A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de tan solo 4 años, viajaron a San Andrés con la ilusión de compartir unas vacaciones familiares, a las que también invitaron a sus padres, Orlando Canro y Cecilia Zuluaga. El hotel Portobelo fue el escogido para el hospedaje y en la habitación 404 ocurrió lo inimaginable. Séptimo Día estuvo en la isla para reconstruir el caso.El primer día de la familia en San Andrés estuvo marcado por paseos en la playa, caminatas y planes turísticos sencillos. Aunque desde que llegaron al hotel Portobelo Viviana mostró su inconformidad porque a sus padres los dejaron en un edificio distinto y la habitación que le habían designado a ellos tenía olores desagradables, nada hacía presagiar que el viaje terminaría en la peor pesadilla. Sus hijas mayores estuvieron al tanto de la situación desde Bogotá, porque ella les enviaba audios contándole.Desafortundamente, la mañana siguiente, el 11 de julio, los abuelos de Matías les pidieron a los encargados del hotel abrir la habitación 404, pues ni su hija ni su yerno respondían a sus llamados. Una vez ingresaron, el hallazgo fue estremecedor: los tres estaban sin vida en la cama. “Veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”, contó Orlando Canro en Séptimo Día.Semanas después, Medicina Legal concluyó que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal que se produce cuando se utiliza fosfuro de aluminio, un químico de uso agrícola prohibido en espacios cerrados.La fumigación en la habitación del ladoEn medio de la investigación, se reveló que la tarde del 10 de julio, en la habitación 405, contigua a la de la familia Martínez Canro, se llevó a cabo una fumigación autorizada por la administración del hotel. El procedimiento fue realizado por un técnico de la empresa Livco EU, empresa contratista con experiencia en control de plagas en la isla.“Esta empresa ha prestado sus servicios al hotel Portobelo por un periodo de 13 años y es la empresa que presta sus servicios a la mayoría de hoteles de la isla”, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día un encargado del hotel.Según el documento que le entregó el técnico de la empresa Michael Garzón al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405 “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. De acuerdo con el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, el resultado de las necropsias entregado Medicinal Legal encendió las alarmas, pues ese producto reportado por la empresa no contiene fosfina y esto fue lo que hallaron en los cuerpos.¿Qué dice la empresa encargada de la fumigación?En medio de las investigaciones, la empresa negó haber empleado fosfuro de aluminio en el hotel y aseguró que el procedimiento cumplió con los protocolos vigentes. Insisten en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.¿Qué es la fosfina?Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad. Su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos, lo que conduce a la muerte en cuestión de minutos u horas.El producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas. “Puedo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.La familia de las víctimas también cuestiona a la administración del hotel, pues dice que el establecimiento permitió la fumigación en la habitación contigua sin evacuar a los huéspedes ni advertirles del procedimiento.La Fiscalía abrió un proceso por homicidio culposo. El caso está en etapa de recolección de pruebas, que incluyen análisis toxicológicos, entrevistas a empleados del hotel y verificaciones a la empresa Livco EU.Mientras tanto, la familia Martínez Canro exige justicia y dice que llegará hasta las últimas instancias para que se determinen las responsabilidades.
Lo que era un viaje soñado para Viviana Canro, Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, terminó en una misteriosa muerte al interior de un hotel de San Andrés. Lo ocurrido con la familia bogotana estremeció a toda Colombia. Séptimo Día investigó este caso.En compañía de Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor, un equipo del programa investigativo de Caracol Televisión viajó a la isla para conocer los pormenores de lo ocurrido en la habitación 404 del hotel Portobelo, en donde se hospedaba la familia que estaba realizando el viaje de sus sueños.Un viaje lleno de ilusionesViviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado unas vacaciones familiares en el archipiélago de San Andrés. La pareja, que se casó en 2018 y recibió en 2021 a su hijo Matías, consideraba este viaje como un regalo tras años de esfuerzo y sacrificios. Además de ellos tres, también habían logrado ahorrar para invitar a los padres de Viviana: "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, su madre.El plan era sencillo: que sus padres conocieran el mar de los siete colores y disfrutar de unos días en familia lejos de la rutina. Cuando llegaron al hotel surgieron algunas incomodidades, pues Orlando Canro cuenta que a su hija no le gustó que los dejaran en distintos edificios y, además, el estado de las habitaciones que les asignaron no era de su agrado.Según audios de WhatsApp enviados por Viviana a una de sus hijas mayores, las instalaciones presentaban olores desagradables y señales de humedad. Ella incluso solicitó un cambio de habitación en el hotel Portobelo, pero su petición no fue atendida de inmediato.El día previo a la tragediaEl 10 de julio de 2025, la familia disfrutó de un día de playa, caminatas y planes sencillos. En la noche conversaron sobre lo que harían al día siguiente: alquilar un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. No presentían siquiera lo que estaba por ocurrir.Al siguiente día, en la mañana del 11 de julio, Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del pequeño Matías, trató de comunicarse con su hija sin obtener respuesta, entonces regresó a la habitación en la que se hospedaba con su esposa y ella inmediatamente pensó lo peor: “algo pasó, imposible que no vayan a abrir”. Por eso, alarmados, pidieron al personal del hotel abrir la habitación 404.Lo que encontraron los marcó de por vida. Según cuenta Orlando, cuando la puerta se abrió, “veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”. Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su hijo Matías estaban sin vida.En medio del dolor, los padres de Viviana se llenaron de preguntas y pedían a gritos una explicación de lo que había pasado con sus familiares. De tajo se descartó que se tratara de muertes violentas y tampoco había antecedentes médicos que pudieran estar relacionados.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés.Séptimo Día conoció el paso a paso de la investigación que inició la Fiscalía, que pronto se concentró en una fumigación realizada el mismo día de las muertes en una habitación ubicada al lado de aquella en la que dormía la familia en el hotel Portobelo. Semanas después de las muertes, Medicina Legal confirmó la causa de las muertes: intoxicación por fosfina, un gas altamente tóxico que se genera a partir del uso de pastillas de fosfuro de aluminio, comúnmente utilizadas en fumigaciones agrícolas a cielo abierto.De acuerdo con la información entregada por la administración del hotel, en la habitación contigua —la 405— se había autorizado una fumigación para controlar una presunta plaga de chinches. La labor estuvo a cargo de la empresa Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla, y se realizó pocas horas antes de que la familia se dispusiera a dormir. Según la información entregada por el encargado del procedimiento se había utilizado un químico llamado Demand Duo, sin embargo, luego se identificó que se empleó otra sustancia que terminó siendo letal para la familia bogotana.De acuerdo con expertos consultados por Séptimo Día, la fosfina es un producto de categoría uno en la clasificación de toxicidad, lo que significa que nunca debe usarse en ambientes habitados. La inhalación de este gas produce anoxia, es decir, falta de oxígeno en los tejidos, lo que lleva rápidamente a la muerte. La Fiscalía General de la Nación abrió formalmente una investigación por un posible homicidio culposo.El dolor de una familia que pide justiciaMientras avanzan las investigaciones, nada apacigua el dolor de los padres de Viviana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando en medio del llanto. La familia también ha pedido que el caso sirva de precedente para reforzar la regulación sobre fumigaciones en hoteles y otros espacios cerrados, donde la seguridad de los huéspedes debe ser una prioridad. Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud ni las autoridades locales han dado respuestas sobre las medidas que se tomarán para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir.Por su parte, el hotel ha insistido en que cuenta con todos los protocolos de seguridad y ha colaborado con la Fiscalía entregando información y documentos. A su vez, la empresa de fumigación niega haber usado fosfuro de aluminio, a pesar de que el dictamen forense confirma la presencia de fosfina en los cuerpos de las víctimas.
La puerta se abrió y el mundo se les vino abajo. Orlando Canro y Cecilia Zuluaga, padres de Viviana Canro, jamás imaginaron que sus vacaciones familiares en San Andrés terminarían con la muerte de su hija, su yerno y su nieto de solo cuatro años en julio de 2025. “Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando a Séptimo Día.Dentro de la habitación 404 del hotel Portobelo, yacían los cuerpos sin vida de Viviana, Nelson Martínez y el pequeño Matías. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”, recordó. No había sangre, ni señales de violencia. Solo silencio y una escena que los padres no logran borrar.“Vinimos cinco, solo volvimos dos con vida”La frase que Orlando repite con dolor resume el impacto de la tragedia: “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”. La familia había viajado desde Bogotá con la ilusión de conocer el mar de los siete colores. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana, aún con la voz quebrada por el recuerdo.El viaje que soñaron para cocner el marViviana Canro, estilista de 42 años, y Nelson Martínez, conductor de rutas escolares de 52, vivían en Bosa, al sur de Bogotá. En mayo de 2025, decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia.Durante un año, la pareja trabajó horas extras para lograr el anhelado paseo. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La familia bogotana que murió en San AndrésViviana y Nelson se conocieron después de haber pasado por matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana. En 2018, decidieron casarse.“Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.Desde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana llamó a su hija Mayerly desde Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día juntosA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.Sin señales de violencia“Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Cerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que reveló la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal que se produce cuando las pastillas de fosfuro de aluminio entran en contacto con la humedad. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para fumigaciones en campos abiertos, no en espacios cerrados como habitaciones de hotel.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijeron voceros del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su única declaración.La investigación sigue abiertaLa Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, los padres de Viviana enfrentan el dolor de haber perdido a tres seres queridos en un viaje que debía ser inolvidable.
Konami lleva años publicando recopilaciones de sus sagas más recordadas: Contra, Castlevania, Metal Gear… y ahora vuelve a mirar hacia una de sus franquicias más influyentes, Gradius. Aunque no es la primera vez que vemos un compilado de esta serie, Gradius Origins se siente distinto: más ambicioso, más completo y con un nivel de detalle que va más allá de lo que suelen ofrecer estas colecciones.La clave está en M2, un estudio japonés que se ha ganado la reputación de ser el mejor en lo suyo: emulación y preservación de shoot ‘em ups clásicos. Son los responsables de que esta antología no sea un simple refrito, sino un museo digital interactivo que respeta cada versión y variante que alguna vez existió en las recreativas.¿Qué incluye la colección?La pregunta más grande antes de su lanzamiento era qué títulos traería el paquete. La respuesta sorprendió a muchos: no solo se incluyen los tres primeros Gradius de arcade, sino también Salamander, Life Force, Gradius II, Gradius III, Salamander II y, como cereza en el pastel, un juego completamente nuevo: Salamander III.Pero ahí no acaba todo. Cada uno de estos títulos llega con sus múltiples versiones regionales y revisiones históricas. Esto significa que no solo puedes jugar la versión japonesa de Gradius, sino también Nemesis, su adaptación para Occidente, así como prototipos y builds de feria que nunca habían visto la luz pública.Este nivel de obsesión convierte a Gradius Origins en un archivo jugable que no solo entretiene, sino que preserva la historia de un género entero.Gradius: el padre del scroll shooterVolver al primer Gradius es casi un viaje arqueológico. El juego de 1985 sentó las bases de lo que hoy entendemos como un shmup de desplazamiento lateral: el sistema de la barra de Power Meter, la elección de mejoras y la necesidad de planear cuidadosamente en qué invertir cada cápsula de poder.Aunque hoy su dificultad pueda sentirse injusta, la colección ofrece modos de entrenamiento, guardado rápido, filtros gráficos y hasta invulnerabilidad para quienes quieran aprender sin frustrarse. Estas herramientas democratizan la experiencia: los nuevos jugadores pueden acercarse sin miedo, mientras que los veteranos pueden seguir buscando ese mítico “1CC” (terminar el juego con una sola ficha).Salamander: el giro biológico y visceralSi el ADN de Gradius era la precisión estratégica, Salamander fue el hermano rebelde. Eliminó la barra de poder para apostar por power-ups inmediatos, lo que convirtió la acción en algo mucho más frenético. Además, se atrevió con una estética biológica y grotesca: escenarios que parecen vísceras, jefes con formas orgánicas y un tono más cercano al terror que a la ópera espacial.Incluso hoy, casi 40 años después, Salamander sorprende con su diseño artístico. Y su secuela, Salamander II, mantiene el pulso con un estilo visual pre-renderizado que refuerza esa atmósfera inquietante. Ambos juegos eran joyas difíciles de conseguir en físico, especialmente en ediciones como la de Sega Saturn, y tenerlos en un mismo paquete es ya un triunfo para la preservación.La gran sorpresa: Salamander IIIEl punto más inesperado de Gradius Origins es, sin duda, Salamander III. M2 decidió no limitarse a compilar el pasado, sino también expandirlo creando un título nuevo como si hubiera salido en los 90.El resultado es un “qué hubiera pasado si…” que roza la perfección. Salamander III luce como un juego arcade perdido en el tiempo: sprites vibrantes, música intensa, jefes enormes y un ritmo que engancha desde el primer nivel. No tiene todas las comodidades modernas (no hay rewind ni modo fácil), pero tampoco las necesita. Es un shoot ‘em up sólido, desafiante y diseñado con tanto respeto por la saga que bien podría ser considerado un clásico real.En pocas palabras, es el plato fuerte disfrazado de extra.Presentación y extrasEl menú de Gradius Origins es claro e intuitivo. Desde ahí se accede a todas las versiones y variaciones, con la posibilidad de activar filtros visuales, ajustar dificultad o entrar en modos de entrenamiento.Un detalle muy bienvenido es el “modo invencible”, perfecto para quienes quieran recorrer los niveles sin sufrir y, al mismo tiempo, estudiar patrones de enemigos. También hay un jukebox con las legendarias bandas sonoras y galerías de arte y materiales promocionales que harán las delicias de los coleccionistas.El único problema es que buena parte del material adicional está en japonés sin traducción, lo cual limita su accesibilidad.Lo que falta dueleAunque la colección es amplia y rica, no está completa. La ausencia de Gradius Gaiden (PS1) y Gradius IV (arcade y PS2) se siente como un vacío importante. Son dos de los títulos más queridos y su falta deja la sensación de que este “origen” no es del todo definitivo.Para muchos fanáticos, habría sido la oportunidad perfecta de tener toda la saga principal reunida. Aun así, el esfuerzo de M2 logra que la selección brille por su calidad, incluso con estas ausencias.Comparaciones con otros compiladosSi bien Konami ya había lanzado colecciones como Arcade Classics Anniversary Collection, la diferencia aquí es abismal. Aquella era una selección más generalista, mientras que Gradius Origins es un paquete curado y especializado, con un nivel de detalle que se acerca más al trabajo de preservación que hacen estudios como Digital Eclipse.En ese sentido, no solo supera lo que Konami había hecho antes, sino que marca un estándar para cómo deberían ser todos los recopilatorios retro.Rendimiento y jugabilidad en plataformas modernasEn términos técnicos, M2 demuestra por qué es considerado el maestro en este campo. La emulación es impecable, con input lag mínimo y estabilidad absoluta tanto en PC como en consolas modernas. Los juegos corren suaves, responden rápido y transmiten la misma tensión de los arcades originales.El apartado sonoro mantiene la potencia de los chiptunes clásicos y, gracias al jukebox, se disfruta aún más fuera del juego. Gráficamente, los filtros opcionales permiten revivir la experiencia en CRT o disfrutar de la nitidez actual.Conclusión:Gradius Origins no es un paquete cualquiera. Es, al mismo tiempo, un museo interactivo, una carta de amor a los arcades y una invitación para nuevas generaciones. Para los veteranos es la oportunidad de revivir tardes de fichas y cigarrillo barato en las máquinas de barrio; para los recién llegados, es un curso acelerado sobre la historia del shoot ‘em up.No es perfecto —faltan juegos clave y los extras podrían estar mejor localizados—, pero su contenido, la inclusión de Salamander III y el nivel de cuidado en cada detalle hacen que sea un compilado imprescindible.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Después del exitoso regreso de la franquicia con College Football 25, muchos se preguntaban si EA Sports podría mantener el ritmo con una entrega anual. Con College Football 26, la respuesta es un rotundo sí. Aunque no revoluciona el género, esta entrega refuerza sus fundamentos, refina sus modos más populares y ofrece una experiencia universitaria que respira autenticidad. Es una secuela ambiciosa, aunque no sin algunos tropiezos.Fútbol colegial con almaLa jugabilidad sobre el terreno de juego es, sencillamente, lo mejor que ha ofrecido la franquicia hasta ahora. La tensión que se genera al recibir el snap, observar cómo se desmorona el bolsillo defensivo y lanzar justo antes del contacto es electrizante. Las mejoras en la cobertura defensiva y el comportamiento único de los quarterbacks le dan a cada jugada un carácter propio.El sistema de impulso emocional en partidos con estadios repletos y públicos hostiles vuelve a ser un diferenciador. La influencia del ambiente —como jugadores que no oyen audibles o se equivocan en la ejecución— ayuda a transmitir la vibra del fútbol universitario como ningún otro juego deportivo.A esto se suma una atmósfera vibrante, amplificada por himnos como “Mr. Brightside” y “Enter Sandman”, que acompañan la entrada de los equipos. Aunque los modelos de fans y porristas siguen mostrando expresiones algo extrañas en primer plano, el trabajo de inmersión visual y sonora es sobresaliente.Presentación y ambientación: casi de matrícula de honorVisualmente, CFB26 da un pequeño salto respecto a su antecesor. Los efectos de iluminación, las transiciones de día a noche, las condiciones climáticas y las animaciones refinadas ayudan a que el juego se vea más natural. Pero más allá del aspecto técnico, lo que realmente resalta es el detalle cultural: nuevas celebraciones de touchdown, shows de drones, formaciones de banda y más de 80 rivalidades que le dan color a cada encuentro.El clima afecta directamente el gameplay: en lluvia o nieve, los balones se escapan más, las recepciones se dificultan y los errores se multiplican. Estos factores generan partidos más impredecibles, donde la estrategia importa más que nunca.Sin embargo, no todo es perfecto. A pesar de la inclusión de más de 300 entrenadores reales, los modelos de público caen en el valle inquietante con expresiones exageradas, y el banco de nombres sigue siendo limitado, lo que obliga a los comentaristas a referirse a muchos jugadores solo por su posición.Dinastía: tu universidad, tu historiaEl modo Dynasty es el alma de la experiencia. Aunque no cambia radicalmente, sí pule aspectos claves que hacen la experiencia más profunda y adictiva. Desde manejar el programa como entrenador en jefe, coordinador ofensivo o defensivo, hasta encargarte del reclutamiento, entrenamientos y transferencias, todo fluye mejor. El nuevo sistema de scouting, combinado con respuestas más claras ante tus decisiones, facilita la planeación de cada temporada.La gestión del Portal de Transferencias y la persuasión para evitar la fuga de talento son mecánicas que obligan a pensar más allá del campo. Perder jugadores clave o lograr reclutar a una promesa de cinco estrellas puede cambiar el destino de tu equipo. A pesar de la dificultad que implica competir contra universidades más fuertes, el sistema motiva a mejorar cada año, creando un vínculo emocional con tu equipo.Road to Glory: camino al estrellatoEste modo también recibió una inyección de contenido. Comenzar en el colegio, armar tu video destacado y luchar por becas genera una narrativa personal muy atractiva. Una vez en la universidad, pasar de banca a contendiente del Heisman es tan satisfactorio como adictivo.Eso sí, las limitaciones del sistema de retos en la etapa colegial pueden romper la inmersión. Fallar un desafío por marcar un touchdown en una jugada en lugar de conseguir tres primeros downs, o ver disminuir tu calificación a pesar de tener un buen rendimiento global, no tiene mucho sentido. Aún con estas inconsistencias, el modo sigue siendo uno de los más entretenidos.Más modos, más opcionesCollege Ultimate Team regresa con una mejora ligera. El nuevo modo Study Hall añade un desafío progresivo con recompensas interesantes, aunque limitado en accesos semanales. Las opciones de gestión de equipo fueron simplificadas, lo cual se agradece, pero los menús siguen siendo lentos y las pantallas de carga, largas.El contenido es abundante, con eventos temporales, desafíos diarios y PvP. No obstante, la falta de reconocimiento general de los jugadores históricos puede restarle atractivo para quienes no siguen el deporte de cerca. A diferencia de FIFA o NBA 2K, donde hay estrellas mundiales fácilmente reconocibles, aquí tener una carta legendaria de un receptor de Texas Tech de los 90 no emociona a todos.Gameplay: refinamiento y variedadLa jugabilidad sigue siendo la estrella. Las animaciones de corredores son más suaves y permiten escapar con más frecuencia del primer contacto. La IA ha mejorado en muchos aspectos, aunque sigue siendo explotable en ciertas formaciones. Algunas defensas colapsan ante alineaciones poco ortodoxas, como cinco abiertos con un RB en el slot, permitiendo jugadas rotas incluso en dificultades altas.En defensa, los cambios son bienvenidos. Ahora se pueden planear stunts desde el menú previo a la jugada, ajustar la profundidad de los safeties y mejorar el marcaje hombre a hombre. Las intercepciones requieren que los defensores tengan visión del balón, eliminando esas atrapadas imposibles de espaldas que vimos en entregas anteriores.Los quarterbacks tienen personalidades propias según su arquetipo, lo que afecta tanto al juego ofensivo como a la estrategia defensiva. Ver cómo uno procesa más rápido o cómo un QB bajo no puede ver sobre su línea añade una dimensión táctica novedosa.Un paso adelante, no una revoluciónCollege Football 26 no reinventa la franquicia, pero sí demuestra que CFB25 no fue una casualidad. El juego ha madurado con mejoras tangibles, una dirección clara y una atención al detalle que se agradece. Desde las rivalidades históricas hasta las tradiciones únicas de cada escuela, el juego se siente como una carta de amor al fútbol universitario.Claro, tiene sus fallos: la selección de jugadas automáticas es repetitiva, algunos modos no terminan de cuajar y persisten glitches menores. Pero en la suma total, CFB26 logra consolidarse como una de las mejores experiencias deportivas del año.Conclusión College Football 26 cumple con las expectativas y refuerza su lugar en la élite de los juegos deportivos. No es perfecto, pero es más que suficiente para que los fanáticos del fútbol universitario sigan soñando con la gloria de la NCAA.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Cinco años después del exitoso regreso de Tony Hawk’s Pro Skater 1+2, llega la segunda mitad de la nostalgia con Tony Hawk’s Pro Skater 3+4, un paquete que busca capturar el espíritu de los juegos originales mientras los moderniza para nuevas audiencias. Esta vez, la batuta pasó a Iron Galaxy, quienes asumieron el reto de revivir dos títulos que, aunque comparten alma, son estructuralmente muy distintos.Desde el arranque en la Nintendo Switch 2 —plataforma donde jugamos esta reseña— el juego se siente familiar. El menú, los modos de juego y la presentación general replican la fórmula del remake anterior, ahora con niveles remasterizados en Unreal Engine 5, una banda sonora renovada y una jugabilidad más fluida que nunca.Skaters, combos y mucha precisiónLa jugabilidad, el corazón de cualquier Tony Hawk’s, brilla en esta entrega. Todo lo que hacía especial a la saga sigue presente: combos absurdos, fluidez en los movimientos, controles precisos y una curva de aprendizaje que premia la práctica constante. Usar el D-pad sigue siendo la mejor opción para quienes buscan precisión extrema en cada truco.Las bases están intactas: ollies, manuals, grinds y flip tricks se encadenan con fluidez. Si alguna vez dominaste los combos en los 2000, vas a sentirte como en casa. Y si no, el juego ofrece suficientes opciones de accesibilidad —como balance perfecto en grinds o evitar caídas— para hacer la experiencia más amable con nuevos jugadores.Además, la variedad de personajes es amplia. Desde clásicos como Hawk y Bam Margera, hasta incorporaciones modernas como Chloe Covell, Zion Wright y hasta el DOOM Slayer (en la edición deluxe), la selección es un guiño tanto a la vieja guardia como a la nueva generación de skaters.Estructura y contenido: dos juegos, un enfoqueAquí es donde el juego genera opiniones divididas. Mientras THPS3 se adapta de forma casi perfecta al molde clásico de sesiones de dos minutos con objetivos puntuales, THPS4 sufre un cambio estructural notorio. En su versión original, el cuarto juego rompía con la fórmula al introducir niveles abiertos sin límite de tiempo y misiones activadas al hablar con NPCs.Iron Galaxy decidió estandarizar la experiencia y convertir THPS4 en una extensión jugable de THPS3, limitando sus niveles al formato de dos minutos. Aunque esto aporta cohesión al paquete completo y funciona desde una perspectiva de diseño, diluye la identidad de THPS4 y puede dejar un sabor agridulce en quienes disfrutaban su libertad original.Por fortuna, el juego permite extender el tiempo límite hasta diez minutos o incluso una hora, lo que compensa en parte la pérdida de estructura. Esto hace que los niveles grandes se sientan menos frustrantes y da espacio para explorar con calma. Aun así, se nota que el sistema no fue diseñado para este tipo de mapas.Nuevos modos y multijugador: el juego no paraUno de los aspectos más atractivos es el multijugador. Aunque presenta limitaciones, como la ausencia de votación de mapas o listas de reproducción personalizables, el modo en línea ofrece una buena dosis de competencia y diversión. Además del clásico "moshpit" (rotación aleatoria de minijuegos), se suman dos modos nuevos:H-A-W-K, donde escondes letras en el mapa y tus oponentes deben encontrarlas.Free Skate, para simplemente patinar libremente con otros usuarios.La experiencia en línea es estable, con crossplay para compartir contenido creado por la comunidad. Y hablando de contenido, el editor de parques ha sido simplificado y es más accesible que nunca. Aunque no seas un genio del diseño, las herramientas invitan a experimentar.Gráficos, rendimiento y sonido: sólido, aunque con grietasVisualmente, el remake se ve muy bien en la Nintendo Switch 2. Los niveles están repletos de detalles, la iluminación se ha mejorado y el rendimiento es consistente, manteniendo los 60 fps sin problemas. Los controles son responsivos y no sufrimos ralentizaciones, aunque algunos glitches menores con el audio —principalmente durante animaciones— sí nos sacaron del flow en medio de un combo.En cuanto al sonido, hay sentimientos encontrados. La banda sonora tiene una gran calidad, con artistas como Iron Maiden, Mastodon y los Sex Pistols, pero solo 10 de las 55 canciones originales están presentes. Aunque Tony Hawk explicó que la idea era descubrir nuevos temas de los mismos artistas, la nostalgia por clásicos ausentes se hace notar. Es una selección sólida, pero no perfecta.Comparaciones necesariasEl paquete Tony Hawk’s Pro Skater 3+4 inevitablemente será comparado con el remake anterior. Y aunque la jugabilidad se mantiene igual de sólida, el trato a THPS4 deja en evidencia lo bien ejecutado que estuvo el anterior 1+2. Allá se respetaron las estructuras, acá se adaptó una entrega al molde de otra. Funciona como conjunto, pero pierde parte de lo que hizo especial al cuarto juego.No obstante, como experiencia moderna de skate arcade, THPS 3+4 sigue siendo una de las mejores opciones disponibles. Su propuesta es directa: patina, mejora tus habilidades, desbloquea contenido, escucha buena música y vuelve a intentarlo. Y eso lo hace de maravilla.Para quién es este juegoEste remake está claramente pensado para dos tipos de jugador:Los nostálgicos que crecieron con la saga y quieren volver a sentir esa adrenalina sobre la tabla.Los nuevos jugadores que buscan una experiencia arcade rápida, divertida y cargada de contenido.Eso sí, si Tony Hawk’s Pro Skater 4 era tu favorito por su estructura libre, prepárate para hacer las paces con una versión más lineal. Por el contrario, si vienes del remake anterior y quieres más de lo mismo con nuevos niveles, aquí vas a encontrar muchas horas de diversión.ConclusiónTony Hawk’s Pro Skater 3+4 es un gran regreso, aunque no del todo fiel. Iron Galaxy logra modernizar la experiencia y ofrecer toneladas de contenido, pero lo hace sacrificando parte de la esencia que convirtió a THPS4 en un clásico diferente. Aun así, el resultado es una experiencia sólida, adictiva y muy disfrutable, especialmente para quienes simplemente quieren encadenar trucos imposibles con estilo.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Si alguna vez te imaginaste cómo sería juntar Overwatch, Sea of Thieves y FTL: Faster Than Light en una sola experiencia multijugador, Wildgate es lo más cercano a ese sueño (o pesadilla) espacial. Esta ópera prima del estudio Moonshot Games, conformado por antiguos talentos de Blizzard, llega como un PvPvE cooperativo donde cinco naves compiten en un mismo mapa por recursos, mejoras y, sobre todo, la gloria de ser los primeros en escapar con un poderoso artefacto a través de una “Wildgate” interdimensional.Pero ojo: Wildgate no te toma de la mano. En sus primeras partidas, la curva de aprendizaje puede sentirse más como una muralla. Entre roles, mecánicas y decisiones tácticas, no es raro pasar varias partidas sin tener muy claro qué se supone que estás haciendo. Afortunadamente, cuando empiezas a entender sus sistemas, el juego revela su mejor cara: un campo de batalla espacial donde la comunicación, estrategia y ejecución lo son todo.PvP con alma de RTSEn Wildgate, no basta con disparar bien. Cada tripulación de cuatro jugadores controla una única nave que sirve como base móvil, centro de operaciones y arma principal. Cada jugador debe asumir un rol claro: uno pilota, otro lanza sondas, otro defiende y otro recoge recursos. Todo esto mientras exploran ruinas llenas de enemigos controlados por la IA, resuelven acertijos ambientales y se preparan para el inevitable encuentro con otras tripulaciones humanas.El combate entre naves es brutal y emocionante. Las batallas van desde intercambios de misiles hasta abordajes caóticos donde puedes sabotear motores, plantar explosivos o prender fuego al interior enemigo. Hay algo profundamente satisfactorio en colarse a una nave rival y ver cómo tu caos interno termina por destruirla desde dentro.Si te gustaron los combates navales de Assassin’s Creed IV: Black Flag o los abordajes frenéticos de Sea of Thieves, aquí te vas a sentir como en casa.Héroes, naves y estiloLos personajes, conocidos como “Prospectors”, son una mezcla colorida de alienígenas, humanos modificados y estilos sacados de un cómic de ciencia ficción. Cada uno tiene habilidades pasivas únicas: uno puede detectar enemigos desde atrás, otro usa telequinesis, y otro vuela con jetpack a toda velocidad. Aunque sus diseños pueden ser algo genéricos en algunos casos, hay variedad suficiente para explorar distintas formas de juego.Al inicio, solo tienes acceso a una parte de los Prospectors y las naves. A medida que juegas, desbloqueas contenido a través de un sistema de progreso tipo pase de batalla, con recompensas, misiones diarias y desbloqueos progresivos. Esto ayuda a mantener el interés, pero también puede sentirse lento para quienes buscan tener todo disponible desde el principio.En cuanto a las naves, hay cinco modelos diferentes, cada uno con ventajas claras: más velocidad, más armamento, mejor defensa, etc. Combinarlas con los personajes adecuados permite crear sinergias interesantes y estrategias únicas por equipo.Un sistema exigente pero gratificanteJugar bien en Wildgate requiere entender que cada decisión importa. ¿Vas a buscar el artefacto? ¿Te escondes y sobrevives hasta que se abra la Wildgate? ¿Sales a cazar a los demás? Cada estrategia tiene sus riesgos y recompensas.También hay muchas capas por descubrir: minijuegos para desbloquear loot, eventos aleatorios, peligros ambientales como tormentas o zonas radioactivas, y zonas más difíciles con mejores recompensas. Todo esto genera un ritmo dinámico donde cada partida puede ser distinta… aunque algunas empiecen a sentirse repetitivas si no logras conectar con el objetivo principal del artefacto.La experiencia brilla más cuando se juega con amigos. La coordinación lo es todo: desde saber cuándo lanzarte a un ataque, hasta organizar una defensa mientras otro miembro busca recursos. Si entras con desconocidos, la experiencia puede volverse frustrante, especialmente si no hay comunicación de voz o si tus compañeros no cooperan.Un Reach lleno de vida (y bugs)Visualmente, Wildgate es llamativo. Su estilo caricaturesco con tintes de cómic recuerda a Overwatch, con efectos visuales vibrantes, batallas épicas en paisajes estelares y una interfaz intuitiva que muestra claramente el estado de tu nave y recursos. El universo se siente vivo, con mapas generados proceduralmente que aportan variedad y elementos inesperados.Sin embargo, no todo brilla en el vacío del espacio. Existen fallos visuales notables: texturas que no cargan, personajes que se quedan congelados o atraviesan paredes, e incluso errores en la función de teletransporte. Aunque los desarrolladores han estado activos en corregir estos problemas, siguen afectando la inmersión.El diseño de audio cumple su función sin destacar. Las explosiones, alertas de combate y efectos especiales hacen lo necesario para que las batallas se sientan intensas, aunque podrías desear un poco más de personalidad en el diseño sonoro general. Unos cuantos audios ambientales o temas musicales más memorables habrían elevado la experiencia.¿Y la historia?Wildgate no cuenta con una narrativa explícita, al menos no en el sentido tradicional. No hay cinemáticas ni campañas. Todo lo que ocurre, ocurre dentro de la partida. Pero eso no es necesariamente un problema. En cambio, la historia se va construyendo a través del gameplay emergente: las alianzas improvisadas, las traiciones, las victorias épicas y las derrotas humillantes.A futuro, se planean eventos narrativos por temporadas que expandan este universo llamado “The Reach”, lo cual podría añadir ese extra que algunos jugadores están buscando.¿Vale la pena?Depende de con quién lo juegues. Wildgate es una experiencia increíblemente divertida si tienes un grupo de amigos comprometidos con la estrategia, la comunicación y el trabajo en equipo. En ese contexto, es de los juegos más gratificantes del año. Pero si eres un lobo solitario, es probable que el juego te frustre más de lo que te divierta.Hay detalles por pulir, como el matchmaking, la variedad de modos, y ciertos elementos visuales. Aun así, por su precio de $30 USD, lo que ofrece está más que justificado. El contenido postlanzamiento ya anunciado incluye nuevos personajes, modos competitivos, anomalías espaciales y más, por lo que es claro que Dreamhaven ve Wildgate como una apuesta a largo plazo.ConclusiónWildgate no es para todo el mundo. Es caótico, desafiante y a veces desorganizado. Pero cuando todo funciona—cuando tienes a tu equipo, un buen plan, y una partida intensa entre manos—es sencillamente brillante. Es un juego que premia la coordinación, la creatividad táctica y la capacidad de adaptarse a lo inesperado.Un título con una base muy sólida, que aún tiene espacio para crecer. Y si los desarrolladores cumplen lo prometido, Wildgate puede convertirse en uno de los referentes modernos del multijugador espacial.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Neon Abyss 2 no pretende reinventar la rueda, y eso se nota desde el primer momento. Esta secuela desarrollada por Vewoo Games toma la base del primer título y se concentra en multiplicarla: más armas, más enemigos, más jefes, más referencias a la cultura pop y más caos visual. Es una secuela de manual, que escucha a sus fans, retoca lo que no funcionaba y expande todo lo demás.La fórmula sigue siendo la misma: eres parte del "Grim Squad", un escuadrón armado por Hades que se lanza al "Abyss", un submundo cybermitológico del año 2055 plagado de enemigos aleatorios, ítems absurdos y jefes satíricos que representan conceptos modernos como redes sociales o comida rápida. ¿La historia? Solo es un pretexto para disparar sin parar.Jugabilidad adictiva con esteroides… y con suerteEl núcleo de Neon Abyss 2 es su jugabilidad run-and-gun con estructura roguelike. Cada partida es distinta, gracias a su sistema procedural y a una absurda cantidad de ítems que pueden combinarse para crear builds rotísimos o inútiles, dependiendo de tu suerte. El sistema de armas fue mejorado, y ahora hay más opciones cuerpo a cuerpo y criaturas aliadas (los Hatchmon), lo que aporta variedad al combate.Sin embargo, el gran villano sigue siendo el RNG. Aunque la nueva mecánica de “Faith System” intenta darle al jugador más control sobre sus runs, hay que desbloquearla jugando, lo que significa que los nuevos aún estarán a merced de la suerte. Eso puede resultar frustrante y podría hacer que muchos abandonen antes de ver el verdadero potencial del juego.Un multijugador que prometeUna de las grandes novedades es el modo cooperativo online para hasta cuatro jugadores. Probamos el cooperativo con dos personas y la experiencia fue positiva: cada jugador puede explorar a su ritmo sin estar pegado al otro, lo que evita molestias clásicas como el “rubber banding”. Solo en ciertas salas (como desafíos o jefes) se exige que todos estén presentes.El sistema de reparto de monedas es ingenioso y justo: cada jugador puede tomar solo una, evitando que un compañero acaparador arruine la experiencia. Sin embargo, la salud y los escudos no se comparten, así que si jugás con alguien competitivo… que no se te adelante. El modo multijugador aún está en prueba y puede variar dependiendo del host o la cantidad de jugadores, pero en general funciona bien y tiene mucho potencial si se pule.Un pixel art más vibrante que nuncaA nivel visual, Neon Abyss 2 recibió un lavado de cara importante. El juego es más brillante, colorido y estilizado que su antecesor, con una estética cyberpunk saturada de neones y criaturas bizarras. Las animaciones de los jefes, como el “Dios del Pachinko” o “Webook, el Dios de las Redes”, mezclan humor con crítica social ligera, en la línea del primer juego pero con más creatividad.El rendimiento también ha sido estable en nuestras sesiones, salvo por algunos bugs menores y desconexiones puntuales en línea. La música acompaña bien la acción sin destacar demasiado, y los efectos sonoros son correctos, aunque a veces se pierden en el caos de la pantalla.Lo bueno: variedad, sin límitesUno de los mayores atractivos sigue siendo la combinación infinita de ítems. A veces te puede tocar una run donde tienes un arsenal que dispara huevos explosivos mientras flotas y te curas al matar… y otras veces no haces ni cosquillas. Esa imprevisibilidad es parte del encanto, pero también de la frustración. A quienes disfrutan descubrir sin tutoriales claros, Neon Abyss 2 les va a fascinar. Pero para los que prefieren saber cómo funcionan los sistemas desde el principio, el juego aún no ofrece buena orientación. No hay explicación clara para las diferencias entre Artefactos, Reliquias, Curios ni mucho menos qué rayos hace un “Wonder Item”.Lo malo: exceso de contenido sin dirección claraLa abundancia también tiene un costo: hay tanto que probar, recolectar, mejorar y desbloquear que puede volverse abrumador. Además, aunque hay nuevos jefes, también se reciclan muchos del primer juego. Ver otra vez al “Dios de los Emojis” o al “Dios de las Redes” tras unas cuantas runs puede quitarle frescura al progreso.Otro punto débil es la falta de un sistema de progresión más claro para novatos. Aunque el Faith System mejora con el tiempo, las primeras horas se sienten poco guiadas y confusas. En Early Access se puede entender, pero sería ideal que se solucionara antes del lanzamiento oficial.Conclusión Depende del tipo de jugador que seas. Si ya jugaste Neon Abyss y querés más de lo mismo con mejoras puntuales, te vas a divertir. Si te gustan los roguelikes cooperativos, esta puede ser una muy buena adición a tu biblioteca, sobre todo si tenés con quién jugarlo. Pero si sos nuevo, tal vez te convenga esperar a que el juego madure un poco más.Neon Abyss 2 tiene mucho potencial, y aunque aún no se siente como una mejora clara en todos los frentes, lo que ofrece en este estado ya es divertido, adictivo y visualmente atractivo. Con más pulido, puede convertirse en uno de los referentes del género.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Hazelight Studios vuelve a la carga con Split Fiction, su título más ambicioso y pulido hasta ahora, ahora disponible en la Nintendo Switch 2. La premisa es tan creativa como caótica: Mio y Zoe, dos escritores en ciernes, son reclutados por una siniestra editorial tecnológica, Rader Publishing, para lo que parece ser una simple oportunidad de publicar su obra. Lo que no esperan es terminar atrapados en una especie de universo generado por su imaginación, donde deben sobrevivir a sus propias ideas y evitar que les roben la creatividad… literalmente.Este viaje a través de los mundos mentales de ambos protagonistas —uno de ciencia ficción y otro de fantasía— se convierte en una montaña rusa de acción, puzzles, plataformas, y momentos narrativos memorables. Pero esta reseña no se enfoca solo en el juego en general, sino en cómo se comporta en la Nintendo Switch 2, la consola híbrida de nueva generación de Nintendo.Spoiler: Split Fiction no luce como en un Xbox Series X o PS5, pero logra algo igual de importante: mantener su esencia intacta.Jugar en pareja (y en cualquier parte)Una de las grandes fortalezas de Split Fiction es su naturaleza cooperativa. Está diseñado para dos jugadores sí o sí, ya sea en el mismo sofá o de manera online. Y en la Nintendo Switch 2, esa filosofía se adapta perfectamente gracias a su portabilidad, el modo local, el soporte de controladores antiguos y funciones sociales como GameChat o GameShare.Desde el primer minuto, Split Fiction te exige coordinación con tu compañero o compañera. Los puzzles, las persecuciones, las peleas contra jefes y los momentos dramáticos están hechos para que cada jugador tenga un rol único. Y la Switch 2 permite llevar esa experiencia a donde sea: un viaje, una tarde en casa ajena o incluso una sesión improvisada en el sofá con un viejo Joy-Con.El juego no permite jugar con un solo Joy-Con por persona, pero sí es compatible con controles de la Switch anterior, lo que facilita tener un segundo control a mano. Además, es posible empezar una partida en local y luego pasarla al modo online con otro amigo, en la misma partida guardada.GameShare, Friend’s Pass y crossplay: unidos por la historiaUno de los puntos más llamativos de esta versión es que se mantiene Friend’s Pass, una función que permite que otro jugador participe en el juego sin tener que comprarlo. Y si juegas en Switch 2, también tienes acceso a GameShare, que incluso es compatible con la Switch original. Es decir, alguien con una Switch “vieja” puede jugar gracias al streaming desde la Switch 2.Además, Split Fiction en Switch 2 soporta crossplay, permitiendo jugar con amigos que tengan el juego en otras plataformas. Eso sí, configurar esta opción es más enredado de lo deseado. Los jugadores deben tener una cuenta de EA, agregarse como amigos en dicha cuenta (a través de la app, que no tiene versión móvil) y luego coordinar la invitación desde el juego. Nada grave, pero sí engorroso para quienes no están familiarizados con estos procesos.A pesar de eso, una vez dentro de la partida, el rendimiento online es sorprendentemente bueno. GameChat funciona sin problema, aunque muchos jugadores —como en el caso de esta reseña— preferimos usar Discord. El juego también permite cambiar entre modo local y online sin perder el progreso.Una experiencia técnica funcional, no impecableComparado con las versiones de consolas más potentes, Split Fiction en Switch 2 hace sacrificios evidentes, pero lo compensa con portabilidad y consistencia.En modo dock, el juego corre a 1440p dinámicos con 30 fps estables. Ya no es el 4K a 60 fps de un Xbox Series X, pero al menos mantiene el ritmo y no sufre caídas graves. En modo portátil, la experiencia cambia ligeramente: los colores destacan más, las sombras se ven más profundas, y hay una sensación más íntima, ideal para rejugar o conectar emocionalmente con la historia.El audio es correcto, aunque no tan envolvente como en plataformas con mejores sistemas de sonido. En portátil se nota algo comprimido si no se usan audífonos. Pero un punto a favor es el uso de haptics o vibración inteligente: se siente un leve zumbido en escenas tensas, o pulsos durante momentos dramáticos. No es invasivo, pero sí inmersivo.El rendimiento general es sólido. No hay errores graves, ni bugs frecuentes. Las pantallas de carga son razonables, y la interfaz se adapta bien al formato híbrido.Controles, jugabilidad y accesibilidadLos controles en Switch 2 son precisos, y aunque el motion aiming es opcional y algo flojo, se puede desactivar sin problema. Los Joy-Con sorprenden por su buen desempeño en un juego que exige coordinación. Eso sí, no es un juego para principiantes totales: algunos puzzles requieren pensar rápido y ejecutar en sincronía, y ciertos jefes pueden desesperar si no hay comunicación.Aun así, el diseño tiene cierta flexibilidad: checkpoints frecuentes, respawns infinitos, y mecánicas que permiten aprender de los errores sin penalizar demasiado. Ideal para jugar con alguien que no sea un hardcore gamer, pero que tenga algo de experiencia básica. Como dice uno de los reseñadores originales: “para jugar con mi pareja, no con mi mamá”.Narrativa con altibajosLa historia de Split Fiction tiene momentos brillantes, especialmente en cómo combina los géneros elegidos por sus protagonistas: la ciencia ficción oscura de Mio y la fantasía cálida de Zoe. Los mundos que recorren son visualmente distintos, lo que da pie a mecánicas únicas y escenarios llenos de sorpresas.El juego arranca fuerte: una batalla espacial, una huida de ogros gigantes, una fiesta en una discoteca futurista, y una fábula tétrica con cerdos parlantes, todo en el primer capítulo. La narrativa sabe moverse entre el frenesí y los momentos de pausa emocional.Sin embargo, los diálogos a veces caen en el cliché o lo cursi. La caracterización de los protagonistas puede sentirse plana, y hay momentos “cringe” que restan impacto. Aun así, la historia general funciona y cierra bien, gracias a su estructura de ritmo constante y la relación que se va formando entre Mio y Zoe.¿Vale la pena en Switch 2?Sí. Split Fiction en Nintendo Switch 2 no es la mejor versión en términos técnicos, pero es sin duda una de las más convenientes y flexibles. La posibilidad de jugar en cualquier parte, con cualquier amigo (incluso sin que tenga el juego), y con una experiencia estable, lo hace ideal para parejas, amigos, o fans del cooperativo.Hazelight ha perfeccionado su fórmula: dos personajes, dos mundos, una sola experiencia que solo cobra sentido si se vive en compañía. En la Switch 2, Split Fiction no solo funciona, sino que brilla por su portabilidad y accesibilidad social, a pesar de sus limitaciones visuales.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Donkey Kong Bananza no es un spin-off menor ni una excusa para explotar la nostalgia: es una reinvención audaz, explosiva y muy divertida de un personaje clásico que llevaba años pidiendo pista. Esta vez, Nintendo confió la misión al equipo detrás de Super Mario Odyssey, y el resultado es una aventura que no solo iguala esa obra maestra, sino que en muchos aspectos se atreve a ir más lejos.Con un set de movimientos totalmente nuevo, una historia ligera pero encantadora, y una mecánica central de destrucción que se siente hecha a la medida de DK, Bananza es un juego que grita identidad propia desde el primer momento. Si alguna vez soñaste con un 3D Mario que se sintiera más físico, más caótico, más... gorila, este es el juego que estabas esperando.Historia simple, mundo profundoLa narrativa es tan sencilla como efectiva: DK y Pauline —ahora convertida en una especie de estrella del rock retirada— se embarcan en una expedición hacia el núcleo del planeta en busca de los misteriosos Banandium Gems, mientras una corporación siniestra llamada Void Co. intenta hacer lo mismo, pero con intenciones más oscuras.DK quiere bananas. Pauline quiere regresar a casa. Y entre ambos, nace una de las duplas más inesperadamente encantadoras que ha tenido Nintendo en años. Aunque el guion no gana premios por profundidad, se las arregla para ser lo suficientemente emotivo y gracioso como para sostener las más de 30 horas de exploración que te esperan.Destrucción con propósitoLa gran idea detrás de Bananza es simple pero poderosa: todo puede romperse. El juego convierte cada entorno en un lienzo para la destrucción creativa, permitiéndote arrancar pedazos del suelo, lanzarlos como proyectiles, surfear sobre ellos o usarlos como doble salto improvisado.Pero lo más sorprendente es que esta mecánica no se siente como un truco visual. La destrucción en Bananza tiene intención, estrategia y recompensa. Romper no es solo golpear botones: es explorar, descubrir rutas ocultas, resolver acertijos y manipular el mundo para hacerlo tuyo. Es muy fácil salir a buscar una banana y darse cuenta que te quedaste rompiendo toda una montaña. Cada capa del mundo subterráneo (así se llaman los niveles) está repleta de secretos esperando a ser desenterrados —literalmente.Plataforma al estilo DKAunque la destrucción sea la mecánica estrella, Bananza brilla igual de fuerte como plataformero. El movimiento de Donkey Kong es ágil, fluido y, sobre todo, poderoso. Puede trepar casi cualquier superficie, rodar, dar puñetazos en múltiples direcciones, hacer combos en el aire y usar su clásico golpe de palma para revelar objetos ocultos.Lo que realmente lo eleva, sin embargo, es cómo se integran sus habilidades en la estructura de cada nivel. Las Layers no son simples escenarios decorativos: están diseñadas con precisión para que el jugador saque provecho de cada habilidad en situaciones variadas, divertidas y, muchas veces, sorprendentes.Cada nueva capa introduce una mecánica distinta: deslizarse sobre lodo, manipular minerales flotantes, cultivar caminos… ninguna se repite más de lo necesario, lo que hace que el ritmo nunca decaiga.Pauline y los power-upsPauline no es un simple NPC acompañante. Con su voz, puede revelar puntos de interés en el mapa, facilitando la búsqueda de los Banandium Gems y otros coleccionables. También desbloquea transformaciones únicas conocidas como Bananza Transformations, otorgadas por ancianos subterráneos que recuerdan a los sabios de Zelda.Estas transformaciones no son solo mejoras cosméticas, sino mecánicas: cambiarán la forma en la que te mueves, luchas y exploras. Aquí se nota el mismo espíritu de experimentación que vimos en Odyssey, pero con un giro más físico y destructivo.Un mundo para perderseVisualmente, Donkey Kong Bananza es una carta de amor al voxel art, pero llevada a un nuevo nivel técnico gracias a la potencia de la Nintendo Switch 2. Los entornos son detallados, vivos y —lo más impresionante— totalmente deformables.A pesar de toda esta carga gráfica y física, el juego se mantiene estable en 60fps la mayor parte del tiempo. Eso sí, en las secciones más intensas de destrucción simultánea, se notan algunas caídas y texturas que cargan tarde. También hay momentos donde la cámara sufre intentando seguir a DK cuando cava túneles improvisados.Aun así, la sensación general es de una producción pulida, ambiciosa y lista para mostrar de lo que es capaz el nuevo hardware.Ritmo, música y ambienteLa banda sonora es otro punto alto. Las melodías ambientales acompañan perfectamente la exploración, pero los verdaderos protagonistas son los temas musicales de Pauline. Sus canciones se activan al transformarte y son tan pegajosas que terminan siendo parte esencial de la experiencia. ¿No es tu estilo? Se pueden desactivar, pero honestamente, sería una pérdida.También hay referencias musicales ocultas, incluyendo homenajes a clásicos como Mine Cart Madness y Bramble Blast. Y si pones atención, incluso encontrarás pequeños guiños al DK Rap. La nostalgia de ver esos personajes que vimos en la Super Nintendo, la música y escenarios, todo está presente y reimaginado con cariño y detalle.Rejugabilidad y extrasCompletar la campaña principal puede tomar entre 20 y 35 horas, dependiendo de cuánto te dejes seducir por los coleccionables. Pero Bananza también ofrece:Más de 600 Banandium GemsDesafíos y combates estilo “Shrines” de Breath of the WildFósiles, atuendos y estadísticas para desbloquearUn modo creativo opcional llamado DK Artist, donde puedes esculpir librementeEste último es un experimento simpático que no suma demasiado a la campaña, pero sí puede atrapar a los jugadores más creativos… o caóticos.Conclusión Donkey Kong Bananza no solo es uno de los mejores juegos de DK hasta la fecha, sino también uno de los plataformeros más originales y disfrutables en años. Toma inspiración de Odyssey, Zelda y hasta Minecraft, pero con una identidad propia cimentada (y reventada) a puño limpio.Estos son los plataformeros que le agradecemos a la gran N. No solo por ofrecer una experiencia divertida y profunda, sino por arriesgarse a renovar fórmulas conocidas sin perder la esencia. Bananza tiene todo lo que le pedimos a un título insignia: jugabilidad fresca, mecánicas bien diseñadas, una dirección artística cuidada y toneladas de contenido.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
En un mar de juegos de granja que reciclan una y otra vez las mismas fórmulas, Gaucho and the Grassland se presenta como una propuesta diferente: un homenaje jugable a las tierras del sur de Brasil y del noroeste argentino, envuelto en una atmósfera folclórica llena de tradición, calidez y magia.La historia parte de una premisa sencilla pero encantadora. Tras la muerte de tu padre, su espíritu te entrega su sombrero de gaucho, marcando así el inicio de tu viaje como protector de las Pampas. Guiado por sus enseñanzas, tu misión será devolver el equilibrio a tres regiones afectadas por el caos climático y la desaparición de sus guardianes espirituales.Aunque la narrativa no pretende ser compleja, logra construir un mundo coherente, teñido de mitología sudamericana, criaturas místicas como el Boitatá y un trasfondo que le da alma al juego. No se trata de salvar el mundo con una espada, sino de sanar la tierra a través de actos de bondad cotidiana.Jugabilidad simple, pero con corazónLa mecánica central de Gaucho and the Grassland gira en torno a la ayuda comunitaria. En cada región que visitas, deberás completar al menos siete misiones para avanzar. Estas tareas varían desde arreglar cercas, encontrar animales perdidos, apagar pequeños incendios, hasta mediar disputas locales. No todas son igual de interesantes: algunas son repetitivas y otras presentan problemas técnicos, como el mal funcionamiento del perro Cusco al excavar ciertos ítems.El juego incluye elementos de crafting, construcción y recolección de recursos, pero de forma superficial. Aunque puedes construir estructuras y traer animales a tu granja, no existe una recompensa clara por invertir tiempo en mejorar tu homestead. Esta falta de incentivo genera una disonancia con las expectativas del jugador que entra esperando una experiencia rica en gestión agrícola.Una de las mecánicas más destacadas es el uso del benevolómetro: solo ayudando a los demás desbloqueas las zonas importantes del mapa, como los laberintos espirituales. En estos escenarios se introduce una dinámica más mística y atractiva visualmente, donde se deben reparar tótems y evitar al monstruo para liberar a los guardianes. Son momentos de mayor tensión, bien acompañados por una banda sonora que eleva la atmósfera.Una experiencia visual y culturalmente inmersivaDonde Gaucho and the Grassland brilla con más fuerza es en su ambientación. Los paisajes, paletas de colores y arquitectura están inspirados en el folclore y los biomas del sur brasileño y del norte argentino. El resultado es un mundo vibrante y acogedor, con playas, llanuras, montañas y una dimensión espiritual alucinante.La dirección artística apuesta por un estilo caricaturesco, cozy y familiar, más cercano a Stardew Valley que a simuladores de corte realista. Sin embargo, esta estética también tiene sus tropiezos. Por ejemplo, Pingo, tu fiel caballo, tiene una animación y diseño que podrían haberse trabajado mejor. Fallas como la imposibilidad de acariciarlo o personalizar completamente su equipo restan a la experiencia emocional que otros juegos han sabido aprovechar, como Red Dead Redemption 2 o The Legend of Zelda: Breath of the Wild.En cambio, Cusco, el perro, sí ofrece una interacción un poco más rica (aunque limitada por bugs), y ambos animales pueden personalizarse con skins desbloqueables. Esta inclusión también aplica al personaje principal, que puede ser mujer, lo cual fue especialmente celebrado por jugadores jóvenes.Pensado para relajarse, no para correrUno de los mayores aciertos del juego es su ritmo. No hay presión. Podés tomarte tu tiempo para explorar, recolectar, completar misiones y simplemente disfrutar del entorno. Para jugadores adultos puede resultar muy sencillo, pero en familia –o para quienes buscan desconectar del frenetismo actual de la industria– puede ser justo lo que necesitan.El juego dura unas 4 horas si vas directo a la historia, aunque se puede extender si te detenés a explorar y decorar tu base. No hay sistema de amistad, niveles ni relaciones complejas entre personajes, pero sí una agradable sensación de progresión basada en hacer el bien.Una joya sencilla que merece atenciónGaucho and the Grassland no es un título revolucionario. No tiene profundidad en sus sistemas ni complejidad mecánica, pero lo que sí tiene es corazón. Se nota que sus creadores, Epopeia Games, quisieron construir una experiencia amable, accesible, y llena de elementos propios de su cultura. Y lo lograron.Es cierto que presenta fallos, como bugs de IA, repetitividad en las tareas y una falta de incentivos en algunas mecánicas, pero en conjunto ofrece un viaje agradable, ideal para compartir con niños o para relajarse después de un día pesado.Es también una llamada de atención para otras regiones de Latinoamérica: hay espacio para contar nuestras historias desde la ternura y el realismo mágico, más allá del terror y los FPS que dominan el mercado indie regional.ConclusiónSi te gustan los simuladores de granja con bajo nivel de estrés, si te interesa una estética sudamericana genuina o si estás buscando algo que puedas compartir con tu hija, sobrino o pareja sin necesidad de ser un experto gamer, Gaucho and the Grassland es una muy buena opción. No es profundo ni desafiante, pero su calidez y diseño amable lo hacen destacar como una experiencia acogedora y entrañable.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
FBC: Firebreak es una apuesta extraña y ambiciosa por parte de Remedy Entertainment. Esta vez no estamos frente al horror psicológico de Alan Wake 2, ni al combate psíquico de Control. Lo que tenemos entre manos es un shooter cooperativo para tres jugadores ambientado en el mismo universo, pero con un tono completamente distinto. Firebreak convierte lo que antes era un thriller oscuro en una comedia paranormal de oficina, donde tus enemigos no solo son entidades interdimensionales, sino tareas de mantenimiento y gnomos eléctricos con ganas de matar.Situado nuevamente en la Casa Más Antigua —la sede laberíntica del Buró Federal de Control—, los jugadores se ponen en la piel de Firebreakers: empleados rasos convertidos en improvisados agentes de campo que deben enfrentarse al Hiss, la amenaza de siempre, pero ahora con recursos aún más básicos que antes. Sin poderes telequinéticos, sin historia profunda, sin Jesse Faden. Solo herramientas oxidadas, kits absurdos y una cuota enorme de caos.Jugabilidad entre el desorden y la rutinaFirebreak es, ante todo, un juego cooperativo. Cada partida —llamada “Job”— te enfrenta a una serie de objetivos dentro de diferentes secciones de la Casa Más Antigua. Las misiones varían entre apagar incendios, reparar ventiladores, lanzar basura espacial o contener artefactos alterados. Todo esto mientras hordas de enemigos intentan acabar contigo. Lo interesante está en cómo lo haces, gracias a los “Crisis Kits”, clases personalizadas que definen tu rol dentro del equipo.Cada Kit tiene un arma especial, una herramienta útil y una “Altered Augment” —una especie de habilidad definitiva. Por ejemplo, el Splash Kit te da acceso a un cañón de agua que puede apagar incendios o mojar enemigos, haciéndolos vulnerables a ataques eléctricos. Si combinas eso con el Jump Kit, que invoca rayos desde un gnomo psicópata, podés electrocutar grupos enteros en un solo combo. La sinergia entre Kits funciona bien y permite jugadas creativas, aunque es evidente que la coordinación por voz hace la diferencia. El juego no tiene chat de voz integrado, lo cual es una omisión difícil de justificar en pleno 2025.A pesar de ese potencial, muchas de las tareas se sienten repetitivas muy rápido. Los trabajos de menor nivel de “Clearance” —la dificultad de cada Job— están centrados en tareas básicas y poco inspiradas: mover cajas, reparar generadores, etc. Solo en los niveles más altos se desbloquean eventos realmente interesantes como bosses de notas adhesivas o artefactos musicales corruptos. Y eso genera una curva de progreso muy desigual: el inicio es aburrido, la mitad es brillante, y luego llega la fatiga por repetición.Progresión que pide mucho para dar pocoUna de las críticas más grandes a Firebreak está en su sistema de progresión. Para desbloquear armas, kits, perks y mejoras, necesitás recolectar una moneda llamada “samples”, que se consiguen en Jobs o recolectando “Lost Assets”. El problema no es solo la necesidad de grindear para desbloquear habilidades básicas, sino que muchas mejoras están bloqueadas detrás de páginas de progresión tipo pase de batalla. Si querés llegar a cierto arma, a veces te toca gastar recursos en objetos que ni siquiera querés, solo para avanzar.Esto castiga a los jugadores casuales, que tal vez solo quieran entrar un par de horas por semana, pero se ven obligados a lidiar con un set limitado de herramientas por mucho tiempo. Para un juego que supuestamente busca ofrecer sesiones cortas y dinámicas, la estructura de progresión contradice ese objetivo desde la base.Técnica sólida, dirección cuestionableDesde el punto de vista técnico, Firebreak funciona bastante bien. El matchmaking público es estable, especialmente en Quick Play, y el rendimiento general en consolas y PC es sólido. La dirección artística mantiene parte del estilo brutalista de Control, aunque sin la misma profundidad o atmósfera. Se nota que la prioridad aquí fue el caos colorido y caricaturesco, más que la tensión paranormal que caracterizaba a su antecesor.Los efectos especiales son llamativos, con explosiones absurdas y enemigos que flotan en sillas lanzándote archivadores, pero hay una sensación general de que todo está contenido, limitado. La música rock sureña que acompaña algunas misiones no encaja del todo con el espíritu de la saga, y aunque los personajes tienen líneas graciosas y momentos absurdos (como las duchas en grupo entre compañeros), a veces la broma se vuelve más irritante que divertida.¿Y la historia?La narrativa en Firebreak es mínima. No hay una campaña ni una progresión argumental clara. Cada Job tiene un pequeño contexto: limpiar un brote de slime rosa, detener una invasión de notas malditas, recuperar un artefacto corrompido… pero no hay un hilo conductor. Esto puede ser una ventaja para quienes solo quieren acción sin compromiso, pero para los fans de Remedy que esperaban otra historia enredada al estilo Twin Peaks, esto será una gran decepción.Eso sí, el juego tiene buen guion a nivel micro. Los diálogos de los personajes, tanto los controlables como los NPCs como Hank y Jerry, están llenos de humor absurdo y toques de sátira corporativa. Se siente como una serie animada de Adult Swim en formato FPS.Repetición sin recompensaUno de los mayores problemas de Firebreak es que después de unas cinco o seis horas, ya lo viste todo. Solo hay cinco tipos de Jobs actualmente, con más anunciados para el futuro, pero nada que justifique una sesión prolongada. La falta de variedad en los objetivos y la ausencia de eventos impredecibles fuera de los Jobs de nivel alto hace que la experiencia se vuelva rutinaria muy pronto.Además, el sistema de mini-juegos QTE para reparar objetos o completar tareas pierde gracia rápido. Presionar botones alternadamente mientras te atacan puede ser emocionante las primeras veces, pero cuando tenés que hacerlo en cadena durante Jobs más complejos, se vuelve tedioso.ConclusiónSi tenés dos amigos con quienes jugar y buscás un juego raro para reírte un rato, Firebreak puede darte unas buenas tardes. Es accesible, no exige una curva de aprendizaje compleja, y tiene momentos memorables gracias a su tono excéntrico. Pero si estás buscando un shooter cooperativo que te enganche por semanas, con variedad real y una progresión gratificante, este no es el lugar.Firebreak es una mezcla de ideas interesantes empaquetadas en un sistema que no les da suficiente espacio para brillar. Con algo de trabajo post-lanzamiento, podría encontrar su forma ideal. Por ahora, es una experiencia irregular: caóticamente divertida, sí… pero también frustrantemente superficial.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
Desde el primer momento, Dune: Awakening deja claro que no está aquí para tomarse las cosas con calma. Funcom, conocida por juegos como Conan Exiles, nos sumerge en una versión alterna del universo creado por Frank Herbert, donde Paul Atreides nunca existió y los Fremen han desaparecido misteriosamente. Bajo el sol abrasador del planeta desértico, cada paso es un reto de supervivencia y cada decisión puede costarte la vida… o tu inventario completo.Este no es un juego de rol tradicional. Aquí, la narrativa comparte protagonismo con el farmeo, la construcción de bases y el miedo constante a ser tragado por un gusano gigante. Aunque la historia se construye sobre una base sólida y fiel al universo Dune, es evidente que, como en muchos juegos del género survival, pasa a un segundo plano frente a la jugabilidad.Una historia alternativa, con ecos familiaresEn Awakening, tu rol es descubrir qué pasó con los Fremen, encomendado por las Bene Gesserit. A lo largo de tu viaje te cruzarás con figuras conocidas como Lady Jessica, Leto Atreides o Duncan Idaho. La narrativa se desenvuelve lentamente, y aunque tiene potencial, no logra sostener el interés cuando estás ocupado construyendo tu base o huyendo de un gusano.Los momentos de historia se presentan en forma de misiones principales y cutscenes que, aunque bien producidas, pierden impacto ante la adrenalina de sobrevivir. La ambientación ayuda a mantener viva la esencia del universo Dune, pero no esperes una experiencia profundamente narrativa al estilo The Witcher o Mass Effect. Aquí, la historia es un hilo conductor, no el foco principal.Un creador de personajes con profundidadAl comenzar, el juego te permite personalizar a tu personaje con bastante detalle: desde rasgos físicos hasta su origen (Homeworld), estatus social (Casta) y Mentor, que funciona como una clase.Este sistema promete profundidad, especialmente con la idea de que NPCs reaccionen distinto según tu procedencia o posición social. Sin embargo, en la práctica, sus efectos son menores. Aunque verás líneas de diálogo diferentes y podrás "conectar" con algunos personajes, la mayoría de estos detalles no tienen un impacto significativo en el gameplay. El único factor que realmente altera tu experiencia es la clase inicial, y ni siquiera eso tanto como debería.Combate con más estilo que sustanciaSi esperabas una experiencia de combate refinada, este no es tu juego. Dune: Awakening ofrece batallas cuerpo a cuerpo que, aunque funcionales, se sienten mediocres. Las animaciones son básicas, el parry es fácil de dominar, y los enemigos rara vez representan un reto real.El sistema de escudos añade una capa interesante: los ataques rápidos no los atraviesan, por lo que deberás usar ataques cargados o habilidades especiales. Sin embargo, esto no salva al sistema del tedio, especialmente contra enemigos repetitivos con IA predecible. La mayoría solo corre hacia ti o se queda disparando sin cobertura. No esperes táctica, ni variedad de comportamiento.La elección de clase (Mentor) te da acceso a habilidades únicas, como el uso de la “Voz” si eliges Bene Gesserit. Sin embargo, la progresión es lenta y algunas habilidades tardan mucho en desbloquearse. Aunque se puede mezclar con otros árboles de habilidad, no cambia radicalmente tu estilo de juego.Un mundo hostil, vivo y bellamente vacíoLo más impresionante de Dune: Awakening es su mundo. Arrakis luce brutal, inmenso, y hermoso. El diseño visual de las dunas, los riscos, y las tormentas de arena es impresionante. Viajar en ornithopter sobre estos paisajes o aventurarte a pie por la noche, con el sonido del viento y la amenaza latente del Shai-Hulud, es una experiencia inmersiva que no se parece a ningún otro survival.El sistema de gusanos es sobresaliente. Si usas vehículos o haces mucho ruido, atraerás a estas bestias que pueden devorarte y hacerte perder todo lo que llevas. Este castigo permanente le da peso real a tus acciones. La tensión es constante y la sensación de peligro es real. Es uno de los mejores aciertos del juego.El ciclo eterno del survivalComo es típico en el género, el núcleo jugable se basa en recolectar materiales, construir estructuras, mejorar tu equipo y volver a empezar. El bucle se siente natural, aunque lento. Las primeras 10 horas son duras, con una curva de aprendizaje que puede frustrar a jugadores impacientes.El avance es progresivo pero exigente. Encontrar los materiales necesarios para fabricar armas, armaduras o protegerte del calor requiere explorar cuevas, bases enemigas y zonas peligrosas. Aunque eso ayuda a fomentar la exploración, también puede resultar repetitivo para quienes buscan un ritmo más ágil.La construcción de bases es satisfactoria y siempre hay algo por mejorar. Los espacios habitables se sienten realmente tuyos, y ver cómo pasas de un refugio improvisado a una fortaleza del desierto es muy gratificante.PvP y endgame: territorio para unos pocosEl contenido postgame es uno de los puntos más débiles del juego si te interesa el PvE. Tras completar la historia principal, el enfoque se desplaza al PvP en el llamado “Desierto Profundo”, una zona de alto riesgo donde se lucha por recursos y puntos de control.Aunque se ha intentado dividir esta área en zonas PvE y PvP, el comportamiento tóxico de algunos jugadores (como construir muros para bloquear recursos) sigue dificultando la experiencia. Además, los mejores materiales están bloqueados detrás de este contenido competitivo, dejando a los jugadores solitarios en desventaja.No hay enfrentamientos con vehículos enemigos, ni eventos que le den variedad al final del juego. Si no estás en un gremio o grupo coordinado, probablemente te aburras o frustres antes de sacarle el jugo completo.Conclusión:Dune: Awakening es una carta de amor al universo de Dune, pero también un survival exigente que no se anda con rodeos. Tiene momentos de tensión auténtica, una ambientación increíble y mecánicas únicas como los gusanos devoradores. Sin embargo, también arrastra problemas clásicos del género: un combate mediocre, progresión lenta, historia secundaria, y una experiencia PvP desigual.Para fans de Dune, es una experiencia inmersiva que vale la pena vivir. Para quienes buscan un survival complejo, es un nuevo reto con identidad propia. Pero para quienes quieren acción rápida, narrativa profunda o un PvE robusto… puede quedarse corto.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
La tensión entre Estados Unidos y Venezuela se incrementó este lunes luego de que el presidente Donald Trump confirmó que las fuerzas armadas estadounidenses bombardearon y hundieron una segunda lancha en el Caribe sur en un ataque en el que murieron tres presuntos narcotraficantes venezolanos. "Todo lo que tienes que hacer es mirar la carga que estaba esparcida por todo el océano, grandes bolsas de cocaína por todas partes”, respondió este lunes en la Casa Blanca el mandatario al ser cuestionado sobre pruebas del ataque contra la lancha que él mismo compartió este lunes.En el video, que parece ser de vigilancia -como los que se conocieron del primer operativo-, se observa al menos una persona dentro de la embarcación. En la grabación se ve una lancha de grandes dimensiones en alta mar, inmóvil, y luego una explosión que la destruye completamente. "Nos sorprendió ver esta lancha", comentó luego Trump a periodistas en la Casa Blanca.El presidente estadounidense aseguró que tiene "pruebas" de que la segunda supuesta narcolancha atacada por Estados Unidos en las últimas tres semanas en aguas internacionales procedente de Venezuela transportaba "grandes bolsas de cocaína y fentanilo". "Tenemos evidencia grabada desde donde estaban saliendo. Hemos grabado con mucho cuidado, porque sabemos que ustedes (la prensa) irían tras nosotros", indicó Trump."Sabemos a la hora que se fueron y de dónde salieron, lo que tenían", aseguró Trump, quien añadió que tras los dos ataques con proyectiles contra estas pequeñas embarcaciones por parte de la Armada estadounidense "ya no hay barcos en el océano". El presidente reconoció que el "negocio de la pesca se verá dañado", pero consideró que eso es necesario para que parar el flujo de drogas a Estados Unidos. "Si fuera un pescador, yo no saldría a pescar", por las sospechas, dijo, de que puedan tener drogas en la bodega.Por último, lanzó una amenaza: "¿Y saben lo que les estamos diciendo a los carteles? Les vamos a parar también si vienen por tierra".This morning, on my Orders, U.S. Military Forces conducted a SECOND Kinetic Strike against positively identified, extraordinarily violent drug trafficking cartels and narcoterrorists in the SOUTHCOM area of responsibility. The Strike occurred while these confirmed narcoterrorists… pic.twitter.com/xede9v0GON— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) September 15, 2025 El anuncio del operativo lo hizo el propio Trump en su cuenta de Truth Social. "Esta mañana, bajo mis órdenes, las Fuerzas Militares de Estados Unidos llevaron a cabo un SEGUNDO ataque cinético contra cárteles del narcotráfico y narcoterroristas identificados y extraordinariamente violentos, en el área de responsabilidad del Comando Sur", detalló el mandatario, quien aseguró que la embarcación se encontraba en aguas internacionales transportando drogas y que, durante el ataque, murieron tres hombres de nacionalidad venezolana, a quienes definió como "terroristas".El mandatario agregó que ningún miembro de las Fuerzas Armadas estadounidense resultó herido en la operación. "¡ATENCIÓN! SI TRANSPORTA DROGAS QUE PUEDEN MATAR A ESTADOUNIDENSES, ¡TE VAMOS A CAZAR!", concluyó.El pasado 2 de septiembre, Estados Unidos había realizado un ataque similar en el Caribe contra otra lancha con 11 tripulantes que fueron eliminados, según aseguró Trump en sus redes sociales. El secretario de Estado, Marco Rubio, justificó el primer ataque directo contra una embarcación de drogas diciendo que "detenerlos no es suficiente" y se le atribuyó la lancha a la organización del Tren de Aragua. Estados Unidos ha incrementado significativamente su presencia militar en el Caribe sur en respuesta al "narcotráfico proveniente de Venezuela", con el despliegue de al menos ocho buques de guerra en la región, incluyendo un submarino de ataque rápido nuclear, con más de 4,500 soldados.La respuesta de VenezuelaPor su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo durante una conferencia de prensa que "hay una agresión militar en curso y que, según el derecho internacional, Venezuela tiene derecho a responder". "Venezuela ejerce el legítimo derecho a la defensa y lo ejercemos plenamente; no es una tensión, es una agresión en toda la línea, una agresión judicial cuando nos criminalizan, es una agresión política con sus declaraciones amenazantes diarias, es una agresión diplomática y es una agresión en camino de carácter militar", agregó Maduro.El régimen de Maduro en Venezuela niega los vínculos con el narcotráfico y defiende que el país está libre de narcocultivos. Según Caracas durante 2025 se han incautado 56 toneladas de drogas. Como parte de su plan de defensa, la semana pasada Maduro ordenó el despliegue de al menos 25.000 efectivos de la Fuerza Armada en estados fronterizos con Colombia y la zona del Caribe. También lanzó una operación militar de "resistencia" el jueves con 2,5 millones de efectivos militares en los "frentes de batalla" de todo el país."Esos operativos se van a seguir realizando sin previo aviso, en cualquier momento, bajo mi mando y la conducción del Estado Mayor Superior Conjunto", dijo el cuestionado gobernante en la rueda de prensa realizada en un lujoso hotel de Caracas.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
León de Guanajuato sigue remando en la Liga MX para avanzar a la serie final del campeonato, sin embargo, se ubica en la décima posición y buscará en las últimas jornadas conseguir el tiquete. En su más reciente encuentro, 'La Fiera' visitó a Tigres UANL y no pasó del empate pese a contar con un un jugador de más por 64 minutos. La prensa mexicana se dio a la tarea de analizar el encuentro y sorprendió con fuerte crítica al colombiano James Rodríguez.El portal 'Esto' señaló que el juego de los 'panzas verdes' no fue el mejor y que ni siquiera el '10' pudo dar una mano. "León fue una caricatura, ni el estelar James fue capaz de inventar un camino que guiara a herir a los Tigres. La chistera del colombiano está averiada, casi sin remedio", sentenciaron. Esas fuertes palabras surgieron a pesar de que el cucuteño no fue titular e ingreso en el entretiempo por el panameño Ismael Díaz. Cabe recordar, que, Rodríguez Rubio venía de jugar con la Selección Colombia frente a Bolivia y Venezuela por las Eliminatorias Sudamericanas.Un pálido empateEn el Estadio Universitario de Nuevo León, los Tigres se vieron las caras con los 'Esmeraldas de León' en duelo correspondiente a la jornada 8 del torneo Apertura 2025 de la Liga MX. El empate a ceros prevaleció hasta el final.Los guanajuatenses buscaron la ventaja en los primeros instantes y al minuto 14 la consiguieron a través de Paul Bellón, pero fue anulado por fuera de juego.Al minuto 25, los locales se quedaron con un hombre menos tras la tarjeta roja mostrada a Juan José Sánchez Purata. Los Universitarios no dejaron de buscar el tanto para su causa y se quedaron cerca de conseguirlo con un remate de Juan Brunetta.El marcador se mantuvo igualado al descanso, y para el complemento Tigres tocaría la puerta con una jugada de Ángel Correa al minuto 50 para anotar el primero, pero fue anulado por una falta previa.León no se quedó atrás y seguió presionando para inclinar la balanza a su favor, quedándose a punto de conseguirlo a través de un cabezazo de Rogelio Funes Mori al minuto 81.Ambos equipos siguieron buscando generar oportunidades, pero terminaron por dividir unidades.
Un reciente hecho ha provocado conmoción en la capital de Antioquia: un niño de solo cuatro años de edad permanece en cuidados intensivos tras haber sido brutalmente golpeado por su padrastro. Según lo dio a conocer el alcalde de Medellín, el menor se encuentra en estado crítico, con una desalentadora evolución y hasta con asistencia para respirar. El mandatario de la capital antioqueña ha revelado crudos detalles de la situación del pequeño de cuatro años, quien, al parecer, fue golpeado por la pareja de su madre luego de que se hubiera negado a dormir. "Este tipo llegó a las 7 de la mañana del sábado a la casa y el niño se levantó a esa hora; (el padrastro) le dice que se tiene que dormir y el niño, por supuesto, no lo hace y se pone a jugar, razón por la que este tipo lo golpea brutalmente. El caso es de pronóstico reservado", agregó Federico Gutiérrez.El alcalde de Medellín dijo que el menor de solo cuatro años tiene muchas partes de su cuerpo comprometidas: recibió golpes en el cráneo, en el tórax y en el abdomen, razón por la que llegó en condiciones críticas al Hospital Infantil Concejo de Medellín. "El niño está en una situación muy crítica, muy crítica y su evolución no es nada buena", dijo Gutiérrez. Posteriormente, y tras la respectiva evaluación, el niño tuvo que ser trasladado al Hospital General de Medellín, en donde todavía permanece.Por la gravedad de los hechos y la rápida difusión que tuvo el caso en medios de comunicación, las autoridades lograron capturar al presunto responsable de tan fuerte golpiza. El señalado, quien además haría parte de una estructura criminal de Medellín, será llevado a la cárcel mientras avanza su respectivo procedimiento judicial.¿Qué se sabe del padrastro que habría golpeado a su hijo de 4 años hasta dejarlo en estado crítico, en Medellín?El hombre, por ahora, ha sido identificado como alias Lámpara. Según las autoridades, este sujeto pertenecería a la estructura criminal Los Mondongueros y también habría golpeado en el pasado a la madre del menor que se debate entre la vida y la muerte. "Este tipo hacía parte de la estructura criminal, o hace parte de la estructura criminal, llamada Los Mondongueros, que operan en Castilla. Tanto daño le hacen a la ciudadanía y ahora lo hacen a un menor, a un niño de 4 años de edad. ¿Hasta dónde vamos a llegar?", dijo Gutiérrez.Y es que este delincuente, según las propias declaraciones que dio el alcalde a medios de comunicación, también solía amenazar e intimidar a la madre del menor con armas de fuego tras propinarle fuertes golpizas. Todo esto, al parecer, con el objetivo de obligar a la madre del niño a no denunciar los hechos que vivía. "La información que yo tengo en este momento es que la madre argumenta que este tipo la amenazaba y le ponía un revólver en la cabeza cada que la golpeaba a ella o al menor y que amenazaba con asesinarla a ella, a la abuela y al menor. Mire, yo quiero decirle a cualquier persona que por difícil que sea la situación, vaya a las autoridades", explicó el alcalde de Medellín.Mientras el menor continúa luchando por su vida, la madre también está siendo atendida y recibiendo toda la atención de las autoridades. Por ahora se avanzan en medidas para protegerla a ella y a la abuela del niño. "El niño entró en unas condiciones muy críticas cuando llegó directamente al Hospital Infantil Consejo de Medellín y ahí se prestaron las primeras atenciones médicas e inmediatamente fue trasladado al Hospital General de Medellín donde estamos en este momento y se le brinda Toda la atención médica y todo lo que sea necesario", dijo el alcalde. ¿Dónde se puede denunciar abuso o violencia intrafamiliar en Colombia?Estas son algunas de las líneas habilitadas en Colombia para denunciar violencia sexual o intrafamiliar:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Millonarios viene de una nueva y dolorosa derrota por Liga BetPlay 2025-II, cayendo 3-0 en su vista a Alianza FC, el pasado sábado, algo que complicó las chances de clasificar a los cuadrangulares del segundo semestre del fútbol colombiano. Con ese panorama las miradas del plantel de los ‘embajadores’ se centra en la Copa BetPlay, estando en octavos de final.Por eso, el partido de este martes 16 de septiembre contra Envigado, en el estadio Metropolitano de Techo, será fundamental para las aspiraciones de los azules dirigidos ahora por Hernán Torres, teniendo que remontar el 1-0 sufrido en territorio antioqueño.Y aunque hubo buenas noticias con el regreso de dos jugadores importantes en Millonarios, fueron ‘unas de cal y otras de arena’ para los ‘embajadores’, ya que de igual manera ahora perdieron a dos titulares indiscutibles, por lesión.Nuevos lesionados en Millonarios: son dos titularesA través de un comunicado en redes sociales el club bogotano informó que “luego de recibir todos los exámenes de diagnóstico, el jugador Alex Castro presenta una contractura del bíceps femoral derecho”.El otro futbolista que tuvo molestias y tampoco fue parte del partido 3-0 contra Alianza fue Danovis Banguero, quien “presentó una tendinosis del Aquiles izquierdo”, aunque para ambos casos no dieron una fecha estimada de regreso y señalaron que “la incapacidad de ambos jugadores se determinará según evolución”.Lo cierto es que para el encuentro de Millonarios contra Envigado el técnico Hernán Torres no podrá contar con su lateral y extremo izquierdos titulares, aunque la buena noticia del día se dio por parte del regreso a la nómina de convocados del lateral derecho Helibelton Palacios y el mediocampista brasileño Bruno Savio.En este 2025 en la interna de los azules han sufrido mucho por el tema de las lesiones, comenzando con dos de gravedad como las de Andrés Llinás y recientemente la de Juan Carlos Pereira. Además, aunque regresó ya, Leonardo Castro también estuvo alejado de las canchas por varios meses. Actualmente el arquero Guillermo de Amores también se encuentra lesionado y por eso en la institución capitalina tuvieron que contratar a última hora a Iván Arboleda, quien compite actualmente con Diego Novoa por ese puesto.Convocados de Millonarios contra Envigado, partido de vuelta de los octavos de final de la Copa BetPlay 2025:Arqueros:Diego NovoaIván ArboledaDefensas:Samuel MartínJuan P. VargasSergio MosqueraHelibelton PalaciosJorge AriasNicolás GiraldoMediocampistas:Nicolás ArévaloDewar VictoriaBruno Sávio da SilvaBrayan CueroStiven VegaSebastián Del CastilloDelanteros:Beckham CastroLeonardo CastroJorge HurtadoLuis MarimónSebastián MosqueraCristian Cañozales
El presidente de la República, Gustavo Petro, calificó este lunes de "homofóbica" e "innecesaria" la decisión del Tribunal de Cundinamarca de suspender el decreto con el que fue nombrado Juan Carlos Florián como ministro de la Igualdad debido al presunto incumplimiento de la cuota de género femenino en el gabinete ministerial. "Esta medida es innecesaria (...) Es una medida homofóbica, el debate es importante, pero desconoce el derecho a ser persona, va de frente contra la libertad humana", escribió el mandatario en la red social X.La decisión se dio porque el Tribunal Administrativo de Cundinamarca admitió una demanda del estudiante de derecho Juan Manuel López, quien pidió anular el nombramiento de Florián por el presunto incumplimiento de la cuota de género femenino. El tribunal decreta la "medida cautelar de suspensión provisional de los efectos del Decreto 0892 del 11 de agosto de 2025, que nombró a Juan Carlos Florián Silva (...) en el empleo de ministro".Florián, por su parte, ha defendido que él es una "persona no hegemónica" o de "género fluido" que, por lo tanto, transita entre lo femenino y lo masculino sin pertenecer necesariamente a una u otra categoría de género. En Colombia, la Ley de Cuotas fue aprobada en el año 2000 y dispone que el 50% de los altos cargos públicos en el país, tanto a nivel nacional como departamental y municipal, deben ser ejercidos por mujeres, aunque es un porcentaje que rara vez se cumple.Al respecto, el presidente señaló este lunes que "la persona es libre y sabemos que debe desarrollarse libremente, sino volvemos a la esclavitud, no se puede permitir la esclavitud de nuevo". "Si una persona siente que es hombre o mujer, lo dice esa persona. Ese es su derecho y nadie, absolutamente nadie puede obligar a lo contrario, ni juez, ni policía, ni padre, ni sociedad, ni estado. La priorización de la libertad personal es que lo nos hace socialistas democráticos, liberales de verdad, libertarios", agregó Petro.Por otra parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que el Gobierno cumple con la ley de cuotas porque nombró como ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a Gloria Perdomo. "Con la designación de la nueva ministra de las TIC, Gloria Patricia Perdomo, la demanda pierde sustento. El Gobierno cumple con la ley de cuotas", aseguró Benedetti en su cuenta de X.En ese sentido, Petro insistió: "es innecesaria la medida porque desde hace semanas, aún cualquiera sea el concepto legal sobre qué es Juan Florian, hay paridad de género en mi gabinete, porque con Juan siendo hombre o mujer, o ambas cosas, hay paridad en mi gabinete".El nombramiento de FloriánEl politólogo Florián, quien fue actor porno, asumió el pasado 11 de agosto como ministro de la Igualdad, una cartera en la que desde abril ya ocupaba el cargo de viceministro. El nuevo ministro cuenta con 20 años de experiencia en organizaciones de cooperación internacional, como Médicos Sin Fronteras y Save the Children.También fue trabajador sexual y realizó contenido pornográfico para adultos, según reveló él mismo a principios de agosto en las redes sociales. "No, no vengo de las élites. Vengo de las calles, de la lucha, del activismo de verdad. Fui trabajador sexual, hice contenido para adultos, soy VIH positivo, y fui migrante", escribió Florián.EFE