La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
En un caso que ha conmocionado al municipio de Piedecuesta, Santander, familiares de pacientes con discapacidad cognitiva han denunciado graves abusos en la IPS Elogios. Las impactantes imágenes y testimonios revelarían un trato incorrecto que ha llevado a las autoridades a intervenir. La investigación de Séptimo Día expone las desgarradoras historias de las víctimas y la lucha de sus familias por justicia.Mónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Javier Mauricio, de 32 años, ha requerido cuidados especiales desde su nacimiento en Bucaramanga. "Contenta, pues porque era el varoncito, pero no me imaginaba que él venía con esa complicación. Ya traía su problema cognitivo", añadió su madre. Por eso desde pequeño Javier requirió de cuidados especiales y era llevado a colegios especiales donde le brindaban educación y tratamientos diferentes a los de otros niños.A pesar de los esfuerzos por brindarle una educación y tratamiento adecuados, la condición de Javier no mejoraba. Y así pasaron varios años: "Él se portaba agresivo, partía las matas, era dañar todo, entonces a mí me entraba la angustia de pensar que yo estaba sola aquí con él y que no podía hacer más nada", relató Mónica.La promesa de la IPS ElogiosEn 2012, Mónica conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. La entidad, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "Que él iba a avanzar, que él iba a superarse, pues que con el tiempo a estar bien", afirmó Mónica. Además, le aseguraron que las terapias y métodos de contención serían seguros y sin lastimar a los pacientes.Sin embargo, la realidad fue muy diferente, según cuenta. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica. La situación empeoró hasta que, el 21 de diciembre de 2024, una persona anónima contactó a Mónica con una advertencia alarmante."Una persona empezó a escribirme, a decirme 'señora, usted tiene que sacar a su hijo de Elogios porque él no está siendo maltratado, sino torturado. Usted no tiene idea de todas las cosas que están haciendo con él'", afirmó Mónica. La misma persona anónima le envió unas fotografías donde Javier Mauricio está sentado en una silla, al parecer de madera, envuelto con cinta y amarrado. También, según su mamá, en un acto que para ella no hace parte de procedimientos correctos.Las imágenes que recibió Mónica mostraban a Javier Mauricio en condiciones deplorables. "Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató. Ante estas evidencias, de inmediato Mónica decidió retirar a su hijo de esta institución de inmediato.Para mediados de marzo de 2025, Séptimo Día habló con Javier Mauricio en su casa en Bucaramanga donde permanece. "¿Te dolían los brazos? Ahí duraba yo como 24 horas. ¿Y esto, Javier, es como un castigo? Todo el día, hasta mediodía. Javier, ¿a usted le gustaría volver a elogios? No. ¿Por qué? Porque me maltratan. ¿Por qué lo sacaron de allá? ¿Qué más le hacían? Hidroterapia con agua de hielo, en la noche y al mediodía y en la tarde, la doctora Amparo Durán Mosquera me daba cachetadas", contó.Javier Mauricio se refiere a Amparo Durán, la representante legal y directora de Elogios. "¿Usted cree que la dueña de este lugar sabía lo que estaba ocurriendo allí? Claro, porque ella era la que daba la orden de que ellos tenían que ser castigados una semana. Todo lo que decía ella, los auxiliares, los enfermeros, los médicos hacían caso. ¿Y cómo sabemos que ella sabía? Porque allá hay cámaras", afirmó la madre.La denuncia y la investigaciónEl 24 de diciembre de 2024, Mónica interpuso una denuncia en la Fiscalía por tortura contra Elogios y su representante legal, Amparo Durán. La persona anónima que contactó a Mónica también compartió videos y fotos de otros pacientes.Uno de ellos es un impactante video donde se ve a un paciente siendo sometido por tres supuestos enfermeros del lugar. En el video, una mujer de rojo al parecer introduce agua por la boca al paciente. La persona que contactó a esta madre también lo hizo con familiares de otros pacientes. Videos y fotografías dejarían en evidencia que las presuntas agresiones eran sistemáticas con varios pacientes de la IPS.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.La lucha por justiciaPara los padres que contaron sus historias hubo un grave abuso contra sus seres queridos por parte de Elogios. La lucha por justicia continúa, y las familias esperan que las autoridades tomen las medidas necesarias para garantizar que estos hechos no queden impunes.Este caso ha generado una profunda indignación en la comunidad y ha puesto en el centro del debate la necesidad de una mayor supervisión y regulación de las instituciones que cuidan a personas con discapacidad cognitiva.
En este capítulo de Los Informantes, conozca el drama de la deportación de la familia González tras 35 años en Estados Unidos, los recuerdos de la guerra de Vietnam de un colombiano y la inspiradora transformación de jóvenes delincuentes en guardianes de los cerros orientales de Bogotá.Deportados tras 35 años en EE. UU.: La familia González enfrenta la separaciónDespués de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados, dejando atrás una vida construida con esfuerzo y una familia partida en dos. La pareja colombiana, que llegó a EE. UU. en 1989, trabajó arduamente para establecerse y criar a sus tres hijas, quienes ahora se quedan en EE. UU. mientras sus padres enfrentan un futuro incierto en Colombia.La deportación de los González es un reflejo del drama que viven muchas familias inmigrantes. A pesar de sus esfuerzos por legalizar su situación migratoria, una inconsistencia en su caso llevó a su deportación. Ahora, separados de sus hijas y con un castigo de 10 años sin poder regresar a EE. UU., los González intentan adaptarse a una nueva vida en su país natal, con la esperanza de reunirse nuevamente con su familia.Un colombiano en Vietnam: recuerdos de una guerra tras una noche de copasHace 50 años, la guerra de Vietnam llegó a su fin, dejando una marca imborrable en la historia y en las vidas de millones. Entre ellos, Luis Guillermo Ruiz, un colombiano que, en una noche de copas y apuestas, se enlistó en el ejército de los Estados Unidos para luchar en uno de los conflictos más sangrientos de la historia. Hoy, a sus 81 años, Ruiz comparte las dramáticas consecuencias de esa decisión impulsiva y las memorias de una guerra que cambió su vida para siempre.Luis Guillermo Ruiz recuerda el vuelo hacia Vietnam como una marcha fúnebre, con soldados absortos en sus pensamientos. La realidad de la guerra, muy distinta a las películas de Hollywood, le dejó cicatrices profundas. En la base de Biên Hòa, enfrentó horrores que aún prefiere no mencionar. La guerra terminó para él en 1968, pero las secuelas y el estrés postraumático perduran. Vietnam, dice, es un recordatorio cruel que no debería repetirse jamás.De la delincuencia a la protección: jóvenes transforman los cerros de BogotáHasta hace unos años, los cerros de Bogotá eran sinónimo de inseguridad, con atracos y secuestros como parte de la rutina diaria. Sin embargo, un grupo de jóvenes que antes sembraban el miedo ha decidido cambiar de rumbo y convertirse en guardianes de la montaña. Estos antiguos pandilleros han dejado atrás la delincuencia para transformarse en guardabosques expertos, rescatistas de alta montaña y guías turísticos de primer nivel.Los Informantes recorrieron los cerros orientales de Bogotá junto a estos jóvenes, quienes han aprovechado una segunda oportunidad para cambiar sus vidas y proteger el entorno natural. Su historia es un ejemplo inspirador de cómo es posible la transformación y la redención, demostrando que incluso los más temidos pueden convertirse en protectores y defensores de la naturaleza.
El megaconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, Brasil, no solo fue noticia a nivel internacional por su gran convocatoria de fanáticos en el evento, sino también por el presunto atentado que frustraron las autoridades. Según detallaron los uniformados, lograron evitar que en medio del concierto de la estadounidense se llevara a cabo un ataque con explosivos, capturando a dos presuntos involucrados.¿Cómo ocurrieron los hechos?A través de sus redes sociales, la Policía Civil de Río compartió un video en el que mostraron los detalles de lo que denominaron 'Operación Fake Monster', en la cual lograron la captura del presunto organizador del ataque y un adolescente reclutado para el mismo. Específicamente, detallaron que el plan de atentar contra el evento que se llevó a cabo en la playa de Copacabana, en Río, el pasado 3 de mayo, se iba a llevar a cabo contra el público LGBTQIA+.Como se ve en la grabación, las autoridades realizaron registros e incautaciones en el evento y en el concierto, llegando a dar con dos presuntos responsables que participaban activamente en una comunidad que difundía odio por internet contra esta minoría y que, además, reclutaba a jóvenes por las redes sociales. El hombre detenido y el joven de 17 años fueron identificados por la investigación como líderes de este grupo criminal.Según informó la División de Represión a Crímenes Informáticos (DRCI), la investigación comenzó semanas antes del concierto, tras detectar mensajes sospechosos en redes sociales y foros clandestinos en línea. En los intercambios, miembros del grupo expresaban intenciones de atacar el evento por considerarlo "una apología a la diversidad". Durante los allanamientos, realizados en la zona metropolitana de Río, los agentes incautaron artefactos explosivos de fabricación casera, cócteles molotov, dispositivos electrónicos y documentación con planes detallados sobre la logística del ataque.Las investigaciones dieron como resultado la identificación de ocho miembros de esta comunidad de internet y decidieron actuar horas antes del evento masivo de la superestrella internacional, sin dar información sobre lo ocurrido para no generar pánico entre los miles de asistentes. "La Policía Civil actuó con discreción y sin generar pánico. Este tipo de información no puede ser ignorada por la Policía. En este sentido, actuamos con precisión para evitar que el crimen se cometiera. Siempre que la Policía Civil tenga conocimiento de un ataque inminente, actuaremos", explicó el jefe Felipe Curi, Secretario de Estado de la Policía Civil.¿Qué se sabe sobre los capturados?El cabecilla del grupo, mayor de edad, fue detenido en Rio Grande do Sul por posesión ilegal de arma de fuego y, aparentemente, justificó sus planes terroristas en el concierto de Lady Gaga por la gran cantidad de fanáticos de la comunidad LGBTIQA+ que asistirían, dijo que tenía una "motivación religiosa" y "afirmó que la cantante era una satanista". Por otro lado, el menor de 17 años fue detenido en Río por almacenamiento de pornografía infantil.Eso no fue todo, según detallaron las autoridades en su comunicado, el sábado capturaron en Macaé a un individuo que también estaba planeando un crimen relacionado con la actuación de la cantante. "Amenazó con matar a un niño en directo durante una emisión y está acusado de terrorismo e incitación al delito", detallaron en la información y agregaron que su motivación sería de carácter religioso.Gracias a la operación 'Fake Monster' -nombrada así en alusión al fandom de la cantante llamados 'little monsters'' logró identificar a los jóvenes que pretendían hacerse pasar por fanáticos de Gaga en el evento y la comunidad online que estaban creando. "La red promovía la radicalización de adolescentes, la difusión de crímenes de odio. La automutilación y contenidos violentos como forma de pertenencia y desafío entre los jóvenes", detallaron las autoridades de Río de Janeiro.Nada opacó el espectacular show de Lady Gaga en CopacabanaA pesar de estos hechos, que por fortuna fueron evitados, el concierto gratuito de Lady Gaga en Copacabana es noticia porque rompió un récord. La intérprete de 'Judas' y 'Abracadabra' regresó a Brasil luego de 13 años y logró reunir a 2,1 millones de personas en su evento, convirtiéndolo así en el concierto más masivo de su carrera.La cantante de 39 años inició el espectáculo sobre las 10:00 de la noche con 'Bloody Mary' y rápidamente complació a su público con 'Poker Face', 'Born This Way' y 'Bad Romance', grandes himnos de su historia musical, en un show especialmente aclamado por sus juegos de luces, bailarines, puesta en escena y grandes cambios de vestuario, todo relacionado con la ya conocida extravagancia de la artista. Lady Gaga aseguró al público brasileño que "quizá se pregunten por qué me tomó tanto tiempo regresar, pero la verdad es que estaba sanando. Mientras sanaba, ustedes seguían ahí. Brasil, ¡estoy lista!". Además, la estrella culminó el concierto -que tendría un impacto económico de más de 100 millones de dólares- en medio de lágrimas expresando: "Gracias por hacer historia conmigo".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Alberto Garzón, presidente del Unión Magdalena, fue uno de los invitados este lunes 5 de mayo al programa 'Jugada Maestra', de Ditu. El dirigente del 'ciclón bananero' se refirió sobre los lamentables hechos que se vivieron en el estadio Sierra Nevada donde un sector de la hinchada del elenco samario invadió la cancha en medio del partido contra Once Caldas. Entre las palabras que pronunció resaltaron que "estas personas fomentan el caos y la anarquía", que siempre "piden perdón" luego de los desmanes y si fuera poco, Garzón sostuvo que "están metiendo drogas, marihuana" al estadio. "Nos entristece, nos llena de preocupación. Estos malos ciudadanos no son verdaderos hinchas, personas que fomentan el caos y anarquía, son amantes del desorden. Nosotros estamos pidiendo a la Policía y Fiscalía que judicialicen a los capturados, individualicen estas personas y las imputen. Tenemos que generar una sanción ejemplar, para que de alguna manera, haga pensar dos veces a los desadaptados. En Santa Marta hubo un muerto hace un tiempo, se perdió la vida de un ser humano, no hubo un solo capturado, ni condenado; no opera la justicia y eso tenemos que torcer, que se vean sanciones ejemplares, que la gente sepa que si se mete en el terreno de juego puede tener sanción", dijo de entrada Garzón a la mesa de periodistas liderada por Javier Hernández Bonnet. Explicó Garzón en el mencionado programa que ya tuvo varias charlas con el presidente de la Dimayor, Carlos Mario Zuluaga y que están atentos a las sanciones, pero no están de acuerdo con las mismas porque son "hechos ajenos a la voluntad del club"."En más de cuatro ocasiones hablé con el presidente de la Dimayor, Carlos Zuluaga, son hechos que se salen de las manos del Unión Magdalena, pero yo creo que son hechos premeditadas, son personas malsanas que vienen con ese propósito dañino, ganemos o perdamos, quieren generar este tipo de peleas. Procederemos a rendir los respectivos descargos y trataremos que la plaza que no salga suspendida, es muy costoso para nosotros y las sanciones pecuniarias que siempre se imponen. Muy a pesar de lo ocurrido, que lo rechazamos, nosotros no estamos de acuerdo a que nos sancionen, y habría que colocar un policía por cada ciudadano y eso es imposible; son hechos ajenos a la voluntad del club", agregó.- Por qué se repiten este tipo de hechos, qué han hecho con las barras "Yo me he reunido con ambos sectores en la tribuna sur donde acostumbran a ir un grupo de persona que se autodenominan la 'barra del ciclón', y en la tribuna norte acostumbra ir otro grupo de barristas que se autodenomina la 'garra samaria norte'. Nosotros en nuestros 76 años de presencia jamás hemos reconocido a ninguna barra, sí hemos hablado con ellos a pesar de que no son reconocidas, hemos conversado. Siempre piden perdón, dicen que no va a volver ocurrir y siempre ocurre. Este es un tema que se nos está saliendo de las manos, son personas, que por muchos controles, introducen drogas en el estadio, no es un secreto y tengo que decirlo y pase lo que pase van a fumar marihuana en la tribuna norte y sur; nos están metiendo goles porque están metiendo drogas en el estadio Sierra Nevada y eso de alguna forma tenemos que cortarlo. Como club hemos tomado la decisión de no permitir ningún ingreso de barra, no vamos a permitir que un grupo reducido atente contra buen nombre del club".
Nikol Stefani Maya Franco es una joven de 25 años que sufrió un grave accidente de tránsito en Bogotá el pasado jueves 1 de mayo, sobre las 4 de la mañana. Días después del suceso, se encuentra en estado de coma y con múltiples lesiones, por lo que la familia pide ayuda ya que necesita algunos exámenes complejos. De acuerdo con el relato de su prima en Facebook, la joven se trasladaba con un compañero de la universidad cuando ocurrió el siniestro vial, en la Avenida Ciudad de Cali, entre las calles 25 y 26, al occidente de la capital. Según denunció su familia, las autoridades no habrían llegado hasta la zona para evaluar los hechos ni hacer los trámites correspondientes. Por esta razón, sus padres, de acuerdo con el periódico El Tiempo, solicitaron más información sobre cómo pasó el siniestro, pues dicen que no hay rastros de los responsables, por lo que buscan averiguar más detalles a través de cámaras de seguridad y el relato de testigos.“Si alguien tiene cámaras de seguridad en el sector, queremos saber qué pasó”, aseguró su prima en redes sociales. Nikol está en estado críticoLos jóvenes fueron trasladados por las ambulancias a la Clínica Medicentro Familiar, ubicada en la localidad de Fontibón. Allí, Nikol Stefani Maya Franco se encuentra un la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), en estado de coma. Su prima dijo que tiene raspones en la cara y fractura de mandíbula, pómulo izquierdo y de brazo izquierdo. La joven de 25 años perdió los dientes, presenta sangrado e inflamación cerebral progresiva, y tiene su rodilla izquierda quedó destrozada. Por lo tanto, su familia indicó que la joven necesita ser trasladada a una clínica de nivel 4 para que le realicen una hemodinamia y angiografía cerebral, que son dos exámenes que requiere para evitar secuelas permanentes. Por lo tanto, solicita ayuda para difundir el caso y así obtener atención de las autoridades, tanto para realizar la investigación del accidente, como para que la joven reciba el tratamiento necesario.Accidentes de tránsito en BogotáLas autoridades de Movilidad resaltaron que durante 2024 se registraron 565 fallecidos y más de 22 mil lesionados por siniestros viales en Bogotá. Del total, el 48 % de las víctimas fatales fueron motociclistas, involucrados en 7 de cada 10 muertes.A pesar de que en lo corrido de 2025 las cifras preliminares muestran una reducción del 14 % en muertes por siniestros viales en el primer trimestre, las 130 personas fallecidas entre el 1 de enero y el 31 de marzo evidencian que la siniestralidad vial es un problema de salud pública en la capital.De acuerdo con estudios del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), se trata de una problemática crítica que afecta, en mayor medida, a los motociclistas. Por su parte, investigaciones de la Universidad Johns Hopkins evidencian que en Bogotá el 42 % de los conductores excede los límites de velocidad, siendo los motociclistas los más propensos a ser víctimas de esta peligrosa conducta.Para disminuir esta cifra, el alcalde Carlos Fernando Galán presentó la Estrategia de gestión de velocidad, la cual busca una movilidad segura y eficiente que contribuya con el propósito de salvar vidas y optimizar el uso de las vías en los corredores más críticos de la ciudad por siniestralidad vial. Esta estrategia incluye resaltos parabólicos en el asfalto, los cuales buscan incidir en el comportamiento de los motociclistas en vías arteriales.Recientemente, para hacer frente al exceso de velocidad en las vías de Bogotá, la Secretaría Distrital de Movilidad, en articulación con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y la Unidad Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial, intervino la Avenida Villavicencio, entre carreras 38 y 48, con la instalación de seis resaltos parabólicos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Un video de cámaras de seguridad da cuenta del angustioso escape de una menor de 13 años, quien previamente había sido víctima de abuso, al parecer, por parte de su padrastro, un hombre identificado como José Martínez, pastor de una Iglesia cristiana. Los hechos ocurrieron en la mañana del 29 de mayo en la vereda San Andrés del municipio de Chinchiná, Caldas.La menor, que estaba amarrada de pies, manos y cuello en medio del abuso del que fue víctima, logró soltarse y escapar por una ventana de la vivienda y avisar a la comunidad de la zona para que le ayudaran. La respuesta de los vecinos, además de socorrer a la niña, fue atrapar al religioso, golpearlo, rasgarle las ropas y, finalmente, entregarlo a las autoridades.Noticias Caracol habló con Julián Andrés Martínez, abogado defensor de la familia de la menor, quien explicó detalles sobre este terrible caso que indignó a la comunidad del municipio de Chinchiná y a toda Colombia. La menor se encuentra en manos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.La Fiscalía General de la Nación llevó a José Ramírez ante un juez de control de garantías. Durante la audiencia, el acusado negó los señalamientos en su contra por secuestro agravado y acceso carnal abusivo. Sin embargo, no se le imputó el cargo de feminicidio en grado de tentativa. Como medida preventiva, el juez ordenó su reclusión en un centro carcelario mientras se define su responsabilidad en los hechos.Hijastra del pastor José Ramírez tiene "afectaciones emocionales y psicológicas"En cuanto al estado de la niña de 13 años, el abogado mencionó que “sigue bajo cuidado del ICBF, no es nada fácil la situación que se está presentando con ella, hay demasiadas afectaciones, más que físicas, emocionales y psicológicas. Claramente, no solo afectó a la menor sino a la madre, al hermano y a toda la familia. La comunidad también está conmovida por esa situación y están muy airados con lo que se presentó”.La menor de edad, luego de lo ocurrido, fue trasladada a un centro médico para recibir atención. Según el defensor, “a ella le dieron salida el sábado (3 de mayo). Estamos a la espera de cómo continúa esta situación y que se le restablezcan los derechos a la menor”.Sobre las imágenes de la hijastra de Ramírez escapando de su padrastro, el abogado señaló que “pertenecen al momento en el que, después de cometido el delito, la menor sale huyendo por su vida y para cesar los vejámenes a los que este presunto agresor la tenía sometida. Son videos y fotos que son muy dicientes. Estos mismos videos forjan como medidas probatorias en este proceso”.El presunto agresor intentó escapar del lugar a bordo de un carro. Sin embargo, el sujeto cayó en una cuneta y la comunidad en ese momento lo retuvo, lo golpeó y finalmente lo entregó a la Policía. “La menor cuando salió huyendo, a pesar de que tenía la boca tapada con una cinta, se escucharon los gritos desesperados y ahí la comunidad la rescató. Una seña y un señor fueron los que colaboraron para que cesen los vejámenes y la violencia que se estaba presentando contra la menor”, dijo el abogado.El pastor José Ramírez, según el defensor de la menor, “estuvo hospitalizado en un centro médico de la ciudad de Pereira. No fue en ese momento en el que se presentó la captura. La Policía lo que hizo fue que le brindó una medida de protección a este presunto agresor y lo llevaron a instalaciones médicas de Santa Rosa y posteriormente fue trasladado a Pereira. Sufrió lesiones personales”.Además de la cinta en la boca que tenía la menor de edad, ella también fue amarrada en el cuello con una soga. “La soga que tenía en el cuello era más que todo para retener a la menor y para someterla a vejámenes”, aclaró el abogado Martínez.El círculo familiar de la niña, según el abogado, se conforma de la siguiente manera: “Ella es hija única. El presunto agresor y la madre de la menor están casados por lo civil. Solamente hacen parte ella (la mamá), la niña y el presunto agresor, quien es el padre legal de la menor. Obviamente, tiene otros familiares como los tíos y la tía, quienes han estado en situaciones bastante tristes y desoladoras. De hecho, me comentaron que, durante las audiencias preliminares que se llevaron a cabo la semana pasada, una de las hermanas de la mamá que conocía la situación se desmayó. El asunto es bastante complicado y la familia está desilusionada”.El presunto engaño del pastor José Ramírez para abusar de su hijastraEl pastor José Ramírez, según el abogado, presuntamente “engañó a la menor para que no asistiera a clase ese día. La madre estaba completamente convencida de que la niña estaba estudiando y por esa razón es que no se le debe culpar a la madre porque aquí en Santa Rosa o en Chinchiná hay cierta indignación hacia la madre porque asumen que la ella sabía que ella estaba con el papá, pero lo cierto es que ella no creía que estuviera con el papá. De hecho, la menor estaba uniformada, fue al colegio y, bajo esa circunstancia, la madre pensó que ella estaba estudiando”.Con la excusa de ir a ver una casa para regalársela a la mamá de cumpleaños, el pastor José Ramírez habría engañado a su hijastra, según el abogado: “De esa manera fue engañada y la niña pensaba que iban a ver una casa y resulta que no era así. La casa donde se cometió el delito es propiedad del presunto agresor, pero no es ahí donde vive la menor. La menor vive en Santa Rosa y la casa (donde ocurrieron los hechos) queda en Chinchiná”.De ser hallado culpable de secuestrar y abusar sexualmente de su hijastra, el pastor José Ramírez podría tener una pena mayor, de acuerdo con el abogado, “porque quien comete el delito es una persona que goza de buena reputación y genera confianza porque se supone que este tipo de representantes son enviados por Dios. Entonces, en las personas que son creyentes eso genera mucha confianza”.Indignación por comunidad religiosa que pide libertad del pastor José RamírezAdemás, el abogado mencionó que la comunidad religiosa del pastor le tiene cierto estima y estaría pidiendo la libertad para este hombre: “Parte de esa congregación está de parte del presunto agresor porque ahora están saliendo con la excusa o justificación que no es que él sea un agresor sexual de menores, sino que fue que el demonio lo poseyó. Pero, afortunadamente, ese tipo de circunstancias no hacen parte de una situación penal y no hacen parte de una excepción de responsabilidad penal”.Otro detalle que se hizo público habla sobre un hueco que el pastor habría cavado en la vivienda donde ocurrieron los hechos y donde, al parecer, iba a enterrar a su hijastra. El defensor indicó que “dentro de los medios probatorios que tiene la Fiscalía aparece un hueco, tierra al lado y una caneca azul dentro del hueco. Se presume que ese señor tenía la intensión de acabar con la niña y enterrarla ahí, pero son suposiciones”.Finalmente, el abogado defensor de la menor señaló que no se imputó el cargo de feminicidio en grado de tentativa debido a la ausencia de un registro médico que acreditara que la víctima estuvo en riesgo de muerte, lo que imposibilitaba la formulación de dicha acusación: “La normativa penal establece que el castigo penal a una persona que comete feminicidio o tentativa de feminicidio debe existir la certeza de que la víctima en cualquier momento pudo haber muerto. Pero el caso es que la menor no presentó heridas ni siquiera superficiales ni de gravedad. Sí aparecen las señales de que estuvo amarrada de manos y en el cuello, pero lo cierto es que no hubo evidencia que pueda determinar que el presunto agresor intentó acabar con la vida de la menor antes de ser recuperada”.(Lea también: Duro relato de hombre que ayudó a niña que habría sido abusada por su padrastro, un pastor cristiano)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Desde el viernes 9 de mayo y hasta el domingo 1 de junio, se disputa la primera grande del ciclismo de la temporada, es decir, el Giro de Italia. Esta competencia inicia en Durrës (Albania) y termina en Roma. Sin embargo, antes de que se den los primeros pedalazos en el pelotón y haya acción en carretera, se lleva a cabo la presentación de equipos, donde se vivirá una tremenda fiesta.Vea EN VIVO la presentación de equipos del Giro de Italia 2025, este miércoles 7 de mayo, desde la 11:30 a.m. (Hora de Colombia), a través de la señal HD2 de Caracol Televisión. Además, el evento puede verlo, ONLINE, en Caracol Sports (https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/deportes-en-vivo) y la aplicación Ditu, que puede descargar en este enlace: https://ditutv.lat/descargar/.Por último, recuerde que habrá un minuto a minuto en nuestro portal, contando todas las incidencias, curiosidades, declaraciones y más. Allí, encontrará énfasis en los colombianos (Egan Bernal, Daniel Felipe Martínez, Nairo Quintana, Brandon Rivera y Einer Rubio); de igual manera, en los favoritos, como Primoz Roglic, Juan Ayuso, Mikel Landa, Pello Bilbao, Richard Carapaz, entre otros.Hora y dónde ver EN VIVO y ONLINE la presentación de equipos del Giro de Italia 2025Día: miércoles 7 de mayo.Hora: 11:30 a.m. (Colombia).Transmisión por televisión: señal HD2 de Caracol Televisión.Transmisión por internet: Caracol Sports (https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/deportes-en-vivo) y Ditu (https://ditutv.lat/descargar/).Allí, estará acompañado del 'Team Caracol', un grupo de expertos en ciclismo que harán que la transmisión sea de lujo, empezando por Georgina 'Goga' Ruiz Sandoval. Con su conocimiento y la emoción que la caracteriza, le imprimirá un toque especial, anunciando uno a uno a los ciclistas presentes. Pero no estará sola, junto a ella aparecerán otros nombres de 'peso' y alto nivel.Jhon Jaime 'JJ' Osorio dirá presente con sus datos, historias, curiosidades y análisis de lo que pueden ofrecer cada uno de los corredores que vayan apareciendo en tarima. De igual manera, estará Santiago Botero, una voz autorizada y que no defraudará con su experiencia y vivencias cuando fue ciclista profesional, entendiendo y explicando cada movimiento y decisión que tomen.Por último, en territorio italiano estará Mauricio Molano, como enviado especial, al lado de la noticia. Será el encargado de acercar el Giro de Italia a los aficionados y amantes del ciclismo, con sus voces, reacciones, celebraciones, opiniones y todos los detalles. Será un cubrimiento día a día, donde no se nos escapará nada, empezando por la presentación de equipos de la 'corsa rosa'.