El 23 de abril de 2019, en un barrio de Montenegro, en Quindío, fue escenario de una tragedia que aún resuena entre sus habitantes. Cristian Steven Reyes, un joven soldado profesional, fue víctima de un ataque sicarial que no solo conmocionó a su familia, sino que destapó una red de intereses oscuros que lo rodeaban, incluso dentro de su círculo más cercano. El Rastro investigó el caso.Alrededor de las 10:30 de la noche, una serie de disparos estremeció a los vecinos del barrio. Una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle y se encontró con una escena devastadora: el cuerpo de su hermano yacía en el suelo con múltiples impactos de bala.“Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó su hermana a El Rastro.¿Qué ocurrió esa noche?Cristian fue hallado con múltiples impactos de bala, principalmente en la cabeza y el tórax. Aunque alcanzó a ser trasladado al hospital más cercano, llegó sin signos vitales: la gravedad de las heridas resultó fatal.Su familia lo recuerda como un hombre querido y ejemplar. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá...En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, relató una de sus hermanas.Cristian era padre de dos niños, de 6 y 3 años, quienes eran su mayor motor en la vida. Ambos nacieron fruto de la relación que sostuvo durante años con Diana Alejandra Gómez, su esposa. Sin embargo, según los familiares de la víctima, la pareja atravesaba dificultades que fueron deteriorando la relación.Incluso, aseguraron que días antes del crimen, Cristian le pidió el divorcio a su esposa, pero ella se negó. “Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, revelaron. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dijeron que ella afirmó que “para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Primeras hipótesis del asesinatoEn un principio, las autoridades creyeron que el crimen estaba relacionado con la presencia de bandas delincuenciales en el sector, dedicadas al microtráfico y al sicariato, conocidas como Los Chukys y Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.De hecho, en los meses siguientes se registraron otros dos homicidios en la misma zona con características similares. Según la investigación, era posible que dos personas —una vecina y un habitante de calle— conocieran la identidad del autor material del crimen.No obstante, el caso dio un giro inesperado cuando decidieron interrogar a la esposa del soldado, quien había tomado una actitud extraña frente al asesinato de su marido.Mientras los investigadores seguían la pista de las bandas de microtráfico, la Policía encontró un indicio clave: salieron a la luz cerca de 100 llamadas entre Diana Gómez y miembros de la organización criminal Los Chukys.Cruda confesión de sicarioUn informante anónimo también señaló a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. Las interceptaciones telefónicas confirmaron que el número de Diana había sostenido múltiples comunicaciones con integrantes del grupo criminal antes y durante el día del homicidio.Alias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Asimismo, el implicado declaró que participó como campanero, mientras alias Nico, también menor de edad, disparó a quemarropa contra el soldado. Según el relato, el sicario se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer’”.¿Quería cobrar millonario seguro?Gracias a la declaración de alias Quiroga y al registro de llamadas entre Diana y miembros de Los Chukys, las autoridades llevaron a cabo un operativo para concretar las capturas. En agosto de 2020, la Policía desarticuló la banda, logrando la detención de 19 personas, incluida Diana Alejandra Gómez. El juicio en contra de ella se prolongó durante varios meses.Según la investigación, la Fiscalía determinó que detrás del crimen existía un móvil económico: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, relató una de sus hermanas.Diana Gómez no aceptó los cargos por homicidio agravado y fue condenada a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina de Armenia.La mujer conocida como alias La Diabla, concedió una entrevista a El Rastro desde prisión, donde aseguró: “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”.Un mes después de la condena, la madre de Cristian falleció. “La partida de Cristian le quebró la salud hasta el final”, relataron sus familiares. Hoy, la familia enfrenta el dolor de dos pérdidas y la ausencia de un padre. Sus hijos, de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías.
El término burundanga en Colombia es sinónimo de miedo, se refiere a cualquier sustancia capaz de anular la voluntad de una persona para cometer un robo, una agresión o, en el peor de los casos, un asesinato. Pero los delincuentes ya no usan la famosa escopolamina, sino que han cambiado su método con potentes medicamentos que consiguen con facilidad hasta en las droguerías del barrio. El número de víctimas aumenta y esto tiene muy preocupadas a las autoridades. Séptimo Día investigó este fenómeno.Samanta, una de las integrantes de una banda criminal que opera en Medellín, accedió a hablar y afirma que prefiere a los extranjeros. “Ellos no saben tanto de acá del tema, del vicio, de cuánto cuestan las cosas. Ellos es lo que uno le diga”, contó. Su estrategia de selección es sencilla: busca a personas "adineradas y así como que no sepan tanto de la movida".El anzuelo principal es Julián, el líder de la banda. Él se encarga de contactar a las víctimas a través de redes sociales y aplicaciones de citas. "Como uno sube fotos de mujeres el perfil, entonces ellos se dejan llevar por eso", dijo. El líder califica a sus víctimas como "tan estúpidas que les habla alguien y ahí mismo ya se sienten como halagados, ya le empiezan a hablar bonito”.Cuando la víctima acepta un encuentro, Julián elige un lugar estratégico, "donde la gente piensa que no los van a robar". Luego, envía a Samanta junto a Alberto, el taxista de la banda. La función de Alberto es simple: “Mi trabajo es transportarla a ella de un lugar a otro”.Así roban con burundanga en MedellínSamanta y Alberto, ambos con antecedentes penales, describen su método con una frialdad impactante. Una vez que Samanta llega al lugar, el plan se pone en marcha. “Nosotras en la discoteca permanecemos. Yo llego, ‘Hola, ¿cómo estás? ¿Qué haces? ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a tomarnos algo? yo te invito’”. Según Samanta, con esta táctica, "ellos se sueltan más y ya uno sirve las dos copas y ya se hace como si estuviera tomando el vaso de él, pero se la lleva a él”.Aquí es donde entra en juego la sumisión química. Samanta confiesa usar diferentes tipos de drogas. “La percocet eso es droga para caballos, eso lo duerme totalmente, eso lo dopa. El rivotril sí lo pone como un poco más alterado. La xilacina sí le da mucho sueño. La chilindrina, eso sí los pone ahí mismo a dormir también”, reveló la mujer.Cuando se le preguntó dónde consiguen estas sustancias, la respuesta es contundente. Julián, el líder, asegura que “eso se consigue en el centro, farmacias clandestinas”. Alberto, por su parte, añade que existe corrupción. "La misma corrupción viene, las mismas droguerías. Eso a todo el mundo no se lo venden”.La forma en que Samanta introduce la droga es rápida. "Cuando le voy a dar una bebida. Yo lo manejo es como en un billete. Cierro el billete y ya lo meto entre los otros. Ya ahí no se ve", confesó. Una vez que la víctima ha consumido la droga, el efecto es instantáneo. "Ya viene prácticamente un niño", afirmó Alberto.Sin remordimientos por los robosUna vez que la víctima está drogada, Samanta la lleva a su hotel o Airbnb, dependiendo donde se estén hospedando. Es en ese momento realizan el robo: "Necesitamos quitar todo lo que son pertenencias y acabamos con él, todo lo que hay”, afirmó el taxista.Cuando algo sale mal, Julián, el líder de la banda, interviene. "Los manes se dan cuenta que están siendo drogados y eso empiezan a hacer un escándalo. Entonces toca estar ahí, mejor dicho, sacar pistola y sin mediar palabra", contó.“¿Usted alguna vez piensa en las familias de esas víctimas?”. La respuesta de Julián es contundente: "No, la verdad yo solo pienso en la mía porque cuando a uno lo han cogido, ellos no piensan en uno. A uno ya le toca tener el corazón frío. Si se arrepiente uno, ya mi Diosito lo castiga a uno”, concluyó.¿La escopolamina es cosa del pasado?¿Por qué la escopolamina ha caído en desuso? El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, experto en toxicología clínica, lo explicó: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Un negocio ilícito con cifras alarmantesSegún cifras de la Policía Nacional, en la última década, se han registrado más de 21.000 casos de hurto mediante sumisión química. Esto se traduce en un promedio alarmante de seis personas robadas cada día en el país mediante este método. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca encabezan la lista. Tan solo en Bogotá, entre 2024 y los primeros seis meses de 2025, se han reportado 848 casos. Las zonas de rumba más populares, como Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, son las más afectadas, demostrando que los delincuentes se mueven donde la gente busca diversión y un momento de distracción.Los robos por sumisión química en la mayoría de los casos están relacionados con el consumo de alcohol y la rumba nocturna. Y en Medellín, víctimas, criminales y autoridades coinciden en que el turismo sexual es un caldo de cultivo para estas delincuentes que acechan como presa fácil a los extranjeros.
El municipio de Montenegro, en Quindío, fue el escenario de un triple homicidio que consternó a la población. El asesinato del soldado Cristian Steven Reyes a quemarropa en 2019, destapó una trama de traición, microtráfico y una tragedia que dejó a una familia destrozada. La investigación develó un atroz crimen orquestado por un cercano.Dar con el responsable se convirtió en una misión crucial para las autoridades, pues lo que en un principio parecía un homicidio aislado terminó destapando una trama mucho más oscura. El periodista Diego Guauque, de El Rastro, siguió de cerca el caso.Cristian era recordado por sus hermanas como un hombre íntegro, alegre y con vocación de servicio. “En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, dijo su hermana Yurimar Reyes. No obstante, el 23 de abril de 2019, la vida de la familia de Cristian cambió para siempre, luego de que fuera brutalmente acribillado. “Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó.Este joven soñador era padre de dos niños. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, dijo una de sus hermanas.Cada vez que obtenía un permiso, Cristian regresaba a casa para estar con sus pequeños, de 6 y 3 años. Para sus hermanas, más que un hermano, era “como un papá”.El fatídico díaLos hechos ocurrieron el 23 de abril de 2019. Pasadas las 10:30 de la noche, los vecinos escucharon una serie de disparos y una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle. Allí se encontró con una escena devastadora: él yacía tendido en el suelo con múltiples impactos de bala.Minutos después llegó Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Según relatan las hermanas, lo primero que hizo fue sacarle el celular, la billetera y algunos papeles de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Las autoridades confirmaron que Cristian recibió entre cuatro y cinco disparos, la mayoría en la cabeza y el tórax. Aunque fue trasladado de urgencia al hospital, llegó sin signos vitales.“Él no tenía enemigos, no tenía peleas con nadie, a él todo el mundo lo quería...Yo lo amaba mucho, era mi hermano y más que mi hermano era como un papá para nosotras”, reveló una de sus hermanas.Un lugar controlado por bandas delictivasEl asesinato del soldado no fue un hecho aislado. En menos de cinco meses, tres personas fueron ultimadas en el mismo barrio bajo un patrón idéntico: disparos a quemarropa en la noche y un sicario del que no había ningún rastro.Según los investigadores, ese barrio y sus alrededores estaban bajo el dominio de una peligrosa estructura delincuencial conocida como Los Chukys o Los Killers, dedicada al microtráfico y a asesinatos selectivos.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.Giro en la investigaciónLa esposa de Cristian aseguró a las autoridades que había intentado desbloquear el celular de su esposo, pero que, durante el intento, el dispositivo terminó formateándose. Asimismo, las hermanas de la víctima afirmaron sobre un pasado tormentoso entre la pareja.Ambos se conocieron en el colegio y, con el tiempo, terminaron casándose. Sin embargo, según los familiares de Cristian, la convivencia comenzó a deteriorarse. Aseguran que Diana no trabajaba y que solía reclamarle constantemente por el dinero.“Ella no se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano cansado de eso le dijo que trabajara, y ella respondió que para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”, relató una de sus hermanas.También afirmaron que, aunque Cristian nunca fue agresivo con ella, Diana sí lo maltrataba físicamente.No obstante, las sospechas contra la esposa tomaron fuerza cuando los investigadores revisaron los registros telefónicos. Descubrieron más de 100 llamadas y comunicaciones entre Diana y miembros de Los Chukys, justo antes y durante el día del homicidio.Además, un informante anónimo entregó pistas a las autoridades, quienes señalaron haber visto a un joven conocido como alias Quiroga, quien al momento del asesinato tenía 17 años y hacía parte de la banda Los Chukys.Alias Quiroga fue capturado en Puerto Leguízamo, Putumayo, hecho que reabrió la investigación. Durante su declaración, confesó varios homicidios a cambio de un preacuerdo con la Fiscalía. En su testimonio aseguró haber visto a Diana, la esposa del soldado, en el territorio controlado por Los Killers, en Montenegro.Según la declaración de alias Quiroga, estas fueron las últimas palabras que escuchó el soldado Cristian Reyes antes de ser asesinado a tiros: “Eso le mandó hacer su mujer”. Las autoridades confirmaron que el sujeto que disparó contra el soldado era menor de edad y conocido como alias Nico.Pruebas contundentes y capturasLa confesión de alias Quiroga y el hallazgo de constantes llamadas realizadas por Diana fueron claves en la investigación. Al parecer, la mujer mantenía comunicación con José Antonio Pinto, integrante de la organización. Con estas pruebas un juez ordenó la captura de varios miembros de Los Killers, así como la de Diana Alejandra Gómez, esposa de Cristian y conocida como alias La Diabla.La familia de Cristian aseguró que, días antes del crimen, él le había pedido el divorcio a Diana tras descubrirle una infidelidad con un compañero de trabajo. No obstante, la mujer se habría negado a separarse, pues, según los familiares de la víctima, de por medio estaba un millonario seguro de vida.“El seguro era del 100% y ella pensaba que todo le iba a quedar a ella. Eran 100 millones de pesos… pero mi hermano dejó el 80% a mi mamá y a ella solo el 20%. Cuando se enteró, pegó un grito”, relató una de las hermanas.El juicio se prolongó por casi cinco años. Finalmente, la Fiscalía le imputó a Diana Alejandra Gómez el delito de homicidio agravado, por el cual fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina, en Armenia.El equipo de El Rastro solicitó una entrevista con la mujer, quien negó rotundamente haber participado en el crimen de su esposo. “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”, aseguró Diana Gómez.Los dos hijos de Cristian y Diana, hoy de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías, quienes aseguran que han sido criados con amor, a pesar de la dolorosa ausencia de su padre. El asesinato de Cristian dejó a toda la familia marcada por una herida que aún no sana.
Lo que comenzó como una noche de festejo por la victoria en un torneo de fútbol terminó en una pesadilla para Juan José Agudelo, un joven de 21 años que fue víctima de robo, agresión física y posible intoxicación con una sustancia química en Medellín. El hecho ocurrió el pasado 8 de junio, en el exclusivo sector de El Poblado, cuando el joven salía de una discoteca en Provenza. Séptimo Día investigó.“Me daría susto volver a salir solo”, confesó Juan José, visiblemente afectado por el trauma que le dejó el ataque. El joven relató que fue abordado por un taxista que le ofreció llevarlo por un precio muy bajo y le pidió que lo invitara a una bebida. Aunque inicialmente se negó, terminó aceptando la propuesta.El inicio del engañoCerca de las 3 de la madrugada, Juan José se encontraba buscando a sus amigos para regresar a su casa en Rionegro. Fue entonces cuando el conductor del taxi lo interceptó.“El taxi me pita, me dice 'Hey, parcero, ¿para dónde vas? Yo lo llevo’. Yo le dije que no, que no necesitaba el taxi, que yo iba para acá cerquita. Me insistió, ‘Parce, ¿para dónde va?’ Ya le dije el nombre a la de la discoteca a la que yo iba. Él me dijo, ‘No, hágale, yo lo llevo por 6, 7 pesos’”, recordó.El joven accedió y subió al vehículo. Poco después, el conductor le pidió que lo invitara a una bebida. Juan José sacó 20.000 pesos y le dijo que comprara lo que quisiera. Al regresar, el taxista le entregó una cerveza que, según el joven, tenía un sabor extraño.“Me pareció muy raro porque la cerveza no me pasaba de la boca, o sea, se me quedaba acá”, relató. Fue el primer indicio de que algo no estaba bien.Pérdida de conciencia y agresiónMientras se acercaban a la discoteca donde estaban sus amigos, Juan José intentó comunicarse con ellos. “Yo les dije a mi amigo, ‘Oye, ya llegué, estoy afuera’. Ya después de eso, él me dijo, ‘No, lo voy a dejar por adelante para que ya entre ahí de una’. Y ya en un abrir y cerrar de ojos yo veo que ya no estamos como por acá cerquita…”, narró.En ese momento, el joven intentó bajarse del taxi, pero el conductor lo agredió. “Me le fui a bajar del carro, él me cogió el brazo y me pegó dos puños acá en la cara. Ya yo pues realmente yo tengo conciencia hasta ahí”, afirmó.Durante las siguientes tres horas y media, Juan José estuvo dentro del taxi, inconsciente o semiconsciente. Gracias a que compartió su ubicación con sus amigos, ellos pudieron rastrear el recorrido del vehículo.Según el registro de sus amigos, el taxi recorrió gran parte de Medellín. Salieron del oriente en El Poblado hacia el sur, pasando por Envigado. Luego se dirigieron al occidente, cerca del estadio, y finalmente terminaron en el centro, en una zona de tolerancia cerca de la plaza de Botero.“Ahí en el centro como una tienda de celulares que funcionan las 24 horas y al lado también hay una joyería. Hasta yo lo acompañé a vender mi celular, me robaron el celular, la billetera, el reloj, los zapatos, me intentaron quitar las aretas porque están torcidas. Me quité la cadena, me la escondí ya por eso el man me comenzó a pegar”, relató.El rescate y el diagnóstico médicoLa situación se tornó aún más crítica cuando Juan José fue abandonado en vía pública. Un vigilante lo encontró golpeado y desorientado. “Yo tuve como un minuto de lucidez que le puede dar el número de mi papá. Apenas le doy el número de mi papá, yo me desmayo. Yo ya despierto al otro día a las 11 de la noche en un hospital, muy golpeado con la nariz torcida, me cogieron puntos”, contó.Los médicos encontraron en su cuerpo rastros de una sustancia que podría ser escopolamina, utilizada comúnmente en robos por sumisión química. “Me salió que yo tenía una sustancia en el cuerpo, llegaron a la suposición que podría ser escopolamina”, agregóUn caso aun sin justiciaAunque Juan José recuerda la apariencia del agresor, “El taxista es un gordito morenito, alrededor de 40 años”, hasta el momento no se han reportado capturas. La denuncia está en curso, pero el caso refleja una problemática que preocupa a las autoridades y a la ciudadanía.Según cifras de la Policía Nacional, en los últimos 10 años se han registrado 21.000 casos de robo mediante sustancias químicas en 346 municipios del país. Esto equivale a un promedio de seis personas hurtadas al día con burundanga.Los departamentos más afectados son Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca. Solo en Bogotá, entre 2024 y el primer semestre de 2025, se reportaron 848 casos. Las localidades más golpeadas son Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, todas con zonas rosas donde el ruido y la distracción facilitan el accionar de los delincuentes.Turismo sexual y vulnerabilidadEn Medellín, el turismo sexual ha sido señalado como un factor que agrava esta problemática. Víctimas, criminales y autoridades coinciden en que los extranjeros son blanco frecuente de estas prácticas, especialmente en zonas de rumba y entretenimiento nocturno.Los robos por sumisión química suelen estar relacionados con el consumo de alcohol y la vida nocturna. Sin embargo, también pueden ocurrir en restaurantes, vehículos, espacios públicos masivos o incluso en una simple interacción callejera.El caso de Juan José Agudelo no es aislado. Es un reflejo de una modalidad de robo que se ha sofisticado y que aprovecha la vulnerabilidad de las personas en momentos de celebración o distracción. La falta de justicia y la impunidad que rodea estos hechos agravan el panorama.“Realmente, pues me dejé convencer. En mis pensamientos yo dije, pues si es más fácil que me roben caminando a que me roben en un taxi”, dijo el joven.
Una triste noticia tiene conmocionados a los habitantes de Cali. La tigresa de Bengala Indira, una de las habitantes más longevas del zoológico de la ciudad, murió a la edad de 21 años el pasado sábado, 17 de agosto. Su fallecimiento ocurrió tras un violento enfrentamiento con otro tigre dentro de su recinto, un evento inusual que ha impresionado fuertemente al equipo del zoológico. De acuerdo con lo que explicó el establecimiento en un comunicado oficial, el agresor de la tigresa fue su propio hijo, Canú, un felino de 13 años el cual le propinó heridas mortales. "Nuestro corazón se encuentra muy triste, muy afligido. El día de hoy, en horas de la tarde, hubo un enfrentamiento en el recinto de tigres donde macho y hembra tienen una disputa por límites territoriales". El hecho ocurrió en presencia de visitantes que lograron captar parte de la pelea en algunos videos. Inmediatamente se activó el código 99 violeta, el cual indica emergencia médica con animales. En un principio se trató de disuadir la agresión con distintos ruidos, luego se procedió a hacer un recall que es un entrenamiento para que los animales entren a las zonas de manejo y reciban un premio, fue así como llamaron la atención de Canú y pudieron ingresar al área de trabajo. Tras el fuerte ataque, el personal del zoológico actuó de forma rápida para poder brindarle atención médica a la tigresa dándole un dardo anestésico. Los veterinarios lucharon por estabilizarla y curar sus heridas, pero el daño era demasiado severo y el animal murió poco después. "A pesar de todos los esfuerzos que se juntaron para sacar a Indira adelante, no logramos salvarle la vida". Más allá de la pelea, su muerte pudo estar relacionada a problemas en los riñonesEn determinado momento la querida tigresa mostró leves signos de mejora, pero en cuestión de segundos dejó de respirar. Se intentaron aplicar medidas de resucitación como intubación, masaje cardiaco y medicamentos, pero ya era demasiado tarde. Una de las personas que la atendieron en el momento crucial, la doctora Juliana Peña, señaló que por la edad la tigresa esta ya venía presentando problemas en los riñones un tanto preocupantes y que, de hecho, su autopsia reveló que su súbita muerte podría estar relacionada con ello. También, explicó que la mayoría de heridas eran musculares y estaban en la parte del dorso. "Cuando se presentan ataques a nivel letal nosotros esperamos más lesiones a nivel de la garganta, en este caso las lesiones eran más hacia el dorso, pero al ser ella una hembrea geriátrica, al enfrentarse a este proceso de shock, de dolor, sus condiciones eran muy preocupantes".Madre e hijo nunca habían tenido una disputa de esa magnitud El comportamiento agresivo del otro tigre tiene sorprendido a todo el personal, ya que, según los cuidadores, nunca antes se había presenciado un incidente de tal magnitud entre los dos felinos. "Canú, que nació aquí en el zoológico de Cali, hijo de Indira, lleva alrededor de 13 años y este comportamiento nunca se había presenciado mientras ellos estuvieron acá con nosotros", lamentaron. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Con el objetivo de mejorar la movilidad hacia el sur de Cali, a partir del 19 de agosto y hasta el 12 de diciembre se implementará un carril reversible en la Avenida Cañasgordas. Esta medida, acorde con información suministrada por la alcaldía de la capital vallecaucana, busca optimizar el ingreso vehicular desde el municipio de Jamundí durante las horas pico de la mañana, pues suelen ser momentos de alto tráfico vehicular que pueden ocasionar importantes contratiempos a quienes madrugan hacia sus lugares de estudio o de trabajo.Por el momento se ha dado a conocer que el reversible estará habilitado de lunes a viernes, entre las 6:00 y las 7:30 de la mañana, en el tramo comprendido entre la Glorieta Alfaguara y el Puente La Viga, en sentido Sur–Norte. Eso sí, los conductores deberán tener en cuenta que dicha medida no aplicará ni tendrá vigencia durante los fines de semana o días festivos.La estrategia responde a estudios de movilidad que han demostrado una significativa mejora en los tiempos de desplazamiento. Y es que acorde con los análisis, la implementación del carril reversible puede reducir hasta en un 50% los tiempos de recorrido, beneficiando directamente a más de 4.000 vehículos que transitan diariamente por este corredor. Sin la medida, la velocidad promedio cae de 42 kilómetros por hora a tan solo 15 kilómetros por hora, lo que representa un alto nivel de congestión durante la hora pico que altera los horarios y planes de gran parte de los conductores que transitan por estos corredores viales. Vías alternas hacia Jamundí durante horarios de reversiblePara quienes necesiten movilizarse hacia Jamundí durante el horario de operación del reversible, se han establecido rutas alternas por la Carrera 125, Sachamate, Chipaya, Carrera 127 y la Vía Cali–Jamundí. Por su parte, la Vía Panamericana continuará operando con normalidad.El operativo contará con señalización temporal y presencia de agentes de tránsito, en el marco de un trabajo articulado entre las autoridades de Cali, Jamundí y la Gobernación del Valle del Cauca. Esta intervención, acorde con las autoridades de la ciudad, representa un paso importante hacia una movilidad más eficiente y ordenada en el sur del área metropolitana. Se recomienda a la ciudadanía planificar sus desplazamientos y tener en cuenta los horarios y desvíos establecidos.¿Movilidad en Cali: cómo funciona el pico y placa desde el 1 de julio?Desde el 1 de julio y hasta el 31 de diciembre de 2025, la ciudad de Cali implementa una nueva rotación del programa “pico y placa”, con el propósito de mejorar la movilidad urbana y contribuir a la reducción de la contaminación ambiental. Esta medida se aplicará de lunes a viernes en un horario continuo de 6:00 a.m. a 7:00 p.m.La restricción vehicular se organiza de acuerdo con el último dígito de la placa, de la siguiente manera:Lunes: Placas terminadas en 3 y 4Martes: Placas terminadas en 5 y 6Miércoles: Placas terminadas en 7 y 8Jueves: Placas terminadas en 9 y 0Viernes: Placas terminadas en 1 y 2Con esta rotación, las autoridades locales buscan optimizar el flujo vehicular en las principales vías de la ciudad, especialmente durante las horas pico, al tiempo que se reducen los niveles de emisiones contaminantes provenientes del parque automotor. Se recomienda a los conductores planificar sus desplazamientos teniendo en cuenta esta normativa, con el fin de evitar sanciones y contribuir al buen funcionamiento de la movilidad en Cali.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El presidente Gustavo Petro, a través de redes sociales, anunció este sábado 9 de agosto la captura de Federico Startone en Cali, quien, según señaló, es el comprador mayorista de cocaína para la mafia italiana desde Colombia y Ecuador. Starnone, de 46 años y originario de la región de Locride, era requerido mediante una notificación roja de Interpol expedida en Italia, por los delitos de tráfico internacional de droga y alianzas con el crimen organizado en el Cono Sur y la región Andina.El operativo, según se ve en las imágenes de la Policía Nacional compartidas por el presidente Petro, se adelantó en un exclusivo barrio de la capital de Valle de Cauca, hasta donde llegaron varios uniformados. De acuerdo con El Tiempo, la Policía y la Fiscalía de Italia, junto con el Servicio de Cooperación Internacional, el proyecto ICAN y la Dirección Central para los Servicios Antidroga de ese país, colaboraron con los investigadores colombianos para lograr la captura. Según la información de las autoridades, Federico Startone también era conocido como alias Fedi, y estaría involucrado en la operación de la mafia italiana para enviar grandes cargamentos de droga a Europa desde varios países de Suramérica, donde conectaría con diferentes estructuras. En Colombia, según la revista Semana, tendría nexos con el Clan del Golfo, mientras que en Ecuador habría negociado con los Choneros, y la organización criminal denominada Primer Comando Capital (PCC), en Brasil. Se determinó que los envíos de cocaína se realizaban en contenedores refrigerados de fruta y lanchas rápidas desde los puertos de Colombia, Ecuador, Costa Roca y Brasil, con destino a Génova y Gioia Tauro, en Italia. Las autoridades italianas, de acuerdo con El Tiempo, hicieron énfasis en que el proceso se encuentra en etapa de investigación preliminar, por lo que Starnone debe ser considerado inocente hasta que se emita una condena en firme. La captura de alias PeppeEsta captura se suma a la de Giuseppe Palermo o alias Peppe, el pasado 11 de julio en Bogotá. El máximo cabecilla de la mafia italiana era un extraditable buscado en 196 países. "Perteneciente a uno de los núcleos más herméticos de esta organización criminal, no solo lideraba la compra de grandes cargamentos de cocaína en Colombia, Perú y Ecuador, sino que también controlaba las rutas marítimas y terrestres para transportar la droga hacia mercados de Europa", aseguró el director de la Policía Nacional, el mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, en un comunicado.En un video compartido por la Policía, explicaron que la captura se dio en el marco de la "Operación Patri Fase II". Las autoridades también informaron que el operativo se dio como parte del Proyecto I-CAN de la Interpol, con el que trabajan entre varios países para combatir el fenómeno creciente de las mafias. El foco de la iniciativa está puesto en la 'Ndrangheta, que lidera Palermo."Necesitamos un planteamiento mundial para combatir una amenaza de alcance planetario. Con Interpol hemos lanzado un proyecto muy concreto que ayudará a erradicar la 'Ndrangheta", aseguró el Prefecto Vittorio Rizzi, Subdirector General de Seguridad Pública y Director Central de la Policía Criminal italiana, en un comunicado de la Interpol referente al Proyecto I-CAN.La 'Ndrangheta, de acuerdo con información compartida por la Interpol, es una de las organizaciones delictivas más extendidas y poderosas del mundo. "Tiene su origen en la región italiana de Calabria, pero ya está presente en más de 40 países de todo el planeta y sigue creciendo a un ritmo constante", contó esta organización.Esta mafia de Italia está implicada en actividades delictivas que van desde el narcotráfico y el blanqueo de capitales hasta la extorsión y la adjudicación irregular de contratos públicos. "La propagación insidiosa de delitos de carácter mafioso plantea una amenaza urgente para la paz y la seguridad internacionales, debido a su penetración en el entorno político y económico y a la corrupción generalizada asociada a ella", aseguró la Interpol. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La legendaria banda argentina Rata Blanca se encuentra de paso por Colombia para celebrar los 35 años de Magos, espadas y rosas, el álbum que no solo marcó un antes y un después en su carrera, sino que se convirtió en uno de los discos más importantes en la historia del rock en español. Tras un primer paso por Armenia y Bucaramanga, el próximo 6 de agosto, la Arena USC de Cali será el epicentro de un evento que promete ser inolvidable.Colombia ha sido un importante escenario para Rata Blanca desde hace varias décadas, consiguiendo tener una base fortalecida de fanáticos de varias generaciones. Las próximas fechas de conciertos de la banda en nuestro país son: Cali - 6 de agosto, Arena USGBogotá - 7 de agosto, Royal CenterIbagué - 8 de agosto, Cantina La 111Magos, espadas y rosas: el álbum que cambió el rock en españolEl aniversario de este icónico trabajo discográfico ha sido el motivo perfecto para una gira internacional que ha recorrido Sudamérica y Europa, en lo que ya es la vigésima primera gira de la banda. Sin embargo, este tour tiene un significado especial: es un homenaje a la obra que les abrió las puertas de la eternidad musical. Canciones como 'La leyenda del hada y el mago' y 'Mujer amante' siguen siendo himnos que trascienden generaciones, encendiendo la pasión de los fanáticos con la misma fuerza que hace tres décadas y media.Desde su lanzamiento en 1990, 'Magos, espadas y rosas' se convirtió en un referente absoluto del heavy metal melódico en español. La fusión de letras épicas, arreglos sinfónicos y solos de guitarra virtuosos catapultó a Rata Blanca como una de las bandas más emblemáticas de Latinoamérica. El álbum no solo consolidó su estatus de leyenda, sino que también ayudó a construir un puente cultural entre el rock anglosajón y la identidad latina.La gira de aniversario comenzó en marzo de 2025 en Ecuador. Desde entonces, Walter Giardino, Adrián Barilari y compañía han llevado esta celebración a escenarios de Bolivia, Uruguay, Argentina y España, donde realizaron una exitosa serie de nueve conciertos con boletería agotada. Durante el tour, la banda también ha rendido tributos a leyendas como Motörhead y ha participado en conciertos benéficos, reafirmando su compromiso con la música como una herramienta de unión y resistencia.A pesar de una lesión en la pierna, Giardino —alma y líder creativo de la banda— ha seguido interpretando cada solo de guitarra con la misma pasión, tocando sentado pero dejando claro que la fuerza del rock no se fractura. Junto a la potente voz de Adrián Barilari y los nuevos integrantes Juan Pablo Massanisso (bajo) y Alan Fritzler (batería), Rata Blanca ha consolidado un espectáculo que no solo recorre su trayectoria, sino que sigue sumando nuevas páginas a su leyenda.Cali se convierte este miércoles en una de las escalas más esperadas de esta gira, previo a Bogotá. En la Arena USC, miles de seguidores vibrarán con temas como 'Guerrero del arco iris', 'El camino del sol' y 'Chico callejero', en un espectáculo con producción internacional que promete ser un viaje sonoro y emocional de principio a fin.Los organizadores han descrito esta noche como un acto de comunión, donde la banda y su público se encontrarán para celebrar no solo una trayectoria musical, sino una historia compartida de emociones, sueños y resistencia cultural. Para el evento quedan pocas entradas disponibles a través de www.qrboletos.com y la expectativa crece a medida que se acerca la fecha. En Bogotá, la boletería está agotada, mientras en Ibagué todavía quedan algunas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Durante el desarrollo de la segunda edición de la Maratón del Valle, llevada a cabo el domingo 3 de agosto de 2025, un momento captó la atención del público presente y de miles de usuarios en redes sociales: la intervención de dos soldados del Ejército Nacional que decidieron acompañar a un niño participante que ya no podía continuar por sus propios medios. El hecho ocurrió en uno de los tramos finales de la competencia. El menor, cuyo nombre no ha sido revelado, mostraba signos evidentes de cansancio y dificultad para mantener el ritmo. Fue entonces cuando uno de los uniformados, perteneciente a la Brigada de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo N.° 2, se acercó, le habló y comenzó a correr a su lado. Instantes después, otro militar se sumó y, ubicándose al otro extremo del niño, lo acompañó hasta que logró cruzar la meta.Soldados del Ejército acompañaron a niño hasta la meta en la Maratón del ValleEl Comando de Acción Integral del Ejército Nacional publicó en X el video de los soldados acompañando al pequeño, quien recobró las fuerzas necesarias para continuar en la competencia: "Un joven que se estaba rindiendo a pocos metros de la meta recibió el aliento de nuestros soldados: "¡Muy bien, comando, excelente!". Lo tomaron y lo impulsaron a seguir. El joven, entre lágrimas y esfuerzo, cruzó la línea final. Una vez más, nuestros hombres de Acción Integral demostraron que su misión no es solo proteger, sino también inspirar y acompañar hasta el final", se lee en la publicación.La escena fue grabada por varios espectadores y ha sido replicada en redes sociales por otras cuentas, pues no es la primera vez que se registra una situación similar en esta competencia. En 2024, un grupo de soldados también fue noticia por haber acompañado hasta la línea de meta a una mujer que corría en la categoría de 21 kilómetros y se había quedado sola en el último tramo del recorrido. En aquella ocasión, el gesto fue considerado como un acto de respaldo emocional."Hace un año, los soldados de la Brigada de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo N.2 del @COL_EJERCITO emocionaron a los caleños al acompañar a la última corredora de la Maratón del Valle hasta la meta. Su gesto fue aplaudido por muchos como un acto de humanidad, compañerismo y ejemplo del verdadero espíritu militar", indicó la cuenta de el Comando de Acción Integral del Ejército Nacional.Así se vivió la Maratón del Valle 2025 de este domingoLa Maratón del Valle 2025 se consolidó como un evento deportivo de gran participación ciudadana: cerca de 9.000 personas se inscribieron en las diferentes categorías (42K, 21K y 10K), con corredores provenientes de distintos departamentos del país y algunos visitantes internacionales. El recorrido incluyó zonas de los municipios de Yumbo y Palmira, con salida en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. El acompañamiento de los soldados al niño también fue resaltado por voceros institucionales del Ejército, quienes indicaron que hacen parte de los dispositivos de Apoyo de Acción Integral, una estrategia enfocada en la interacción con la comunidad distintos operativos de seguridad. La jornada concluyó sin mayores incidentes y con una alta participación en las tres distancias. Los organizadores destacaron el compromiso de los corredores y el acompañamiento de las autoridades civiles, cuerpos de emergencia y personal logístico.En la categoría de 42 kilómetros en silla de ruedas, el primer lugar fue para el vallecaucano Luis Francisco Sanclemente, quien completó el recorrido en un tiempo oficial de 1 hora, 44 minutos y 51 segundos. Le siguió Sairo Moisés Fernández López con 1:45:53 y en tercer lugar terminó Jesús Gabriel Quijano, con un registro de 2:03:59. Esta categoría fue una de las primeras en llegar a meta, destacando el nivel de preparación de los participantes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Una fuerte riña ocurrida en el norte de Cali terminó con un agente de tránsito y un auxiliar de grúa heridos, luego de que fueran atacados por dos personas durante un puesto de control vehicular. El hecho se registró sobre las 7:30 p. m. del sábado 2 de agosto, en la avenida Sexta, cerca del CAI de Chipichape, y fue grabado por testigos. Los videos del ataque circularon ampliamente en redes sociales y desataron una ola de rechazo.La Secretaría de Movilidad de Cali confirmó que el operativo se desarrollaba con normalidad cuando, sin mediar ningún procedimiento previo contra ellos, dos ciudadanos comenzaron a agredir físicamente a los funcionarios. De esta forma lo indicó la entidad en un comunicado oficial en el que se resaltó que la agresión se dio sin aviso o mediar palabra. Según la información preliminar, los agresores serían trabajadores de domicilios. Las autoridades explicaron que en medio de la confrontación se pidió apoyo a la Policía Metropolitana, que llegó al sitio para tratar de contener la situación. Sin embargo, al parecer, cuando la patrulla se retiró del lugar, uno de los implicados tomó una piedra y la lanzó contra el auxiliar de la grúa que acompañaba el operativo.“Llega una patrulla de la Policía para apoyar la situación. Luego, al ver que la patrulla se retira, los agresores lanzaron una piedra y golpean al ayudante de la grúa, causándole lesiones en la cabeza”, se lee en el documento emitido por la Secretaría de Movilidad.El subsecretario de Movilidad de Cali, Sergio Moncayo, también entregó declaraciones a Noticias Caracol sobre la gravedad del ataque y la condición de los afectados: “Tenemos un agente que fue agredido, presentó lesiones en la parte superior, en el labio superior. Fue llevado a un centro asistencial donde le cogieron algunos puntos y también un operador de una grúa fue agredida con una roca, con una piedra en la cabeza”.Los funcionarios heridos fueron identificados como Alexander Aguirre y Andrés Felipe García. Uno de ellos, con una herida en el rostro, fue trasladado de urgencia a la Clínica Imbanaco, donde recibió atención médica. Por su parte, el auxiliar de grúa, quien también sufrió una lesión en la cabeza tras el impacto del objeto contundente, recibió atención en otro centro asistencial.Gracias a la intervención de la Policía, las autoridades lograron capturar a los dos presuntos agresores. Uno de ellos sería el hombre que lanzó la piedra contra el ayudante de grúa. Según la Secretaría de Movilidad, ya se instauraron las respectivas denuncias ante la Fiscalía General de la Nación. "La Secretaría de Movilidad instauró las respectivas denuncias ante la fiscalía y reiteró que los operativos continuarán", se informó.El hecho generó un nuevo llamado de alerta sobre la creciente intolerancia ciudadana hacia los funcionarios de tránsito en Cali. Según cifras oficiales, en lo corrido del año más de 50 agentes han sido agredidos físicamente en medio de sus labores.El subsecretario Moncayo señaló que la situación es preocupante, pero reiteró que los controles no se detendrán. “Los operativos van a continuar. Nosotros lo que buscamos con estos operativos es salvar vidas, que las personas tengan en su vehículo, en su motocicleta, los documentos al día, que no excedan la velocidad, que no realicen maniobras peligrosas”, expresó a Noticias Caracol.Desde la Secretaría de Movilidad, además de mantener los operativos diarios en diferentes puntos estratégicos de la ciudad, se hizo un llamado a la comunidad para que actúe con respeto frente a la autoridad y evite hechos de violencia como el ocurrido. Este episodio se suma a una serie de casos recientes en los que agentes de tránsito han sido blanco de agresiones físicas y verbales en diferentes comunas de Cali. Las autoridades reiteran que cualquier ciudadano inconforme con un procedimiento puede acudir a los canales institucionales de denuncia, pero nunca tomar la justicia por mano propia ni recurrir a la violencia.Aunque no se han dado a conocer los nombres de los capturados, las autoridades señalaron que ya avanzan las investigaciones correspondientes para esclarecer los móviles del ataque. La hipótesis inicial indica que los agresores no estaban siendo objeto de ninguna sanción en el momento del ataque, lo que hace más desconcertante la conducta violenta que protagonizaron.El puesto de control donde ocurrió el altercado estaba siendo desarrollado en coordinación entre la Secretaría de Movilidad y la Policía Metropolitana de Cali. Estas acciones, explicaron las autoridades, hacen parte del plan de reducción de siniestros viales y verificación de documentos que se ejecuta de manera constante en la capital del Valle del Cauca.Mientras tanto, se espera el pronunciamiento de la Fiscalía sobre el proceso penal que se abrirá contra los detenidos, quienes podrían enfrentar cargos por lesiones personales y agresión a servidor público. Las autoridades reiteran que las agresiones contra funcionarios en ejercicio de su labor son delitos que pueden acarrear penas privativas de libertad.Por ahora, tanto el agente herido como el auxiliar de grúa se recuperan de las lesiones. La Alcaldía de Cali y la Secretaría de Movilidad manifestaron su respaldo a los trabajadores agredidos y reiteraron que continuarán velando por su seguridad durante los operativos de control vial.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Desde el pasado 1 de julio de 2025 cambió el pico y placa en Cali, medida que está vigente hasta el 31 de diciembre del mismo año y que, de no acatarse, acarrea sanciones económicas de más de 700 mil pesos y hasta la inmovilización del vehículo.Sin embargo, los conductores tienen la opción de hacer un curso pedagógico con la Secretaría de Movilidad para obtener un descuento del 50%.Pico y placa en Cali semana del primero al 8 de agostoEsta es la rotación de pico y placa con el comienzo de mes. No olvide que el jueves 7 de agosto es día festivo, por lo que la medida no rige para esa fecha:Viernes 1 de agosto: 1 y 2Lunes 4 de agosto: 3 y 4Martes 5 de agosto: 5 y 6Miércoles 6 de agosto: 7 y 8Viernes 8 de agosto: 1 y 2Vehículos que no tienen pico y placa en CaliEl decreto 4112.010.20.0398 de 2025 establece una serie de excepciones para ciertos tipos de vehículos y condiciones particulares. Están exentos:Vehículos eléctricos e híbridos.Vehículos de transporte público colectivo e individual.Motocicletas de cualquier cilindraje.Vehículos oficiales y diplomáticos.Vehículos conducidos por personas con discapacidad motriz, debidamente registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía, defensa civil).Vehículos de medios de comunicación debidamente identificados.Vehículos que transportan alimentos perecederos, medicamentos o insumos médicos.Multa por incumplir el pico y placa CaliQuienes infrinjan la medida serán sancionados conforme al artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. La multa por circular en horario restringido asciende a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a aproximadamente $711.750, además de la inmovilización del vehículo.La Alcaldía de Santiago de Cali es enfática en recordar que el pico y placa también incluye a los conductores que ingresen o salgan del área urbana del Distrito y otras regiones del territorio nacional.Además, recuerda que la restricción vehicular busca darle un respiro al medio ambiente y a la congestión vehicular de la capital del Valle del Cauca.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En el aeropuerto El Dorado de Bogotá, uno de los más transitados en Latinoamérica, se registró un caso de violencia contra una mujer el pasado 27 de julio. El hecho, que fue grabado por testigos y difundido rápidamente en redes sociales, ha generado indignación Colombia. Aunque el hombre señalado de la agresión no se ha pronunciado, su esposa sí lo hizo.Los hechos registrados en video ocurrieron en una sala de espera de un vuelo con destino a Cali y las imágenes muestran cómo un hombre golpea brutalmente a una mujer que esta sentada, al parecer luego de una discusión por la silla en la que ella se encontraba.Las versiones del caso indican que el sujeto, posteriormente identificado como Héctor Favio Santacruz Marulanda, le exigió a una pasajera que se levantara de la silla que ocupaba, argumentando que allí debía sentarse su esposa. Ante la negativa de la mujer, la discusión escaló hasta convertirse en una agresión física que dejó a la víctima con lesiones visibles en el rostro.En las imágenes se observa cómo el agresor arremete contra la mujer y, segundos después, varios viajeros intentan intervenir en el hecho para golpear al agresor, mientras su esposa, vestida con una camiseta y pantaloneta clara, intenta interponerse para evitar que la confrontación se intensifique.Al percatarse de la situación, la Policía Aeroportuaria llega al lugar y detiene al agresor, quien fue trasladado a la URI de Engativá junto a la víctima. La mujer, que quedó con heridas visibles en el rostro y recibió una incapacidad médica de cinco días, presentó una denuncia por lesiones personales y se confirmó que el caso fue consignado bajo el delito de violencia de género.Lo que dijo la esposa del señalado agresorHoras después del hecho, Carolina, quien se identificó como la esposa del agresor, publicó un video en la cuenta de Instagram de Khala, una marca de ropa establecida en Armenia, Quindío, donde aseguró que “él asumirá las consecuencias”.“No lo justifico, no lo apruebo y no me quedo callada. Lo rechazo desde lo más profundo. Él asumirá las consecuencias de lo que hizo”, expresó la mujer en el clip.Al respecto, la Alcaldía de Bogotá emitió un comunicado en el que expresó su rechazo frente a este tipo de comportamientos: “En Bogotá, Mi Ciudad, Mi Casa decimos no a la violencia contra las mujeres y a la violencia de género”. Agregando que en este caso se habrían evidenciado serias fallas institucionales en la atención a la víctima: “Según ha denunciado su defensa, no se activaron protocolos básicos como la Línea Púrpura Distrital, no hubo acompañamiento psicosocial ni presencia institucional de entidades responsables como la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer). La víctima fue incluso trasladada en el mismo vehículo que el agresor, lo que constituye una revictimización inaceptable".Y es que la defensa de la víctima, la abogada Mayte Bayona Aristizábal, señaló que las autoridades que atendieron el caso “en un ejercicio absolutamente ignorante de las políticas existentes en violencia basadas en género deciden subir a una misma patrulla a la señora Claudia y a su agresor”.Mientras se adelantan las respectivas investigaciones, la coronel Bibiana Valencia, jefe del Grupo Comunitario de la Policía Metropolitana de Bogotá, aseguró en Noticias Caracol En Vivo que este caso es un hecho de intolerancia contra las mujeres e hizo un llamado a la ciudadanía para que acuda a las autoridades cuando sean testigos de violencia contra la mujer o cualquier tipo de vulneración.¿Quién es el señalado agresor?Tras las declaraciones de su esposa, se conoció que el señalado de este lamentable hecho de violencia en el aeropuerto El Dorado sería Héctor Favio Santacruz Marulanda, un empresario con amplia trayectoria en el sector financiero y comercial principalmente en la ciudad de Cali.De acuerdo con registros digitales de su hoja de vida, Santacruz es egresado de la Administración de Empresas de la Universidad del Valle, en la que estudió entre 2006 y 2011. También cuenta con una maestría en Finanzas Cuantitativas en la Universidad Icesi, cursada entre febrero de 2015 y febrero de 2017.Estos mismos registros dan cuenta de que ha ocupado cargos de relevancia en el sector bancario y comercial, pues en su Linkedin indica que hasta 2022 fue gerente de una de las oficinas de un banco y luego se vinculó, también como gerente, a una empresa de distribución de productos de consumo masivo que tiene cobertura en al menos 24 departamentos de Colombia.Hoy, Héctor Favio Santacruz Marulanda está en el ojo del huracán por la conducta violenta que contra una mujer y varios sectores exigen un pronunciamiento de su parte.Por su parte, Katherine Eslava, subdirectora de Desarrollo y Competitividad de la Oficina de Turismo Bogotá, ha enfatizado en que “lo ocurrido no es un caso aislado, es un síntoma de algo que debemos erradicar desde todos los sectores, incluido el turismo. Bogotá debe ser un lugar seguro para todas las mujeres, y no vamos a tolerar ni una agresión más”. NOTICIAS CARACOL
En Cali, varios ciudadanos aseguran haber sido víctimas de un hombre que, con bata blanca, carisma y supuesta formación profesional, les prometió transformar sus sonrisas. Sin embargo, lo que recibieron, según denuncian, fueron secuelas físicas, daños emocionales y pérdidas económicas. Cristian Camilo Rodríguez Valencia se presentaba como odontólogo sin serlo, según denuncias recogidas por Séptimo Día.“Se veía un muchacho que ama su trabajo porque él me dijo ‘tu sonrisa te va a quedar como la mía’. Trabajaba con el uniforme y decía Universidad de Santiago de Cali. Entonces yo decía, es una persona de confiar”, relató una de las denunciantes.Otra mujer explicó cómo se ganó su confianza rápidamente: “Hicimos como feeling, como que la energía chévere, seguimos hablando y me dijo ‘yo soy odontólogo, yo hago esos procedimientos’. Y me mostró en el celular que tenía fotos pues de procedimientos así. Y obviamente yo le creí”.Cristian Camilo Rodríguez Valencia no solo vestía como profesional, también compartía en redes sociales imágenes de supuestos tratamientos dentales, lo que reforzaba su credibilidad ante nuevos pacientes.El daño físico tras los procedimientosCarlos Humberto Muñoz y su sobrina Jimena Muñoz confiaron en este hombre para mejorar su salud oral. Lo que parecía un procedimiento para embellecer su sonrisa terminó siendo una experiencia traumática.“¿Cuántos dientes le extrajo este hombre que se hacía pasar por odontólogo? Me faltan muchos dientes. Me faltan unas muelas en la parte de abajo, en la parte de arriba. A veces se me hinchan las encías. Me toca quitarme esta prótesis para dormir, a veces para comer, porque me duelen”, relató Jimena.Ella solo necesitaba la extracción de un diente, pero terminó sin múltiples piezas dentales y una prótesis que le causa dolor. “Un odontólogo falso. Ese muchacho me hizo mucho daño porque yo a veces me veo en el espejo y yo no me siento cómoda”, agregó.Han pasado cinco años desde que Jimena y su tío intentan localizarlo para que responda por lo ocurrido.Carlos Humberto recordó muy indignado el dinero que entregó por estos procedimientos médicos: “Pues él me pidió a mí $15 millones por todo, que era un diseño de sonrisa mío, las calzas y lo que le iba a hacer a mi sobrina con las cajas de dientes y hasta ahora nada”.Liliana Quintero y Jonathan Castillo también aseguran haber sido víctimas del mismo hombre. “Alrededor de $3 millones. El mismo día mi esposa tenía el dinero en ese momento y ella decidió transferírselo todo de una”, contó Jonathan.“Entonces ya después buscamos como que en Facebook estafador y vimos que muchas personas lo publicaban 'mucho cuidado con esta persona’, publicaban la cédula, publicaban la foto y ya pues ahí no volvemos a saber nada de él, me bloqueó”, relató Liliana.Así actuaba el presunto falso odontólogo en CaliLas víctimas coinciden en que este hombre no tenía un consultorio fijo. “Me di cuenta de que él estaba alquilando varios laboratorios por una semana y se iba, luego otro laboratorio por unos 15 días y se iba”, explicó Jimena.Este comportamiento ha dificultado su localización y facilitó que siguiera realizando estas presuntas estafas.Séptimo Día consultó a la Universidad Santiago de Cali por Cristian Camilo Rodríguez. La respuesta fue clara: en 2017 se matriculó en un programa técnico laboral en auxiliar contable y financiero, del cual no se graduó. En 2019 se inscribió al programa de odontología, pero no fue admitido ni matriculado. Es decir, nunca fue estudiante de odontología en esa universidad.Omar Giraldo, presidente del Colegio Colombiano de Odontología, explicó los requisitos para ejercer legalmente: “Para poder ser odontólogo tienes que haber asistido a una universidad debidamente reconocida y legalmente constituida en Colombia para que te entreguen un título. Una vez terminado tus estudios, debes de aparecer en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS)”.Víctimas que siguen esperando justiciaLas víctimas han intentado buscar justicia. “Yo puse la demanda, me metí a la Fiscalía, puse una cantidad de datos de todas las personas que ha estafado y en efecto llamaron de la Fiscalía a todos. El mismo día nos citaron para que fuéramos a testificar de todo lo que había pasado y hasta ahí quedó el tema”, relató Liliana Quintero.Carlos Humberto Muñoz exigió: “Que él vaya preso, porque él no puede seguir en la calle haciéndole daño a la gente, estafando y dañándoles los dientes, porque él no sabe trabajar, porque él no es profesional”.Desde 2017, el Colegio Colombiano de Odontólogos ha registrado 32 casos por falsedad en documento, de los cuales 31 han recibido sanciones. Sin embargo, se estima que la cifra real podría ser mucho mayor, ya que no todos los casos se denuncian.¿Dónde está Cristian Camilo Rodríguez Valencia?Séptimo Día intentó contactarlo. Lo llamaron y se dirigieron al lugar donde, según los denunciantes, reside en Cali, pero no obtuvieron respuesta.Mientras tanto, las víctimas siguen esperando justicia. “Que nos coloquen atención porque vea lo que pasa. Yo la demanda la coloqué hace para 3 años y nada, a pesar de que le afecta uno físicamente, también uno lo afecta emocional y mentalmente”, afirmó Jimena Muñoz.Ante estas denuncias, serán las autoridades competentes quienes determinen la responsabilidad del señalado, el proceso legal aún está en curso y no se ha emitido ningún fallo.Si usted sospecha que una persona está ejerciendo como odontólogo sin estar habilitada, puede reportarlo ante la Secretaría de Salud de su ciudad. Para verificar si un profesional cuenta con el registro legal, consulte el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS) con los datos del profesional.
La vicepresidenta Francia Márquez se refirió a su papel durante el actual gobierno en el discurso de conmemoración del Día Internacional de mujeres y niñas afrodescendientes, exponiendo -entre otras cosas- su posición sobre el racismo estructural y algunas experiencias en el cargo que representa.“Hace algunos años fui la voz que recorrió el país. Fui la cara de la esperanza (…), pero pronto pasé de fenómeno político, la heroína, a ser la traidora”, dijo Márquez durante su discurso, en Cali, sin apuntar contra alguna persona en particular.También habló de que, en Colombia, “cuando una mujer asciende, la sospecha la persigue” y que “si se sale del margen asignado entonces es arrogante, desleal, torpe e incapaz".Más adelante, Márquez se refirió a su paso por el Ministerio de la Igualdad, sobre el que dijo que le dieron la misión de crear “una institución sin estructura, sin recursos, sin apoyo”. Y añadió: “Me dijeron: hazlo tu. Cuando argumenté que tres viceministerios eran muchos, me exigieron cinco. Lo hice, a pesar del bloqueo sistemático. Me acusaron de no ejecutar cuando jamás me entregaron un instrumento para hacerlo”.En el discurso agregó que le exigieron ser “sumisa” y, cuando exigió respeto, la llamaron “arrogante”. "Poco a poco, lo que se me dijo en privado, se fue haciendo público. Ahora que guardo prudencia se me acusa de complicidad”, anotó.Refiriéndose al papel de las comunidades afrodescendientes en la política, la vicepresidenta manifestó que “se nos quiere en la foto, pero no en la toma de decisiones. Se nos quiere como símbolo, pero no como un pueblo con voz. Se nos quiere obedientes, si no obedecemos entonces viene el castigo, la violencia política, la cancelación y deshumanización pública”.Posteriormente, añadió que hoy entiende porque tantos afrodescendientes que han llegado al poder se silencian, “no porque no tengas ideas o capacidades para gobernar, sino porque el precio de hablar es alto. No se nos permite la irreverencia y nuestros errores se magnifican”.NOTICIAS CARACOL