La familia del pastor Marlon Yamith Lora fue asesinada por error en Aguachica, Cesar. El ataque estaba dirigido a otra persona: Zaid Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Tras revisar 86 cámaras de seguridad y analizar 71 horas de grabación, las autoridades concluyeron que la masacre fue producto de una trágica confusión.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, viajó hasta Aguachica para conocer más sobre la vida del pastor Marlon Lora y su familia, víctimas de una tragedia que conmovió al país. Allí conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien recuerda con profundo dolor el sonido del teléfono que, aquel 29 de diciembre de 2024, le trajo la devastadora noticia.“Yo le pregunto al Señor: ‘¿Para qué fue esto? ¿Por qué pasó? ¿Cuál fue el motivo?’ Le pido a Dios que me responda, que me lo muestre... Esto es muy doloroso, muy triste. Me hace mucha falta mi hijo”, relató Ángela Barrera. En un principio, su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que ya habían fallecido.La mujer se enteró de la brutal noticia a través de Facebook, donde encontró un video sin censura que, en cuestión de minutos, se había viralizado: los cuerpos de su hijo y su familia yacían en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica. “Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.¿Qué pasó con la familia Lora?El día de los hechos, la familia Lora almorzaba en un restaurante, como solía hacerlo. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor, su esposa Yurlay Rincón y sus hijos Ángela Natalia y Santiago, causando su muerte en el acto.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. Ese día, Ángela Barrera aseguró que ella también debía estar almorzando en el restaurante junto a su hijo y sus nietos, pero algo le impidió salir de casa."Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy'", recordó.En video, La Diabla presenció el asesinato de la familia LoraLos investigadores descubrieron que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.Asimismo, las cámaras de seguridad de la zona confirmaron que alias La Diabla presenció el momento en que el sicario ingresó al restaurante y abrió fuego contra el pastor Lora y su familia, quienes se encontraban sentados en la mesa contigua a la suya.Allí se muestra el momento en el que Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, vestida con camisa blanca y pantalón negro, entra al restaurante y se sienta en una mesa cercana a la familia Lora. Al ver a los sicarios que la estaban siguiendo, se levantó y salió corriendo. La confusión se dio porque, Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía camisa blanca y pantalón negro; eso les costó la vida.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Según la madre del pastor, su hijo no tenía ningún vínculo con el narcotráfico ni con personas criminales. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró Ángela Becerra.Las autoridades confirmaron que se trató de un error, ya que no existía ninguna relación ilícita que lo involucrara.¿Qué sucedió con alias La Diabla?Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla, escapó a Medellín, pero ni siquiera el terrible error que cometieron los sicarios acabó con la 'vendetta' que las personas cercanas a 'El Calvo' tenían contra la mujer. El 22 de enero de 2025, en el barrio Laureles, de Medellín, fue acribillada y su cuerpo sin vida quedó frente al hotel en el que se estaba quedando con su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, cuya muerte habría desencadenado la cadena de venganzas que terminó en esta masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley.
Ángela Barrera, madre del pastor Lora, visitó el cementerio de Aguachica, Cesar, acompañada por el equipo de Los Informantes. Allí están enterrados su hijo, su nuera Yurlay Rincón y sus nietos Santiago y Ángela Natalia, asesinados el 29 de diciembre de 2024, en un hecho de confusión que consternó al país. A solo un metro de distancia, en una tumba sin nombre ni fecha, reposa Alexander González, alias El Calvo, expareja de Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Su muerte fue indirectamente lo que desató la masacre.La confusión que terminó en tragediaLa historia es tan dolorosa como absurda. Ese domingo, la familia Lora salió a almorzar sin saber una confusión terminaría en tragedia, pues muy cerca de ellos se encontraba Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Cuando los sicarios entraron al restaurante en busca de la mujer, La Diabla alcanzó a verlos y huyó. El asesino, confundido por la ropa, disparó contra la familia equivocada.“Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: ‘no, no voy’”, cuenta Ángela Barrera, madre del pastor. Ese presentimiento le salvó la vida.Ahora, con lágrimas en los ojos, recordó en Los Informantes que debía estar allí, almorzando con su hijo y sus nietos. Pero algo la detuvo, una intuición que no puede explicar.La investigación de las autoridades fue extensa. Revisaron 86 cámaras de seguridad y más de 70 horas de grabación. La conclusión fue clara: los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla, pero se equivocaron y dispararon contra una familia inocente. El error fue fatal.La Diabla y El Calvo: una historia de crimen y traiciónZaida Andrea Sánchez, de 27 años, no era una desconocida. Tenía antecedentes por hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: viajes, autos de alta gama, joyas. Pero detrás de esa imagen se escondía una mujer vinculada al narcotráfico. Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región.Vivían un romance peligroso, al estilo de Bonnie y Clyde. Pero la ambición de Zaida cambió el rumbo. Se dice que ella mandó a matar a su pareja para quedarse con el control del negocio. El cuerpo de alias El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Los sicarios siguieron a La Diabla hasta Aguachica. Y allí, por error, mataron a la familia Lora.El legado del pastor Lora en AguachicaMarlon Lora era un hombre humilde. Trabajó como pintor antes de convertirse en pastor. Junto a su esposa, predicaba en diferentes municipios del Cesar. No tenía lujos. Solo una casa sencilla y una moto con la que llevaba la palabra de Dios a los pueblos.“Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios”, afirmó su madre.Sus feligreses lo extrañan y la comunidad en general no ha podido superar la dolorosa pérdida de la familia.Cuatro personas han sido capturadas por el crimen, pero la investigación sigue abierta. El abogado de la familia no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que no supo proteger sus vidas.“Fue un error, ellos tienen que pagar por ese acto atroz”, enfatizó la madre del pastor exigiendo justicia para una familia que solo quería compartir un almuerzo y terminó siendo víctima de una guerra que no era suya.El final de La DiablaTras la masacre, La Diabla huyó a Medellín. Pero ni siquiera el error de los sicarios detuvo la “vendetta”. El 22 de enero de 2025, fue asesinada frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años, en el barrio Laureles, en Medellín. Su cuerpo quedó tendido en la acera. La guerra que había comenzado con la traición a El Calvo terminó con su propia muerte.Con lágrimas en los ojos, la madre del pastor recorrió las tumbas de sus seres queridos. Y como en el cementerio caben todos, paradójicamente a un metro de distancia de la familia está enterrado El Calvo, pero su tumba no tiene nombre, ni fecha, ni flores y al parecer nadie la visita. Mientras que las lápidas de la familia Lora están adornadas con flores y mensajes de amor que reflejan una vida dedicada al servicio de los demás.
El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
El Giro de Italia 2025 tuvo un inicio diferente. Las etapas 1, 2 y 3, donde los ganadores fueron Mads Pedersen (Lidl Trek) por duplicado y Joshua Tarling (INEOS Grenadiers) en la 'crono', se llevaron a cabo en Albania. Eso generó que el lunes 12 de mayo, el pelotón tuviera que aprovechar la jornada de descanso para desplazarse a territorio italiano, situación que no le gustó a algunos ciclistas.En entrevista exclusiva con Mauricio Molano, periodista de Caracol Sports y enviado especial a Europa para cubrir la 'corsa rosa', habló Brandon Rivera en la previa de la cuarta fracción, que contó con un recorrido de 189 kilómetros, entre Alberobello y Lecce. Allí, explicó cómo lo vivió en lo personal, aclarándole a los aficionados que no pudieron descansar como les hubiera gustado."Jornada de descanso movida. Uno dice que no se está corriendo, pero hay que viajar en bus, todo lo que conlleva llegar desde Albania hasta Italia. De hecho, arribamos al hotel como a las 4:00 de la tarde (Hora local). Fue medio un descanso, pero no", afirmó de entrada el corredor de 29 años, nacido en Zipaquirá. Pero no fue de lo único que habló y tocó otros temas en sus declaraciones.Teniendo en cuenta que la altimetría de la etapa 4 era llana y que, en la tercera fracción, se había animado a disputar el embalaje, le preguntaron si nuevamente iba a ser protagonista en el remate del día. "Tenemos un equipo para pelear en esprint y hacerlo bien en la montaña. Hay hombres rápidos, que son especialistas, así que no creo que este sea el caso para lo que queremos", añadió."En mi caso, el objetivo es apoyar el equipo y si llegan oportunidades, las voy a aprovechar de la mejor manera", complementó Brandon Rivera, expresando sus expectativas para la etapa 4 del Giro de Italia. "Espero que no haya tanto viento. La jornada parece ser tranquila, así que esperemos que se mantenga. Veremos qué sucede en la ruta, pero solo queda estar atento", sentenció.
Una de las grandes decepciones de la temporada en el fútbol mexicano fue Club León, que había generado altas expectativas en la Liga MX por la calidad de los fichajes que había realizado y por el brillante comienzo que habían tenido en el año y con James Rodríguez como líder del equipo de Guanajuato.Finalmente, tras acabar la fase regular, la ‘fiera’ quedó eliminada en la primera ronda de los Playoffs a manos de Cruz Azul, por un resultado global de 5-3. Un resultado que cayó como un balde de agua fría para el colombiano y todo el plantel del cuadro verde.Como era de esperarse, debido a la importancia que tiene en el plantel, James Rodríguez ha sido uno de los primeros señalados como responsable del bajón que tuvo León en el fútbol mexicano.“El talentoso mediocampista pasó de 2 goles y 5 asistencias en las primeras 11 fechas a solo 1 asistencia en el resto del torneo, incluyendo la Liguilla”, fue el preocupante dato que entregaron desde ‘Olé México’, mostrando el balance negativo que tuvo el colombiano en la segunda parte del semestre.“Este flojo cierre alimenta los rumores sobre su posible salida. Aunque los directivos del León desean retenerlo, la ambición de James de jugar en un torneo internacional podría impulsarlo a buscar nuevos horizontes”, agregaron en ‘Olé’.Uno de los acontecimientos que estuvieron de por medio y que también afectaron al interior del conjunto mexicano fue la exclusión del Mundial de Clubes, una competencia que generó ilusión en el plantel pero que, al final, debido al incumplimiento de la normal de multipropiedad, la FIFA terminó haciéndolos a un lado.Desde la prensa mexicana han hablado que la ausencia de León en competencias internacionales y el bajo nivel de León, podrían alimentar los rumores de que Rodríguez Rubio no continúe en el conjunto mexicano. Sin embargo, desde el interior del equipo lo han desmentido. Y uno de los que habló fue el director deportivo del equipo, Rodrigo Fernández, quien ha pesar de los resultados negativos estuvo en calma y reconoció que está contento con el cuerpo técnico, encabezado por Eduardo Berizzo: "Estamos contentos con Eduardo, con todo su cuerpo técnico. Han sido muy profesionales, el equipo estuvo en los primeros lugares en las etapas iniciales y sí, después no se cerró bien. Tenemos que juntarnos y analizar qué viene para el club”.“Muchos tienen contrato (entre ellos James Rodríguez) y no quiero decir nada antes de que tengamos la reunión con el presidente. Muchos jugadores seguirán con nosotros", agregó Fernández.
El Gobierno está haciendo sus cuentas para conocer si la consulta popular con la que plantea aprobar 12 puntos de la hundida reforma laboral llegará a buen puerto. Este martes 13 de mayo, el Senado empezará la discusión para darle el visto bueno o no a este proyecto que fue llevado por el propio presidente Gustavo Petro al Congreso.Así las cosas, Noticias Caracol conoció como están las cuentas en la plenaria y si el Gobierno logrará la mayoría para que se convoque, posteriormente, a las votaciones con el objetivo de que la ciudadanía decida si las aprueba o no.Todo apunta a que las cuentas para la consulta popular favorecen hoy al Gobierno Petro. Con el regreso de Ciro Ramírez, del Centro Democrático, hay un total de 105 senadores y se necesita una mayoría de 53 votos para tomar una decisión: aprobar o no la consulta popular.Hoy el gobierno cuenta con 57 votos, sumando las fuerzas de izquierda, los verdes y los congresistas rebeldes de algunos partidos como el Conservador y el Partido Liberal. Con este panorama ya la consulta sería aprobada. En la otra orilla, la de la oposición, hay un aproximado de 48 votos, sumando a Colombia Justa Libres, unos pocos liberales y algunos congresistas del partido de la U.No obstante, en el debate se plantearán algunas visiones que consideran que convocar una consulta popular podría ser inconveniente en términos fiscales para el país, en días cuando el país atraviesa ciertas dificultades en este aspecto. “Gastarse 700 mil millones de pesos en medio de esta crisis fiscal tan compleja que está enfrentando la nación no tiene ningún sentido”, anotó Juan Felipe Lemos, senador del partido de la U.En tanto, Nicolás Echeverry, senador del partido Conservador, manifestó que considera que “las preguntas son con respuestas muy obvias y que lo único que están buscando es anticipar las elecciones generales del 2026 manipulando al electorado, polarizando más el país y no hay una respuesta contundente para solucionar los problemas laborales de los colombianos”.Así están las cuentasDe acuerdo con las cuentas en el Senado, habría unos votos fijos y unos que podrían cambiar, pero el Gobierno espera alar a los indecisos para aumentar su votación y llegar incluso a los 60 votos a favor de la consulta.Votarían síPacto Histórico: 21Alianza Verde: 6Comunes: 5Mais: 1Aico: 1Conservadores: 3Partido Liberal: 10Así: 3 indecisosVotarían noLa U: 3 indecisosMira: 3 indecisosLiberal: 3Cambio Radical: 11Partido Conservador: 12Centro Democrático: 12Jota Pe Hernández: 1Así: 1De otro lado, el Pacto Histórico pidió garantías a la mesa directiva del Senado para el debate. “Será responsabilidad exclusiva de su presidente (Efraín Cepeda) si aquí llega a generarse algún manto de dudas sobre el mecanismo en la discusión de esta consulta popular”, manifestó María José Pizarro, senadora de esa colectividad.Han sido los movimientos del gobierno compartidos como la U y los liberales los que hoy les dan un aire de victoria, como el nombramiento de la secretaria de la Comisión Cuarta de la Cámara, Diana Morales, como ministra de Comercio para los liberales, pese a que el expresidente César Gaviria recomendó a sus senadores votar no a la consulta y negó que la cuota les pertenezca.Un grupo pequeño de congresistas aseguró que su voto podría cambiar dependiendo de la votación del informe que apela al archivo de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado, el cual sería también discutido en la plenaria de este martes.De aprobarse la convocatoria de la consulta popular, para que esta sea válida tiene que votar al menos un tercio de los inscritos en el censo electoral, pues, en caso contrario, el resultado no será vinculante aunque en cada pregunta el "Sí" obtenga la mayoría.En Colombia hay 40.963.370 personas habilitadas para votar, por lo que deberían sufragar un mínimo de 13.654.456 ciudadanos, es decir, 2,3 millones más que los votos que obtuvo Petro en 2022 cuando fue elegido presidente. Las 12 preguntas de la consulta abordan temas como la jornada laboral de ocho horas, licencias por salud —incluidos los dolores menstruales—, salarios dignos para el campo y el fin de la tercerización, entre otros aspectos.Lo que dijo Efraín CepedaPor su parte, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, manifestó que el “Congreso no puede ser un apéndice de otro poder…no debe ceder ante presiones externas, en especial las provenientes del Ejecutivo”. Se refirió al voto libre y reflexivo: “Ni el Ejecutivo ni el Legislativo pueden ejercer presión o coacción sobre el voto. Hoy no me atrevería a hablar de ningún guarismo. Veo que las opiniones están divididas y una consulta popular de tres meses va a polarizar aún más a nuestra nación. Eso vale casi un billón de pesos; mientras tanto, qué pasa con los subsidios de vivienda popular, con la educación, con la salud?".NOTICIAS CARACOL
Andreína Solórzano, una de las presentadoras más queridas de Noticias Caracol, ha regresado al set después de una ausencia de cinco meses. Su retorno ha sido recibido con gran entusiasmo por parte de los televidentes, quienes la extrañaban y se preguntaban sobre su paradero durante este tiempo. La periodista estaba lejos de la pantalla debido a un motivo muy especial: su embarazo. Andreína, quien ha sido una figura destacada en el noticiero, decidió tomarse un tiempo para enfocarse en su salud y en la de su bebé.Durante su ausencia, Andreína compartió con sus seguidores en redes sociales los desafíos y alegrías de su embarazo, revelando que había sido un camino largo y lleno de obstáculos. El pasado 11 de mayo, fecha en que se celebró el Día de la Madre en Colombia, la presentadora le sacó unas cuantas lágrimas a sus seguidores con un emotivo video que compartió en su cuenta de Instagram acerca de su proceso de maternidad.Andreína Solórzano es madre hace cinco meses"Hoy acariciabas mi cuello mientras te dormía, y tus ojitos se iban cerrando para abrirse de nuevo y constatar que ahí seguía yo, contemplándote y vigilándote mientras te rendías; sonreías y volvías a cerrar los ojos. Eres demasiado 💗 Gracias por hacerme mamá #Leo y @yizmarquez", expresó Andreína en la descripción de su publicaciónEl embarazo de Andreína no fue un proceso sencillo. La presentadora había estado intentando convertirse en madre durante varios años, enfrentando dificultades debido a una condición médica conocida como endometriosis. Esta enfermedad, que afecta a muchas mujeres en todo el mundo, puede complicar la capacidad de concebir. Andreína tuvo que someterse a varias cirugías y tratamientos de fertilidad, incluyendo la fecundación in vitro, para lograr su sueño de ser madre."Es un bebé muy, muy, muy, muy deseado. Entonces, nosotros, después de que intentamos de forma natural, tuvimos que recurrir a ayuda de especialistas. Hicimos una fertilización in vitro fue un camino largo probando un método, otro método, otro método de fertilidad. Fui por una clínica de fertilidad, no me fue bien", contó Andreína Solórzano durante una entrevista para La Red, programa de Caracol Televisión.Finalmente, después de mucho esfuerzo y perseverancia, Andreína y su esposo recibieron la maravillosa noticia de que estaban esperando a su primer hijo. Este momento fue especialmente emotivo para la presentadora, quien había compartido abiertamente su deseo de formar una familia y las dificultades que había enfrentado en el camino.El regreso de Andreína a Noticias CaracolAhora, con su bebé en brazos y después de haber disfrutado de los primeros meses de maternidad, Andreína Solórzano regresó a su labor en Noticias Caracol. Su retorno marca el inicio de una nueva etapa en su vida, en la que combinará su rol de madre con su carrera profesional.La periodista ha expresado su gratitud hacia sus colegas por el apoyo recibido durante su ausencia. En sus redes sociales, ha compartido mensajes de agradecimiento a su equipo. La presentadora ha destacado que, aunque ser madre es una experiencia maravillosa, también siente una gran pasión por su trabajo y está emocionada de retomar sus responsabilidades en el noticiero.El equipo del noticiero ha recibido a Andreína con los brazos abiertos. Sus colegas han expresado su alegría por su regreso y han destacado la importancia de su presencia en el set. Andreína es conocida por su profesionalismo, carisma y dedicación, cualidades que la han convertido en una de las figuras más queridas por la audiencia. Durante su ausencia, el equipo de Noticias Caracol se mantuvo en contacto con ella, brindándole apoyo y celebrando junto a ella los momentos importantes de su embarazo. Ahora, con su regreso, el equipo está listo para continuar trabajando juntos y ofrecer a los televidentes la mejor cobertura de noticias.¿Quién es el esposo de Andreína Solórzano?El esposo de Andreína Solórzano es Jesús Márquez Presilla, un empresario venezolano conocido por su éxito en el mundo de los negocios. Es fundador de varias empresas. Andreína y Jesús se conocieron en el Carnaval de Barranquilla en 2018 y se casaron en diciembre de 2019 en una ceremonia a la orilla del mar en el archipiélago de San Bernardo.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Liverpool, tras haber resuelto los futuros de Virgil Van Dijk y Mohamed Salah, comenzará ahora las negociaciones para renovar el contrato de Luis Díaz, que ya ha expresado su deseo de quedarse muchos años más en Anfield.El colombiano termina contrato en 2027 y es una de las prioridades de los 'Reds' tras su gran temporada, la mejor desde que llegó a Inglaterra en enero de 2022 previo pago de 54 millones de euros al Oporto.En la 2024-2025, Luis Díaz ha marcado 17 goles entre todas las competiciones, más que en su primera campaña (6), segunda (5) y tercera (13), siendo además el mejor curso goleador desde que llegó a Europa, mejorando las cifras del Oporto."Si por mí fuera, me quedaría para siempre", admitió el jugador colombiano después del empate frente al Arsenal del pasado domingo en el que marcó un gol.Lo cierto es que el Liverpool pretende iniciar las conversaciones para la renovación de su contrato una vez que acabe la temporada el 25 de mayo. A sus 28 años, Luis Díaz aspira a una mejora sustancial de su salario, ya que actualmente no está ni entre los diez que mejor cobra en el Liverpool, y sus emolumentos están muy lejos de las cifras de Salah y Van Dijk, que ganan más de 350.000 libras semanales cada uno.Con la caja llena, tras no gastar prácticamente nada hace un verano, y tras desprenderse del tercer sueldo en importancia del club, como es Trent Alexander-Arnold, el de Barrancas espera una mejora en este aspecto.Él ya se ha puesto en manos del club y ahora es tarea del Liverpool que estas negociaciones lleguen a buen puerto.Su relación con Arne Slot es, además, impoluta, y el técnico holandés ha confiado en él no solo en su posición favorita, es decir la banda izquierda, si no también como delantero centro ante el declive de Darwin Núñez. En ese puesto completó uno de sus mejores partidos de esta temporada, la goleada al Bayer Leverkusen en la fase de grupos de la Liga de Campeones.
Por lo menos 30 personas han muerto en las manifestaciones que completan cinco días. Se han registrado saqueos. El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), que ha sido aliado de Daniel Ortega en sus 11 años en el poder, mantuvo la convocatoria a una marcha contra el gobierno para este lunes, mientras los estudiantes que iniciaron las protestas insisten en que no cesarán su movimiento. Igualmente, el clima de distensión que intentó crear Ortega con el retiro de la reforma a las pensiones se disipó con una violenta arremetida policial la noche del domingo en la sede de la Universidad Politécnica, donde estaban atrincherados los manifestantes opuestos al gobierno. Ortega buscó el domingo aplacar la furia de las calles revocando los aumentos en las contribuciones obreras y patronales al fondo de pensiones que administra el Instituto Nicaragüense del Seguro Social (INSS). Esos incrementos fueron la chispa que encendió las protestas iniciadas el pasado miércoles por un grupo de estudiantes, que rápidamente se extendió a otros sectores de la sociedad. "Las protestas ya no son solo por el INSS, es contra un gobierno que nos niega libertad de expresión, libertad de prensa y de manifestarnos pacíficamente", declaró Clifford Ramírez, un estudiante de Ciencias Políticas de 26 años que participó en el inicio de las marchas. "Creemos que ya no hay espacio para el diálogo", agregó Ramírez en una conversación telefónica. Presidente de Nicaragua anuncia revocatoria de la reforma al seguro... Caos y saqueos Las manifestaciones iniciadas por los estudiantes recibieron apoyo de pobladores de barrios que salieron a sonar cacerolas, obreros y jubilados disconformes con la corrupción que ven en el gobierno y el deterioro en sus condiciones de vida. Las protestas recrudecieron el fin de semana, con barricadas de piedras y llantas incendiadas en las calles, mientras turbas saquearon comercios en varios puntos de la capital. El lunes las calles de Managua lucían vacías, sin circulación de buses y varias empresas reportaron una baja asistencia de los empleados a sus puestos de trabajo. El gobierno recurrió a las fuerzas antimotines para controlar las protestas, y según los manifestantes, usaron armas de fuego. Ortega comparó a los manifestantes con los pandilleros que siembran el terror en el norte de Centroamérica y adelantó que "esto que está sucediendo también nos obliga a los nicaragüenses a poner en nuestra agenda el combate a las pandillas". La violencia generó respuestas de consternación de la comunidad internacional, con llamados a la calma y al respeto de los derechos de manifestación por parte del papa Francisco, la Unión Europea, Estados Unidos y México. Washington ordenó este lunes el retiro de familiares del personal de la embajada estadounidense en Managua ante la violencia que se registra en las calles. La violencia dejó al menos 25 muertos, informó el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), en un comunicado conjunto con la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). Entre las víctimas figuran menores de edad, estudiantes antigubernamentales, policías y miembros de la Juventud Sandinista, movilizados para apoyar al gobierno. Diálogo en entredicho Antes de revocar la reforma al sistema de pensiones, Ortega había llamado a un diálogo con el sector privado para superar el impasse. Sin embargo, el COSEP dijo en un comunicado que condiciona su partición en el diálogo al fin de la represión de manifestantes y de la censura de medios de prensa, así como a una amplia participación ciudadana en las conversaciones. En tanto, y ante versiones de que la Conferencia Episcopal se reuniría con Ortega en busca de una salida a la crisis, el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, dijo en Twitter que "no veo condiciones para ningún diálogo con el gobierno de Nicaragua". "Hay que detener la represión, liberar a los jóvenes presos, restituir la transmisión del (censurado) Canal 100% Noticias y discutir la democratización del país con todos los sectores", agregó el prelado. El papa Francisco, había dicho el domingo estar "preocupado" por la situación e instado al "cese de toda violencia" y a que "las cuestiones abiertas se resuelvan pacíficamente y con sentido de responsabilidad". El estudiante Ramírez considera que la ola de muertes y censura desatada en los días de protesta cerraron la posibilidad de un diálogo. "Ya no podemos aceptar más este gobierno, estamos protestando para que la pareja Ortega Murillo deje el poder", sentenció Ramírez. Sin embargo, el universitario reconoció que el movimiento que busca la salida del poder de Ortega y su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo, carece de liderazgos y de planes para un futuro sin el actual mandatario. A su juicio, los jóvenes que tomaron las calles no se sienten representados por los partidos opositores que se plegaron a Ortega los últimos años, ni por las cúpulas empresariales que lo apoyaron desde que volvió al gobierno en 2007. "Desde la Revolución Sandinista de 1979, tenemos los mismos líderes políticos, ellos no dejan que surja nadie más. Nosotros queremos un liderazgo nuevo que nos represente a los jóvenes", sostuvo Ramírez.
Daniel Ortega tomó la decisión tras un encuentro con empresarios de zonas francas. Manifestaciones dejaron 27 muertos. En una reunión con empresarios, el mandatario dijo que el Instituto Nicaragüense del Seguro Social (INSS) tomó una decisión "revocando la resolución anterior, del 16 de abril pasado, que fue la que sirvió como detonante para que se iniciara toda esta situación" de protestas. En esa fecha, el organismo de seguridad social reformó el sistema de pensiones para incrementar las contribuciones obreras y patronales con el fin de darle estabilidad financiera al sistema de pensiones, lo que desató el rechazo de pobladores que salieron a las calles a protestar. El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) dijo a la AFP que confirmó con las familias de las víctimas la muerte de 24 personas en las protestas, que estallaron el miércoles. Las víctimas incluyen estudiantes que iniciaron el movimiento, policías y simpatizantes del gobernante Frente Sandinista- acusados de atacar a los manifestantes- y el periodista Miguel Ángel Gahona quien murió el sábado de un disparo mientras transmitía por Facebook un enfrentamiento entre manifestantes y fuerzas del orden. La revocatoria de la controvertida reforma no convenció a todos en Nicaragua, donde algunas personas consideraron que es una medida tardía. "Eso lo tenía que haber hecho ayer para que no pasara lo que pasó. (Ortega) debe tener palabra, no jugar con el pueblo, hay gente que perdió su trabajo por los saqueos de supermercados", reclamó Yelba Arbizú, pequeña comerciante del barrio Marta Quezada de Managua. Ortega anunció que conformaría una mesa de diálogo con participación de la iglesia católica para discutir las reformas que den estabilidad financiera al sistema de pensiones. Saqueos y filas En medio del clima crispado, pobladores abarrotaron supermercados y tiendas en busca de víveres, y el domingo se reportaron nuevos bloqueos de calles y saqueos en varios establecimientos comerciales. "Estamos luchando contra esta opresión que el presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo nos están imponiendo. Nosotros no queremos una guerra", dijo a la AFP la estudiante Amalia Montenegro, mientras recogía víveres para apoyar a sus compañeros manifestantes. En las gasolineras de la ciudad se veían largas filas de automóviles y motocicletas en busca de combustible, en medio de temores de desabastecimiento. En las ciudades de León y Masaya hubo "quema de vehículos particulares, saqueo y destrucción de edificios públicos" así como robos en centros comerciales, informó el gobierno. Ortega criticó duramente a los manifestantes y los comparó con los pandilleros que siembran el terror en el norte de Centroamérica. "Esto nos obliga a poner en nuestra agenda el combate a las pandillas. Combatirlas para que no sigan actuando de la forma que actúan, que no se sigan matando entre ellos mismos y que no vayan a asaltar establecimientos", dijo Ortega en la reunión. Su mensaje generó críticas en medio de la tensión que vive el país. "Ortega está haciendo un análisis equivocado de la realidad. No pidió perdón por los muertos, no tomó medidas para cesar la represión ni desmovilizar a grupos paramilitares y continúa amenazando con el uso de la fuerza púbica", dijo a la AFP el exdiputado José Pallais. El papa Francisco se dijo "muy preocupado" por la situación en Nicaragua "Expreso mi cercanía con la oración por este amado país y me uno a los obispos para pedir que cese toda violencia", dijo Francisco en la plaza de San Pedro del Vaticano el domingo. Diálogo urgente Igualmente, la Unión Europea (UE) calificó como "inaceptable" la violencia y cuestionó los ataques a la libertad de expresión y prensa, con el bloqueo de medios de comunicación y la agresión de periodistas. En tanto, el departamento de Estado norteamericano lamentó en un comunicado la pérdida de vidas en Nicaragua y pidió a las autoridades juzgar a los responsables. Ortega había llamado el sábado al diálogo con el sector privado para abordar la reforma del sistema de pensiones, pero su mensaje generó repudio entre otros sectores que se sumaron espontáneamente a las protestas por sentirse excluidos, lo que terminó por caldear más los ánimos. El autodenominado movimiento OcupaINSS, uno de los que inició las protestas, reclamó que el diálogo "debería de incluir las voces de todos los sectores que hemos demandado una discusión amplia e inclusiva (...) sobre la forma en que han venido tomando decisiones autoritarias y sin consulta". Líderes políticos advierten que el descontento de la población va más allá de la reforma al sistema de pensiones, y apuntan a la necesidad de un cambio en la dirigencia del país. "Aquí no hay más salida que hacer elecciones libres, transparentes (...) para evitar que haya un mayor costo a la población", dijo a la AFP la presidenta del opositor Frente Amplio por la Democracia (FAD) Violeta Granera, cuyo movimiento fue excluido de las elecciones de 2016, cuando Ortega fue reelecto. A raíz del clima de inseguridad en el país, la Concacaf anunció en Miami la cancelación del Mundial Femenino sub-17 en Nicaragua. Le puede interesar: Periodista que cubría disturbios en Nicaragua fue asesinado en pleno...
Transmitía por Facebook los enfrentamientos entre manifestantes y policías cuando un recibió un disparo fulminante en la cabeza. Ángel Gahona se encontraba cubriendo las protestas contra la reforma pensional que ya dejan más de 20 muertos, según observatorio de Derechos Humanos en ese país. La víctima era director del noticiero El Meridiano y corresponsal del canal 6 en Bluefields, canal que pertenece al Estado. Aún no es claro de dónde provino el disparo, sin embargo, sus colegas afirman que fue un francotirador, y según ellos los únicos que tenían armas eran los policías y antimotines. El ánimo violento se respira en las calles de Managua y varias ciudades del país, donde jóvenes mantienen carreteras bloqueadas con fogatas y barricadas de piedras, en protestas por las reformas al sistema de pensiones. Más de 20 muertos El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) dijo que intentaban verificar el número de víctimas fatales, pero que la cifra superaba la veintena desde que el miércoles estallaron violentas protestas contra una reforma al sistema de pensiones. "Nosotros manejamos que los muertos pasan de 20, pero estamos verificando porque hay mucha desinformación. La situación es verdaderamente grave y rebasa nuestras posibilidades de confirmar", dijo a la AFP la presidenta del Cenidh, Vilma Núñez. El gobierno había informado el viernes de 10 fallecidos, cifra que aumentó con la muerte del periodista Miguel Ángel Gahona. En medio del clima crispado, pobladores abarrotaron supermercados y tiendas en busca de víveres, y el domingo se reportaron saqueos en varios establecimientos comerciales. Mensaje del papa El papa Francisco expresó su consternación por el clima de violencia en Nicaragua y clamó por el cese de la violencia. "Estoy muy preocupado por todo lo que está pasando estos días en Nicaragua. Expreso mi cercanía con la oración por este amado país y me uno a los obispos para pedir que cese toda violencia, se evite un derramamiento de sangre inútil y que las cuestiones abiertas se resuelvan pacíficamente y con sentido de responsabilidad", dijo tras la oración Regina Coeli, en la plaza de San Pedro del Vaticano el domingo. El presidente Daniel Ortega llamó el sábado al diálogo con el sector privado para abordar la reforma del sistema de pensiones, que incrementa las contribuciones obreras y patronales para garantizar la estabilidad financiera del Instituto Nicaragüense de Seguro Social (INSS), que paga las jubilaciones. Sin embargo, su mensaje generó repudio entre otros sectores que se sumaron espontáneamente a las protestas por sentirse excluidos, lo que terminó por caldear más los ánimos. El autodenominado movimiento Ocupa INSS, uno de los que inició las protestas, reclamó que el diálogo "debería de incluir las voces de todos los sectores que hemos demandado una discusión amplia e inclusiva (...) sobre la forma en que han venido tomando decisiones autoritarias y sin consulta". Igualmente, el gremio empresarial respondió a Ortega que "no puede haber un diálogo" si el gobierno "no cesa de inmediato la represión policial" y respeta la libertad de manifestación y de prensa. Puede ver: Ortega dice que está dispuesto a enmendar reformas ante crisis que...
El mandatario reapareció luego de las protestas callejeras, que causaron además cerca de un centenar de heridos y daños a comercios y otros inmuebles. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, afirmó este sábado que su Gobierno está dispuesto a enmendar las reformas a la seguridad social que desataron disturbios que han dejado al menos 10 muertos. En un mensaje a la Nación transmitido por cadena obligada de radio y televisión, Ortega, quien apareció por primera vez desde que comenzó la crisis el pasado miércoles, reafirmó que retomarán el dialogo con el sector privado para discutir sobre las nuevas medidas en la seguridad social. "Si en la mesa (de diálogo con los empresarios) se encuentra una mejor forma de aplicar ese ajuste", se puede reformar ese decreto o anularlo y hacer uno nuevo, dijo.
Los desmanes de se dieron por la decisión del Gobierno de aumentar el aporte de los trabajadores y reducción en futuras pensiones. Prensa, silenciada. Dos manifestantes y un policía fallecieron durante los disturbios en Managua, capital nicaragüense. El oficial de policía identificado como Jilton Manzanares, de 33 años, murió a causa de un disparo de escopeta "en el sector de la Upoli (Universidad Politécnica)". La versión de los manifestantes es que uno de los jóvenes, Richard Pavón, pereció por un disparo de un vigilante de la Alcaldía de Tipitapa, a las afueras de Managua y donde también se produjeron protestas. El otro fallecido es Lombardo Ruíz, estudiante de Contaduría Pública y Finanzas del Upoli. Las muertes se produjeron en medio de protestas que por segundo día consecutivo se producen en la capital y otras ciudades del país en rechazo a un cambio en el régimen de pensiones, que aumenta la contribución de empleadores, trabajadores e impone una deducción del 5% a pensionistas.
Hacia finales de 2019 el tribunal determinará si el vecino país ha violado espacios marítimos y afectado la pesca artesanal de los raizales. “Significa que la Corte va a entrar a examinar si efectivamente, como lo alega Colombia, las autoridades de Nicaragua están cometiendo violaciones contra el derecho internacional al obstaculizar el ejercicio de los derechos tradicionales de pesca que estos pobladores tienen en el área del mar Caribe”, explicó Juan José Quintana, embajador de Colombia ante La Haya. “En ambos casos, la decisión que tomó la corte no es de fondo, no es de sustancia. No es que hayamos ganado, pero sí la Corte se va a ocupar de ellas, vamos a ver cómo nos va en el fondo del caso”, añadió. Nicaragua debe presentar un nuevo escrito en mayo del año próximo y Colombia un escrito de respuesta en noviembre. Luego vendrán unas audiencias públicas y la sentencia se daría a más tardar a principios de 2020. Conozca más de proceso Ante La Haya, Colombia presentó argumentos para desestimar nueva...
Elvia Junieth Flores, ahora de 27 años, afirma que desde que tuvo 15 ha sido víctima además de opresión por parte del presidente. Sus hermanas, Sujey y Martha, quienes residen en Miami, cuentan que cuando Elvia tenía 15 años conoció al entonces candidato presidencial, hoy mandatario de los nicaragüenses, Daniel Ortega. Y fue allí cuando comenzó el calvario para la familia Flores, que por tradición había sido de ideología sandinista. “Cuando nosotros la miramos muy triste, le preguntamos qué era lo que le pasaba y ahí fue cuando ella contó lo que le había sucedido”, aseguró su hermana Martha Flores. Su hermano mayor, Santos Sebastián Flores, decidió denunciar ante diferentes organismos, pero lo que consiguió fue una acusación por violación, que según la familia es infundada. La familia Flores Castillo teme por las represalias que sus declaraciones pudieran tener en Nicaragua contra su madre y hermanos, que aún viven allí. Sin embargo, aseguran que es la única opción que tienen para que se conozca la verdad y algún organismo investigue a fondo este caso.
El Centro Nacional de Huracanes estadounidense confirmó que podría tomar fuerza de huracán y arremeter contra el golfo de México. Tras su paso por Centroamérica dejó once muertos en Nicaragua, ocho en Costa Rica y tres en Honduras. "El río se llevó todo" "Nos sacaron los bomberos porque estábamos ahogándonos, vivimos a orillas del río (Ochomogo en Nicaragua). Gracias a Dios que nos ayudaron. El río se llenó y se llevó la casa, los chanchos, las gallinas, se llevó todo", contó Bonavide Velázquez, una mujer de 60 años. Ella fue evacuada de su comunidad junto con cinco familiares a un albergue de la localidad de Nandaime. En la ciudad de Cañas, en el noreste de Costa Rica, Jenny Abarca resguardaba sus enceres en la calle, los que sacó de su casa con ayuda de sus familiares cuando se estaba inundando. "Salimos por nuestros medios, con mis hijos y nieto, esto es lo poco que pudimos rescatar en la madrugada cuando se nos inundó la casa", aseguró Abarca. En Honduras, la parte más afectada fue el sur del país, mientras se mantiene con alerta amarilla en la mayor parte del territorio, señaló la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco). Buscando desaparecidos En Costa Rica los cuerpos de socorro buscan a más de 30 desaparecidos. El presidente costarricense, Luis Guillermo Solís, anunció tres días de duelo por las ocho personas muertas en el país, incluida una niña de tres años que falleció en un deslave que arrasó su vivienda. Solís advirtió que, a pesar de la mejora en el tiempo, persiste el riesgo de inundaciones porque todo indica que continuarán las lluvias el fin de semana. "Se ha hecho una valoración muy detallada de la situación climática, está mejorando, aunque no en Guanacaste (noroeste) y la zona sur. Esta situación es engañosa porque va a llover el fin de semana y porque los suelos están saturados y hay posibilidad de deslizamientos", advirtió el mandatario. Más de 5.000 personas permanecen en albergues de Costa Rica, y el presidente les pidió continuar en ellos unos días más para facilitar los trabajos de recuperación de las zonas afectadas. Por su parte, en Nicaragua permanecen comunidades aisladas por derrumbes de carreteras en el norte y sur, en tanto miles de familias quedaron sin electricidad como consecuencia de las fuertes lluvias, según la vicepresidenta y portavoz oficial Rosario Murillo. Tormenta tropical Nate cobra al menos 22 vidas en su paso por...
Meteorólogos advierten que podría convertirse en huracán. México declaró alerta verde para vigilar la evolución del fenómeno natural. Miles de personas debieron abandonar sus viviendas y refugiarse en albergues improvisados en iglesias y centros comunales de Costa Rica y Nicaragua. El país más afectado con la tormenta que inició el miércoles fue Nicaragua, donde 11 personas murieron y siete permanecen desparecidas, dijo a medios oficiales la vicepresidenta y portavoz del gobierno Rosario Murillo. En Costa Rica se registraron ocho muertos, incluida una menor de tres años, y 17 desaparecidos, mientras en Honduras las lluvias provocaron tres muertes y tres desaparecidos. Aguaceros provocaron escenas dantescas de árboles arrancados de raíz, puentes colapsados, carreteras convertidas en ríos y casas inundadas en los países afectados. Murillo declaró que hay "11 hermanos fallecidos y (los) desaparecidos son 7" por la tormenta Nate, que se desplazaba hacia el Golfo de México, donde podría convertirse en huracán y azotar el sur de Estados Unidos, según el Centro Nacional de Huracanes estadounidense (NHC). “Se espera que después el centro (de Nate) se mueva cerca o sobre porciones del noreste de la Península de Yucatán y las islas adyacentes (en la) tarde el viernes o viernes en la noche, y moverse hacia el Golfo de México el sábado”, dijo el NHC. En México, en el turístico estado de Quintana Roo, donde se localiza el balneario caribeño de Cancún, autoridades de protección civil se declararon en sesión para dar seguimiento a Nate. "Las afectaciones por 'Nate' se pronostican por un lapso de 8 a 10 horas (del viernes), por lo que en primeras horas del sábado saldría de Quintana Roo", dijo el gobernador Carlos Joaquín tras declarar al distrito en alerta verde. Nate es el último fenómeno en una temporada ciclónica devastadora en el Atlántico, con los huracanes Irma y María que azotaron islas caribeñas y Harvey, que devastó zonas del estado norteamericano de Texas. Murillo agregó que hay más de 10.000 personas afectadas por inundaciones, deslaves, caminos destruidos y casas dañadas en 31 municipios de Nicaragua. Varias zonas quedaron sin energía eléctrica. Nicaragua y Costa Rica suspendieron las clases. En Costa Rica, las víctimas fatales incluyen a dos trabajadores agrícolas nicaragüenses, de 21 y 23 años, así como una niña de tres años que murió en un alud, según el Organismo de Investigación Judicial. Entre los desaparecidos en Costa Rica figuran los tripulantes de dos embarcaciones pesqueras que naufragaron en medio de fuertes oleadas en el Pacífico. Daños extendidos Al menos 18 rutas nacionales de Costa Rica fueron totalmente cerradas y otras 13 estaban con paso regulado, según el Ministerio de Obras Públicas y Transporte. En Honduras, la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) declaró alerta amarilla en 10 departamentos y verde en los restantes ocho, mientras el país se prepara para el impacto de la tormenta Nate. El portavoz del Cuerpo de Bomberos de Honduras, Oscar Triminio, dijo que de las tres víctimas fatales en ese país dos murieron ahogadas y la tercera fue arrastrada por la crecida de un río. En tanto, en Guatemala 347 viviendas resultaron dañadas por las lluvias, mientras el gobierno declaró alerta amarilla por el mal tiempo, según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Acordaron un grupo de países acompañantes del proceso: México, Chile, Bolivia y Nicaragua. También convinieron un próximo encuentro. "Avanzamos en la definición de una agenda de los grandes problemas de Venezuela. Se acordó una comisión de países amigos que fungirán como una comisión de seguimiento que está integrada por México, Chile, Bolivia y Nicaragua", dijo el presidente de República Dominicana, Danilo Medina. México y Chile son países críticos del gobierno de Nicolás Maduro, mientras que Bolivia y Nicaragua son aliados. Otras dos naciones se integrarán posiblemente en los próximos días, añadió Medina tras varias horas de reunión con las partes en la sede de la cancillería dominicana. Los delegados de Maduro y de la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se reencontrarán el 27 de septiembre en Santo Domingo para una "tercera reunión exploratoria", tras las sostenidas el miércoles y este jueves, precisó Medina. Estos contactos fueron propuestos este martes por el mandatario dominicano y el exjefe del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, tras un fallido diálogo a fines de 2016. Según la MUD, la iniciativa también surgió de Naciones Unidas, cuyo secretario general, Antonio Guterres, expresó su firme apoyo a una negociación política como única vía para resolver la crisis. Vea también: Papa Francisco pide a la ONU “hacerse sentir” y “ayudar” en Venezuela... Cerca de un acuerdo El jefe de la delegación del gobierno, Jorge Rodríguez, aseguró que "esta ha sido la oportunidad en que de manera más firme y clara nos hemos acercado a un acuerdo". Su optimismo contrastó con el tono parco de la oposición -que no habló con los periodistas-, y en comunicado insistió en que un diálogo formal solo será posible si Maduro cumple una serie de condiciones. Entre las demandas presentadas por la MUD están la renovación del poder electoral, "el establecimiento de un cronograma electoral con garantías de pulcritud, sin inhabilitados, fechas precisas, incluyendo la elección presidencial, y una calificada observación internacional". Alcalde opositor logró huir de Venezuela, pero su hijo no corrió con... También pide la liberación de opositores presos y la atención a la "emergencia humanitaria del país", entre otros puntos. "Es indispensable la sustitución constitucional al régimen de Nicolás Maduro", subrayó la MUD. Presión internacional Las tentativas de diálogo se producen tras protestas contra Maduro que dejaron unos 125 muertos entre abril y julio pasado. También ocurren en momentos en que el gobierno enfrenta una dura presión internacional por la instalación de una Asamblea Constituyente, integrada únicamente por chavistas, y que rige el país con poderes absolutos desde el 4 de agosto. La semana pasada el presidente del Parlamento de mayoría opositora, Julio Borges -presente en Dominicana-, realizó una gira en la que recibió apoyo de Francia, España, Alemania y Reino Unido, desatando la ira de Maduro. "La comunidad internacional por fin abrió los ojos", dijo este jueves a la AFP el politólogo Carlos Romero, señalando que el cabildeo opositor ha ayudado a crear un clima favorable a la negociación. "El gobierno está arrinconado y dada la crisis política y económica le conviene una especie de armisticio", añadió. Venezuela enfrenta una debacle por la caída de los precios del petróleo -prácticamente su única fuente de ingreso- lo que se refleja en una escasez crónica de alimentos y medicinas, y una inflación que según el FMI llegará a 720% este año. Maduro, con una baja popularidad, atribuye la crisis a una "guerra económica" de la oposición y Estados Unidos -que impuso sanciones financieras al país-, pero la MUD asegura que es fruto de la corrupción y los fuertes controles. Ganar tiempo Según fuentes de la MUD, el "punto álgido" de las conversaciones es el deseo del gobierno de que se reconozca la Constituyente, algo que varios opositores rechazan. Ese órgano ha tensado aún más la cuerda: tras destituir a la fiscal Luisa Ortega, quien rompió con el gobierno, asumió facultades del Parlamento e investiga a opositores por traición a la patria, delito castigado hasta con 30 años de cárcel. "Maduro solo busca tiempo. El gobierno va a ofrecer de todo con tal de que se reconozca la Constituyente, para lograr acceso a fondos. No cumplirán nada que implique poder real, quizá liberarán a algunos presos políticos o quitará la inhabilitación a algunos candidatos", dijo a la AFP la dirigente María Corina Machado. Le puede interesar: OEA inició audiencias en Washington por crímenes de lesa humanidad en...