Miles de colombianos denuncian que viven en medio de la zozobra que les genera la crítica situación que enfrentan por temas de salud, especialmente porque llevan meses sin recibir los medicamentos esenciales para tratar sus graves enfermedades. Los dispensarios se han convertido en escenarios de profundos dramas humanos y están cerca de convertirse en campos de batalla entre pacientes y empleados, quienes en últimas son los menos responsables de este caos, mientras en el Congreso de la República se debate la posibilidad de una reforma a la salud.Testimonios de pacientesA comienzos de este año, Diego Guauque recopiló testimonios de quiénes son el corazón de cualquier sistema de salud: los pacientes. Con todo tipo de enfermedades, desde padecimientos como la diabetes e hipertensión, hasta casos más graves como el cáncer o quienes suplican por un medicamento para no perder su órgano trasplantado.Todos afirman lo mismo: antes no era así. Y se preguntan, ¿por qué ahora no me entregan mis medicamentos?Diego Guauque llegó el 7 de febrero de 2025 a la droguería de una EPS en Bogotá y conoció las quejas de diferentes pacientes, sin embargo, uno de ellos sobresalió entre los demás.Un hombre se presentó ante las cámaras de Séptimo Día y contó notablemente triste el drama que vive, él es don Danilo Aguilera: “Soy un paciente de 80 años y realmente tengo problemas de próstata y no puedo casi ni orinar”, relató.(Lea también: Paciente oncológica denuncia que lleva meses sin sus medicamentos vitales: “El tumor está creciendo”)“Entonces me dicen que la medicina no hay por ningún lado, estoy muy asustado porque el doctor me dijo que, si no conseguía las medicinas, posiblemente el cáncer iba a tener metástasis”, dijo entre lágrimas.“Yo hablé con el doctor y me dijo que como fuera consiguiera la apalutamida porque de lo contrario hacía metástasis y era peligroso”, afirmó.La crisis que se está viviendo con la entrega de medicamentos en Colombia sigue causando revuelo. Tras la emisión de la investigación de Diego Guauque, en Séptimo Día, con varios testimonios conmovedores de personas de la tercera edad que viven este drama, específicamente el de don Danilo se volvió viral.La investigación de Séptimo DíaPasados unos días, el periodista reveló en Noticias Caracol en vivo más detalles de este caso y en especial el conmovedor testimonio de este paciente.“Don Danilo Aguilera estaba haciendo la fila ese día y se nos acercó. Yo estaba como en un boroló ahí cuando él me hacía señas y yo entrevistaba hasta que empecé a hablar con él y realmente me impactó mucho, su relato le llegó al corazón de muchísimos televidentes que gracias a Dios han querido ayudar”, afirmó el periodista.(Lea también: Estas son las 4 razones, según Alejandro Gaviria, de la crisis de medicamentos en Colombia)Relató que sus declaraciones reflejan el drama de miles de colombianos. "Lo que le pasa a don Danilo es el reflejo de lo que les sucede a muchos, de pronto las personas se abstienen de no llorar, pero él mostró su drama, se mostró como un ser humano que está padeciendo por la falta de entrega de su medicamento. Ese tipo de personas a mí me conmueven de sobremanera”, relató.¿Qué pasará con don Danilo?Ante la pregunta de qué pasó con este paciente, Diego contó: “Yo hablé con don Danilo el viernes antes de que saliera el programa, me dijo que como nosotros hacemos avances en los programas y yo alcancé a insertar un pedacito de su testimonio, pues ya había tocado corazones de las personas y le estaban ayudando. Me dijo ‘don Diego, ya se comunicó conmigo el laboratorio y me van a mandar mi medicamento, muchísimas gracias”, afirmó.“Me alegré bastante, pero le decía don Danilo y ¿el resto del tratamiento? Me dijo ‘no, pues aquí tengo alguito, vamos a esperar’. Entonces ahora él tiene, pero yo no sé qué va a ocurrir más adelante, que creo que es la gran pregunta que todos nos hacemos”, contó.La situación de don Danilo Aguilera es solo un reflejo de la crisis más amplia que afecta a millones de colombianos. Mientras el Congreso de la República debate la posibilidad de una reforma a la salud, los dispensarios de medicamentos de las EPS siguen siendo escenarios de dramas que requieren una solución urgente y efectiva.(Lea también: "Me estoy muriendo lentamente": paciente con trasplante de riñón que ya no consigue medicamentos)
La muerte del narcotraficante Pablo Escobar sigue siendo, más de 30 años después, un tema de debate, rodeado de numerosas incógnitas sobre las verdaderas circunstancias que rodearon su fallecimiento.Aunque la versión oficial sostiene que fue abatido por el Boque de Búsqueda en un tejado de una casa en Medellín, algunos sostienen que pudo haberse quitado la vida para evitar ser capturado. Así también lo sostiene su hermana menor, Alba Marina Gaviria.Testimonio de la hermana de Pablo EscobarPara Alba Marina Gaviria, su hermano sigue siendo un ídolo. Aunque reconoce que “no era un santo”, afirmó que marcó profundamente su vida y lo recuerda como una figura fundamental dentro de su entorno familiar.(Lea también: ¿Cuántas personas fueron asesinadas por Pablo Escobar?)Un equipo de Los Informantes habló con ella y reveló detalles desconocidos sobre la vida y la muerte del jefe del Cartel de Medellín.“¿Con qué cara iba yo a recriminar a mi hermano, si yo había disfrutado de los viajes y tantas cosas? Cuando uno acepta a un hermano que está metido en la mafia, sabe qué puede pasar. Y si uno acepta ese reto, tiene que asumir las consecuencias”, contó Alba Marina Gaviria en 2018.A pesar de llevar la carga de su apellido, ya que Pablo Escobar no solo fue uno de los narcotraficantes más peligrosos de Colombia, sino también uno de los delincuentes más buscados del mundo, Alba Marina Gaviria ha intentado mostrar la otra cara de la historia.“Yo pensaba que, si a Pablo lo habían matado por mí, yo me mató también”, reveló la hermana del narcotraficante, expresando su indignación al ver cómo muchos celebraban su muerte, sin considerar el dolor de su familia.(Lea también: Griselda Blanco: la mejor amiga de la narcotraficante revela los secretos de ‘La viuda negra’)Versión de la muerte de Pablo EscobarPablo Escobar murió el 2 de diciembre de 1993, tras ser abatido durante un operativo en Medellín. Sin embargo, existe otra teoría que sostiene que el narcotraficante en realidad se quitó la vida ese día, versión que defiende su hermana Alba Marina Gaviria.“Yo una vez le dije a Pablo: ‘A vos te persiguen con bombas y metralletas, ¿y vos con esa pistolita?’. Y me dijo: ‘Es que usted no sabe para qué es esta pistola”, aseguró la hermana de Pablo Escobar a Los Informantes.La descripción de las heridas en la necropsia del narcotraficante reveló que una bala entró cerca de la oreja derecha y salió por debajo de la oreja izquierda.“El uno dice ‘yo maté a Pablo’, otro también dice ‘yo maté a Pablo’, y resulta que nadie mató a Pablo. Pablo se mató”, enfatizó Alba Marina.A pesar de que Pablo Escobar era perseguido por el Bloque de Búsqueda, el DAS, la DEA, Los Pepes e incluso el Cartel de Cali, su hermana siempre conseguía dar con él, sin importar los riesgos.“Después de que Pablo murió, yo recorrí cada una de las caletas en donde él había estado y recogí algunas cosas, entre ellas, recogí la barba con la que él se disfrazaba, él siempre compraba en par las camisetas y tengo la misma camiseta con la que él murió”, dijo.Alba Marina aseguró que no se avergüenza del pasado de su familia e incluso admitió que, en los primeros años de delincuencia de su hermano, llegó a convertirse en una de sus mayores aliadas.(Lea también: Lo que reveló el cuerpo de Pablo Escobar, según el tanatólogo que preparó su cadáver)La versión del tanatólogo que preparó el cadáverAún hoy, la muerte de Pablo Escobar sigue siendo un misterio. No obstante, el tanatólogo que preparó el cuerpo del narcotraficante reveló detalles sobre lo que fueron las últimas horas del cadáver antes del entierro."Cuando lo estaba maquillando, le aplicaba polvo, y en ese momento pensé: ‘Increíble, le estoy tocando la cara al hombre más buscado del mundo, al que nadie se atrevía a contrariar ni a tocar. Yo creo que solo su mujer o su niña le tocaba la cara”, relató Omar Carmona, el responsable de dejar el cuerpo del capo listo para su velación.A pesar de que el tanatólogo pidió llevarse el cadáver a la funeraria para prepararlo, se lo impidieron. “Ahí comenzaron mis 24 horas con Pablo Escobar muerto, lo primero que vi fue mucha Policía, hombres de civil armados y vi dos cuerpos, uno de ellos era el de ‘Limón’, el escolta de Pablo y el mismo Escobar... lo primero que hice fue corroborar que sí fuera él”, recordó.Por órdenes de la madre de Pablo Escobar, Omar Carmona recibió el encargo de preparar el cuerpo del mismísimo capo, en ese momento el hombre más buscado del mundo. “Lo poquito que le pude hacer fue taponar sus heridas con algodón, maquillarlo, peinarlo”, señaló.Desde entonces, ante la constante pregunta de si Escobar realmente se quitó la vida o fue abatido por las autoridades, el tanatólogo expresó que, al analizar el cuerpo, según él, “sin ser experto en criminalística o balística”, todo se trata de una leyenda urbana que ha alimentado el misterio en torno a su muerte."Cuando hay un tiro a quemarropa queda algo que se llama el tatuaje, el polvorín. Y Pablo no tenía eso”, mencionó y subrayó que "yo me doy un tiro, pero no me doy dos en la cabeza; uno en el oído y otro en el temporal, no me los doy".Décadas después, la muerte de Pablo Escobar sigue alimentando el imaginario colectivo. Para algunos, fue un golpe certero del Estado; para otros, un acto de desesperación del propio capo al verse acorralado. Las versiones contradictorias de testigos, familiares y autoridades han convertido su fallecimiento en un debate sin fin.Lo cierto es que, más allá de su muerte, su figura sigue generando controversia y evocando el profundo dolor de un país que aún carga con las cicatrices del miedo, la violencia y el sufrimiento que dejó a su paso en Colombia y el mundo.
Gina Paola Manrique, de 39 años, era una empresaria exitosa y madre de dos hijos. Fue hallada muerta en su casa el 18 de noviembre de 2017. Aunque inicialmente se pensó que se había quitado la vida, pronto surgieron indicios que apuntaban a un feminicidio.¿Qué pasó?Ese mismo día, en horas de la mañana, Édgar Alexander Calderón llamó a las autoridades para reportar la muerte de su exesposa en Neiva. Agentes del CTI se trasladaron al lugar, donde encontraron el cuerpo de la mujer con una soga alrededor del cuello.“Encontramos una soga al lado del cuerpo. Las señales sobre un tubo que tenían marcas de la suspensión del lazo donde se colgó la mujer”, aseguró el investigador a El Rastro. (Lea también: Desaparición de campesino en Tolima: un pariente lo mató y usó su condición de salud como defensa)Alexander, quien aseguró no residir en la casa, entregó las conversaciones que sostuvo con su exesposa la noche anterior a los hechos y afirmó que en la vivienda únicamente estaban la empleada doméstica y los dos menores de edad.Según su versión, llegó en horas de la mañana para recoger a los niños cuando se encontró con la macabra escena.Datos claves de la investigaciónTras una ardua investigación, las autoridades revisaron las cámaras de seguridad, donde se observa a Alexander llegando a la vivienda a la hora que él había indicado.Además, los mensajes de WhatsApp que aparentemente la mujer envió a su exesposo reflejaban su deseo de no seguir viviendo. “Puedo estar feliz por fuera, pero muerta por dentro. Así que me quiero morir por toda esta situación”, escribió en una de las conversaciones.Los investigadores establecieron que las discusiones entre Gina Paola y Édgar Alexander habían comenzado varias horas antes del día de los hechos. Además, la madre de la víctima corroboró los constantes problemas que la pareja venía enfrentando.A pesar de intentar continuar la relación por el bienestar de sus hijos y su hogar, Gina Paola descubrió varias infidelidades por parte de Alexander. Entre ellas, se especuló sobre una relación sentimental con su media hermana, Claudia Patricia Manrique, quien niega rotundamente cualquier vínculo amoroso. Por esta razón, Gina Paola había decidido ponerle fin a la relación.(Lea también: El misterio detrás de un feminicidio en Guainía: hallaron al responsable escondido debajo de la cama)No obstante, la familia también aseguró que Gina Paola atravesaba una fuerte crisis económica, lo que podría haber influido en su estado emocional y alimentado la hipótesis inicial de un posible suicidio.Detalles escalofriantes del crimenSegún las primeras investigaciones, se manejó la hipótesis de que la mujer se había quitado la vida. Sin embargo, múltiples inconsistencias en la escena del hallazgo y los resultados de la autopsia comenzaron a cuestionar esta versión.Los investigadores notaron que la posición y características de la marca en el cuello de Gina Paola no coincidían con las propias de un suicidio por ahorcamiento, lo que generó serias dudas sobre la versión inicial de los hechos.Los peritos forenses identificaron que esa marca sugería una posible maniobra de estrangulamiento, lo que apuntaba a un homicidio en lugar de un suicidio. “Se trataba de un feminicidio, no de un suicidio”, reveló Gustino Hernández Murcia, director seccional de fiscalías en Neiva.Asimismo, las cámaras de seguridad confirmaron que Édgar Alexander sí se encontraba en la vivienda en el momento de los hechos. Luego de aproximadamente 50 minutos, salió de la residencia.La investigación también estableció que los mensajes enviados por WhatsApp no fueron escritos por Gina Paola, sino por Édgar Alexander, con el objetivo de encubrir el crimen.La Fiscalía ordenó su captura, y el sujeto fue localizado en Bogotá, desde donde fue trasladado a Neiva. En un primer momento, negó los cargos en su contra. En su declaración, Édgar aseguró que se había quedado en la vivienda de Gina Paola bebiendo y que cuando ella llegó, en medio de una discusión, le confesó que se había dado una nueva oportunidad en el amor.Édgar Alexander Calderón fue condenado a 43 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio agravado y fue recluido en una cárcel en el municipio de Rivera, Huila.(Lea también: “Confié en él, nunca lo imaginé”: desgarrador testimonio de hermana de un feminicida en Medellín)
Papá Jaime compartió en Se Dice de Mí su impactante experiencia de vivir 40 días en silencio y alimentándose solo de su orina, una práctica que realizó en busca de autoconocimiento y paz interior. También reveló aspectos desconocidos de su vida y filosofía.
Durante las manifestaciones de este martes 18 de marzo en Cali, ciudadanos denunciaron que encapuchados quemaron un bus de Mio, ocasionando caos vial en un sector de la capital del Valle del Cauca.En videos se ve cuando el bus arde en llamas, con los encapuchados a sus alrededores. Este hecho se registró en las inmediaciones de la Universidad del Valle, en el sur de Cali.A la zona acudieron, rápidamente, bomberos de la ciudad para intentar apagar las llamas. Las manifestaciones de este martes muestran su apoyo a las reformas laboral y de salud, las cuales viven horas cruciales en el Congreso de la República.#MarcharEs: ¿Vandalismo?Encapuchados quemaron un bus del sistema MIO en inmediaciones de la Universidad del Valle. Obligaron al conductor y los pasajeros a bajarse para luego prenderle fuego.¿Orden directa del presidente de la República?¿Se aprobarán las reformas quemando… pic.twitter.com/yODs5LAkzs— Esto es Cali Ve (@estoescali_) March 18, 2025 ¿Cómo avanzan las marchas en Cali?Pese a que se presentaron algunos hechos vandálicos, hasta el momento manifestantes provenientes del norte y sur de la ciudad llegan a la Calle 5 con Carrera 10 y se dirigen hacia la Plazoleta de San Francisco, en donde se lleva a cabo una concentración a favor de las reformas sociales.En el parque de las Banderas, por otro lado, se mantiene concentración de un grupo de manifestantes que avanzan hacia el centro de Cali.
Este martes 18 de marzo se lleva a cabo el día cívico decretado por el gobierno del presidente Gustavo Petro para convocar a los ciudadanos a las marchas que buscan apoyar las reformas sociales presentadas ante el Congreso de la República.Diferentes ciudades de Colombia se prepararon para este día de marchas en la que se espera que cientos de personas salgan a manifestarse a favor de la reforma laboral, cuya ponencia está siendo debatida en la Comisión Séptima, y las demás reformas de la actual administración.(Lea también: Marchas 18 de marzo en Bogotá EN VIVOMarchas en CaliEn Cali, los grupos de manifestantes se reunieron en puntos como la glorieta La Estación, la plazoleta San Francisco y el sector de Comfandi El Prado.Agentes de Tránsito de la Alcaldía fueron desplegados en distintos puntos de la ciudad para regular el tráfico de vehículos.Sobre las 11:15 de la mañana, manifestantes provenientes del norte y sur de Cali llegaron hasta la calle 5 con carrera Décima con rumbo hacia la Plazoleta de San Francisco.En el parque de Las Banderas, otro grupo de protestantes permanece concentrado antes de avanzar hacia el centro de la capital del Valle del Cauca.Marchas en MedellínEn la ciudad de Medellín, cientos de personas también se sumaron al día cívico decretado por el presidente Gustavo Petro.Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, dijo en Noticias Caracol que “todo trascurre con normalidad. Estamos hablando de aproximadamente 1.500 personas que salieron a las marchas. Nosotros garantizamos que se dé la protesta social y la manifestación pacífica”.Gutiérrez agregó que “todos los dispositivos de seguridad están listos y decir que en este momento trascurren las manifestaciones con normalidad. La mayoría de la gente en la ciudad hace sus actividades normales.La Secretaría de Movilidad de Medellín, a través de redes sociales, indicó que sobre las 10:15 de la mañana se presentó afectación en la línea del Metro y la línea 1 de buses que opera entre Universidad de Medellín y Hospital Parque Aranjuez.A las 11:00 de la mañana, la Secretaría de Movilidad anunció que se presentó movilidad reducida en la carrera 43 con calle 55.La marcha a favor de las reformas del Gobierno nacional terminarán en el parque La Resistencia.Marchas en BarranquillaEn la ciudad de Barranquilla, miles de ciudadanos se agruparon para la movilización a favor de las reformas del Gobierno nacional. Desde muy temprano, la Alcaldía desplegó agentes de Tránsito y Policía para normalizar la movilidad de los vehículos y de las personas en medio del día cívico.La Secretaría de Tránsito de Barranquilla informó que los grupos de manifestantes se agruparon en el Sena de la calle 30, por lo que se habilitó la carrera 4B para la movilización.Además, sobre las 11:00 de la mañana informaron que se presentó bloqueo vial en ambos sentidos del bulevar de Simón Bolívar.Finalmente, la Alcaldía de Barranquilla dispuso de 300 policías para controlar las marchas en la ciudad.(Lea también: Marchas de día cívico: ¿Es legal no recibir salario del día por manifestarse en horario laboral?)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
En Cali hay conmoción por la muerte de dos familiares de Luis Alberto Prado Cabezas, cantante urbano más conocido como Big Popa. La información preliminar indica que las dos personas resultaron heridas con armas de fuego y murieron a causa de la gravedad de los impactos.Las dos personas han sido identificadas como Luis Eduardo Prado Cortez de 57 años, padre del cantante, y Aura Dalila Moreno de 59 años, madrastra del artista.(Lea también: Habla mamá de Zair Guette, músico asesinado en Ginebra, Valle: "No tengo vida tranquila, no duermo")¿Cómo murieron los familiares de Big Popa?Según la información revelada por las autoridades, todo ocurrió en horas de la noche del jueves 13 de marzo en el barrio El Vergel, en el oriente de Cali. El papá y la madrastra de Big Popa estaban departiendo dentro de una vivienda y se escucharon disparos.Sobre las 7:13 de la noche del jueves los disparos impactaron a Luis Eduardo y Aura Dalila, quienes quedaron gravemente heridos en el lugar. Aunque ambas personas alcanzaron a ser trasladados a centros médicos por varios vecinos que salieron de sus hogares al ser alertados, ambos murieron. Detalles indican que el papá de Big Popa falleció en la noche del jueves, mientras que la madrastra murió en la madrugada del viernes, a causa de la gravedad de las heridas. Sobre el tiroteo, las autoridades se encuentran investigando los móviles, pero en redes sociales se indica que aparentemente hombres armados llegaron a la vivienda de la pareja y dispararon indiscriminadamente.(Lea también: Él era alias Pablito, llamado 'rey del tusi' en Medellín, peligroso criminal asesinado en el Valle)Big Popa se pronuncia por asesinato de sus familiares A través de sus historias de su página en Facebook, el cantante urbano se pronunció sobre el fallecimiento de su papá y su madrastra. El artista compartió fotos de reuniones familiares y momentos importantes que vivió junto a su progenitor.“Cómo le van a hacer daño a dos personas que no se lo hacen a nadies”, escribió en una foto de su papá y su madrastra en uno de sus cumpleaños. En otra publicación, compartió una foto vieja de su papá e indicó: "Eh mi viejo, ya estás con tus papás".¿Quién es Big Popa?Luis Alberto Prado Cabezas se ha hecho popular en redes sociales por crear contenido gracioso y hacer música bajo el nombre artístico de Big Popa. Se convirtió en ejemplo de resiliencia al pasar un tiempo en prisión, luego de que en 2017 lo capturaran y condenaran por un crimen que él asegura que no cometió. Cuando pasaron dos años, fue dejado en libertad porque fue absuelto por un juez de los delitos de homicidio agravado y porte ilegal de armas. Desde entonces, se convirtió en una figura que, desde su contenido en las redes y su música, causó impacto social.A finales de 2023, en el barrio Desepaz, en Cali, la hija de Big Popa recibió un disparo en el estómago. La niña, que en ese entonces tenía 10 años, salió de su casa rumbo a una panadería, y en ese momento se dio una persecución contra un joven a quien le dispararon, desafortunadamente los impactos los recibió la menor que sobrevivió.(Lea también: Así usan las redes sociales los criminales para reclutar a menores: Cauca es el más afectado)MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Hay consternación en Cali por el extraño crimen del comerciante Noé Díaz Prada, de 75 años, a quien un empleado suyo halló sin vida cuando ingresó a trabajar en la mañana del lunes 10 de marzo.Habría muerto durante el fin de semanaAutoridades informaron que la víctima fue hallada dentro de su local, ubicado en el barrio Saavedra Galindo, comuna 8 de Cali y en el que también vivía, atado de pies y manos. También se había dicho que tenía un trapo en la boca.(Lea también: Asesinato de pareja al salir de misa en Cali: responsable le pagó $5 millones al sicario)Al respecto, el comandante de la Policía de Cali, general Carlos Oviedo, declaró al diario El Tiempo que “personal de la Sijín evidencia que hay un hombre amarrado, pero que no tiene signos de violencia, por lo que estamos averiguando e investigando con Medicina Legal y con Fiscalía si también pudo haber sido algún tipo de asfixia o qué fue lo que ocurrió”, dado que no presentaba heridas de arma de fuego o cortopunzante.El oficial recalcó que se trataba de un comerciante dueño de un establecimiento conocido como Láminas, Pinturas y Vitrinas, en el que hacía vallas y solo tenía un empleado a su cargo, quien fue el que descubrió el cadáver.Aunque fue hallado en horas de la mañana del lunes, se presume que llevaba varias horas muerto.Un amigo del occiso le dijo al medio capitalino que al comerciante "le hurtaron la caja fuerte con dinero y las cámaras de seguridad de la fábrica".Las autoridades de Cali no han podido confirmar el robo de dicha caja fuerte, pero sí que las cámaras del circuito del establecimiento fueron sacadas, por lo que verifican los videos de la calle para poder identificar a la o las personas que ingresaron al local de la persona asesinada y serían responsables del crimen.Se investiga si, efectivamente, el crimen de Díaz Prada tuvo que ver con un robo a su negocio o si habría recibido amenazas.Homicidios en CaliSegún cifras del Observatorio de Seguridad, entre el 1 de enero y el 9 de marzo de 2025 se registraron 185 homicidios en la capital del Valle del Cauca. Solo el fin de semana que pasó, se reportaron 10 asesinatos.(Lea también: En Bulevar de Cali, en extrañas circunstancias, mueren tres personas en medio de balacera)La cifra refleja un aumento del 20% en los crímenes en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando hubo 154 casos.
La calma de la noche del domingo 12 de enero de 2025 en el Bulevar de Oriente de Cali, en la capital del Valle del Cauca, se vio interrumpida luego de que un sujeto accionó un arma y asesinó a tres personas, dejando a otras dos heridas. La masacre fue investigada por las autoridades.A dos meses del crimen, la Fiscalía General de la Nación reveló que se capturó a Julio César Salazar Cárdenas, alias ‘Guri Guri’, de 22 años, debido a que sería el responsable de causar la masacre.El sujeto fue capturado por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo del Ejército Nacional y la Policía Nacional, cuando se encontraba en inmediaciones de la estación de Policía de Los Mangos, en Cali.Según pudo establecer el ente investigador, Salazar Cárdenas llegó al sitio en una motocicleta, se bajó de ella y disparó en varias oportunidades contra un grupo de personas que departía en la zona, luego subió nuevamente al vehículo y huyó del sitio.Entre las víctimas mortales estuvieron “una adulta mayor de 74 años y su hijo con discapacidad cognitiva”, informó la Fiscalía. La comunidad intentó auxiliarlos tanto a ellos como a las otras víctimas. En ese entonces se estableció que dos personas llegaron sin signos vitales al hospital, mientras que alguien más falleció cuando recibía atención médica.Le imputaron tres delitosUn fiscal de la Seccional Cali imputó a Salazar Cárdenas los delitos de homicidio, tentativa de homicidio, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, todas estas conductas agravadas. Por estos crímenes, se le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.El alcalde de Cali, Alejandro Eder, celebró la labor de las autoridades y enfatizó en que “los bandidos sepan que desde nuestra @AlcaldiaDeCali no ahorraremos esfuerzos para cerrarles espacios y hacerlos responder por sus delitos. Redoblaremos nuestro trabajo conjunto con las autoridades de justicia y del orden para cuidar a los caleños”.Asimismo, añadió que se mantiene la recompensa por 50 millones de pesos por información que permita la captura y judicialización de los autores intelectuales de este delito.PAULA GARCÍAPERIODISTAINSTAGRAM: pau_lagarciav
En la madrugada del 6 de agosto de 2023 fue asesinada en Cali, Valle del Cauca, la excampeona mundial de patinaje Luz Mery Tristán a manos de su expareja Gustavo Andrés Ricci.Tras un largo juicio, un juez de Cali condenó a 45 años y nueve meses de prisión a Ricci tras ser hallado culpable del feminicidio agravado.En diálogo con Noticias Caracol en Vivo, Valeria Tristán, hija de la víctima, se refirió a la condena que recibió el asesino de su madre.“Por más de que se haya hecho justicia, esto no nos va a devolver a nuestra mamá y creo que es lo más difícil de todo. Sabemos que es un duelo que se va a tener que llevar por toda la vida, porque nunca se aprende, o sea, nunca se puede superar este dolor, sino que uno va a tener que aprender a vivir con ello. Estamos un poco felices por esa victoria, pero dentro de lo que cabe, que no es mucho”, dijo Valeria.(Lea también: Así fue el feminicidio de Luz Mery Tristán, por el que condenaron a Andrés Ricci a 45 años)Sobre el largo proceso que llevó a Andrés Ricci a ser condenado, la joven expresó: “Fue un proceso horrible; muy difícil tener que revivir todo lo que mi mamá vivió esa noche, ver todas las artimañas que querían hacer de parte de la defensa (de Ricci) para poder salirse con la suya, ver todas las mentiras que se decían en el juicio. Todo eso, en verdad me dolía mucho y ya gracias a Dios se acabó, porque no podíamos con esa situación”.Valeria puntualizó en algunas mentiras que dijo Ricci durante el juicio para tratar de evadir, de alguna manera, su responsabilidad en el feminicidio.“La narrativa que ellos dieron desde un principio era que él, supuestamente, intentó salvar a mi mamá porque mi mamá se quería matar. A mí no me cabe en la cabeza cómo alguien que quiere salvar a una persona le dispara a través de una puerta. Todas las cosas que decían no tenían ningún sentido. Duele pensar que esta persona ya le hizo tanto daño a una familia, le hizo daño a un país entero, pero quiere seguir haciendo daño. Con esto espero que todas las versiones se hayan aclarado, ya que es muy fácil para las personas opinar desde la desinformación”, adujo Valeria.¿Se hizo justicia con la condena que le impusieron a Andrés Ricci?Preguntada sobre si con la condena de 45 años y nueve meses de prisión que le impusieron a Ricci ya se hizo justicia, Valeria respondió: “Sí, ya para nosotros se hizo justicia, o sea, lastimosamente las penas de crímenes en general en Colombia no son tan altas y creo que se le dio, si no estoy mal, la mínima sentencia dentro del feminicidio, pero igual, por más de que estábamos pidiendo la máxima sentencia, ya por lo menos sabemos que él no va a salir de la cárcel porque sí fue condenado como un feminicidio”.La joven añadió que por lo menos Ricci “va a tener que pagar por los crímenes que cometió, y más que pagar por los crímenes, da alivio saber que no le va a poder volver a hacer esto a ninguna otra mujer”.Por último, Valeria manifestó que “los procesos no deberían ser tan largos. En mi opinión no debería poder aplazarse tanto como se aplazó, y definitivamente debería cada víctima de feminicidio recibir justicia de la misma forma, no solamente porque sea una figura pública o una figura poderosa, o porque haya sido mediática tiene que dársele importancia; o sea, la justicia es para todas las mujeres y para todas las personas que son víctimas de violencia de género”.Además, puntualizó que para las víctimas “es difícil denunciar, muy difícil. En este último año y siete meses que ya se cumplen de la muerte de mi mamá he oído a personas que me cuentan sus historias y es muy duro porque todos conocemos al menos a una persona que está viviendo algo así y no se atreven a denunciar, ya sea porque piensan que es menos de lo que en verdad es, les da miedo, les da pena, o cualquier cosa temen para alzar la voz". "Como sociedad tenemos que alzar la voz y hacerles saber a las víctimas que hay alguien al otro lado del teléfono que va a recibir tu llamada y que se va a preocupar de que estés bien. Esto se nos está volviendo estadísticas y parte de un número de cuántos homicidios hay en el año y no hacemos nada al respecto, entonces cómo vamos a hacer para cambiar eso”, finalizó Valeria.(Lea también: Caso Luz Mery Tristán: Andrés Ricci fue condenado a 45 años de cárcel por feminicidio agravado)JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
Autoridades investigan la muerte del taxista Héctor Fabio Hurtado durante un procedimiento de tránsito llevado a cabo en la madrugada del pasado viernes 28 de febrero en Cali.Uno de sus compañeros de la Mancha Amarilla dio a conocer, a través de redes sociales, su versión de los hechos.“Acá la situación con Héctor Fabio es que él muere de un infarto que siente en la madrugada del viernes 28 de febrero. Él iba acompañado y se pasa el semáforo de la avenida tercera con 18, en el sector de Versalles. Ahí en el semáforo después lo para un agente de tránsito y pierde unos minutos”, dice el integrante de Mancha Amarilla.(Lea también: (Así fue el feminicidio de Luz Mery Tristán, por el que condenaron a Andrés Ricci a 45 años)A través de un video grabado por la propia víctima, se puede ver parte de la vía en la que se encontraba y escuchar una conversación que sería entre él y el guardia de tránsito, que le dice que si tiene tanto afán se vaya.“Queremos que esta nota sea más que todo como un precedente a la situación que se ha presentado con Héctor Fabio Hurtado, más conocido como ‘Cantinfla’”, complementa el integrante del gremio de los taxistas.Otra de sus compañeras de trabajo asegura que “Fabio le expresa al guardia de tránsito que lleva un dolor muy fuerte en el pecho, pero él hace caso omiso a lo que se le dice. Fueron como 15 minutos que habrían sido fundamentales para prestarle una atención en el centro asistencial”.Por su parte Gustavo Orozco, secretario de Movilidad de Santiago de Cali, le expresó su solidaridad a la familia del taxista fallecido y aseguró que, “como encargado de esta cartera, no estamos escatimando en la investigación de los hechos haciendo una revisión de testimonios, horas y recorridos, y corroborando los sucesos con todos los actores”.Orozco complementó que “estamos atendiendo a hacer una revisión profunda a todos los protocolos existentes hoy en la ciudad para casos de emergencia en la vía. Esta revisión debe dar directrices claras para el proceder de nuestros agentes, la operación de los vehículos de emergencia y hasta el uso del carril exclusivo del Mío (…) La vida de todos los usuarios, de todos los caleños es prioridad en la gestión de esta alcaldía”.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
El feminicidio de Luz Mery Tristán, una de las deportistas más queridas y reconocidas de Colombia, conmocionó al país en el 2023. Este martes 4 de marzo, se conoció la sentencia que condena a su expareja Andrés Ricci a 45 años y 9 meses de prisión por el crimen.El fallo se produjo después de que Ricci fuera declarado culpable el pasado 11 de febrero de 2025. La condena también incluye la prohibición de solicitar la medida de aseguramiento domiciliaria, lo que significa que Ricci deberá cumplir su pena en una cárcel.Así fue el feminicidio de Luz Mery TristánLa muerte de Luz Mery Tristán ocurrió en agosto de 2023, cuando recibió un disparo de Ricci en su residencia en la comuna 19 de Cali. Según la Fiscalía, el feminicidio tuvo lugar entre la medianoche del viernes 5 de agosto y la madrugada del sábado 6.El CTI de la Fiscalía y la Policía Metropolitana de Cali llegaron al lugar tras recibir reportes de disparos por parte de los vecinos. Allí encontraron a la deportista con un impacto de bala en una habitación y a Ricci en aparente estado de embriaguez.(Lea también: Feminicidio de Luz Mery Tristán: lo que pasó la noche del crimen de la expatinadora)La escena del crimenEl cuerpo de Luz Mery Tristán fue hallado con un impacto de bala en el dorso y la puerta del cuarto presentaba tres disparos. En el lugar también se encontraron cinco armas: una pistola semiautomática, un revólver y tres pistolas traumáticas, todas sin la documentación requerida para su porte.Entre las pruebas recogidas por la Fiscalía se incluyeron fotografías de la escena del crimen, los impactos de bala en la puerta y audios comprometedores.¿Quién fue Luz Mery Tristán?Luz Mery Tristán comenzó a patinar a los 15 años, rápidamente se destacó en la Federación de Patinaje del Valle y obtuvo el primer título mundial para Colombia en esta disciplina en 1990. Además de su éxito en este deporte, Tristán incursionó en el ciclismo y fue pionera, participando en el Tour de Francia femenino de 1986.En 2006, inauguró un centro de entrenamiento deportivo en Cali, que se convirtió en un semillero de campeones y un punto de encuentro para la comunidad deportiva.(Lea también: Ni una más: así surgió el homenaje de Karol G a Luz Mery Tristán en pleno concierto)La campeona mundialista dejó cinco hijos, fruto de su primer matrimonio con Joaquín Mario Valencia Trujillo, quien fue extraditado en 2003 por delitos relacionados con narcotráfico y cumple una condena de 40 años en una cárcel de Estados Unidos.Luz Mery Tristán fue una figura inspiradora que dio grandes alegrías al país y dejó un legado imborrable en el deporte colombiano.El dolor de la familia de Luz Mery TristánSu hermana, Vicky Tristán, expresó su dolor y sorpresa ante el crimen en Expediente Final en el 2024."Mi hermana era una persona alegre, amó la vida, nunca consumió ningún tipo de drogas ni nada como uno oye, fue una persona totalmente deportista", señaló Vicky en la entrevista.(Lea también: Las tragedias de la patinadora Luz Mery Tristán y su batalla por salir de la Lista Clinton)También describió a Ricci como un hombre que sufría de celopatía, pero que se portaba como un príncipe con Luz Mery, logrando engañar a todos.Luz Mery Tristán tenía planes de casarse con Andrés Ricci y de viajar a Estados Unidos para visitar a su hija y asistir a un concierto de Karol G. Sin embargo, su trágica muerte impidió que estos sueños se hicieran realidad.Luz Mery Tristán siempre será recordada no solo por sus logros, sino también por su legado que inspira a jóvenes deportistas.Reviva el capítulo completo de Expediente Final aquí:
Un juez en Cali emitió el martes 11 febrero el sentido de fallo condenatorio por la muerte de la excampeona mundial de patinaje Luz Mery Tristán. En esa audiencia, el juzgado encontró culpable del delito de feminicidio agravado Gustavo Andrés Ricci, expareja de la deportista.Tras conocerse el fallo, la Fiscalía General pidió la máxima condena, sin ningún tipo de beneficios, para Andrés Ricci, a quien a finales de enero una jueza le negó la solicitud de libertad por vencimiento de términos presentada por su defensa.Lea también: Caso Luz Mery Tristán: así fue el crimen de la excampeona mundial de patinajeEste 4 de marzo, el juez determinó que la sentencia contra Ricci por feminicidio agravado será de 45 años de cárcel. Las declaraciones de la familia de Luz Mery Tristán"Mi hermana hoy puede descansar", dijo a la prensa Vicky Tristán, hermana de Luz Mery Tristán, tras conocerse el sentido de fallo condenatorio. "Este es un alivio para todas las mujeres que, de alguna manera, sufren en sus hogares, que sepan que sí hay justicia en Colombia".Vicky Tristán señaló también que la familia pide la pena máxima contra Ricci, y advirtió que se está "aludiendo de que él no tiene delitos anteriores". "El feminicidio es un delito tan grande contra el género femenino, que se debe aplicar la máxima pena".Y es que, aunque el feminicida, en principio, aceptó los cargos, sus abogados, al parecer, venían ejecutando maniobras para dilatar el proceso y llevarlo al vencimiento de términos. "No se trata de la falta de pruebas; todas señalan su culpabilidad. Se trata de garantizar que el feminicidio no quede sin castigo", comentó en algún momento Valeria Tristán, hija de la víctima.Además de su éxito en el patinaje, Luz Mery Tristán también se destacó en el ciclismo y participó en el Tour de Francia Femenino en 1986. Ella tenía 60 años y tras retirarse del patinaje competitivo fundó el Centro Deportivo Luz Mery Tristán en Cali en 1996 en el cual promovía el deporte entre los jóvenes atletas.La patinadora tuvo cinco hijos fruto de su primer matrimonio con Joaquín Mario Valencia Trujillo, quien fue extraditado en febrero de 2003 acusado de delitos relacionados con narcotráfico y condenado a 40 años de prisión, pena que cumple en una cárcel de Estados Unidos.Para el momento de su muerte tenía planes de casarse con Andrés Ricci.Lo que se sabe del casoEl crimen de la reconocida patinadora ocurrió en su casa en la comuna 19, de Cali, en la vía que conduce al cerro de Cristo Rey. Según la Fiscalía, los hechos ocurrieron entre la medianoche del viernes 5 de agosto de 2023 y la madrugada del sábado 6.El CTI de la Fiscalía y la Policía Metropolitana de Cali llegaron al lugar luego de que varios vecinos reportaron haber escuchado disparos. Allí encontraron a la pareja de la deportista y a Luz Mery Tristán con un impacto de bala en una habitación.Lea también: Feminicidio de Luz Mery Tristán: lo que pasó la noche del crimen de la expatinadoraEn la escena del crimen se encontraron cinco armas: una pistola semiautomática, un revólver y tres pistolas traumáticas, todas sin la documentación requerida para su porte.Andrés Ricci, quien al parecer se encontraba en estado de embriaguez, fue capturado en el lugar y se le imputaron los delitos de feminicidio agravado y porte ilegal de armas agravado el 7 de agosto de 2023. El acusado fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Picaleña, en Ibagué.
La más reciente encuesta Invamer Poll, realizada en febrero de 2025, midió la percepción de los ciudadanos frente al desempeño de los mandatarios en las principales ciudades de Colombia. Solo uno de los alcaldes mejoró en aprobación, el de Cartagena, Dumek Turbay, pero el de Cali, Alejandro Eder, fue el único que tuvo una mayor desaprobación.(Lea también: Desaprobación de Gustavo Petro se ubicó en el 63%, según encuesta Invamer Poll)Esto reveló el sondeo de febrero de 2025 sobre los alcaldes de siete ciudades de Colombia.Carlos Fernando Galán, alcalde de BogotáLo aprueba el 44% de los ciudadanos y desaprueba el 47%. En diciembre de 2024, el 45% avalaba su gestión y el 47% no. La inseguridad es el principal problema para los bogotanos, ubicándose en un 58,3%, mientras que la corrupción ocupó el segundo lugar, con 5,4%.Federico Gutiérrez, alcalde de MedellínUn 69% de los paisas aprobó su gestión, mientras que el 28% no. En diciembre tenía una favorabilidad del 77% y desaprobación del 21%. La inseguridad también encabeza la preocupación de la gente, con el 23%, mientras que el costo de vida ocupa el siguiente renglón, con 15,7%.Alejandro Eder, alcalde de CaliEs el único de los siete alcaldes medidos en la encuesta Invamer Poll que tienen una desaprobación mayor que la aprobación. El 38% ve con buenos ojos su gestión, mientras que el 47% desaprueba su desempeño como mandatario de la capital del Valle del Cauca. En diciembre tenía una aprobación del 46% y lo desaprobaba el 41%.El problema que aqueja a los caleños es la inseguridad, con el 51,8%, mientras que el desempleo es la segunda preocupación de los encuestados, con 10,6%.En esa ciudad, en el año 2024, se había reportado para la fecha 11 muertes violentas y para 2025 ya se habla de 125, un aumento del 13%.Alejandro Char, alcalde de BarranquillaLa aprobación es del 68% y la desaprobación es de 28%. Comparándolo con el mes de diciembre, su aprobación se ubicaba en el 75% y la desaprobación en el 23%. Es el nivel más bajo que ha tenido el barranquillero desde que comenzó su nuevo mandato. La inseguridad nuevamente ocupa el primer renglón de la preocupación de los ciudadanos, con un 71,8%, y las bandas criminales ocupan el segundo puesto con 7,2%.El homicidio ha aumentado. En 2023 se contabilizaron 375 casos y en 2024, 487.Dumek Turbay, alcalde de CartagenaEn febrero de 2025 el 77% de los preguntados en la encuesta Invamer Poll aprobó su gestión, mientras que el 21% no. En diciembre, para ese momento, 68% aprobó su gestión, mientras que el 29% la desaprobaba.La inseguridad, con el 50,7%, es la principal preocupación de los encuestados y el desempleo se ubica en segundo lugar con 7,6%.Jaime Andrés Beltrán, alcalde de BucaramangaUn 54% dijo aprobar su gestión y el 42% lo desaprueba. En diciembre lo avalaba el 59%, contrario al 40%. La inseguridad, con el 53%, es el principal problema para los ciudadanos, mientras que el desempleo está en segundo renglón con el 6,6%.En la ciudad, los principales delitos son delincuencia común y el hurto a personas, que en 2025 ya lleva un registro de cerca de 645 casos. En segundo lugar, la violencia intrafamiliar, con 195, que junto a la intolerancia son la principal causa de muerte en Bucaramanga.Hugo Kerguelén, alcalde de MonteríaPor primera vez se midió la gestión de este funcionario, que tiene un 77% de aprobación versus la desaprobación, que se ubica en el 14%.El principal problema que aqueja a la ciudad, según los ciudadanos, es el desempleo, con el 28,8%, y luego la inseguridad, con 18,7%.Ficha técnicaEMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S.PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: INVAMER S.A.S., para su venta por suscripción.FUENTE DE FINANCIACIÓN: recursos propios de INVAMER S.A.S.OBJETIVOS: Medir la aprobación del Presidente y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia. Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Gustavo Petro. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar una evaluación general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.UNIVERSO: Hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019), Cartagena (558.909), Bucaramanga (390.351) y Montería (245.973), para un total de 10.671.544 personas, según el último Censo publicado en Colombia por el DANE.MARCO MUESTRAL: Cartografía de las ciudades para seleccionar a las personas. El cubrimiento de la cartografía en las 7 ciudades es del 95%. La cantidad de manzanas en la cartografía son: Bogotá 39.103, Medellín 13.329, Cali 13.707, Barranquilla 7.783, Cartagena 7.511, Bucaramanga 4.716 y Montería 3.858 para un total de 90.007.TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.600 encuestas personales distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas, Medellín 200 encuestas, Cali 200 encuestas, Barranquilla 200 encuestas, Bucaramanga 200 encuestas, Cartagena 200 encuestas y Montería 200 encuestas. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.SISTEMA DE MUESTREO: Se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares y posteriormente una selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más.MARGEN DE ERROR: Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las 7 ciudades +/- 2,45%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 4,90%; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Montería +/6,93%.