Jenny Castro tenía apenas 15 años cuando fue brutalmente asesinada en una zona rural de Barbosa, Santander. Su historia, marcada por el desplazamiento forzado, el amor adolescente y la violencia, se convirtió en un caso que conmocionó a todo un municipio. La investigación de las autoridades sobre el homicidio dio un giro inesperado cuando descubrieron que el detonante del crimen habría sido una suposición: Sergio Gerena, de 18 años, creyó que Jenny estaba embarazada de él y la mató pretendiendo ocultar una relación clandestina, pues él tenía otra pareja. El Rastro investigó este caso en el 2018.Jenny nació en 1999 y vivía con su madre, Deisy Ramírez, y sus hermanos en el sur del Tolima. La tranquilidad familiar terminó en 2003, cuando el conflicto armado los obligó a desplazarse a Bogotá. Las dificultades económicas impidieron que Jenny continuara sus estudios más allá de sexto de bachillerato. A los 13 años, en 2011, decidió mudarse con su hermano John Alexander, sin imaginar que allí conocería a Jeffer Armando Molina, un joven de 22 años que cambiaría el rumbo de su vida.El primer amor de JennyJenny se enamoró perdidamente de Jeffer. Aunque su madre consideraba que era muy joven para tener novio, la pareja decidió irse a vivir junta en 2013, motivados, según Jeffer, por las constantes peleas entre madre e hija. Pero el romance pronto se convirtió en una relación conflictiva, debido a los celos y las discusiones. Seis meses después, Jeffer aseguró haber descubierto una presunta infidelidad y la relación terminó.A finales de 2013, Jenny se mudó a Vélez, Santander, tras la invitación de su hermana mayor, quien había conseguido un trabajo allí. La joven retomó sus estudios y comenzó a trabajar. En una fiesta familiar conoció a Sergio Gerena, hermano del esposo de su hermana. Un mes después, recibió una llamada misteriosa a las 6:30 p.m. y salió de casa, pero nunca regresó.El hallazgo del cuerpoDías después, un campesino encontró el cuerpo de Jenny en una zona rural de Barbosa. En la escena del crimen se encontraron algunas pistas: una tarjeta SIM, rastros de zapatos, un dije de camándula y señales de que el cuerpo había sido arrastrado. La necropsia reveló que Jenny fue degollada con un arma cortopunzante.La hermana les informó a las autoridades que la menor asesinada al parecer estaba embarazada, pero ella no le contó quién era el padre del bebé.“Ella estaba muy asustada porque ella dijo, ‘no, ¿ahora yo qué hago? Yo he visto los espejos de ustedes y yo ahorita no quiero traer un niño a sufrir a este mundo’”, recordó la hermana.Los sospechosos del crimenLa familia de Jenny sospechaba de varios hombres cercanos a la joven. Primero se pensó en Jeffer, su exnovio, quien fue interrogado, pero se descartó su participación directa. Otro sospechoso era Anderson, un pretendiente que fue rechazado por Jenny. Sin embargo, su testimonio resultó clave para esclarecer el caso. Pasó de sospechoso a testigo estrella.“Él aporta su declaración de los días previos, cómo conoció a Jenny Carolina, ahí fuimos conociendo aspectos relevantes para la indagación y para esclarecer el hecho”, señalaron las autoridades.Anderson reveló que Jenny mantenía una relación secreta con Sergio Gerena y que, supuestamente, estaba embarazada de él. Según Anderson, Jenny le confesó que Sergio estaba furioso y no quería que nadie supiera del embarazo.“Ella me había comentado que había tenido algo con él, pero que él tenía su pareja y no podían estar juntos”, declaró Anderson.La verdad detrás del cruel crimenEl 11 de febrero de 2014, Anderson buscó a Sergio y le pidió que hablara con Jenny. La respuesta fue contundente: que no tenía nada que hablar con ella. Para los investigadores, el testimonio de Anderson fue creíble y permitió centrar la atención en Sergio, quien negó haber tenido una relación sentimental con Jenny, aunque admitió “uno o dos encuentros amorosos”.Las autoridades descubrieron que Sergio estuvo en el lugar y hora del crimen. En un allanamiento a su vivienda, encontraron rastros de sangre y una camándula sin dije, coincidente con el hallado en la escena del crimen.La Fiscalía concluyó que Sergio asesinó a Jenny porque creía que estaba embarazada y temía que se hiciera pública su relación, ya que él tenía novia. En abril de 2014, tres meses después del crimen, fue capturado e imputado por homicidio agravado. Inicialmente no aceptó los cargos, pero en septiembre de ese mismo año confesó.“Toma esa decisión de quitarle la vida pensando equivocadamente que ella estaba esperando un hijo de él”, afirmaron las autoridades.La necropsia reveló que Jenny no estaba embarazada. “No deja de ser frustrante el hecho de que este es un hecho que se hubiera podido evitar previamente con una prueba de embarazo”, lamentaron los investigadores.La vida de Jenny terminó por una errónea suposición. Sergio Gerena fue condenado a 25 años de prisión.
Sandra Micán nació con neurofibromatosis de Von Recklinghausen, una enfermedad huérfana que provocó el crecimiento incontrolado de tumores en su rostro desde la infancia. Esta condición afectó su vista, audición y le dificultó hablar y comer. A pesar de todo, es una mujer valiente que, después de 31 años ha logrado recuperar la esperanza.“Que ojalá llegara un angelito y me cambiara la vida. Yo siempre he rezado en las noches y yo siempre me subía con la piel y la cara y decía que yo algún día voy a tener la carita derechita. Me miraba en el espejo y yo siempre soñaba con verme la cara derechita, los ojos derechitos”, relató a Los Informantes.Sandra, desde que tiene memoria, ha vivido con una tristeza muy grande debido a esta enfermedad que le llenó su rostro de tumores. En Colombia, solo un bebé de cada 50.000 nace con esta condición. “’¿Tiene algún recuerdo de su infancia feliz?’ No, ninguno. Yo era muy triste por mi condición”, aseguró.Escaso diagnóstico y tratamientoEn su caso, la falta de diagnóstico y tratamiento oportuno permitió que los tumores fueran invadiendo y deformando su rostro hasta el punto de impedirle comer, hablar, ver y oír con normalidad.Sus padres buscaron ayuda médica, pero les aseguraron que no había solución. Con el paso del tiempo, y al ser una enfermedad progresiva, los tumores no dejaron de avanzar, apoderándose poco a poco de su rostro. “Era la burla de la gente, de mis compañeros...Me ponía muy triste”, dijo.El ojo izquierdo, el oído, los huesos faciales y la piel fueron cediendo ante el avance de la enfermedad. Su rostro llegó a convertirse en un colgajo que incluso le dificultaba alimentarse. Sandra recuerda una infancia marcada por el dolor, el sufrimiento y el bullying.Una vida marcada por el rechazo“Yo iba al colegio y regresaba a la casa, no salía a ningún lado. No salía a nada”, contó Sandra, quien afirma que se sentía invisible para el resto del mundo. El rechazo era constante y se convirtió en el blanco de miradas y comentarios hirientes.Sandra vivió aislada, escondida y con el corazón roto. El maltrato que sufría por su apariencia la tenía disminuida, deprimida y asustada. “¿Intentó suicidarse? Sí. ¿Cómo fue ese episodio? Pues porque yo ya no me aguantaba la burla de la gente”, confesó. A esto se sumaban el dolor emocional y las crecientes complicaciones físicas que empeoraban con el tiempo.Los tumores no solo la afectaban físicamente, sino que también comprometían su salud. “Me dolía mucho la cabeza, no lo aguantaba. Eran dolores muy fuertes; lloraba del dolor, pero solo tomaba acetaminofén, porque éramos muy pobres y no teníamos cómo comprar otra cosa”, relató Sandra.Un cambio en su vidaLa vida de Sandra comenzó a cambiar gracias a un amigo que conoció a través de redes sociales, quien le habló de Nadia Cartagena, una influenciadora social que utiliza las plataformas digitales para conectar a personas en situación vulnerable con posibles soluciones.“El tumor que Sandra tenía cuando la encontré era gigante. Realmente le caía la oreja al hombro y ella estaba encerrada, traumatizada. Llegó al límite que ya no quería salir a la calle, escondida todo el tiempo y se estaba quedando sin cabello del estrés”, reveló Nadia.Nadia buscó apoyo en la Fuerza Aérea Colombiana y contactó al doctor Juan Carlos Vélez, un cirujano plástico con experiencia en casos complejos y un corazón comprometido en devolverle la sonrisa. “En Sandra, lo que hay fue una lesión muy grande tumoral en la parte mi facial izquierda que por falta de tratamiento en el tiempo fue creciendo e hizo una deformidad importante de los huesos faciales”, explicó el doctor.Además, el experto enfatizó que si se hubiera intervenido a tiempo, el daño habría sido menor. “La mejor manera de tratar una patología o una enfermedad es tratar de prevenirla y eso en el caso de Sandra no ocurrió”.Milagrosos procedimientos quirúrgicosEl equipo de Los Informantes acompañó a Sandra en su decisión de someterse a varios procedimientos quirúrgicos con el objetivo de mejorar su calidad de vida. En su segunda cirugía, Sandra se mostraba tranquila; sabía que tenía mucho más por ganar que por perder. “Yo siempre sabía que algún día iba a llegar ese angelito y llegaron ellos dos a mi vida a cambiarlo todo”, afirmó.La cirugía duró más de cuatro horas y fue un éxito. Aunque la enfermedad no tiene cura, el principal objetivo es mejorar la calidad de vida de Sandra. Ella es plenamente consciente de que el camino será largo: esta fue apenas la segunda de cinco intervenciones. Sin embargo, tras 31 años esperando este momento, le sobra ilusión.Sandra no solo expresó la felicidad de poder volver a sonreír, sino que se siente distinta, ha recuperado su esperanza, autoestima y ganas de vivir. El cambio emocional ha sido tan importante como el físico.
A veces, los crímenes más elaborados quedan al descubierto por los detalles más mínimos: una pisada fuera de lugar, una llamada, mensaje de texto o una versión contradictoria. Algunos asesinatos han sido resueltos gracias a pistas aparentemente insignificantes que, al ser analizadas con precisión, condujeron hasta los responsables. El Rastro recopiló unos de los crímenes más comentados y reveló cómo pequeños indicios se convirtieron en piezas clave para resolverlo.Cada caso es un rompecabezas en el que los investigadores deben prestar atención a aquello que muchos pasarían por alto. Estas investigaciones revelaron cómo pequeños detalles se convirtieron en pistas clave para resolver los crímenes.Crucifijo y tarjeta SIM: claves en la investigaciónJenny Castro tenía 15 años cuando fue brutalmente asesinada en una zona rural de Barbosa, Santander. Los hechos ocurrieron la noche del 11 de febrero de 2014, cuando la joven recibió una misteriosa llamada y salió de su casa. Desde entonces, su familia no volvió a saber nada de ella.Un campesino encontró el cuerpo de la menor y alertó a las autoridades, quienes hallaron en el lugar una tarjeta SIM quebrada, huellas de calzado y una camándula que resultaría clave para la investigación.Los familiares de Jenny contaron que la joven había terminado una relación sentimental con Jeffer Armando Molina, de 22 años, cuando ella vivía en Bogotá. La relación duró seis meses y, según él, terminó tras descubrir una supuesta infidelidad.A finales de 2013, la hermana mayor de Jenny Castro la invitó a regresar a Santander y a vivir con ella en ese municipio. Durante el cumpleaños de su sobrino, Jenny conoció a Sergio Gerena, un joven de 18 años que resultó ser hermano de David, el esposo de su hermana.Un mes después, Jenny desapareció sin dejar rastro. Su hermana le aseguró a las autoridades que la joven estaba embarazada. Por otro lado, uno de los pretendientes de Jenny afirmó que ella mantenía una relación clandestina con Sergio, lo que llevó a la Fiscalía a ordenar un allanamiento en la vivienda del joven, luego de comprobar que él se encontraba en el mismo lugar y a la misma hora en que ocurrieron los hechos del crimen.Los investigadores notaron que el sospechoso llevaba una camándula incompleta, sin el dije, lo cual coincidía con el objeto hallado en la escena del crimen. Ante la contundencia de las pruebas en su contra, en septiembre de 2014, Sergio aceptó los cargos por el homicidio de Jenny y fue condenado a 25 años de prisión.Falsos mensajes destaparon el crimenGina Paola Manrique, de 39 años y madre de dos hijos, fue hallada muerta en su casa el 18 de noviembre de 2017, luego de que su exesposo alertara a las autoridades sobre el hallazgo. El cuerpo de la mujer fue encontrado con una soga alrededor del cuello. Todo apuntaba a un suicidio, pero la investigación terminaría revelando un macabro crimen.Los hechos ocurrieron en la vivienda de la mujer, en Neiva, durante la noche. Al día siguiente, Édgar Alexander Calderón afirmó que había llegado a la casa para recoger a sus hijos cuando se encontró con la desgarradora escena. La expareja de la víctima entregó a las autoridades las conversaciones que había sostenido con ella la noche anterior.Aunque inicialmente se manejó la hipótesis de que ella se había quitado la vida, las múltiples inconsistencias en la escena del crimen, sumadas a los resultados de la autopsia, revelaron una versión muy distinta de lo ocurrido.Los mensajes que la mujer envió a su exesposo reflejaban un profundo deseo de acabar con su vida. En uno de ellos escribió: “Puedo estar feliz por fuera, pero muerta por dentro”, dejando al descubierto un sufrimiento emocional que aparentemente atravesaba.Los investigadores revelaron que la posición y las características de la marca en el cuello de Gina Paola no coincidían con las típicas de un suicidio, lo que despertó serias dudas sobre la versión inicial. Además, se determinó que los mensajes no fueron escritos por ella, sino por su expareja, quien los habría enviado con la intención de encubrir el crimen.Tras la solicitud de captura, Édgar Alexander Calderón fue condenado a 43 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio agravado y fue recluido en una cárcel en el municipio de Rivera, Huila.Seguimiento de llamada reveló macabro planAmparo Pacheco, de 35 años, era una reconocida empresaria en El Espinal, líder en ventas por catálogo y prestamista. El 3 de agosto de 2012, su cuerpo fue hallado sin vida, y desde el inicio surgió la hipótesis de un posible asesinato motivado por una deuda.Tres años después del crimen, las autoridades analizaron las llamadas telefónicas que Amparo recibió el día del homicidio. Una de ellas resultó clave para esclarecer la identidad del presunto responsable. El número pertenecía, en apariencia, a una mujer llamada Maritza Bocanegra, un nombre desconocido para la familia.Sin embargo, la investigación reveló que la línea estaba realmente a nombre de María Clemencia, quien había usado una identidad falsa para comunicarse con Amparo. Al ser interrogada, confesó que había prestado ese número a Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.El 14 de diciembre de 2015, las autoridades ordenaron la captura de Jenny Paola Torres y su madre, Marta Castro, al establecerse su presunta participación en el crimen. Según la Fiscalía, ambas habrían actuado motivadas por el deseo de quedarse con el cargo que ocupaba Amparo en la empresa.En 2018, ambas mujeres fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. Un juez las condenó a una pena de 17 años de prisión por el delito de homicidio.En estos casos, cada uno de los elementos fue clave para resolver los crímenes. Sus historias reflejan que los rastros más pequeños pueden desentrañar los misterios más oscuros y convertirse en el camino hacia la justicia.
En una conversación íntima con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, en el especial digital En Aguas Profundas, Eveline Goubert abrió su corazón para compartir una historia que estremece a todo el que la escucha. Su vida ha estado marcada por la pérdida, el duelo y la resiliencia. Tres hijos fallecidos y una lucha constante por encontrar sentido en medio del dolor. Su testimonio no solo conmueve, también inspira.El primer duelo: NicolásEveline quedó embarazada siendo muy joven, con su novio del colegio. “Terrible, el miedo, la vergüenza, el cómo cuento, a quién le digo y ahora qué voy a hacer”, recordó. A pesar del temor, tenía la certeza de que ese bebé nacería y nunca contempló otra posibilidad. La pareja decidió casarse. “Yo me caso y yo les voy a demostrar que sí, que yo puedo, que yo sé, que a mí no me queda grande”, afirmó con determinación.Así nació Nicolás, en medio de un embarazo complicado. “Tuve como a los 7 meses una pielonefritis, enfermedad del riñón, y parece ser que eso adelantó el parto”. Nicolás nació muy prematuro y con una afección pulmonar. Apenas nació, fue llevado a cuidados intensivos. Al día siguiente, los padres fueron llamados a una junta médica. “Vengan acá papás, yo tenía 18 años, mi esposo tenía 22 y dicen tienen que tomar una decisión”.El bebé falleció sin que Eveline pudiera siquiera verlo. “Un duelo pésimamente mal llevado”, lamentó. “El médico entra a la habitación y dice ‘lo mejor es que lo dejen acá en la clínica, se evitan el funeral, se evitan una cantidad de cosas’”. No hubo despedida, ni cenizas, ni ritual. “Un duelo muy inconcluso”, resumió.Mateo: una luz en medio de la oscuridadAños después, Eveline volvió a quedar embarazada. Esta vez todo transcurrió con normalidad y nació Mateo, un niño sano. Con el tiempo, la pareja decidió buscar un hermano para él, pero no sucedió como esperaban.“Empieza un viacrucis, embarazo extrauterino. Operación, me quitan mi lado izquierdo, trompa, ovario, se va ahí, después más embarazos intrauterinos con la única trompita que tenía ahí remendada hasta más no poder, como cinco veces, cinco pérdidas”, relató.El dolor físico y emocional fue devastador. Finalmente, el médico les recomendó no seguir intentando. La esperanza parecía llegar a su fin.Alejandra: la sorpresa que trajo alegríaPasaron casi 11 años hasta que Eveline recibió una nueva sorpresa: estaba embarazada de Alejandra. Todo transcurrió con tranquilidad. Alejandra creció sana, responsable y aplicada. Pero un día, algo cambió.Estaba en sexto y no quería ir al colegio. Era muy responsable, eso fue una alarma. Tenía síntomas como vómito, diarrea, dolor de cabeza y sed. La llevaron al hospital y el diagnóstico inicial fue gastritis, pero su estado empeoró.Ya en casa, los síntomas continuaban con al paso de los días, la familia decidió llevarla nuevamente el médico, pero otro doctor dio el mismo diagnóstico y regresó a su hogar. “En la tarde hablaba incoherencias”, recordó Eveline.Volvieron a asistir a la clínica, un nuevo médico fue más acertado: Alejandra estaba en estado crítico, con el azúcar peligrosamente elevado. Fue ingresada a cuidados intensivos. Al día siguiente, sufrió un paro cardiorrespiratorio. Pese a las maniobras médicas, la niña murió, tuvo muerte cerebral.El diagnóstico final fue doloroso: padecía de diabetes tipo 1. Alejandra falleció el 6 de junio de 2012.El último golpe: la enfermedad de MateoUn año después de la muerte de Alejandra, Eveline notó algo extraño en Mateo. “Empieza a tener unas sudoraciones nocturnas espantosas”. Llamaron a asistencia médica. “La señora dice ‘llévenlo a la San Ignacio’, porque es un gran referente oncológico y ese es un síntoma bien importante en procesos de cáncer, no teníamos ni idea”, afirmó.Tras varios exámenes, el director del hospital los llamó directamente a su oficina pues conocía lo que habían pasado con Alejandra un año antes en otro hospital. El diagnóstico era metástasis. Mateo tenía un tumor en el mediastino.Durante siete meses, Mateo luchó contra la enfermedad. Finalmente, falleció. Eveline tuvo que enterrar a su tercer hijo.El duelo y la transformación del dolor“Me puse en rebeldía de ese duelo y empecé a seguir mi propio camino”, relató Eveline. Esta vez, no quiso repetir el error del pasado. “El duelo duele mucho y hay que dejarlo que duela. Ya tenía la experiencia de Nicolás, de tratar de evitar un dolor y ya sabía que eso no llevaba a un puerto sano”.Pero su forma de enfrentar el dolor fue distinta. “A mí no me gusta decir que se aprende a vivir con el dolor, porque vivir con un dolor es horrible y uno se acostumbra al dolor y no me parece que sea sano. Yo lo que hice fue rediseñar ese dolor, cambié el dolor de la ausencia por la gratitud del recuerdo”.Eveline no se quedó atrapada en el sufrimiento. Eligió recordar con amor. “Vi a mis tres hijos morir, estaba al lado de ellos, no pude hacer nada más que acompañarlos en ese paso. Entonces prefiero haberlos tenido y no quedarme llorando por el tiempo que no fue”.Su historia es un testimonio de fortaleza, de cómo el amor puede ser más fuerte que la muerte. En medio de su dolorosa pérdida, Eveline encontró una forma de seguir adelante, de transformar el dolor en memoria.
Luego de la derrota de Junior 1-0 a manos de Independiente Medellín que significó su eliminación de la Liga BetPlay; en Barranquilla ronda el rumor de la posible llegada de Sebastián Viera como sustituto en el banquillo del 'tiburón', ante la mala campaña de César Farías. El uruguayo tuvo una reciente experiencia dirigiendo al Real Cartagena, y desde una voz muy cercana al entrenador, aseguran que para él sería un honor estar en la capital del Atlántico y en el equipo de sus afectos. Se trata de José 'Ringo' Amaya, quien opinó del presente del equipo el programa 'Jugada Maestra' de 'Ditu'."Junior no ha sido ese equipo constante en el juego, no ha sido ese equipo que ha gustado, y el profe (César Farías) lo sabe, él sabe lo que ha representado este equipo a lo largo de los años, más allá de que se pueda obtener resultados, es el buen juego, y con el 'profe' no se ha conseguido", dijo el bicampeón de liga con el club barranquillero en 2004 y 2011. Además, dio su postura de la posible llegada del 'charrúa' como DT del club: "Lo de (Sebastián) Viera se podría dar, por todo lo que le dio al Junior en Barranquilla, y como técnico tiene liderazgo, conoce el manejo del equipo, la idiosincrasia, no es fácil ser técnico de Junior, porque al barranquillero le gusta el buen fútbol más allá de los resultados; eso también tiene que ver con la asistencia de público al estadio", expresó. Continúo diciendo "para él sería un orgullo y bendición que pueda tener ese momento de llegar a dirigir al club, el fútbol se vive de resultados y él sabe que es así, debe tener la firme intención y el sueño de estar dirigiendo al Junior porque es un líder que le gusta los buenos retos y yo creo que si le preguntan, no dudaría en decir que sí", concluyó. Lo que dijo Cesar Farias tras la eliminación del Junior "Tengo contrato, trabajo y me levanto todos los días con las mismas ganas así gane, empate o pierda. Estoy acostumbrado y trataré de levantarme con la misma iniciativa para cerrar de la mejor manera porque no nos podemos entregar”, afirmó el DT venezolano. ¿Cuándo vuelve a jugar Junior?El siguiente encuentro para el cuadro 'tiburón' será en condición de local, cuando enfrenté al América de Cali el domingo 15 de junio, a las 8:20 de la noche (hora de Colombia), en el estadio Metropolitano de Barranquilla.Así está el cuadrangular A parcialmente:1. Medellín - 10 puntos en 4 partidos jugados2. América - 5 puntos en 3 partidos jugados3. Tolima - 2 puntos en 3 partidos jugados4. Junior -1 puntos en 4 partidos jugados
El cofundador de Microsoft, Bill Gates, explicó en una conferencia cómo la inteligencia artificial transformará el mercado laboral y detalló a tres campos que, según su criterio, resistirán a esta nueva tecnología y resultarán fundamentales en las próximas décadas. Durante una entrevista en The Tonight Show y a través de publicaciones en su blog personal GatesNotes, el cofundador de Microsoft señaló que, aunque muchas profesiones corren el riesgo de ser desplazadas, hay unas que se mantendrán firmes. Según Gates, uno de los principales riesgos de la inteligencia artificial es en el ámbito laboral: "El principal impacto de la IA en el trabajo será ayudar a las personas a realizar sus trabajos de forma más eficiente. Esto será así tanto si trabajan en una fábrica como en una oficina, gestionando llamadas de ventas y cuentas por pagar. Con el tiempo, la IA será lo suficientemente capaz de expresar ideas como para redactar sus correos electrónicos y gestionar su bandeja de entrada. Podrá redactar una solicitud en un inglés sencillo, o en cualquier otro idioma, y generar una presentación completa de su trabajo", comenzó explicando en su artículo. Anteriormente, el empresario ya había recomendado a los graduados las profesiones con mejores oportunidades en los próximos años si lo que quieren es ser exitosos. Gates comenzó diciendo que a él suelen pedirle "consejos sobre su carrera profesional" y que "si yo estuviera empezando hoy y buscando el mismo tipo de oportunidad, buscaría tener un gran impacto en el mundo", indicó. Sus respuestas dieron lugar a las carreras que él recomienda estudiar: las energías limpias, las biociencias y la inteligencia artificial, una de las que más preocupa en la actualidad.Las tres profesiones que sobrevivirán a la inteligencia artificialCodificadoresSegún Gates, quienes construyen las herramientas de la inteligencia artificial son también los más protegidos frente a su avance. Ante esto, el empresario sostiene que, si bien la IA puede escribir fragmentos de código, aún depende de seres humanos para tareas de alto nivel: diseñar arquitecturas complejas, resolver errores críticos y garantizar la seguridad de los sistemas. Así las cosas, también afirmó que, de hecho, la programación se está convirtiendo en una nueva forma de alfabetización. En palabras de Gates, saber programar es comprender "el idioma en el que se escribe el futuro"."El desarrollo de la IA y la IAG ha sido el gran sueño de la industria informática. Durante décadas, la pregunta era cuándo las computadoras serían mejores que los humanos en algo más que hacer cálculos. Ahora, con la llegada del aprendizaje automático y la enorme potencia computacional, las IA sofisticadas son una realidad y mejorarán muy rápidamente. Las innovaciones llegarán mucho más rápido que tras el avance de los microprocesadores. Pronto, la era pre-IA parecerá tan lejana como los días en que usar una computadora significaba escribir en el símbolo del sistema 'C:>' en lugar de tocar la pantalla", escribió Gates en su blog. Expertos en energíaEl empresario asegura que uno de los problemas más grandes actualmente es el cambio climático, por lo que el papel de los profesionales en el sector energético sigue siendo importante para el planeta. La transición hacia fuentes renovables, la innovación en almacenamiento y distribución, y la regulación de mercados energéticos requieren conocimientos técnicos, criterios éticos, sensibilidad ambiental y capacidad de adaptación. Gates explica que la inteligencia artificial podría optimizar estos procesos, pero no reemplazar el juicio humano en los desafíos que se enfrentan en este sector. "El cambio climático es otro problema en el que estoy convencido de que la IA puede hacer que el mundo sea más equitativo. La injusticia del cambio climático radica en que quienes más sufren —los más pobres del mundo— son también quienes menos han contribuido al problema. El mundo necesita asegurarse de que todos, y no solo las personas con recursos, se beneficien de la inteligencia artificial. Los gobiernos y la filantropía deberán desempeñar un papel fundamental para garantizar que esta reduzca la desigualdad y no la aumente. Esta es la prioridad de mi trabajo en IA". BiólogosFinalmente, Gates destaca a los biólogos como pieza esencial en la ciencia del futuro, pues con el auge de la medicina personalizada, el empresario explica que la edición genética y la biotecnología, los desafíos de salud global, como las nuevas pandemias, enfermedades neurodegenerativas o el envejecimiento celular, requerirán habilidades humanas que la IA aún no puede replicar: intuición científica, pensamiento crítico y capacidad para formular hipótesis disruptivas. La inteligencia artificial puede ayudar a procesar millones de datos, pero, según el cofundador de Microsoft, la innovación sigue siendo humana."Además de facilitar la atención médica, la IA acelerará drásticamente el ritmo de los avances médicos. La cantidad de datos en biología es enorme, y es difícil para los humanos comprender el funcionamiento de todos los sistemas biológicos complejos. Ya existe software que puede analizar estos datos, inferir las vías de acción, buscar dianas en patógenos y diseñar fármacos en consecuencia. Algunas empresas están trabajando en medicamentos contra el cáncer desarrollados de esta manera"¿Qué piensa Bill Gates sobre la IA?El empresario y filántropo Bill Gates comparó a la IA con la invención del microprocesador, el celular e incluso el internet. En 2023 describió a la IA como "la segunda demostración tecnológica más impresionante", que ha presenciado en su vida. El multimillonario ha sostenido en varias ocasiones que la IA transformará la forma en que las personas trabajan, estudian, se comunican y acceden a servicios esenciales como la salud. En particular, afirma que esta tecnología puede reducir las desigualdades en tres sectores clave: salud, educación y cambio climático.En el ámbito sanitario, Gates visualiza un futuro donde las IA ayuden a profesionales a optimizar su tiempo, realizar triajes, diseñar medicamentos personalizados y facilitar el acceso a tratamientos en países de bajos ingresos. En educación, prevé sistemas adaptativos que personalicen el aprendizaje de cada estudiante y proporcionen retroalimentación inmediata, aunque subraya que estas herramientas no reemplazarán la relación docente-estudiante. Pero, ¿Y los riesgos? Gates también explica que la IA tiene errores de razonamiento, desinformación y el mal uso por parte de humanos. Si bien reconoce que la IA comete fallos, cree que con pruebas rigurosas y desarrollos éticos, los beneficios superarán los peligros: "Existe la amenaza que representan los humanos equipados con IA. Como la mayoría de los inventos, la inteligencia artificial puede utilizarse con fines benéficos o malignos. Existen otros problemas, como que las IA den respuestas incorrectas a problemas matemáticos debido a sus dificultades con el razonamiento abstracto", subrayó."Esta nueva tecnología puede ayudar a personas de todo el mundo a mejorar sus vidas. Al mismo tiempo, el mundo necesita establecer las reglas del juego para que las desventajas de la inteligencia artificial sean ampliamente superadas por sus beneficios, y para que todos puedan disfrutar de ellos sin importar dónde vivan o cuánto dinero tengan. La era de la IA está llena de oportunidades y responsabilidades", concluye en el artículo donde da su visión sobre la IA. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Aunque parezca un hábito sin importancia, comer rápido puede revelar mucho sobre el estado emocional de una persona. La psicología ha encontrado vínculos entre este comportamiento y emociones como la ansiedad, el estrés o la necesidad de desconexión.En medio del ritmo acelerado de la vida moderna, comer ha dejado de ser una pausa consciente para convertirse en una tarea más dentro de la rutina. Para muchas personas, almorzar frente a la pantalla del computador, entre reuniones o de camino al trabajo, es parte del día a día. Sin embargo, la velocidad con la que comemos no es un detalle menor: puede ser un reflejo directo de cómo nos sentimos por dentro.Según diversos estudios psicológicos y portales especializados en salud mental, el acto de comer de forma apresurada suele estar asociado con estados emocionales alterados. Quienes comen muy rápido no siempre lo hacen por falta de tiempo, sino por una necesidad inconsciente de calmar algo que se está moviendo internamente: preocupaciones, tensiones acumuladas o emociones incómodas.El cuerpo come lo que la mente no procesaComer rápido puede funcionar como una especie de mecanismo de escape. Al llevar alimento a la boca sin prestar atención ni detenerse a saborear, algunas personas buscan aliviar momentáneamente el estrés, la ansiedad o incluso el cansancio emocional. No es solo hambre: es una urgencia emocional.Este patrón, aunque común, tiene efectos en cadena. Además de afectar la digestión y la sensación de saciedad, comer con prisa impide registrar lo que el cuerpo realmente necesita, lo que puede llevar a excesos, malestar físico y, en algunos casos, a trastornos de alimentación sostenidos en el tiempo.Por eso, desde la psicología y la medicina, cada vez se insiste más en observar cómo comemos, no solo qué comemos.Una de las respuestas a este comportamiento es lo que se conoce como alimentación consciente. Esta práctica invita a estar plenamente presente al momento de comer: prestar atención a los sabores, a la textura de los alimentos, a las señales de hambre y saciedad. No se trata de una dieta, sino de recuperar el ritual de alimentarse como un momento íntimo de conexión con uno mismo.Investigadores de la Universidad de Harvard han comprobado que cuando las personas se toman el tiempo para comer despacio, disminuyen su consumo de comida poco saludable, se sienten más satisfechas y experimentan una mejora general en su bienestar psicológico. Además, algunos indicadores físicos, como los niveles de glucosa o el ritmo digestivo, también muestran mejoras con esta práctica.Otra variable que influye en la relación con la comida es el contexto social. Aunque no siempre es posible elegir, lo cierto es que comer en compañía puede tener un efecto positivo en el estado de ánimo. Un estudio del Centro de Investigación del Bienestar de la Universidad de Oxford reveló que compartir la mayoría de las comidas con otras personas se asocia con mayores niveles de satisfacción y bienestar general.Más allá de lo nutricional, la comida puede ser una excusa para conectar, conversar, pausar el día y recordar que no todo se trata de productividad. En ese sentido, comer acompañado se convierte en un acto social que también nutre la mente.Si usted se ha identificado con el hábito de comer rápido, no se trata de alarmarse, sino de observar y ajustar. Estas son algunas recomendaciones prácticas que pueden ayudar a cultivar una relación más consciente con la comida:No comer frente a pantallas.Tomarse al menos 20 minutos por comida.Masticar bien antes de tragar.Hacer una pausa real para comer, sin multitareas.Comer en compañía cuando sea posible.Escuchar las señales internas del cuerpo, sin forzarlas.En definitiva, la forma en la que comemos habla de nuestra relación con el tiempo, con nuestro cuerpo y con nuestras emociones. Comer rápido puede ser un reflejo de que vamos por la vida en automático. Y tal vez lo que más necesitamos no es otra dieta, sino aprender a parar, masticar y estar presentes.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
El presidente de EE.UU., Donald Trump, fue abucheado este miércoles,11 de junio, por parte del público que asistió a un musical en el Centro Kennedy de Washington, cuyo patronato disolvió el mandatario tras su retorno en enero a la Casa Blanca. En videos compartidos en redes sociales, se puede ver a Trump saludando desde el palco en compañía de la primera dama, Melania Trump, y a una parte del público abucheando.Para replicar aparentemente a los gestos de desaprobación, parte del público comenzó a vitorear "Estados Unidos" antes de que el presidente y su esposa tomaran asiento. Ambos acudieron a ver una representación de 'Los miserables', la célebre versión musical de la novela homónima de Victor Hugo.Antes de acceder al patio de butacas Trump fue preguntado por la prensa por las informaciones de que parte del elenco titular del musical evitó actuar hoy debido a su presencia. "No podría importarme menos. Lo único que hago es gestionar bien este país", replicó el presidente, que aseguró que logró recaudar 10 millones de dólares para el Centro Kennedy en un evento benéfico ligado a la presentación de ese día.No es la primera vez que alguien del gobierno del republicano es abucheadoEl episodio ocurrido evoca memorias del pasado marzo, cuando el vicepresidente, JD Vance, y su esposa, Usha Vance, fueron también abucheados al asistir a un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional en el Centro Kennedy. Días después de retornar al poder el 20 de enero, el presidente disolvió el patronato de la institución porque no le gustaba "lo que programaban" y pasó a liderarla con el argumento de asegurarse de que "no sea 'woke".Trump colocó como director interino a su enviado diplomático especial Richard Grenell y situó a la propia Usha Vance en el nuevo patronato, mientras se comenzaron a cancelar, de manera voluntaria e involuntaria, varias actuaciones ya programadas.EFE. Editado por Angélica Yelithssa Morales C, Redactora digital de NOTICIAS CARACOL.
Dávinson Sánchez se convirtió en poco tiempo en el "auténtico jefe" del Galatasaray. Su trabajo, entrega, esfuerzo y más en la cancha lo avalan; los hinchas de los 'leones' lo consideran uno más de la familia, incluso a su hijo, también lo aprecian. Esas cualidades dentro del campo de juego han llevado a que otros equipos de Europa lo quieran tener en sus filas; no obstante, en los 'leones' pelearon con 'garras afiladas' para conservarlo en su proyecto deportivo y además él también quiso quedarse; se habla de una jugosa renovación para él. El defensor de la Selección Colombia arribó al fútbol de Turquía a mitad de la temporada 2023/2024 procedente del Tottenham inglés, y desde el día uno se esmeró para ganarse su lugar en la titular y se quedó con ella. Con el correr de los compromisos se volvió indispensable en el esquema táctico de Okan Buruk, no solo aportó en su posición como central sino que se hizo fuerte en la parte ofensiva, por la vía aérea llegaron tres goles en la campaña que acaba de terminar en la Superliga y en donde el 'Galata' levantó la copa de campeón. En la Copa turca también celebraron el primer lugar. Ahora, Galatasaray le apuesta a brillar a nivel de clubes en Europa y para eso es más que indispensable tener a Dávinson en la zona posterior. Si bien su contrato expira en 2027, la idea del club es mejorarlo y extenderlo con grandes beneficios para el caucano; su salario también aumentaría. Precisan en la prensa 'otomana' que percibe unos 3.2 millones de euros. A raíz de su buena temporada y que en la Selección Colombia evidencia jerarquía en el fondo, en Gol Caracol consultamos en territorio turco sobre la importancia que tiene Dávinson Sánchez en Galatasaray, cómo lo ven los hinchas del club, qué significa tener a un futbolista con su experiencia, y respecto a otros centrales de aquella liga, en qué lugar ocuparía en un escalafón en general. "Dávinson Sánchez es el defensa más importante del Galatasaray actualmente. De hecho, si me preguntaran '¿quiénes son los mejores y más importantes jugadores del equipo?', Dávinson Sánchez estaría entre mis tres favoritos. Incluso solo, inspira confianza en defensa", empezó diciendo en charla con este portal Hasal Palavar, periodista de la cadena 'Ensonhaber'. Palavar reveló que el oriundo de Caloto, Cauca, es muy querido entre los hinchas del club, al punto que es el "jefe' en la cancha; se alegran de tener a un futbolista con sus condiciones en su plantel. "La razón por la que la afición del Galatasaray lo adora es que es un auténtico jefe, porque hace su trabajo a la perfección y es un líder. A veces también le gusta jugar en ataque, su fuerza, velocidad y agilidad son excelentes. Todos quieren tener un jugador así en su equipo", precisó la comunicadora. Dávinson, ficha clave en el proyecto deportivo del Galatasaray- ¿Qué significa para Galatasaray esta renovación?"El Galatasaray lleva tres temporadas como campeón de liga. El club quiere triunfar en la Champions League con una plantilla mejor. Dávinson Sánchez forma parte de este plan. Hoy el Galatasaray ha fichado a una estrella como Leroy Sané. Esto se debe a que, como ya he dicho, quiere triunfar en la Champions League. No me sorprende que hayan renovado su contrato porque es un futbolista de primera. El Galatasaray y su afición están muy contentos con él. No sé cuándo se firmará el nuevo contrato, pero debería anunciarse pronto porque el Galatasaray no quiere dejarlo ir".Por último, Hasal Palavar se animó a decir que el exAtlético Nacional es el mejor en su posición en el fútbol turco. "La afición del Galatasaray siempre tiene buenos comentarios sobre Dávinson. Como dije, es el jefe, le tienen un gran cariño y lo consideran uno más de la familia. Incluso, quieren mucho al hijo a su hijo. Para mí es el mejor defensa de la Superliga en estos momentos", cerró la comunicadora.