
Colombia vivirá el próximo 19 de octubre de 2025 una jornada clave para la participación juvenil: las elecciones de los Consejos de Juventud. Este proceso está dirigido a jóvenes entre los 14 y los 28 años, quienes podrán elegir representantes locales y distritales que dialogarán directamente con autoridades sobre temas que impactan a las juventudes. Aunque los Consejos de Juventud ya tuvieron una primera edición en 2021, la participación fue baja. Por eso, este año la Registraduría Nacional del Estado Civil busca mayor presencia en las urnas por parte de los jóvenes.
Para dar más claridad al proceso, el ente explicó que los Consejos de Juventud son "espacios de participación creados para que los y las jóvenes puedan ser parte activa de la política pública local". Quienes resulten elegidos ejercerán funciones como:
- Representar a la juventud ante alcaldías, gobernaciones e instituciones estatales.
- Concertar políticas y proyectos juveniles con las autoridades territoriales.
- Hacer veeduría y control social sobre las decisiones que les afectan directamente.
- Además, los consejeros y consejeras no solo son voceros: pueden proponer, hacer seguimiento a presupuestos, evaluar políticas de juventud y dinamizar espacios culturales, educativos y laborales.
¿Quiénes pueden votar en estas elecciones?
Todas las personas que, para el 19 de octubre de 2025, tengan entre 14 y 28 años. Esto incluye tanto a quienes tienen cédula de ciudadanía como a quienes aún portan tarjeta de identidad. Incluso se aceptará la contraseña del trámite de cédula si aún no se ha expedido el documento definitivo, algo excepcional en las elecciones del país. Para poder votar, se debe haber inscrito el documento en una registraduría auxiliar o sede autorizada. El proceso de inscripción ya está abierto y aplica tanto para cédulas como para tarjetas de identidad. Y en caso de que alguna persona quiera ser candidato, existen tres formas de inscribirse:
- A través de un partido político legalmente constituido.
- Mediante movimientos o procesos organizativos juveniles con personería jurídica.
- Como parte de una lista independiente, respaldada con firmas.
Estas personas deben tener en cuenta que la fecha límite para inscribir candidaturas y recoger apoyos ciudadanos es el 19 de julio. Después de eso no se aceptarán nuevas listas.
Beneficios por votar en los Consejos de Juventud
Votar le permite elegir a un representante y también acceder a múltiples beneficios si obtiene el certificado electoral. La Registraduría explicó en sus redes sociales los múltiples beneficios, entre los cuales se encuentran:
Descuentos económicos
- 10% menos en el valor de la matrícula en instituciones oficiales de educación superior.
- 10% de descuento en el pasaporte.
- 10% menos en el costo de la libreta militar, tanto en el trámite inicial como en duplicados.
- Reducción del valor en los duplicados de la cédula de ciudadanía, a partir del segundo.
Beneficios laborales y educativos
- Medio día de compensación laboral si está trabajando.
- Descuento de un mes en el servicio militar obligatorio.
- Preferencia si empata en puntaje para ingresar a universidades públicas o privadas.
- Prioridad para becas educativas y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado.
- Ventaja en concursos laborales públicos en caso de empate con otros aspirantes.
En las elecciones de 2021, la participación fue limitada, pues según explicó la Registraduría esto se debió, en parte, a que la jornada se realizó el 5 de diciembre, durante el periodo vacacional de la mayoría de jóvenes. Por ello, para este año se definió una fecha intermedia: después de la semana de receso escolar, pero antes del inicio de los exámenes de final de semestre.
Además, como medida para facilitar el acceso, se permitirá el uso de la contraseña del trámite de cédula para los votantes menores de edad (14 a 17 años), algo que no se aplica en ningún otro proceso electoral del país. En 2021, el censo electoral juvenil superaba los 12 millones de personas y, para esta ocasión, se estima una población habilitada de 11,7 millones. El objetivo institucional es lograr una mayor cobertura en términos de participación y representación.
Publicidad
En Bogotá, el proceso está siendo coordinado por la Secretaría Distrital de Gobierno, en articulación con otras entidades como la Registraduría Distrital, el IDPAC, el Ministerio del Interior y la Personería. Como parte de las metas del Plan de Desarrollo Distrital, se han priorizado acciones para fortalecer tanto los Consejos como las Plataformas de Juventud. Las personas entre 14 y 28 años que deseen votar deben inscribir su documento de identidad en una registraduría auxiliar o en los puntos habilitados por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co