
Entre enero y mayo de este año, Invest Pacific ha colaborado en la confirmación de 11 proyectos empresariales para el Valle del Cauca, que en su conjunto ascienden a US$39 millones y que han generado cerca de 1.800 empleos formales en la región.
El director ejecutivo de la agencia de promoción, Juan Carlos Castro, contó que la cifra aumentará dentro de poco. “Hay dos proyectos adicionales que no podemos revelar en este momento, pero sumarían 450 millones de dólares. Eso nos daría casi alrededor de 500 millones de dólares en inversiones en el Valle del Cauca”.
Castro, que lleva cerca de año y medio liderando la agencia, ve con ojos positivos el desarrollo de su departamento. En cuanto a los proyectos aún no revelados pudo decir que hacen parte de Valle Verde, una propuesta que busca proyectos empresariales amigables con el medio ambiente.
Publicidad
“De las propuestas una es de hidrógeno. Hay otra de SAF (planta de biocombustible para la aviación) que también posiblemente llegue y esos son adicionalmente otros 400 millones de dólares. También está la regasificadora de Buenaventura, que ya se anunció. Es un proyecto de 150 millones de dólares”, contó el director ejecutivo.
Juan Carlos Castro, que ha pasado por otras organizaciones como Procolombia, la ANDI y el Ministerio del Comercio, resalta la fuerza del sector manufacturero en el departamento. “En Valle del Cauca está casi que el 18% del PIB manufacturero (...) Si uno se pone a entender cuáles son las cuatro actividades principales empresariales y cuál es su participación dentro de la contaminación global, encontramos manufacturas, generación de energía, agricultura y transporte”, explica.
Los sectores empresariales clave en Valle del Cauca
Dentro de la propuesta de Valle Verde está una búsqueda a corto, mediano y largo plazo de inversión en el departamento. “Quisimos catalogar y clasificar las principales actividades empresariales. Para después entender cuáles eran las reglamentaciones que se venían haciendo en materia de cumplimiento global”.
Publicidad
Castro coloca de ejemplo varios avances y ventajas que tiene el departamento. “Para 2027 la Organización Mundial de la Aviación dice que todos los vuelos comerciales y logísticos deben tener por lo menos un 10% de biocombustible. Los barcos, para 2030, deben tener combustibles sintéticos para disminuir su huella de carbono. Las empresas van a tener que tener un 50% de sus emisiones reducidas a través de cuentas de energías renovables. Todo esto se profundiza al 2050”.
Según el director ejecutivo, en Valle del Cauca este proceso de actividades de descarbonización y aumento de la huella verde ya tienen un avance importante. “El 90% de la energía del Valle es renovable. ¿Por qué es de esta forma? Porque tenemos energía hidroeléctrica, pero algo que no tiene nadie más y es que el 12% de la energía de Valle es por cogeneración, pues la generamos a través de la biomasa utilizada en nuestros procesos agrícolas. Entonces es una economía circular que te genera una energía limpia”.

Además, Castro resalta que el porcentaje de energía solar aumentará al 4 % para el final de 2025. “También estamos trabajando con el sector avícola y porcícola para la generación de biogas, haciendo una sustitución y aumentando el porcentaje de energías renovables en nuestro departamento”, agrega.
Finalmente, en la parte de Valle Verde, Castro menciona la química verde, que tiene que ver con “los derivados del bioetanol, para hacer esa sustitución de los combustibles que son demandados al 2030 y al 2027. Todo esto a través de proyectos apalancadores de esa visión de Valle Verde, una región carbono neutral”.
Publicidad
El director de Invest Pacific explicó que había tres sectores específicos que eran los más potentes en el departamento. “Tenemos una base muy importante de empresas farmacéuticas también instaladas, tanto nacionales como multinacionales y también empresas de dispositivos médicos. Si le sumas la atención de turistas en oftalmología, odontología, procedimientos de alta complejidad, ya tenés esa base de un sector establecido”.
Sobre el agro, Castro dijo que en el Valle del Cauca los centros de investigación mundial en agro son “impresionantes”. “Está el CIAT, que es el centro de investigación de agricultura tropical, también está Òmnicas, otro centro de investigación alrededor de la agricultura y otras prácticas agropecuarias”.
Publicidad
Mientras que por el lado de la manufactura destacan las que se han inclinado por la descarbonización. “Tenemos hoy en día la fábrica de Ecity, la de Colgate, la de Baxter, la de Unilever. Que son catalogadas a nivel mundial como unas de las fábricas con las huellas ambientales más bajas”.
Por último, Castro resaltó que todos estos sectores van de la mano de la tecnología, “recogiendo información y utilizando herramientas de tecnología para sus procesos”. Con este sector, el ejecutivo de Invest Pacific menciona que tanto la Alcaldía de Cali como la Gobernación del Valle del Cauca han invertido en el desarrollo de espacios para promover la innovación, la tecnología y el emprendimiento, buscando formar en la región una sede de la tecnología.
MATEO MEDINA ESCOBAR
NOTICIAS CARACOL