
Luego de la llegada de alrededor de 500 indígenas emberá al Parque Nacional de Bogotá, de los cuales 220 son niños, según el último registro del Distrito, el alcalde Carlos Fernando Galán reiteró que el Gobierno Nacional "no ha cumplido" con los acuerdos para el retorno de esta comunidad a sus territorios. Por lo tanto, afirmó que presentará una acción de tutela para proteger a los menores de edad que se encuentran allí, así como otras medidas para garantizar el cumplimiento de lo acordado con la Nación.
“Bogotá no puede seguir pagando los platos rotos del Gobierno Nacional”, indicó Galán, y dijo que la Alcaldía "ha puesto como herramientas para la atención" de esta población las UPI de La Rioja y La Florida, así como albergues para aquellos indígenas que pidieron ser reubicados en la ciudad, cuando se realizó el último retorno de la comunidad a sus lugares de origen, en septiembre de 2024. En total, el Distrito indicó que ha invertido 22 mil millones de pesos.
Últimas Noticias
"Los albergues eran responsabilidad de la Unidad de Víctimas, y la Unidad le pidió a Bogotá que apoyará durante tres meses el costo del albergue de estas personas. Así lo hicimos, pasaron los tres meses, y no hubo reubicación y tampoco asumieron el costo de la permanencia de esa población en Bogotá (...) La principal preocupación que hemos tenido tiene que ver con los derechos de los niños y las niñas de esta comunidad", explicó Galán.

Publicidad
Este lunes, además, en la sede de la Unidad para las Víctimas en Bogotá, un grupo de indígenas bloqueó la entrada y no permitió la salida de los funcionarios, pidiendo respuestas del Gobierno Nacional. "El albergue La Rioja era temporal, llevamos viviendo en condiciones inhumanas. Más de cinco años, pedimos que se inicie la ruta del retorno, y reubicación", indicó Jhon Fredy Murillo, líder indígena, para Noticias Caracol.
En el Parque Nacional, durante varios años, se han asentado miembros de la comunidad indígena emberá y katío, provenientes de la cuenca del río San Juan y la zona limítrofe entre los departamentos de Risaralda y Chocó. Afirman que han sido desplazados por la violencia de sus territorios. Aunque se han organizado varios retorno, al parecer, regresan a la ciudad, argumentando falta de garantías por parte de las autoridades.
La Unidad para las Víctimas respondió a la Alcaldía
En un comunicado, la Unidad para las Víctimas indicó que, "desde las primeras horas de la mañana de este lunes, la Unidad para las Víctimas está presente en el Parque Nacional, con el propósito de acompañar los diferentes espacios de articulación interinstitucional en los que se abordan las necesidades de la población Emberá que se encuentra asentada en Bogotá".
Publicidad
También, mencionó que está adelantando diálogos con un grupo de indígenas que está albergado en la UPI La Rioja y que llegó a las instalaciones de la entidad. "Este espacio está siendo acompañado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Ministerio del Interior, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y el ICBF", añadió.
La Unidad para las Víctimas indicó que el pasado 10 de mayo llegó a un acuerdo con la comunidad emberá, y se comprometieron "a adelantar una jornada de actualización de datos de las familias indígenas albergadas en la UPI La Rioja". Asimismo, acordaron entregarles kits de alimentación y de hábitat, compuestos por colchonetas, sábanas, toldillos y elementos de vajilla.
"Ambos compromisos fueron cumplidos por la entidad en articulación con el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), beneficiando a 95 familias Emberá con la entrega de los kits (...) Estas acciones fueron acordadas con el acompañamiento del Distrito, en su rol de entidad territorial competente para la atención inmediata de la población desplazada", añadieron.
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL