Abelardo de la Espriella es objeto de fuertes críticas por parte de algunos, mientras que en otros despierta profunda admiración. Penalista, uribista declarado, republicano de convicción, sibarita y, además, con voz de tenor, canta a todo pulmón. En 2019 reveló en Los Informantes sus amores, polémicas y la manera en que su estilo y forma de vida lo han convertido en una figura mediática imposible de ignorar.“Colombia es la capital mundial de la intriga y de la envidia. La mejor manera de explicar el éxito de un tipo joven de provincia es acusándolo de cosas ilegales, la mediocridad, el resentimiento y el come mierdismo. Puedo mostrar lo que me dé la gana, porque yo he logrado todo, desde los zapatos hasta este reloj y la corbata, con el trabajo de mi cabeza y gracias a un equipo fantástico”, aseguró en ese momento.Así es Abelardo de la EspriellaNació en Bogotá por azares del destino, pero se declara monteriano y costeño hasta la médula. Además de litigar, disfruta cantar y se abrió camino como artista. También creó su propia marca de ropa, De La Espriella Style.Ese espíritu de mostrarse en diferentes facetas también se refleja en su estilo de vida. Es fanático de los relojes de lujo, del buen vino, de las corbatas italianas y de las cenas bien servidas. Y cuando se trata de críticas, responde con la misma contundencia: “Entre más me ataquen y más jodan, pues con más cosas les voy a salir. Si fueran inteligentes no estarían tan necios, porque qué tal y que me dé por meterme en la política”, dijo en esa entrevista con Los Informantes.Y agregó: “Si hay cosas fantásticas en la vida, además de la risa de un hijo, el abrazo de un hijo, el beso de la mujer amada, es darle envidia a los enemigos”.Su forma de vestir, de hablar y hasta de caminar lo definen como un radical. Incluso no se priva de hablar del dinero y reniega hasta de los gustos locales: “La changua es una cosa que hay que erradicar de nuestra dieta, el día que la erradiquemos probablemente tengamos paz... El problema al final del día no es de plata es de gusto”.Polémicas y defensasEn su carrera ha enfrentado más de un centenar de procesos penales y ha ocupado en varias ocasiones la silla de los acusados. En 2011, la Corte Suprema de Justicia ordenó investigarlo por su trabajo en la Fundación Iniciativas por la Paz (Fipaz), señalada por la Fiscalía de tener presuntos vínculos con paramilitares. “Yo fui al proceso de paz con las autodefensas a ser parte de una mesa de acompañamiento civil, que se llamaba la Comisión Civil Acompañante y todo fue público de la mano del gobierno de ese entonces”, aseguró.Ha sido abogado de Natalia Ponce de León, Natalia París, Silvestre Dangond, y tuvo el caso abierto sobre la controversia del video de Gustavo Petro recibiendo dinero en efectivo. “Por mucho menos que eso, un uribista ya estaría preso. Ese es el doble rasero de la justicia colombiana...Si es un uribista hay presunción de ilegalidad, pero si Petro puede aparecer matando a la mamá qué van a decir, que es un suicidio asistido a la señora porque estaba sufriendo mucho”, sostuvo.Y agregó: “No puede pretender estar en una pelea y que nadie lo toque a uno... El que está en la pelea debe estar dispuesto a pegar y a que le peguen y yo sé encajar muy bien los golpes, porque al final la vida es como una pelea de boxeo, no la gana quien más pegue sino el que más coñazos aguante”.Uribista hasta el almaSi algo ha dejado claro es su firme convicción política. “Yo soy de derecha, pero de la derecha pura y dura. Este país requiere mano dura contra el crimen. Tanta negociación, tanta habladera… no señor. Mano dura contra el crimen”, afirmó con tono categórico. Esa misma postura lo llevó incluso a aportar económicamente a la campaña de Donald Trump en Estados Unidos, durante su primer mandato.En el mismo diálogo con Los Informantes les respondió a quienes lo critican con ironía y señaló: “Al colombiano le debe dejar de dar vergüenza ser exitoso. El colombiano tiene complejo con el éxito porque nos enseñan, por la religión y ciertas costumbres, que la riqueza está mal vista, que el dinero es diabólico, mentira, el dinero bien habido es una bendición”.Su precandidatura a la PresidenciaDurante años, Abelardo de la Espriella ha asegurado que no le interesa la política y, de hecho, en la mencionada entrevista con Los Informantes aseguró que "solo me metería en política en un caso extremo de extrema necesidad para salvar el país. Por ejemplo, si la izquierda radical se quisiera tomar este país. Ahí sí van a tener en mí un guerrero incansable”.Años después de estas declaraciones, para julio de 2025, De La Espriella lanzó su precandidatura para la Presidencia de Colombia y ya ha tenido todo tipo de discusiones con otros precandidatos e, incluso, con el mandatario Gustavo Petro.
Recientemente, la Corte Constitucional falló a favor de la actriz de contenido para adultos Esperanza Gómez, quien interpuso una tutela contra Meta Platforms, Inc. tras la eliminación de su cuenta de Instagram, que superaba los cinco millones de seguidores, sin una justificación clara.La actriz alegó la vulneración de sus derechos fundamentales a la libertad de expresión, a la igualdad y a la no discriminación. Se trata de la primera vez que la Corte aborda de manera integral la relación entre los derechos fundamentales de los influenciadores y la moderación de contenidos en plataformas digitales.En su decisión, la Corte Constitucional concluyó que “encontró que Meta vulneró los derechos fundamentales de Esperanza Gómez sin una justificación transparente y clara y sin darle un trato equitativo frente a perfiles con publicaciones semejantes”.Crecer en una familia conservadoraEn 2014, Esperanza Gómez abrió su corazón en Los Informantes, donde contó cómo fue su niñez en una familia conservadora, recordó uno de los momentos más oscuros de su vida y reveló cuánto gana tras convertirse en una de las actrices de contenido para adultos más reconocidas del país.Desde sus primeros años en un hogar marcado por la rigidez moral, Esperanza Gómez supo que su destino sería distinto al que muchos esperaban para ella. Creció en una familia sumamente conservadora, la menor de ocho hermanas y un hermano, donde conceptos como desnudez, sexualidad o libertad parecían prohibidos.No obstante, ese ambiente restrictivo fue, paradójicamente, lo que la impulsó a convertirse en una actriz reconocida en la industria del cine para adultos. “Yo no lo hago por lucrarme económicamente de eso, sino que es como mi hobby, como al que le gusta cantar o bailar. Es una pasión”, reveló Esperanza Gómez en Los Informantes.Esperanza aseguró que, en medio de toda “la rigidez” que vivió en su infancia, su sueño siempre fue el de ser actriz de contenido para adultos. “Me criaron con ciertos parámetros donde tenía que llegar supuestamente virgen al matrimonio, donde tenía que bañarme con ropa interior porque la desnudez era pecado. A ese extremo. No podíamos sentarnos con las piernas abiertas o con una posición incorrecta, ni pasarnos en frente de la sala cuando había una visita teníamos que quedarnos quietos sin hacer ruido. Era muy estricto”, contó.Una infancia marcada por el abusoEsperanza afirmó que hubo un momento en su adolescencia que marcó su vida por completo. Ella confesó que fue víctima de abuso sexual por parte de un conocido de la familia. “Mucha gente trata de enfocar la profesión como un desahogo por lo que me ocurrió, pero de hecho no, porque incluso yo me sentía atraída de la industria porno antes de tener esa experiencia traumática”, dijo.Ella misma aseguró que su interés por la pornografía existía incluso antes del abuso: “Para mí fue algo que pasó que lo superé y hoy en día la verdad no me afecta”.Los inicios de Esperanza Gómez en la industria triple xSu pareja fue quien la apoyó en su carrera y la impulsó a desnudarse ante las cámaras sin vergüenza. Para ese entonces, su nombre era uno de los más buscados en internet en América Latina y España, y figuraba entre los mejores rankings en las páginas web para adultos.“Hemos ido abriendo las puertas a ese tabú que ha existido y yo creo que a mí, por ejemplo, con lo que yo he hecho en Colombia, se han abierto también puertas para mirar el porno desde una perspectiva diferente”, mencionó.Al principio, su padre no la aceptó y no le gustaba verla en revistas desnuda, al punto de dejar de hablarle durante un año. Sin embargo, con el tiempo, sus padres pasaron de la vergüenza y el rechazo al orgullo.Cuando Esperanza no está frente a una cámara le gusta vestir discreta, adora comer carne y apenas sale de fiesta. “Tengo una profesión que es polémica, que es criticada y censurada, pero Esperanza Gómez termina sus escenas y es una mujer que le gusta el hogar”.El secreto del éxito de Esperanza GómezEn 2009, su debut en el cine fue todo un éxito. Ganó su primer premio como mejor producción interracial y en seis meses consiguió lo que pocas actrices alcanzan después de años en la industria.En un solo día, el sueldo de una actriz de contenido para adultos se compara al de una estrella de Hollywood, las grandes artistas que crean contenido para adultos pueden llegar a ganar entre 2 y 8 millones de dólares anuales. “Existimos otras personas que tenemos la ventaja de poner nuestra tarifa y ya decide la industria si no lo paga o no... Sí, se gana más que un gerente o una persona que se queman las pestañas cinco o seis años. Eso en un solo día”, afirmó.Esperanza no solo sacó una línea de cosméticos eróticos y una marca de ropa, sino que además, lanzó un podcast con la sexóloga, Flavia Dos Santos, llamado ‘Del saber al hacer’.Para ella, uno de los mayores logros ha sido el reconocimiento en Colombia, en su propia gente. Nunca pensó que recibiría más palabras de cariño que insultos: “Siento que es el máximo logro que he tenido, porque nunca pensé que iba a recibir un buen reconocimiento de mi gente colombiana. De verdad, son más los comentarios bonitos que me escriben que los negativos. Yo estaba preparada para que me insultaran, me criticaran y me atacaran, pero no estaba preparada para escuchar cosas bonitas”.
La pesadilla en la que se convirtió el viaje de los sueños de la familia Martínez Canro sigue estremeciendo a Colombia. En julio de 2025, tres de sus integrantes —Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de apenas cuatro años— fueron hallados sin vida en la habitación 404 del hotel Portobelo, en San Andrés. El primero en ver la desgarradora escena fue el abuelo Orlando Canro, con quien Séptimo Día viajó a la isla para reconstruir el caso.Los familiares de las víctimas comentaron que Viviana y Nelson llevaban meses planeando el viaje y que, incluso, lo había pagado a cuotas durante más de un año. Según recordó una hermana de Nelson, “la intención de ellos era viajar, querían viajar y conocer y pues qué rico”.La ilusión de la pareja era visitar las playas de arena blanca, ver el mar turquesa y pasar unos días de descanso en familia, pues incluso Viviana, estilista bogotana de 42 años, había sorprendido a sus padres con los tiquetes: “Me dio un tiquete de viaje para San Andrés y me dijo ‘vea, papito, este es su regalo de cumpleaños’”, relató Orlando con voz entrecortada.Sin embargo, cuando al fin llegó el tan anhelado día y arribaron a San Andrés en horas de la noche del 9 de julio de 2025, desde el primer momento les contaron a sus familiares en Bogotá que el hotel Portobelo, en donde se hospedarían, no resultó como esperaban. En audios enviados por WhatsApp, Viviana le dijo a una de sus hijas: “Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”.La última noche en familiaA pesar de las incomodidades, que dicen habían sido reportadas también al personal del hotel, el 10 de julio pasaron un día alegre en la playa. “Siempre compartíamos algo bonito y así la pasamos ese día”, recordó Orlando. En la noche, hicieron planes para el siguiente día: alquilar un carro y recorrer los rincones de la isla. Pero, desafortunadamente, esas serían las últimas horas de vida de Viviana, Nelson y el pequeño Matías.La mañana del 11 de julio, Orlando se acercó a la habitación 404 del hotel Portobelo para buscarlos y, aunque tocó la puerta varias veces, no obtuvo respuesta. “Yo le dije a él: algo pasó, imposible que no abran”, relató en Séptimo Día su esposa, Cecilia Zuluaga, quien confesó que desde ese momento tuvo un presentimiento, “me dio algo feo en el pecho” y, por ello, pidió en la recepción que abrieran la habitación.Cuando finalmente el personal del hotel abrió la puerta, el padre de Viviana y abuelo de Matías se encontró con la escena más dolorosa de su vida. Al borde del llanto narró que vio a su hija “ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”.Entre tanto, la mamá de Viviana, Cecilia Zuluaga, también recordó que su reacción fue gritar pidiendo alguna explicación de “por qué estaban así, por qué si ellos habían estado compartiendo un día con nosotros, esa noche durmieron y al tercer día ya estaban muertos”.¿Qué había ocurrido en la habitación 404?El hallazgo inicial dejó a todos confundidos. No había sangre ni signos de violencia. “Se me pasaron mil cosas por encima, yo decía qué pasó, Dios mío, pero yo no veía nada. Yo no vi sangre. Yo no vi riña, no vi nada”, reveló Orlando Canro. De hecho, la Fiscalía descartó rápidamente un asesinato violento.Semanas más tarde, la autopsia revelada por Medicina Legal entregó un dictamen clave: la familia murió por intoxicación por fosfina, un gas letal derivado de compuestos químicos usados en fumigación. Pero, ¿cómo llegó esa sustancia a la habitación 404?Una fumigación en habitación cercanaDocumentos obtenidos por Séptimo Día revelaron que el 10 de julio, un día antes de la tragedia, se realizó una fumigación en la habitación 405, justo al lado del cuarto donde dormía la familia Martínez Canro. El trabajo lo ejecutó la empresa Livco EU, que durante 13 años le prestó el servicio de control de plagas al hotel.De acuerdo con los documentos, el técnico a cargo del trabajo fue Michael Garzón, quien reportó haber utilizado un producto comercial llamado Demand Duo, considerado seguro y autorizado para el control de insectos en entornos urbanos. Sin embargo, la investigación avanza luego de conocerse el dictamen de Medicina Legal, puesto que ese insecticida no contiene fosfina y eso fue lo que encontraron en los cuerpos.Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad y su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos rápidamente. Este producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas.“Pudo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso, en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.Así las cosas, la Fiscalía investiga si Garzón contaba con la capacitación exigida por la ley. Aunque en su hoja de vida figuran títulos de cursos en el SENA, hasta 2023 no había registro de los certificados requeridos para que una persona pueda realizar fumigaciones.La respuesta del hotelFrente a la tragedia, el hotel Portobelo ha insistido en que cumple con todas las normas de seguridad. “Nosotros no podemos asumir responsabilidades. Serán las autoridades las que determinen quiénes son los responsables”, aseguró su representante.No obstante, la familia insiste en que el hotel tenía que advertirles. En palabras de la madre y abuela de las víctimas, debieron decir “no pueden dormir ahí porque echamos un veneno, pero no, se quedaron callados”.Por su parte, Rodrigo Livingston, representante legal de la empresa Livco EU, no respondió las preguntas de Séptimo Día porque, dijo, “eso está en manos de la Fiscalía”.Mientras el ente investigador avanza en las pesquisas por presunto homicidio culposo, los familiares siguen reclamando justicia. “Yo lo único que le pido a los investigadores es que si fue el hotel, que si fue la fumigación, que haya sido lo que haya sido, que respondan por este caso”, solicitó Orlando, quien con el corazón partido recordó en la isla “nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida”.
El pasado 11 de septiembre llegaron a la capital los primeros vagones de la línea 1 del metro de Bogotá. Este arribo se convirtió en un gran hito en la construcción del sistema de transporte tan esperado por la ciudadanía.Los vagones llegaron desde Cartagena, luego de 6 días y 1.200 kilómetros recorridos fueron acoplados para convertirse en el primer tren de metro de Bogotá que se ya se encuentra en el patio taller ubicado en Bosa, en donde pronto iniciarán las pruebas respectivas.A este avance se suman también las cifras entregadas por la Alcaldía de Bogotá, según las cuales - a corte de agosto de 2025 - el avance de la ejecución del proyecto está en 62,16%.Lo que han encontrado en las excavacionesDurante la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, los encargados también han reportado el hallazgo de “tesoros escondidos” bajo la capital colombiana. De acuerdo con la información, están trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para realizar un plan de manejo arqueológico que permita el debido cuidado y estudio de cada pieza histórica a encontrada al excavar.Desde enero de 2024, en las obras del intercambiador vial de la calle 72 se descubrieron secciones de adoquín y restos del antiguo tranvía y en el desarrollo de la obra se han encontrado también cerámicas enteras y en fragmentos, semillas petrificadas, restos arqueológicos. ¿Qué está pasando con estos elementos?Una vez extraídas del lugar en el que son encontrados, estas piezas son llevadas al laboratorio de la Línea 1 del Metro de Bogotá para ser analizadas y sometidas a procesos de conservación. “Tenemos metales, cerámicas y también tenemos maderas. Aquí intervenimos el material dependiendo de las necesidades de cada uno", explica María Alejandra Buitrago, restauradora de patrimonio. Ella y su equipo están encargados también de realizar el monitoreo de los monumentos ubicados en el espacio público de la capital.Otras curiosidades del metro de BogotáEl primer tren del metro de Bogotá fue fabricado en la ciudad de Xi’an, en China, una de las capitales ferroviarias más importantes del mundo. Su diseño, de acuerdo con información entregada por la empresa, está inspirado en el águila negra del escudo de la ciudad, símbolo de fuerza y legado. Cada unidad mide 134 metros de longitud, está conformado por 6 vagones y puede transportar en un solo viaje hasta 1.800 pasajeros, 252 de los cuales podrán ir sentados.La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Los trenes operarán sin conductor, pero en los cuartos técnicos habrá personal capacitado para realizar la conducción de estos ante cualquier eventualidad, son 100% eléctricos, podrán circular en ambos sentidos, la velocidad máxima que alcanzan es de 80 km por hora y su intervalo de salida será de 140 segundos.Y, justamente en Xi’an, a más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos se ha preparado para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028. Desde allí le contaron a Los Informantes, de Caracol Televisión, el orgullo que sienten de poder aprender para el futuro de la capital, pero también los choques culturales que han tenido durante su estadía en un país tan distinto.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, contó Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años que lleva más de ocho meses en China. Otra de las sorpresas que destacó es que “la comida aquí es muy picante”.Por su parte, el ingeniero Paolo Martínez comentó en Los Informantes que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.Otra de las curiosidades que se han reportado en medio de la construcción del Metro de Bogotá es que en distintos puntos de la capital donde estarán ubicadas las estaciones, artistas urbanos de las localidades se unieron para darle color y vida a las calles a través de murales.También se informó hace unos días que en el patio taller de Bosa se han realizado caracterizaciones de especies de fauna con el fin de monitorear su bienestar y cuidado durante la construcción del metro. Entre los animales encontrados en la zona están: pájaros copetones, ranas sabaneras, culebras de pantano, pájaros chirlobirlos, búhos campestres y el llamado ‘conejillo de indias’ o curí, entre otros.Lo que destacan de Colombia los ingenieros chinosPara la construcción del metro de Bogotá, ingenieros y otros profesionales chinos han trasladados sus operaciones a Colombia y, aunque muchos han reconocido algunos miedos previos a su llegada al país, destacan que hay cualidades de los habitantes de cada región que los han sorprendido gratamente.“Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”, contó en Los Informantes el ingeniero Pengxiang Song, agregando que “no es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos”.Fue tal el encanto por Colombia que el ingeniero Song decidió que su familia se mudara para vivir en este país. Su hija Yifan Song reconoció que aquí “es más feliz, (Colombia) tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”.
En la vía Bogotá - La Mesa, Cundinamarca, persisten los bloqueos de habitantes y comerciantes, quienes exigen que se suspenda el contrato de las zonas de estacionamiento regulado, también conocido como zonas azules. Los manifestantes ya completaron las 48 horas de bloqueos.Los ciudadanos dicen que las zonas de estacionamiento regulado no solo están afectando a la comunidad y a los comerciantes sino también a los turistas.Darío Palacios, líder comunitario de La Mesa, habló en Noticias Caracol y explicó que “la comunidad está exigiendo la suspensión del contrato de las zonas de estacionamiento regulado porque fue un contrato que se hizo sin los puntos establecidos, tiene muchas irregularidades, no se socializó con la comunidad y, adicional a esto, en vista a todo el proceso de estas zonas de estacionamiento, el comercio se ha visto afectado en gran manera”.Agregó el líder que los turistas “se quejan porque están acostumbrados a venir a un pueblo donde disfrutan, donde tienen sus casas de descanso y han anulado asistir al municipio, venir a visitarnos, porque el cobro de estas zonas de estacionamiento es muy alto. Por eso estamos aquí con la comunidad para que se suspenda ese contrato en el municipio de La Mesa hasta que exista el fallo de un juez”.El líder habló sobre los acercamientos que ha tenido con la alcaldesa de La Mesa, Laura Marcela Londoño: “Ayer, la alcaldesa estuvo en este punto de encuentro y se realizó un acta donde se le pidió en el pliego de peticiones de seis puntos y se llegó al acuerdo del punto donde las dos vías principales del comercio del municipio de restablezcan como siempre se ha gozado la comunidad estas dos vías”.Además, explicó que, en medio de las manifestaciones, “se está dando paso cada hora y media durante quince minutos. Durante toda la noche se ha hecho. En los tiempos de bloqueo no se ha negado el paso a ambulancias, personal médico, personas que tienen citas médicas, se ha brindado el paso a la autoridad militar, por lo que ha sido un trabajo organizado por parte de la comunidad y muy pacífico”.Los manifestantes indicaron que se espera que en trascurso del día se lleve a cabo acuerdos para levantar los bloqueos y advirtieron que en el municipio de Mesitas del Colegio también estarán bloqueado los ciudadanos por los mismos motivos.Bloqueos en El GuavioEn otra zona de Cundinamarca, ciudadanos mantienen el cierre en el ingreso a la hidroeléctrica El Guavio, como manera de protesta contra la empresa Enel. Los manifestantes no están permitiendo el paso de los operarios ni la maquinaria para hacer el mantenimiento de la central.Ferney Rodríguez, vocero de la comunidad de El Guavio, dijo en Noticias Caracol que “este es un nuevo PMU regional donde hay peticiones en común, pero se reclaman unas compensaciones sociales. Ayer sí hubo unas reuniones, pero se estaban llevando a cabo solo con el pliego de peticiones de la comunidad que inició la primera protesta. Con este nuevo PMU no se ha tenido en cuenta a la comunidad y firmaron otros acuerdos”.Sobre el pliego de peticiones, el líder Édgar Gómez indicó que “estamos pidiendo tres cosas: la primera es gratuidad en el servicio de energía para la región que genera gran cantidad de energía para todo el país, la segunda son vías porque las que tenemos están muy malas y tercero es la compensación social para toda la región de El Guavio”.En cuanto a la decisión del juzgado administrativo de Zipaquirá en el que ordena levantar las protestas, Rodríguez señaló que “no es que no hayamos hecho caso, sino que la decisión judicial estaba contra los manifestantes de Ubalá. Esta es otra manifestación colectiva y contra el municipio de Junín no hay ninguna acción judicial o medida cautelar o algo que nos obligue”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
'La Influencer', la nueva producción en las noches de Caracol Televisión, tiene a los televidentes pendientes de una historia de amor y con un elenco de alta calidad. Entre ellos hay varios talentos nacionales que son recordados por otras queridas producciones, como es el caso de Andrea Guzmán, quien hace más de 20 años se quedó en la memoria de los colombianos con su paso por 'Pedro, el escamoso'.Andrea Guzmán en 'La Influencer'En 'La Influencer', Andrea Guzmán tiene el papel de una de las villanas en la historia. La actriz le da vida al personaje de Yesenia, la madrastra de María Isabel Matallana, Maritza, la protagonista. Lo que se ha percibido en los primeros capítulos es que Yesenia no quiere a Maritza ya que ella es resultado de una infidelidad de su esposo y, luego de que la mamá de Maritza desapareciera, ella la recibió en su casa.Durante los primeros capítulos Yesenia ha demostrado su desprecio por la joven influencer, además que no cree que las redes sociales sean realmente un trabajo exitoso. Además, enfrenta problemas económicos y consiente mucho a sus dos gemelos.Así se veía hace 20 años Andrea GuzmánEn los primeros capítulos de 'La Influencer' Andrea Guzmán ha brillado por su talento, pero son muchos los colombianos que la recuerdan por su papel en la primera parte de 'Pedro, el escamoso', hace 20 años. Hoy en día, la actriz de 47 años, sorprende al conservar su apariencia, haciendo que parezca que no han pasado dos décadas desde que los televidentes la vieron como Yadira Pacheco, una de las hijas de Nidia Pacheco.Con más de dos décadas de trayectoria en televisión, cine y teatro, Guzmán ha resaltado en la televisión nacional con su talento versátil y a su capacidad para interpretar personajes complejos y cercanos al público. Su salto a la popularidad llegó con su paso por 'Pedro, el escamoso', producción a la que regresó 20 años después en una segunda parte. Desde entonces, Guzmán se consolidó como una figura constante en la televisión nacional, destacándose por su naturalidad frente a la cámara y su habilidad para moverse entre el drama y la comedia. A lo largo de su carrera, ha participado en exitosas telenovelas y series como 'Padres e Hijos', 'Las muñecas de la mafia' y 'Mentiras perfectas', demostrando su capacidad de adaptación a distintos géneros y épocas de la televisión colombiana. ¿De qué se trata 'La Influencer'?'La Influencer' es una producción que mezcla humor, drama y romance para contar la historia de Maritza, una joven creadora de contenido que busca abrirse camino en las plataformas digitales. Su vida da un giro inesperado cuando su novio, Germen, también influencer, la traiciona y manipula, arruinando su reputación y dejando en entredicho su credibilidad. A partir de este momento debe enfrentarse a las consecuencias de esa traición pública y al reto de reconstruir su vida personal y profesional.En medio de las adversidades, la protagonista encuentra un respiro al conocer a Salvador, dueño de una pizzería, quien se convierte en un apoyo clave para que ella descubra nuevas oportunidades. Junto a su amigo Peluche, Maritza emprende un proceso de reinvención que la lleva a enfrentar prejuicios y a explorar distintas facetas de sí misma. Un aspecto central de la trama es que la joven sufre una condición en el habla, situación que la expone a la discriminación constante y que, lejos de detenerla, se transforma en un motor para demostrar su autenticidad en un entorno superficial y competitivo. Con un elenco que combina experiencia y frescura, 'La influencer' se presenta como un retrato de los retos actuales que enfrentan quienes buscan visibilidad en el mundo digital.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Un grave accidente de tránsito ocurrido en la mañana del lunes 15 de septiembre en la avenida NQS con calle 22C, en Bogotá, dejó como saldo la muerte de una motociclista de 34 años y ocasionó un fuerte colapso vial en el sector. La víctima fue identificada como Leidy Carranza, trabajadora del sector salud y madre de dos menores de edad. El caso ha generado múltiples versiones sobre lo que habría ocurrido, mientras su familia pide justicia.De acuerdo con información preliminar, el siniestro ocurrió hacia las 8:00 de la mañana, cuando la mujer se desplazaba en su motocicleta por el carril mixto de la NQS. En ese momento, circulaba junto a una volqueta y, tras perder el control de su moto, cayó hacia el carril exclusivo de TransMilenio. Justo en ese instante, un bus articulado pasaba por la vía y terminó arrollándola. La magnitud del choque obligó a suspender la movilidad en ambos sentidos y generó una congestión que se extendió por varios kilómetros.La madre de la víctima, Martha Bermúdez, entregó declaraciones al canal Citytv y a la emisora Alerta Bogotá, en las que insistió en que el vehículo pesado tuvo que ver en el desenlace fatal. “Por favor, se haga justicia con mi hija, porque pues están diciendo que la volqueta no tuvo nada que ver con la muerte de mi hija, pero yo de corazón de madre, yo sé que sí”, afirmó con contundencia.Según relató a la emisora de frecuencia 104.4 FM, un pasajero de TransMilenio habría presenciado el momento en que la volqueta golpeó la moto de Leidy y la lanzó al carril exclusivo. “Hay una persona que iba en el TransMilenio y se dio cuenta de que sí. La embistió por detrás y la tumbó hacia el carril de TransMilenio. Desafortunadamente, en ese momento pasaba un articulado y se la llevó”, explicó.La madre también aseguró que existen cámaras de seguridad en la zona que podrían esclarecer los hechos y pidió que estas grabaciones sean revisadas por las autoridades. “Le pido a las autoridades, le pido por favor a la Fiscalía, no sé dónde más acudir, que eso no se quede impune (...) Yo sé que hay cámaras, yo sé que en el sector debe haber cámaras”, señaló. Enfatizó en que su familia solo busca que se investigue y se determine con claridad lo sucedido.El accidente ocurrió a la altura de la estación del Centro Administrativo Distrital (CAD) de TransMilenio, que tuvo que ser cerrada temporalmente. La empresa informó que se aplicaron medidas de contraflujo y pidió a los pasajeros permanecer en los buses. Sin embargo, decenas de ciudadanos optaron por caminar por la calzada exclusiva, lo que reflejó la magnitud del caos. “Los buses realizan contraflujo. La troncal tiene alta congestión por la novedad. La estación CAD continúa sin operar temporalmente”, indicó TransMilenio en un primer comunicado. Videos difundidos en redes sociales mostraron la motocicleta tendida sobre el pavimento, una volqueta detenida metros atrás y un bus articulado estacionado en el carril exclusivo. En las imágenes también se observaba a uniformados de tránsito instalando conos y a ciudadanos que se bajaron de los buses para continuar a pie. El accidente no solo afectó a la operación del sistema de transporte, sino también a la circulación de vehículos en el carril mixto de la carrera 30.Unidades de criminalística hicieron presencia en el lugar para adelantar el levantamiento del cuerpo, mientras efectivos de la Policía de Tránsito iniciaron labores para normalizar la movilidad. La Secretaría de Movilidad confirmó que en el siniestro estuvieron involucrados tres vehículos: el bus articulado, la volqueta y la moto. En un comunicado oficial, la entidad indicó que se habilitaron rutas alternas por la avenida Comuneros y la Circunvalar, mientras se adelantaban las investigaciones.La madre de Leidy insistió en sus llamados de justicia. “La verdad, ha sido muy duro. Para mí, para mi familia, para mis hermanos, para las niñas. La verdad, quiero que se haga justicia. Que esta muerte de mi hija no se quede impune”, expresó en diálogo con Alerta Bogotá. Además, en sus declaraciones a Citytv hizo un llamado a quienes fueron testigos para que aporten su versión a las autoridades: “Las personas que vinieron a ese accidente, por favor, no se queden calladas, que hoy me pasó a mí, mañana pueden ser ustedes”.En medio de su testimonio, también rechazó los señalamientos que responsabilizan a los motociclistas en este tipo de accidentes. “Las personas que están comentando, haciendo comentarios de mal gusto, que no digan lo que no es. Porque nadie sabe (...) las únicas personas que saben son las que vieron (...) que no digan que los moteros son los culpables, que eso les pasa porque no tienen prudencia. No digan eso porque no saben cómo se siente uno”, manifestó.La Secretaría de Movilidad informó hacia las 9:31 de la mañana que finalizaron las labores de investigación en el punto y se restableció el tránsito en sentido sur-norte por la NQS con calle 22C. Minutos después, TransMilenio confirmó que la estación CAD retomó operaciones y los buses cancelaron el contraflujo. Sin embargo, el impacto en la movilidad de la ciudad se extendió durante varias horas de la mañana.En un principio, las autoridades indicaron que, al parecer, la mujer habría perdido el control de su vehículo por un bache en la vía, provocando su caída en la calzada exclusiva de las troncales del sistema de transporte. La víctima, de 34 años, era madre de dos niñas de 14 y 16 años. Su madre relató que se dirigía desde Soacha hacia su lugar de trabajo en el sector salud cuando ocurrió el siniestro. La familia ahora insiste en que la hipótesis sobre la participación de la volqueta sea investigada y que el conductor sea identificado. “Mire que el corazón de madre no miente. Y yo sé que ese señor de la volqueta tuvo mucho que ver con la muerte de mi hija. ‘Señor, si está escuchando, que se ponga la mano en el corazón, él tiene hijos. Que eso es muy duro lo que él hizo’”, dijo en la entrevista con la emisora citada. Por lo pronto, la Fiscalía General de la Nación continúa revisando las causas del accidente y de la muerte violenta. Mientras tanto, la familia de Leidy pide que no se descarte ninguna hipótesis y que se tomen en cuenta los testimonios de testigos y las grabaciones de cámaras de seguridad para establecer las responsabilidades.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Una noche de fiesta y celebración terminó en tragedia el pasado domingo 14 de septiembre del 2025 en São Conrado, Zona Sur de Río de Janeiro, en Brasil, cuando Luiz Guilherme Campitelli, de 31 años, perdió la vida tras un desafortunado accidente en un sector conocido como Mirante do Leblon. El joven, quien había asistido a una fiesta en la región, resbaló y sufrió un golpe fatal en la cabeza al intentar recuperar su billetera, la cual se le había caído entre las rocas.Según el informe de las autoridades brasileñas, Campitelli se encontraba cerca de la Ciclovia Tim Maia tomándose una 'selfie' cuando, accidentalmente, su cartera se precipitó hacia las rocas. En un intento por recuperar sus pertenencias, Luiz decidió descender por la peligrosa zona rocosa.De acuerdo con testigos, fue durante esta arriesgada maniobra que, lamentablemente, resbaló y se golpeó la cabeza, un suceso que ocurrió frente a un amigo. Incluso, un video capturó el momento cuando Luiz Guilherme descendía por las piedras. Esas imágenes hoy son piezas clave para las indagaciones policiales sobre el accidente.Dolor en la familia del jovenLa noticia causó una profunda conmoción en su familia. Juanildo Freitas, tío de la víctima, expresó su dolor y lamento por la pérdida de su "único sobrino". Freitas compartió que Luiz había publicado una última foto en la fiesta con la leyenda "sendo jovem" (siendo joven). "Lo que descubrimos es que se resbaló y terminó lastimándose, y así ocurrió esta fatalidad", dijo el tío a medios brasileños.El tío también manifestó, en declaraciones para Oglobo, su desconcierto sobre las circunstancias exactas del accidente. "No sabemos cómo llegó su billetera tan lejos de donde se encontró el cuerpo, dónde fue a buscarla, cómo llegó tan lejos". La familia de Luiz, originaria de Recife, viajó de inmediato a Río de Janeiro para realizar los trámites necesarios para reclamar el cuerpo en el Instituto Médico Legal.Por otro lado, la jefe de Policía Daniela Terra está a cargo de la investigación del caso. En declaraciones a los medios, la funcionaria explicó "él fue a hacerse una ‘selfie’ en el mirador y la cartera se le cayó a las piedras. En eso, intentó bajar a recoger los objetos y, lamentablemente, se desequilibró, cayó y murió". Hasta el momento, las autoridades están tratando el caso como un accidente y esperan en los próximos días tomar declaración al amigo que acompañaba a Luiz Guilherme en el momento del incidente para obtener más detalles. El joven, además, era un fanático del club Flamengo de Río de Janeiro.NOTICIAS CARACOL
La Registraduría Nacional del Estado Civil emitió una alerta oficial ante el incremento de casos de fraude relacionados con el trámite de la cédula digital en Colombia. Según el comunicado publicado el 17 de septiembre, personas inescrupulosas están contactando a ciudadanos mediante llamadas telefónicas y mensajes de WhatsApp, haciéndose pasar por funcionarios de la entidad para ofrecer el documento de identidad digital de forma gratuita y facilitar su activación en dispositivos móviles. La entidad advierte que estas comunicaciones son falsas y maliciosas, y tienen como objetivo robar información personal, incluyendo datos sensibles como números de identificación, correos electrónicos, contraseñas y datos bancarios. En algunos casos, los estafadores comparten enlaces fraudulentos que pueden comprometer la seguridad digital de los usuarios.La Registraduría fue enfática en señalar que no realiza trámites de cédula digital por medio de llamadas, WhatsApp ni correos electrónicos. El único canal autorizado para gestionar este documento es presencialmente en las sedes oficiales de la Registraduría o en los consulados colombianos en el exterior. Asimismo, la activación de la cédula digital en el celular se realiza exclusivamente a través de la aplicación oficial “Cédula Digital Colombia”, disponible en tiendas de aplicaciones móviles.La entidad reiteró que no se requieren intermediarios para acceder a los servicios de identificación, y que el pago del trámite debe hacerse únicamente a través de la plataforma PSE en el sitio web oficial o en los puntos de recaudo autorizados. Cualquier otra vía representa un riesgo para la seguridad del ciudadano. El llamado de la Registraduría es claro: no suministrar datos personales ni abrir enlaces sospechosos, y acudir siempre a los canales oficiales de comunicación, como su página web (www.registraduria.gov.co), sus redes sociales verificadas y su canal oficial de WhatsApp.¿Cómo se tramita la cédula digital en Colombia?La cédula digital es un documento de identificación moderno que incorpora tecnología biométrica avanzada, como reconocimiento facial y huellas dactilares, lo que permite una mayor seguridad en los procesos de autenticación y reduce significativamente los riesgos de suplantación de identidad. En 2025, el trámite de la cédula digital puede realizarse de dos formas:Por primera vez: para ciudadanos que cumplen la mayoría de edad (18 años), el trámite es gratuito y se realiza sin necesidad de agendamiento. Basta con acudir a cualquier sede de la Registraduría o a uno de los 53 consulados habilitados en el exterior. Duplicado o renovación: para quienes ya tienen cédula amarilla con hologramas y desean migrar al formato digital, el trámite se realiza presencialmente y tiene un costo.Requisitos generalesRegistro civil de nacimiento (con espacio de notas si aplica).Tarjeta de identidad original.En casos especiales, como ciudadanos por adopción, víctimas del conflicto armado o comunidades indígenas, se deben presentar documentos adicionales certificados por las autoridades competentes.La fotografía es tomada directamente en la sede, por lo que no es necesario llevar una. Se recomienda vestir ropa oscura y evitar prendas con escotes o colores suaves para garantizar la calidad de la imagen. Una vez finalizado el trámite, el ciudadano recibe una contraseña digital en su correo electrónico. Esta contraseña permite activar la versión virtual del documento en la aplicación Cédula Digital Colombia, disponible para Android e iOS.¿Cuál es el precio de la cédula digital en 2025?Desde el 1 de marzo de 2025, la Registraduría Nacional ajustó las tarifas de sus servicios conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior. El costo del duplicado de la cédula digital en formato físico de policarbonato es de $72.450 pesos colombianos. Para los colombianos en el exterior, el valor es de USD $72.58. El pago puede realizarse en:Oficinas del Banco de Bogotá (convenios 254 y 262).Corresponsales autorizados como Efecty, SuperGiros, Bemovil, entre otros.Banco Popular (cuenta de ahorros No. 220-012-11008-6).Corresponsal Matrix Giros y Servicios.¿Por qué la cédula digital tiene fecha de vencimiento?A diferencia de la cédula tradicional, la versión digital tiene una vigencia de 10 años. Esta medida responde a estándares internacionales, como el Estándar 9303 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que exige que los documentos de identificación con lectura mecánica tengan una fecha de expiración. Además, los datos biométricos del ciudadano —como el rostro y las huellas dactilares— pueden cambiar con el tiempo debido al envejecimiento, condiciones médicas o accidentes. Por ello, la renovación periódica garantiza que el documento siga siendo confiable para procesos de autenticación. La cédula digital, tanto en su versión física como virtual, permite realizar trámites en entidades públicas y privadas, acceder a servicios digitales, y proteger la información personal mediante mecanismos de seguridad avanzados.¿Qué países se pueden visitar solo con la cédula digital colombiana?Una de las ventajas más destacadas de la cédula digital es que puede utilizarse como documento de viaje en varios países de Sudamérica, sin necesidad de portar el pasaporte físico. Esta medida, anunciada por la Registraduría Nacional desde 2022, facilita la movilidad regional y reduce los costos asociados a trámites migratorios. Los países que aceptan la cédula digital como documento válido para ingresar son:ArgentinaBrasilParaguayBoliviaChileEcuadorPerúUruguayEste beneficio aplica únicamente si se presenta la versión física de la cédula digital, ya que es la que cumple con los estándares de seguridad exigidos por las autoridades migratorias. La cédula digital colombiana homologa la tarjeta andina migratoria, utilizada en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercosur. Para viajar con este documento, el ciudadano debe acercarse al puesto de control migratorio, presentar su cédula digital y diligenciar el formato correspondiente. No se requiere visa ni pasaporte para estancias cortas con fines turísticos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL