Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es una condición mental que a menudo se malinterpreta, la psiquiatra Camila Saldaña de la Clínica Montserrat (Hospital Universitario), nos ofrece información valiosa para entender mejor esta condición y desmentir algunos mitos comunes.
Según la experta, es importante diferenciar entre ser una persona obsesiva y tener TOC. Las personas obsesivas suelen mostrar rasgos en su comportamiento que incluyen altos niveles de autoexigencia y perfeccionismo. El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por la presencia de pensamientos, imágenes, impulsos intrusivos o compulsiones que se refieren a actos repetitivos, físicos o mentales que buscan neutralizar el malestar.
"Estos pensamientos pueden relacionarse con la posibilidad de hacerse daño a uno mismo o a otras personas. Generando comportamientos repetitivos que buscan aliviar la ansiedad. Motivo por el cual es importante acudir a un profesional”, señala la especialista.
Publicidad
Entre los mitos más comunes la psiquiatra expone la verdad sobre algunas creencias cotidianas que hacen más difícil tratar este trastorno.
Mito 1: ¿Es fácil dejarlo?
No es válido minimizar los sentimientos de aquellas personas con TOC. Las obsesiones son intrusivas y persisten a pesar de los esfuerzos por ignorarlas, esto genera una ansiedad intensa que empeora si se intenta simplemente "no pensar”.
Publicidad
Mito 2: ¿El TOC es raro?
Es un trastorno que está subdiagnosticado debido al estigma y la vergüenza. Muchos pacientes ocultan sus pensamientos intrusivos, especialmente si son de contenido violento, por miedo a ser juzgados.
Mito 3: ¿Es solo falta de fuerza de voluntad?
El TOC está relacionado con alteraciones en los circuitos cerebrales, lo que significa que requiere tratamiento especializado que puede incluir terapia y medicamentos.
Mito 4:¿Las compulsiones son evidentes?
No todas las personas con TOC realizan conductas visibles. Pueden experimentar rituales internos sin comportamientos manifiestos como experimentar rituales internos: repetir frases en sus pensamientos, rezar en silencio para controlar sus impulsos, etc.
Mito 5: ¿Es una exageración? y ¿Solo afecta a adultos?
Los niños también pueden desarrollar TOC, a menudo expresando ansiedad a través de cambios en su comportamiento. Es fundamental evaluar estos casos.
Publicidad
Algunas de las recomendacionesdadas por la doctora de la Clínica Montserrat (Hospital Universitario), el trastorno requiere empatía y comprensión pues es vital evitar las ideas erróneas para fomentar una mejor calidad de vida y facilitar el camino hacia la recuperación. Si usted identifica signos tempranos de TOC, es fundamental buscar ayuda profesional para prevenir el empeoramiento del trastorno.