
Tras pasar más de siete horas en la Mesa de Negociación por el paro arrocero, instalada este lunes 21 de julio en las oficinas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en Bogotá, se informó que el Ministerio de Agricultura y el Comité representante de los sectores arroceros no llegaron a un acuerdo y que a la hora siguen los bloqueos en varias vías del país.
De esta forma lo conoció Noticias Caracol sobre las 10:30 p. m. del lunes, cuando finalizó la jornada de negociaciones en la entidad que tenía el propósito de hacer ajustes a la resolución regulatoria del precio del arroz paddy verde que pueda favorecer a los miles de productores que denuncian pérdidas en su economía.
Últimas Noticias
Óscar Gutiérrez, director de Dignidad Agropecuaria Colombiana manifestó que, con estas noticias, "el paro continúa", pero que los consensos también que, según explica en entrevista con el canal, avanzan "hasta lograr un acuerdo sobre una resolución que permita definir unos precios que recojan los costos de producción de los productores de arroz y con esa posibilidad habría un alza importante en el precio. No perderán lo que podrían perder con los precios actuales".
Publicidad
Respecto a los puntos exigidos y acordados hasta el momento, Ceferino Garzón, representante de la Asociación Arroceros Arauca aclaró que el ministerio, de hecho, ya propuso "un sistema de precios basados en los costos de producción. Realmente para los productores no es que sea lo mejor, pero si es mejor lo que tenemos hoy. También la industria está proponiendo que se regule el precio del arroz blanco".
Se debe recordar que el pasado viernes 18 de julio el Gobierno Nacional había anunciado un acuerdo preliminar con la industria y los productores, representados por Fedearroz, en el que se establecían unos compromisos iniciales en los que se hablaba de una definición de precios mínimos de referencia. Del tema, se había pactado que el Gobierno, “en uso de sus facultades legales, expedirá un acto administrativo que establezca un régimen de libertad regulada para definir un precio mínimo de referencia para el arroz paddy verde”, es decir, el grano que se obtiene tras la cosecha y antes del proceso de secado y molienda.
Publicidad
De igual forma, se adoptará un mecanismo similar para el arroz blanco, con el fin de que los consumidores no se vean afectados por aumentos en el mercado. “El Gobierno Nacional expedirá un acto administrativo de régimen de libertad regulada para establecer un precio mínimo de referencia para el arroz blanco, asegurando también un abastecimiento y acceso estable para los consumidores”, señala el comunicado.
Por su parte, este lunes 21, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, entregó un balance de la primera jornada de negociación en la que recogió que, además, se discutieron temas relacionados con el cumplimiento de los acuerdos del mes de marzo sobre el "apoyo directo, con el programa FAIA, con la colación de 42 mil millones de pesos en diferentes instrumentos financieros, el avance en la tarifa diferencial de la tarifa del agua, así como otras medidas relacionadas con la competitividad y ordenamiento del sector".
"El arroz es una de las producciones más importantes es una cuestión de seguridad y de soberanía nacional tenemos que salvaguardar la producción de tan importante cereal fundamental en la canasta básica y en la alimentación de los colombianos", puntualizó la jefe de la cartera en una declaración a los medios de comunicación en la que precisó que este martes 22 de julio, sobre las 9 a. m., se reanudan los diálogos.
¿Dónde siguen los bloqueos en Colombia por el paro arrocero?
Desde el comité del paro se indicó que por el momento los puntos de negociación son dos: "el precio del arroz y cumplimiento de acuerdos de marzo de 2025". Del primero de estos temas, se dio a conocer en un comunicado que se realiza una mesa técnica para plantear los ajustes y que se espera el desarrollo de la misma para efectuar el levantamiento del paro y los bloqueos.
Se informó, entonces, que se mantienen los bloqueos en los siguientes departamentos:
- Tolima: Saldaña vía que comunica al Espinal y Neiva, Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué, Lérida y Natagaina
- Huila: Campoalegre, Tesalia, Entrada Neiva Bogotá (peaje), Pablo nuevo límites del Tolima y Huila.
- Córdoba: Sector Doctrina y las Garitas (Lórica), Tierra Alta
- Meta: Llano Lindo y vía antigua al llano
- Casanare: Aguazul
- Arauca: Tame
- Sucre: Sector de la Mojana
- Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica
- Santander: Sabana de torres en la troncal del magdalena medio
- Norte de Santander: Pedregal
- Valledupar: vía Hurtado (conexión Valledupar a la Guajira)
En las jornadas se señaló "no estaba en discusión ciertos levantamientos de los bloqueos, nunca ha estado en discusión. Lo que estaba acordándose, y vamos caminando hacía eso, era ampliar los tiempos de cierre de vía", expresó Óscar Gutiérrez, director de Dignidad Agropecuaria colombiana.
Publicidad
El viceministro para el Diálogo Social, Gabriel Rondón, informó por su parte que en algunos lugares el "bloqueo como tal debe quedar suspendido mientras seguimos con la mesa de diálogo".
"Tenemos que pensar en los arroceros pero también en el común de la gente que se encuentra en los diferentes departamento. De tal manera que hemos estado reunidos con diferentes gobernadores y gobernadoras, con la policía, ministerio público, representantes del sector concertando pero también garantizando derechos", aseveró el viceministro.
Publicidad
LAURA NATHALIA QUINTERO.
NOTICIAS CARACOL DIGITAL.