundamental de su vida. “Cualquier mascota trae mucha alegría y, estando en soledad, con el animal se genera una interacción muy fuerte”, aseguró.En medio del confinamiento por la pandemia, la salud de Thor empeoró inesperadamente. Angustiado, su cuidador buscó en internet una veterinaria que pudiera atender de urgencia al animal.“Me dijo que se llamaba Miguel Ángel Parrado, que era indispensable para poder dar un diagnóstico tomar una ecografía y el diagnóstico que dio es que el cachorro había tragado un cuerpo extraño. Me dijo que era necesario hacer una cirugía”, reveló.Aunque la cirugía preocupaba a Alexander, creía que era lo necesario para que su cachorro de ocho meses se recuperara. El pago por el procedimiento fue de 850 mil pesos. “Yo tenía fe y confianza de que estaba tratando con un profesional veterinario”, dijo.(Lea también: Ojo con los falsos veterinarios: este hombre perjudicó mascotas de varios colombianos)Al percatarse de que “no había ningún cuerpo extraño”, el veterinario señaló que se trataba de un coágulo de sangre. Al día siguiente, el cachorro se encontraba en malas condiciones. Alexander mencionó que realizó reiteradas llamadas al doctor con el fin de que este respondiera por los hechos, pero no contestó. Thor falleció en su casa en horas de la tarde.En medio de un inmenso dolor, Alexander tenía claro que su perro murió como resultado de la operación que, según su testimonio, el veterinario hizo sin ningún protocolo. “Si no se realiza el procedimiento de la manera en que se realizó el animalito no hubiera perdido la vida”, insistió.Alexander decidió interponer una denuncia contra Miguel Ángel Parrado por los delitos de estafa y maltrato animal. La Fiscalía reveló que este no era el primer caso de denuncia contra el señalado falso veterinario.Una mujer también denunció a este sujeto luego de que le suministrara cuatro medicamentos a su perrito Anuel, un yorkie de apenas seis meses. La dueña de la mascota afirmó que, casi de manera inmediata, la salud de su perro empeoró luego de este procedimiento. “Empieza a temblar, saltar, vomitar; le miro su carita y la lengua sale por un lado de su hocico y los ojos los tenía desorbitados”.De inmediato, la mujer buscó a otro veterinario para que revisara a su perro, ya que Miguel Ángel indicó que no regresaría al lugar para revisar al cachorro, pese a que el estado de salud de Anuel era complicado.Gracias a la pronta atención de otro veterinario, lograron salvar al cachorro, que había sufrido una gripe y no un glaucoma como el falso veterinario había indicado.(Lea también: Justicia para Luna: hombre fue judicializado por abusar de una perra)La respuesta del señaladoSéptimo Día descubrió que Miguel Ángel Parrado no solo estaba denunciado por las familias que aseguraron que atendió a sus mascotas, afectándolas o, en el peor de los casos, provocando su muerte, sino que también tenía una denuncia por suplantación de identidad.Tras las denuncias, las autoridades realizaron en marzo de 2024 un allanamiento en la veterinaria Vertebrata, en Cali, durante el cual Miguel Ángel fue señalado y capturado por el delito de falsedad en documento. Sin embargo, ese mismo día fue dejado en libertad.Un equipo periodístico de Séptimo Día llegó a las instalaciones donde Miguel Ángel seguía operando como veterinario para conocer su versión sobre los hechos. El hombre aseguró que estaba trabajando ahí “porque soy el propietario de la clínica”.Agresiones al equipo de Séptimo DíaAnte las preguntas de la periodista de Séptimo Día, Miguel Ángel, bastante alterado, decidió responder de manera negativa y tanto él como sus colaboradores atacaron al equipo de este programa.En las imágenes se puede ver al veterinario empujando y agrediendo al equipo periodístico. Asimismo, los periodistas quedaron atrapados dentro de la veterinaria en contra de su voluntad, mientras los trabajadores exigían el material grabado.(Lea también: Hombre fue capturado tras arrojar a pitbull desde edificio, pero quedó en libertad bajo supervisión)Gracias al llamado de los vecinos de la zona a las autoridades, el equipo de Séptimo Día logró salir del lugar. Al día siguiente, tras un allanamiento, la Policía aseguró que se encontraron varias irregularidades. “Se incautaron medicamentos vencidos y en mal estado. Este establecimiento no tiene autorización para prestar servicios de salud animal”, mencionaron, y por esta razón cerraron el este sitio.Pese a que Séptimo Día intentó buscar de nuevo a Miguel Ángel para que diera su versión de los hechos, este no aceptó.Para muchos colombianos, el engaño de falsos veterinarios se ha incrementado debido a la falta de seguimiento, vigilancia de las autoridades y a la ausencia de acciones contra estos trabajadores."Secuestro simple" “Nos encerraron, eso fue tipificado por la Fiscalía como un secuestro simple, porque no me dejaban salir. Luego dicen que nos dejan salir si les entregamos el material que habíamos grabado y ahí yo me asusto mucho porque el material grabado es tu soporte para todo, no solo para la investigación, sino para el proceso que se venía. Nos habían secuestrado y yo cómo iba a demostrar eso. Cuando llegó la policía yo les dije que me abrieran la puerta porque estaba contra mi voluntad y eso era un secuestro simple. Nos dejan salir, el tipo se esconde", recordó la periodista Laura Hincapié en el pódcast Presunta Pola.Vea el capítulo completo de Séptimo Día aquí:
En abril de 2015, el atroz asesinato de una pareja conmocionó a la comunidad de La Dorada, Caldas. Luis Carlos Gómez, un respetado ganadero y prestamista de 67 años, había formado un hogar con Luz Viviana, una joven de 27 años, con quien tuvo una hija. El crimen alertó a las autoridades, que iniciaron una intensa búsqueda para esclarecer los hechos. El Rastro conoció el caso en 2023.Un negocio prósperoLuis Carlos no solo era un comerciante aguerrido, sino también una persona disciplinada que se dedicaba al negocio de los préstamos. Sin embargo, su familia no estaba de acuerdo con esta actividad, ya que consideraban que podía poner en riesgo su vida.(Lea también: Madre de cuatro hijos apareció sin vida en el río Cauca: un taxi fue clave para dar con el culpable)En 2010, Luis Carlos conoció a Viviana Londoño, una joven de 20 años, con quien tuvo una hija en 2012. Sin embargo, había tenido varias relaciones extramatrimoniales de las cuales nacieron otros hijos, quienes no estaban de acuerdo con su nueva relación.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría estar motivada en parte por interés, considerando la gran diferencia de edad entre ellos. Además, mi papá podría ofrecerle a Viviana una mejor calidad de vida”, aseguró Carlos Aníbal, hijo de Luis Carlos de una relación anterior.A pesar de haberse dedicado toda su vida a la ganadería, Luis Carlos encontró en los préstamos un negocio rentable que le generó buenos ingresos.(Lea también: El oscuro secreto detrás del asesinato de una joven en Itagüí: conocidos cobraron un seguro de vida)El día del crimenEn la madrugada del 16 de abril de 2015, la Policía encontró el cuerpo sin vida de Luis Carlos Gómez en su casa. A su lado, su hija de dos años dormía ajena a la tragedia. “En la habitación principal encontramos el cuerpo sin vida de una persona de sexo masculino, quien presentaba múltiples heridas por arma cortopunzante”, informó el intendente Juan Jiménez.En la vivienda solo se encontraba la niña, mientras que su madre, Viviana, estaba desaparecida, lo que despertó sospechas entre las autoridades. Además, los investigadores hallaron rastros de sangre, documentos sustraídos y un short femenino con vestigios de sangre, lo que añadió más interrogantes al caso.Pistas claves en la investigaciónSegún vecinos y testigos, la última vez que vieron a la pareja junto a su hija fue el 14 de abril. Posteriormente, les pareció extraño que la menor saliera repetidamente de la vivienda sin la compañía de un adulto. Esto llevó a las autoridades a concluir que el crimen de Luis Carlos habría ocurrido ese mismo día, lo que significaba que la niña había permanecido más de 30 horas junto al cuerpo sin vida de su padre, pero ¿dónde estaba Viviana?Las autoridades no encontraron cámaras de seguridad, por lo que tuvieron que analizar la escena del crimen, entre los elementos probatorios como el short femenino y los rastros de sangre.El 17 de abril, el cuerpo de Viviana fue encontrado en un caño con evidentes signos de asfixia. Tras este hallazgo, la Policía descartó su participación en el crimen y redirigió la investigación hacia otros posibles responsables.(Lea también: Crimen en La Guajira: cuerpo de joven estaba en un parque y tardaron 5 años para dar con responsable)Ambición sin límiteLa Policía investigó a los deudores de Luis Carlos, quien además de ganadero, trabajaba como prestamista. Según la familia de la víctima, el día del crimen fue robado todo el dinero que él guardaba en su vivienda, cerca de unos 28 millones de pesos, una práctica habitual que sus seres queridos consideraban arriesgada.Dentro de la vivienda, la Policía encontró una agenda con un registro detallado de sus deudores. Entre los nombres, uno llamó especialmente la atención: Mario Javier Molina, quien tenía una deuda de aproximadamente 100 millones de pesos.Este hombre, de 36 años, llevaba un costoso estilo de vida que dependía de los préstamos otorgados por Luis Carlos, una deuda que eventualmente se volvió insostenible.Las autoridades descubrieron que, el día de los hechos, Mario invitó a la familia a un almuerzo, donde posteriormente fueron sedados.Una testigo y familiar de Mario reveló que él planeó y ejecutó los asesinatos de Luis Carlos y Viviana con la ayuda de otros parientes, entre ellos su suegra y su hermano.El 16 de marzo de 2016, once meses después del crimen, la Fiscalía ordenó la captura de Mario Javier Molina, su suegra Alba Liliana Alzate y su hermano Dairo Iván Molina Prada por el doble homicidio.El 29 de julio de 2017, el Juzgado Penal del Circuito de La Dorada condenó a Mario Molina a 25 años de prisión y a Alba Liliana Alzate a 17 años y seis meses, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía. Mientras tanto, el tercer involucrado continúa en proceso de investigación.Vea el capítulo completo de El Rastro aquí:
La Selección Colombia femenina vuelve a salir al ruedo este miércoles 2 de julio en un nuevo partido de preparación, y nuevamente el rival será México. En esta ocasión, la 'amarilla' y la 'tri' medirán fuerzas en el Estadio Agustín Coruco Díaz.El pasado viernes las dirigidas por Ángelo Marsiglia no pasaron del 0-0 con el combinado norteamericano, crearon oportunidades de riesgo, pero como en los encuentros más recientes, fallaron en la finalización. Aspecto a mejorar sin duda para este nueva contienda. Selección Colombia femenina vs. México: hora y dónde ver EN VIVO por TV el partido preparatorioAsí las cosas, la 'tricolor' y las 'aztecas' volverán a estar frente a frente, este miércoles 2 de julio, en duelo de carácter preparatorio a partir de las 6:45 de la tarde, en horario de nuestro país, y lo podrán seguir EN VIVO por TV y gratis por la señal de Gol Caracol HD2 y vía ONLINE en Ditu, la nueva plataforma de Caracol Televisión. Además, por este portal: www.golcaracol.com encontrará un minuto a minuto actualizado, las mejores jugadas, goles y virales. Y también podrá seguir EN VIVO este compromiso haciendo clip en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidosOpiniones de los protagonistasLa Copa América femenina está a la vuelta de la esquina y en la plantilla colombiana toman este reto contra las mexicanas para pulir detalles de cara a la competición, que para este 2025 será en Ecuador. Por supuesto, le ponen la 'lupa' a mejorar en el último cuarto de cancha, la definición. "El balance ha sido muy bueno, creo que hemos crecido un poco en la concentración; sin embargo, debemos mejorar en la definición y seguir fortaleciéndonos en todos los aspectos que nos hacen falta", esas fueron las palabras de Wendy Bonilla, una de las extremas de la Selección Colombia femenina, a los medios oficiales de la Federación Colombiana de Fútbol. Por su parte, el asistente técnico Yhon Echeverry también realizó un balance de lo que ese primer enfrentamiento contra las mexicanas y lo aspectos mejorar. "Un balance positivo que encontramos en ese primer partido contra México, un rival fuerte que nos prepara para nuestro mayor objetivo que es la Copa América. Pudimos neutralizar en algunos momentos ese juego que desarrolla, por mejorar el tema de la finalización que nos viene constando en los últimos encuentros", precisó la mano derecha de Marsiglia en el banco técnico.
La reforma laboral llega al país con múltiples cambios para los trabajadores bajo cualquier tipo de contrato. Y es que a medida que se va implementando, surgen diferentes cuestionamientos entre los colombianos tales como los relativos al pago de horas nocturnas, dominicales y otros detalles en materia contractual. Uno de los temas que mayor revuelo han causado ha sido el relativo a los días festivos, pues recientemente ha corrido el rumor de que, con la nueva reforma, los pagos de estos días de descanso podrían desaparecer. Para responder a esta pregunta, Noticias Caracol consultó a los abogados laboralistas Camilo García y Nicolás Sierra, dos expertos en esta materia que explicaron de dónde surgió esta común inquietud y hablaron sobre los detalles que tendría este ajuste. Ambos legistas dieron a conocer que el rumor de que la reforma laboral elimina los festivos sería algo como "una verdad a medias", que depende mucho de los contratos que firmen los trabajadores con sus empresas. ¿Nueva reforma laboral en Colombia eliminaría los festivos?García y Sierra sostienen que la respuesta a esta pregunta depende del contrato de cada trabajador colombiano, citando la Ley 2466 de 2025. Y es que según el parágrafo 3 del artículo 14 de esta norma, "las partes del contrato de trabajo podrán convenir por escrito que su día de descanso sea distinto al domingo. En caso de que las partes no lo hagan expreso en el contrato u otro sí, se presumirá como día de descanso obligatorio el domingo". Teniendo en cuenta lo anterior, el abogado García deja claro que "la regla general es descansar los domingos, pero pueden generarse acuerdos entre empresario y empleado justamente para que el día de descanso sea un día distinto. Eso ya es válido conforme a la reforma laboral". Lo anterior, aseguran los consultados, es fundamental, pues "si entre el empleador y el empleado llegan a un acuerdo escrito, donde establezcan que los días de descanso obligatorio es diferente al domingo o incluso lo lunes, efectivamente se perderían los festivos". En otras palabras, si un trabajador, por mutuo acuerdo, establece con su empleador que el día de descanso obligatorio se tomará los días viernes de cada semana, en caso de trabajar durante este día el pago le será contado como si fuera un dominical. Entonces, si durante ese viernes llegara a celebrarse un día feriado (Viernes Santo, por ejemplo), el trabajador perdería ese festivo, pues solo recibirá el pago correspondiente al de un solo dominical trabajado. Por esta razón, los abogados sostienen que "Entonces, es parcialmente cierto que eliminaron festivos, es por ello que los empleados deben estar atentos a lo que vayan a firmar en los próximos meses", ya que podrían perder aquel pago extra de aquellos festivos que caigan el mismo día de la semana en que el trabajador tiene su día de descanso obligatorio. Ejemplo claro:Suponga que un trabajador descansa todos los viernes, por acuerdo con su empleador.Si un viernes cae festivo (como Viernes Santo), y el trabajador descansa ese día, no recibirá ningún pago adicional, porque ese ya es su día de descanso habitual.Si llegase a trabajar ese viernes, se le paga como si trabajara en su día de descanso (como si fuera domingo), pero no se suma el pago adicional por festivo, porque ambos pagos no se acumulan.En síntesis, no es que los festivos desaparezcan legalmente, pero si coinciden con su día de descanso pactado, los podría perder en la práctica, ya que no reciben el beneficio económico adicional que normalmente implican.Otros cambios de la reforma laboralAsí operarán los contratos a término fijo tras su aprobaciónAntes de que entrara en vigor la reforma laboral, las compañías podían utilizar los contratos a término fijo de manera indefinida, sin un límite de tiempo. Es decir, podían vincular a sus empleados bajo esta modalidad sin restricciones. Sin embargo, con la aprobación de la reforma, ahora se establece que el tiempo máximo para contratar a una persona bajo este tipo de contrato será de cuatro años. Esta medida busca promover una mayor estabilidad laboral y combatir la precarización del empleo.Cabe señalar que, si el contrato inicial es por un período menor a un año, se mantiene la norma actual que permite renovarlo hasta tres veces por el mismo lapso. Después de la tercera renovación, cualquier prórroga deberá ser por al menos un año, siempre que no se sobrepase el límite total de cuatro años fijado por la nueva legislación.Recargo nocturnoUno de los cambios más destacados de la reforma laboral es la ampliación del horario en el que se aplica el recargo nocturno. Actualmente, este recargo comienza a las 9 p. m. y finaliza a las 6 a. m.; sin embargo, con la nueva normativa, empezará a aplicarse desde las 7 p. m., manteniéndose hasta las 6 a. m., y tendrá un valor adicional del 35 % sobre la hora trabajada. En consecuencia, la jornada considerada como trabajo diurno será de 6 a. m. a 7 p. m., y cualquier labor después de ese horario generará el respectivo recargo nocturno.Esta disposición será obligatoria para empresas grandes, medianas y pequeñas, y comenzará a regir seis meses después de la promulgación de la ley, es decir, a partir de diciembre de 2025, según lo establecido en el artículo 10 del texto conciliado.Jornada máxima de 42 horas semanales y extrasEl Congreso decidió no aprobar el artículo que proponía permitir la distribución de la jornada semanal, de mutuo acuerdo entre empleador y trabajador, entre 4 y 6 días a la semana, siempre que se garantizara un día de descanso y no se afectara el salario. En su lugar, se mantuvo la distribución de la jornada máxima de 42 horas semanales en 5 o 6 días. Además, se estableció que no se podrán realizar más de 2 horas extra por día, ni exceder un total de 12 horas extra a la semana.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
De Jhon Jáder Durán se ha hablado en las últimas horas desde Turquía, a donde llegó de manera sorpresiva este martes con el fin de cumplir con todas las formalidades del caso y firmar su contrato para ser nuevo jugador de Fenerbahçe, procedente de Al Nassr de Arabia Saudita.Dicha contratación, que se debería confirmar este mismo día, no ha pasado desapercibida y en los medios turcos le han dado espacio y resonancia al tema relacionado con el delantero colombiano. También los hinchas del equipo que es orientado por José Mourinho están a la expectativa y algunos llegaron hasta el aeropuerto de la ciudad de Estambul para hacerle el recibimiento. Sin embargo, el antioqueño solamente se dejó ver cuando ingresó a la oficinal de migración y pasaportes.En un espacio de análisis y opinión de Turquía, apareció el periodista Bışar Özbey para dejar algunos interrogantes y hasta para apuntarle a hombre surgido en la cantera de Envigado FC. "Talisca y Durán no funcionaron en Al-Nassr, ni en ataque ni en defensa. ¿Cómo va a funcionar aquí algo que no funcionó allí? El Fenerbahçe intenta triunfar probando algo que ya se ha intentado y ha fracasado una vez más. ¿Cuántos de vosotros, aficionados del Fenerbahçe, conocíais a Jhon Durán de antes?", dijo Özbey, quien de entrada no estuvo de acuerdo por la decisión tomada por el famoso 'Mou' y aprobada por los directivos.El mismo comunicador también cuestionó el hecho de los valores que Fenerbahçe va a poner sobre la mesa para contratar al colombiano. "¿Vale Jhon Duran 20 millones € ?" No, el alquiler + el salario + los impuestos son 20 millones €; Jhon Duran no lo vale. El año pasado, intentaron fichar a Drogba procedente de En-Nesyri, pero no funcionó. Si el Fenerbahçe hubiera fichado a Osimhen, habría sido un asunto de Osimhen-Drogba".Así las cosas, sin ni siquiera haber sido presentado, ni jugado el primer minuto con uno de los clubes con reconocimiento en Turquía, sobre Jhon Durán ya caen dardos venenosos. Y esto, que aún no han profundizado en las polémicas dejadad por el futbolista de 21 años, del que se dieron rumores de enfrentamientos en la Selección Colombia con Néstor Lorenzo y algunos de sus compañeros.
En una carrera contrarreloj, la Cámara de Representantes aprobó el pasado sábado, en sesiones extraordinarias, el texto de la reforma pensional que había avalado el Senado, en respuesta a una solicitud de la Corte Constitucional por vicios de trámite. Esta reforma, uno de los proyectos claves del Gobierno del presidente Gustavo Petro y que iba a entrar en vigencia este 1º. de julio, ya había sido aprobada a mediados del año pasado por esta corporación del Legislativo, pero el alto tribunal la devolvió al Congreso, al que ordenó corregir un vicio de procedimiento para que pueda entrar en vigor. Esa decisión de la Corte se dio en respuesta a más de 40 demandas contra el proyecto de ley y concluyó que la Cámara no debatió adecuadamente el texto aprobado por el Senado. Este sábado, y luego de más de cuatro horas de debate, el pleno de la Cámara de Representantes dio luz verde, con 104 votos a favor y nueve en contra, a la propuesta de congresistas del Pacto Histórico que pedía acoger el texto de la reforma aprobado por el Senado, con el objetivo de reducir tiempos de discusión y evitar una conciliación. La pregunta ahora es si con esta votación los congresistas sí lograron subsanar el vicio de procedimiento que señaló la Corte, y si en ese caso la reforma habría quedado lista para ser firmada como ley por el presidente de la República.La duda es aún mayor si se tiene en cuenta que el fallo de la Corte Constitucional se conoció apenas tres días antes de que terminó el periodo legislativo, el viernes 20 de junio, y dio un plazo de 30 días hábiles para corregir el vicio, pero el presidente Petro convocó de inmediato sesiones extraordinarias a los representantes para reanudar el debate y que la votación se produjera en esa legislatura. Sin embargo, el viernes pasado no fue posible conformar el cuórum necesario (un cuarto de los legisladores), pues partidos de la oposición alegaron que no se había recibido notificación formal del fallo de la Corte y que, sin esta, la instalación de sesiones era "ilegal". En la sesión de este sábado, aunque sí se logró el cuórum, no asistieron los partidos Cambio Radical y Centro Democrático, que denunciaron, respectivamente, que la citación "no fue realizada correctamente" y que el trámite en esas condiciones sería una "actuación prevaricadora".En entrevista con Noticias Caracol, el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, afirmó: "Nosotros hicimos lo que teníamos que hacer. Buscamos subsanar los vicios de procedimiento que se indicaban por parte del auto que fue comunicado a la Cámara". También se pronunció sobre algunas observaciones que se han hecho en relación a que no se podía anunciar el proyecto porque el viernes no estaban presentes los 94 representantes que le permitía al presidente de la corporación citar para el sábado la discusión. "Es claro que nosotros actuamos ajustándonos a lo que establece el reglamento del Congreso, y no tenemos ninguna duda de que sí se podía convocar con quórum deliberatorio. El secretario certificó que había 78 congresistas cuando el mínimo requerido era de 64 y, bueno, no tenemos ninguna duda de que por este tema la reforma no va a tener ningún tipo de dificultad". Salamanca aclaró que no es necesario una conciliación entre Cámara y Senado, pues la primera acogió el texto de la segunda.¿Qué viene ahora?Algunas voces señalan que lo que ocurrió el sábado fue el mismo procedimiento de la votación pasada, cuando en medio de la discusión, para acelerar la aprobación de la reforma, se aprobó una proposición que acogía el texto del Senado sin terminar el debate de todos los artículos. En ese sentido, queda la duda sobre si la Corte les permitía a los representantes aprobar la proposición o si tenían que dar un debate artículo por artículo. "Hay una orden en la parte resolutiva del auto que es muy clara y que envía una instrucción a quien les habla a como presidente de la corporación para debatir la proposición de acogimiento del Senado en unas condiciones de pluralidad", afirmó Salamanca en Noticias Caracol, y agregó que "había una orden adicional, que es contradictoria un poco con la primera, y era que adicional a lo anterior se debatieran proposiciones o el articulado, mejor dicho, del texto de Senado. Se puso a consideración una proposición de reapertura de la discusión y fue negada, y con eso entendió la plenaria que no era viable debatir nuevamente un texto que ya había sido aprobado en una proposición sustitutiva".Para el analista Gabriel Cifuentes, "se reabrió el debate frente a la proposición sustitutiva de la representante María del Mar Pizarro, lo cual en principio permitiría entender que se subsanaron algunos de los vicios encontrados por parte de la Corte Constitucional. Sin embargo, queda la gran pregunta ,y será la Corte Constitucional quien tenga la última palabra, si efectivamente se cumplió con el principio de discusión al no haberse abierto el espacio por haberse negado la proposición de abrir el debate frente al resto del articulado". "Si bien se tuvo un debate frente a la proposición de adoptar el texto de Cámara, no hubo la posibilidad para que los congresistas en la discusión artículo por artículo pudieran hacer modificaciones respecto del texto que venía de la comisión cuarta de la Cámara de Representantes", explicó Cifuentes.En todo caso, la última palabra la tiene ahora la Corte, que deberá determinar en una nueva revisión si los vicios fueron subsanados o no del trámite de la reforma pensional en el Congreso. El futuro del proyecto depende de las consideraciones que tenga el alto tribunal. "Hay una serie de vicios subsanables y otras que no lo son. Si la Corte considera que en este trámite el Congreso -y puntualmente la Cámara- incurrió en vicios subsanables tendría que volver nuevamente al Congreso. Si es insubsanables, por el contrario, se caería la ley", afirmó Cifuentes. Pero si la Corte admite que esta discusión que se tuvo en la Cámara el sábado, en efecto, subsana los vicios encontrados tendrá que estudiar las más de 40 demandas de inconstitucionalidad que han sido radicadas en contra de esta norma una vez entre en vigencia.¿Qué cambios trae la reforma pensional?La reforma pensional, una de las principales iniciativas sociales del Gobierno Petro, busca ampliar la cobertura del sistema mediante un modelo de cuatro pilares, que va desde subsidios para adultos mayores sin pensión hasta aportes voluntarios. Petro ha dicho en pasadas ocasiones que esta reforma podría alcanzar "el 100% de cobertura total entre pensiones y bonos pensionales de las personas de la tercera edad" en un plazo de dos años. La iniciativa no contempla un aumento en la edad de pensión, que seguirá siendo de 57 años para las mujeres y 62 para los hombres.Tras conocer la votación en la Cámara, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que esta "reforma progresista le da a más de 3 millones de viejos que no pudieron acceder a su pensión un mínimo de 223.000 pesos, que no es mucho pero le da mucho bienestar a los más afectados".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La decima temporada de Yo me llamo llega a su recta final este martes, 1 de julio, y, como ya es tradición, el público colombiano tiene en sus manos la decisión más importante: escoger al ganador de este exitoso concurso de imitación musical. Luego de varios meses de competencia, en las que decenas de participantes lucharon por ocupar un lugar en la memoria de los televidentes con sus interpretaciones, solo quedan cuatro finalistas que aspiran al título del doble perfecto y un millonario premio. Le contamos como puede votar por su favorito. El programa ya lleva varios meses al aire y en esta temporada contó con la presencia de artistas como Rey Ruiz, César Escola y la icónica Amparo Grisales como jurados. Las votaciones se habilitaron desde el pasado 27 de junio con la emisión del capítulo 115 y permanecerán activas hasta los instantes previos a la culminación del episodio final, que se transmite este martes. ¿Quiénes son los finalistas de esta temporada?La batalla por el título de la voz gemela perfecta se ha reducido a un cuarteto de artistas que han logrado trascender la imitación para encarnar a distintas leyendas de la música. Los finalistas que se disputan la gloria en esta temporada de Yo Me Llamo son Luis Alfonso, Paquita la del Barrio, Gloria Estefan y Vicente Fernández. Los cuatro concursantes han dejado una huella imborrable en el programa, demostrando no solo una impresionante habilidad vocal, sino también respeto y comprensión por el legado musical de los artistas que representan. Esta noche competirán por la suma de 500 millones de pesos.¿Cómo y dónde puedo votar? La dinámica de la votación para la gran final es muy sencilla y accesible, solo debe seguir estos pasos:Ingrese a https://www.caracoltv.com/yomellamoLa plataforma le mostrará fotos de los cuatro finalistas y abajo de cada de uno un botón que dice 'Votar'. Seleccione su artista favoritoDespués de seleccionar 'Votar' el sistema le reflejará una ventana con la foto del artista para confirmar si está seguro de su decisión, al confirmar su voto quedará registrado.Es de resaltar que usted puede votar más de una vez, los productores del programa habilitaron una segunda oportunidad para que demuestre aún más su apoyo al talento que quiere ver coronado como ganador. Una vez que haya completado el proceso del primer voto en la página, notará que aparecerá un mensaje en la pantalla, el cual invita a intensificar su apoyo: "Si tu primer voto te gustó, el segundo te gustará el doble. Para votar otra vez, regístrate aquí".Para proceder, simplemente haga clic en el botón rojo que acompaña el mensaje. Será redirigido a una sección donde deberá ingresar algunos datos básicos. Lo principal es diligenciar su dirección de correo electrónico. Además, es fundamental que lea y acepte tanto el tratamiento de datos personales como los términos y condiciones del proceso de votación. Una vez que haya proporcionado su correo y aceptado las condiciones, el sistema le enviará un código de verificación único. Este código es esencial para validar su segundo voto y lo recibirá directamente en la bandeja de entrada de su correo electrónico. En caso de no encontrarlo allí se recomienda revisar la carpeta de spam o correo no deseado. Una vez que tenga el número, regrese al portal de votación e ingréselo en el campo indicado. De esta forma se completa el proceso y el voto queda registrado. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL.