Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Abaten a alias Maluma, peligroso cabecilla del Eln que delinquía en Chocó

El criminal tenía un historial criminal de 15 años y era quien lideraba los enfrentamientos armados contra el Clan del Golfo en ese departamento de Colombia. Junto a él fueron abatidos otros dos delincuentes.

maluma abatido en chocó
Alias 'Maluma' era señalado de generar desplazamiento forzado en Chocó -
Colprensa/AFP

La Policía Nacional y Armada de Colombia informaron sobre el abatimiento de Nilson Morales Perlaza, conocido con el alias de ‘Maluma’, que pertenecía al frente Ernesto Che Guevara de la guerrilla del Eln, que delinque en el departamento del Chocó, región donde fue dado de baja.

Debía “impedir el avance territorial del Clan del Golfo en el Litoral del San Juan”


El brigadier general Carlos Fernando Triana Beltrán, director de la Policía Nacional, dijo que ‘Maluma’ tenía “un historial criminal de 15 años, dinamizaba las confrontaciones armadas contra el Clan del Golfo, en el sur de ese departamento (Chocó), generando desplazamiento forzado”.

(Lea también: Por ola de violencia, gobernadora del Chocó sugiere declarar conmoción interior en el departamento )

El guerrillero era cabecilla de comisión del frente Ernesto Che Guevara del Eln y, según la Policía, “fue designado por el Estado Mayor Regional del Frente de Guerra Occidental para impedir el avance territorial del Clan del Golfo en el Litoral del San Juan”, donde fue ultimado.

Durante el operativo en el que cayó alias Maluma también fueron abatidos otros dos criminales.

Publicidad

Asimismo, las autoridades se incautaron de siete armas de fuego, 24 cargadores, material explosivo, equipos de comunicaciones, dos computadores, una tableta, 26 memorias USB y material de intendencia.

muelle en chocó
Muelle sobre el río Atrato, en Lloró, Chocó, departamento afectado por el conflicto armado -
Colprensa

Situación de orden público en Chocó


En febrero pasado, el departamento del Pacífico colombiano tuvo que enfrentar un paro armado decretado por el Eln que duró 72 horas. Mientras algunos pobladores salieron desplazados, unos 50 mil ciudadanos tuvieron que pasar ese tiempo confinados en sus casas.

Publicidad

"No aguantamos más. En este momento no tenemos alimentación en nuestros graneros, en nuestras tiendas", expresó en ese momento a Noticias Caracol León Fabio Marín Moncada, alcalde de San José del Palmar.

Por su parte, Juan Carlos Palacios, le dijo al mismo medio que su municipio vivía “una crisis humanitaria definitivamente y secuestrados nosotros en nuestro mismo territorio, así lo estamos viviendo y hoy el llamado a estos grupos al margen de la ley es que tomen el camino correcto que nos conduzca a la paz y que desde el Gobierno nacional también le apuesten a una paz verdaderamente en el departamento del Chocó”.

(Lea también: “A Chocó la paz no ha llegado”: alcalde de Tadó, municipio afectado por paro armado del Eln )

Insistió en “apostarle en el departamento del Chocó a un proceso verdaderamente de paz” porque “no hemos sentido (la paz total), a Chocó la paz no ha llegado”.

Publicidad

“Si se hubiese visto no estaríamos viviendo situaciones como estas que nos atemorizan, que dañan la paz y la tranquilidad, no únicamente en el municipio de Tadó, sino en todo un departamento del Chocó que históricamente ha estado marginado y que estamos convencidos que hoy con toda la riqueza que tiene el departamento del Chocó, donde anide la paz, precisamente tenemos una buena inversión y llamamos hoy al gobierno que nos dé una inversión. Están militarizados varios de los municipios, pero necesitamos inversión social”, agregó.