En El Espinal, una reconocida empresaria, líder en ventas por catálogo y prestamista fue hallada sin vida en 2012. Las autoridades emprendieron una ardua investigación para dar con el responsable de este atroz crimen. Sin embargo, la búsqueda se prolongó durante tres años, hasta que un detalle clave cambió el rumbo del caso. El Rastro conoció el caso en 2022.Los investigadores hallaron el cuerpo de Amparo Pacheco, de 45 años, en lo que inicialmente parecía ser un accidente de motocicleta. En el lugar de los hechos encontraron un casco, un bolso, su billetera y su celular. Sin embargo, el hallazgo de dos heridas de bala en su cuerpo reveló que se trataba de un homicidio.“Me paré al frente del cuerpo de ella, todo me pasó por la cabeza. Fue un momento muy difícil, yo me quedé mucho rato ahí...Lo que más me duele es que ella no tuvo que haber muerto así”, recordó Roselli Gamboa, su esposo.En su declaración, Roselli aportó pistas sobre algunos posibles sospechosos. Mencionó nombres de personas que le debían dinero a la pareja, debido a su labor como prestamistas. Por eso, cobró fuerza la hipótesis de que el crimen estuviera relacionado con un deudor.El primero en la lista fue Guillermo Nicolás Coronado, un moroso que debía cerca de 150 millones de pesos y con quien ya habían tenido varios enfrentamientos. Incluso, existía un proceso judicial en curso contra él. Otro nombre que surgió fue el de Héctor Pacheco, hermano de la víctima y quien actuaba como intermediario en los préstamos. Según Roselli, ambos habían tenido una fuerte discusión por una suma de dinero que, presuntamente, Héctor había robado.Tres años de investigaciónEl caso fue archivado en 2015 por falta de pruebas. Sin embargo, el esposo de la víctima no se dio por vencido y continuó investigando por su cuenta, hasta que conoció a un investigador de la SIJIN que decidió retomar el caso.Tras tres años sin avances en el caso, el investigador decidió analizar minuciosamente las llamadas que Amparo recibió el día del homicidio. Fue entonces cuando un número telefónico, que había pasado desapercibido, se convirtió en la clave para reactivar la investigación.Llamada revelaría al responsable del crimenLa línea telefónica estaba a nombre de Maritza Bocanegra, una mujer desconocida para la familia. Sin embargo, en su declaración, la Policía descubrió que la línea, en realidad, pertenecía a María Clemencia, quien había utilizado una identidad falsa para comunicarse con la víctima.Además, aseguró que solo le había hecho un favor a otra mujer, quien le pidió que llamara al número de Amparo. Finalmente, confesó que actuó por solicitud de Jenny Paola Torres, la verdadera interesada en contactar a la víctima.Según testigos, Amparo no solo se dedicaba al negocio de los préstamos, sino que también era una reconocida empresaria y líder en ventas por catálogo. Este emprendimiento le generó importantes ganancias y atrajo a muchas mujeres que querían formar parte de su red comercial.El día de los hechos, esta mujer, al parecer, había solicitado una afiliación con Amparo y le pidió un encuentro para concretarla. Sin embargo, todo era parte de un plan orquestado por Jenny, una mujer de 28 años que no era desconocida entre la comunidad de vendedoras que Amparo había conformado.La verdad detrás del crimenLas autoridades lograron establecer que, el día de los hechos, María Clemencia había mantenido una constante comunicación con Marta Castro, madre de Jenny y amiga de Amparo, gracias a la cercanía que habían construido dentro del equipo de trabajo en la venta de productos.Según la investigación, en horas de la noche, Amparo se dirigía a la casa de Marta Castro, pero fue asesinada a solo 400 metros de llegar. Testigos afirmaron que, pese a haber sido informada del atroz crimen de su amiga y colega, Marta nunca salió de su vivienda.Gracias a pistas clave obtenidas a través de testimonios y registros telefónicos, el 14 de diciembre de 2015 las autoridades emitieron una orden de captura contra Jenny Torres y su madre, Marta Castro, por su presunta participación en el crimen.Según la investigación, ambas habrían planeado el asesinato con el objetivo de quedarse con el cargo que ocupaba la víctima en la empresa. Ninguna aceptó cargos.En 2018, fueron recluidas en la cárcel La Picaleña, en Ibagué. El juez condenó a las dos mujeres a una pena de aproximadamente 17 años de prisión por el delito de homicidio.
En el mundo de la medicina, hay casos que desafían la lógica, conmueven o pasan a la historia. Uno de ellos es el de Itzamara, una bebé barranquillera que, a tan solo 24 horas de nacida, fue sometida a una cesárea para extraer de su abdomen a su propia hermana gemela. Un fenómeno tan raro como impactante, que fue detectado antes del nacimiento y que puso a prueba los conocimientos y habilidades de un equipo médico liderado por el doctor Miguel Parra Saavedra. Los Informantes conoció este caso en el 2019.Un embarazo que parecía normal, pero no lo fueDurante el embarazo de Mónica Vega, madre de Itzamara, todo parecía marchar con normalidad. Sin embargo, una ecografía de tercer nivel, realizada cuando ya tenía casi siete meses de gestación, reveló algo insólito. Lo que inicialmente se pensó que era un quiste resultó ser mucho más complejo.“Nos enteramos aproximadamente cuando teníamos casi los siete meses de embarazo, por una ecografía de tercer nivel porque en las primeras ecografías había un quiste normal más no sabían que tenía vida”, relató Mónica Vega.La imagen mostraba dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos, gemelos ni siameses. Dentro del cuerpo de la bebé que crecía en su vientre, se estaba desarrollando otro feto.Fetus in fetu: un fenómeno extremadamente raroEl diagnóstico fue claro y desconcertante: fetus in fetu. Se trata de una condición extremadamente rara que ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. En estos casos, un gemelo se desarrolla dentro del cuerpo del otro debido a una división incompleta del embrión en las primeras etapas del embarazo.“Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Miguel Parra, ginecobstetra y especialista en medicina materno fetal.Lo que parecía un punto blanco en la ecografía era, en realidad, un feto con saco amniótico, cordón umbilical, extremidades y hasta genitales ambiguos. Aunque no crecía con la misma fuerza que Itzamara, el feto tenía hasta huesos.Un hallazgo prenatal sin precedentesLo más sorprendente del caso es que fue detectado antes del nacimiento. Según el doctor Parra, la mayoría de los casos de fetus in fetu se descubren años después, cuando los niños presentan masas abdominales que resultan ser restos de un gemelo no desarrollado.“Se han visto casos en los cuales se han diagnosticado a los 5, 6 años, es como una masa muy grande dentro del abdomen”, explicó el especialista.En el caso de Itzamara, el diagnóstico prenatal permitió planear una intervención quirúrgica inmediata tras su nacimiento, lo que aumentó sus posibilidades de sobrevivir y llevar una vida sin complicaciones.Debido a la complejidad del caso, el equipo médico decidió adelantar el parto. Mónica fue sometida a una cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba representaba un riesgo para la pequeña Itzamara.“Tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, explicó el doctor Parra.El nacimiento fue solo el comienzo de una carrera contra el tiempo para esta bebé.Una cesárea tras solo 24 horas de nacerApenas 24 horas después de llegar al mundo, Itzamara fue llevada al quirófano. El objetivo: extraer el feto que crecía en su abdomen. La cirugía duró dos horas y fue un éxito, aunque no estuvo exenta de riesgos.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, advirtió el doctor Parra antes del procedimiento.Un equipo compuesto por tres anestesiólogos y varios especialistas trabajó para liberar a la bebé de su gemela.El feto extraído presentaba características humanas reconocibles, según explicó el doctor Parra tras la extracción.“Tenemos extremidades superiores, extremidades inferiores, tiene un cordón umbilical, unos genitales bastante ambiguos, la cabeza es muy rudimentaria”, señaló el médico.Este tipo de formación incompleta es típica en los casos de fetus in fetu, donde el gemelo parásito no logra desarrollarse completamente ni en el lugar ni en el momento adecuado.Tras la cirugía, Itzamara fue entregada a su madre. La recuperación fue positiva y la bebé logró superar su primera gran batalla de vida con apenas un día de nacida.Un caso que hizo historiaEl caso de Itzamara no solo es insólito por su rareza, sino también por la forma en que fue manejado. La detección prenatal, la planificación quirúrgica y la intervención inmediata marcaron un hito en la medicina materno fetal.“Un caso único que seguramente estas imágenes y este caso le dará la vuelta al mundo”, afirmó el doctor Parra.El médico detrás del milagroEl doctor Miguel Parra Saavedra, quien lideró el caso, es un reconocido ginecobstetra colombiano, graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander. Cuenta con una subespecialidad en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal en Europa, y un doctorado Magna Cum Laude en Medicina de la Universidad de Barcelona.Su experiencia y preparación fueron claves para enfrentar este desafío médico sin precedentes. El doctor también lideró un equipo médico en Barranquilla que logró una hazaña mundial: operar a una bebé con gastrosquisis dentro del útero. Una cirugía pionera en Colombia.
En el mundo de la medicina hay momentos que marcan un antes y un después. En Colombia, el doctor Miguel Parra Saavedra ha protagonizado dos de esos momentos. Uno, al operar a un feto dentro del útero de su madre para corregir una malformación congénita. El otro, al intervenir quirúrgicamente a una recién nacida que llegó al mundo con un feto en su abdomen. Dos historias insólitas que han convertido a este ginecobstetra en una figura de admiración y esperanza. Los Informantes registró ambas cirugías.Una cirugía fetal que hizo historiaEn enero de 2024, María de los Ángeles Lugo acudió a urgencias por un dolor abdominal. Estaba en las primeras semanas de su tercer embarazo y no imaginaba que esa visita al hospital cambiaría su vida. Una ecografía reveló que el feto que llevaba en su vientre tenía gastrosquisis, una condición en la que los intestinos crecen fuera del cuerpo debido a un defecto en la pared abdominal.“Yo no tenía ni idea de qué era la gastrosquisis. El ombligo de mi bebé no se había cerrado bien y se le salían las asas intestinales”, relató la madre.La situación era crítica. La bebé podría morir antes de nacer o enfrentar una vida con múltiples complicaciones. Pero entonces apareció el doctor Miguel Parra, especialista en Medicina Materno Fetal y Cirugía Fetal, quien propuso una intervención quirúrgica sin precedentes en el país y así operar al feto dentro del útero.Gastrosquisis y una intervención pioneraEl doctor Miguel Parra, junto a un equipo de médicos colombianos de primera línea, perfeccionó esta técnica durante 10 años. Con apenas 25 semanas de gestación, era el momento de realizar la esperada intervención.El procedimiento consistió en extraer el útero de la madre y colocarlo sobre su abdomen. Luego, drenaron el líquido amniótico y lo reemplazaron con un gas especial que permitiera una mejor visualización.A través de una cámara e instrumentos diminutos, los cirujanos ingresaron al útero y empujaron cuidadosamente los intestinos del feto hacia su cavidad abdominal. Después, suturaron el orificio para evitar que los órganos volvieran a salir, reintrodujeron el líquido amniótico y colocaron nuevamente el útero en su lugar.“Con lágrimas y aplausos dentro del quirófano estamos haciendo un hito a nivel mundial”, expresó emocionado el doctor Parra, líder del procedimiento.Según Parra, la gastrosquisis ocurre entre 4 y 6 de cada 10 mil nacimientos en el mundo, y su tratamiento tradicional suele realizarse después del parto. Operar antes del nacimiento no solo mejora las probabilidades de supervivencia, sino que también reduce las secuelas a largo plazo.“La ciencia médica en Colombia y en Latinoamérica debe empoderarse y entender que sí se puede hacer medicina de alto nivel aquí”, concluyó el especialista.El caso de la bebé “embarazada” de su gemelaPero esta no fue la única hazaña médica del doctor Parra. En 2019, también fue protagonista de otro importante caso: el de Itzamara, una bebé que nació con un feto en su abdomen.Durante el embarazo de su madre, la barranquillera Mónica Vega, los médicos detectaron lo que parecía ser un quiste. Sin embargo, una ecografía reveló algo insólito: había dos cordones umbilicales, pero no se trataba de mellizos ni de siameses. Dentro del cuerpo de la bebé estaba creciendo un feto.“Un caso único, seguramente estas imágenes darán vuelta al mundo… Se formaron dos bebés, pero no se formaron de una manera simétrica, es una bebé que está ‘embarazada’ de su hermana gemela que la lleva dentro de su abdomen”, explicó el doctor Parra.Fetus in fetu: un fenómeno rarísimoEste fenómeno, conocido como fetus in fetu, ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos. Se produce cuando las células de los hermanos no logran dividirse completamente, y uno de los fetos queda atrapado dentro del otro.“Acá tenemos una situación bastante positiva porque es un gen muy pequeño y la demanda de gasto energético y del flujo sanguíneo que tiene para su hermana es mínima, porque solo tiene 10 gramos”, señaló el cirujano en el 2019.La situación requería una intervención inmediata. Parra y su equipo decidieron adelantar la cesárea antes de la semana 40, ya que cada día que pasaba aumentaba el riesgo para la pequeña Itzamara.Una cesárea en sus primeras 24 horas de vidaApenas 24 horas después de nacer, Itzamara fue llevada al quirófano. La cirugía duró dos horas y fue todo un éxito.“El riesgo que correría es que al hacer esta cirugía de extraer este gemelo se pueda lastimar alguna estructura del bebé”, explicó Parra antes del procedimiento.Itzamara pronto pudo recuperarse en los brazos de su madre, quien no podía creer que su hija hubiera superado una prueba tan dura a tan solo horas de haber llegado al mundo.Un médico que transforma vidasLa labor del doctor Miguel Parra Saavedra ha salvado innumerables vidas. Graduado con honores Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander y con estudios de posgrado en Europa, su trabajo goza de gran reconocimiento.“Vale la pena ser médico, ser investigador y asumir estos riesgos porque puedes transformar la vida de un ser humano”, señaló el doctor Parra tras de una de las complicadas intervenciones quirúrgicas que realizó.
El crimen del misterioso D. B. Cooper parece tan irreal que este personaje ha sido digno de protagonizar películas, se han escrito libros sobre su caso y se han elaborado toda clase de teorías. En el nuevo episodio de Sin Rastro, programa de Manuel Teodoro y Caracol Televisión, y gracias a la inteligencia artificial él mismo narra su historia.D. B. Cooper es un mito que desafío el sistema, rompió las reglas y desapareció sin rastro luego de que el 24 de noviembre de 1971 abordara un avión comercial en Estados Unidos y, en pleno vuelo, revelara su verdadero plan: secuestrar la aeronave y exigir un rescate de 200 mil dólares. Tras lograr su cometido, se convirtió en uno de los enigmas más grandes en la historia del FBI.¿Quién era D. B. Cooper?El sujeto que se hacía llamar D. B. Cooper realizó uno de los robos más grandes de la historia y saber su verdadera identidad terminó siendo todo un misterio. Algunos creen que es un héroe; otros, que es un villano, pero la única verdad es que planeó todo tan bien que nadie conoce su rostro ni se supo de su futuro.Según la historia conocida hasta el momento, D. B. Cooper ideó el secuestro por meses, cada detalle, sin dejar nada al azar. De hecho, escogió un Boeing 727 que tenía una característica especial, como en pocas, en esta aeronave la puerta trasera podía abrirse en pleno vuelo.Se trató del vuelo 305 de Northwest Orient Airlines, que en su ruta cruzaba zonas boscosas, otro de los detalles que bien pensó D. B. Cooper, pues era ideal para una fuga sin rastros. Con todo esto definido, el sujeto compró el tiquete del vuelo de Portland a Seattle en apenas 20 dólares y usando una falsa identidad.¿Cómo fue el secuestro?Sin despertar mayores sospechas, subió al avión vestido con un traje negro, una corbata de clip y un maletín, en el que llevaba lo inimaginado: cables, cilindros y una batería, todo parecía indicar que era una bomba.Ya en la aeronave, sentado en el puesto 18E, D. B. Cooper empezó a desarrollar su plan cuando una azafata, de nombre Florence, se acercó y él le entregó un pequeño papel con el mensaje: ‘tengo una bomba’. La mujer se sentó a su lado y fue la encargada de recibir las instrucciones, tras ver el contenido del maletín, para luego comunicárselas al piloto.Tal como lo narra Manuel Teodoro en la entrega del episodio de Sin Rastro sobre D. B. Cooper, “como no saben si la bomba que tiene Cooper es real o no, los pilotos estarían tomando un riesgo gigantesco si no acatan las instrucciones del secuestrador; si lograba el objetivo de adquirir lo exigido tendría que confiar en un plan muy arriesgado: saltar del avión en pleno vuelo, asumir que su paracaídas funcionara y aterrizar en un lugar donde no será capturado”. Por eso mismo, cumplieron cada una de sus demandas. Los demás pasajeros del vuelo 305 del Northwest Orient Airlines no sabían que habían sido secuestrados, mientras D. B. Cooper le decía a la azafata cuál era su pedido: 200.000 dólares en billetes no consecutivos, dos paracaídas delanteros, dos paracaídas traseros y un tanque de oxígeno portátil. Todo debía estar en el aeropuerto de Seattle cuando el avión aterrizara.Y así tal cual se cumplió, el avión tocó tierra, los pasajeros descendieron a cambio de lo que D. B. Cooper pidió y, luego, él mismo le solicitó al piloto que despegara de nuevo, rumbo al sur, a Ciudad de México, con una velocidad baja, una altitud no mayor a 10 mil pies y el tren de aterrizaje extendido. Cuando le avisaron que estaban en el área destinada, se acercó a la puerta trasera, ajustó el paracaídas, y se lanzó al vacío.¿Qué pasó con D. B. Cooper?Nadie sabe con exactitud dónde aterrizó D. B. Cooper ni si sobrevivió al salto. Esta historia sin rastro se convirtió en una especie de rompecabezas interminable al que ni años de búsqueda del FBI ni de investigadores que se han obsesionado con la historia han logrado ponerle la última pieza.Al parecer, este secuestro y posterior robo no fue impulsado por el dinero, sino por encontrar una nueva vida.Sin Rastro, con Manuel TeodoroEl programa ‘Sin Rastro’, de Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, de Caracol Televisión, tiene diversos episodios que, con la ayuda de la inteligencia artificial, reconstruyen la historia de los que podrían llamarse “crímenes perfectos”.“Es un programa periodístico. Hemos hecho una labor exhaustiva para verificar todos los hechos detrás de este alucinante crimen; hechos verídicos que pudimos constatar para lograr un libreto basado en hechos reales”, subraya Manuel Teodoro.
Después de años sin una semana de la moda propia, Cali vuelve a consolidarse como epicentro del diseño, la inclusión y la creatividad con la cuarta edición de Distrito Moda + Pasarela de Inclusión Colombia 2025, una plataforma que no solo transforma la ciudad, sino que proyecta al Valle del Cauca como motor de una industria diversa, creativa y global.Del 25 al 28 de junio, la capital del Valle se convertirá en una verdadera ciudadela de moda, con más de 40 pasarelas, una Gala Vogue, fiestas temáticas, experiencias sensoriales, espacios académicos, lanzamientos de colecciones, zonas comerciales y un poderoso desfile inaugural en la Catedral de Palmira.“Cali llevaba siete años sin semana de la moda después de Cali Exposhow. Nadie la retomó, así que lo hicimos nosotros”, cuenta para Noticias Caracol, Guio de Colombia, presidente de la Cámara de la Moda Colombiana – Capítulo Valle del Cauca, entidad organizadora del evento. “Entendimos que como región tenemos un ecosistema creativo inmenso: somos la región con más diseñadores, top models y marcas relevantes del país. Había que devolverle a Cali ese liderazgo”, asegura el presidente. Las novedades para esta cuarta ediciónEste año, el concepto curatorial del evento es 'En Movimiento', una declaración que atraviesa todo el proyecto desde lo estético hasta lo político. Se trata de mover estructuras, sacudir imaginarios y mostrar que la moda puede ser tan poderosa como transformadora.Y esa transformación comienza desde lo alto. El evento abrirá el 25 de junio con una pasarela en la Catedral de Palmira protagonizada por la icónica diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada, en compañía de la colombiana Lina Cantillo, en un homenaje al color, la arquitectura y el poder simbólico de la moda.Lo que diferencia a Distrito Moda, según Guio de Colombia, es su escala, su impacto y su apuesta por la diversidad. “Somos la semana de la moda más grande de Latinoamérica en número de diseñadores: más de 118, de ocho países distintos. Además, tenemos alfombras rojas, dos galas icónicas, una con Vogue y otra con ¡Hola!, zonas de experiencia y un público de más de 25.000 personas”.También destaca la Pasarela de Inclusión Colombia, un espacio en el que participan modelos plus size, con discapacidades cognitivas y físicas, comunidad LGBTIQ+, afrodescendientes y personas con historias de vida que rompen con los moldes tradicionales del modelaje. “La inclusión no es un acto simbólico: es transversal. Desde los modelos hasta los diseñadores y las convocatorias, todo el proyecto está pensado desde una mirada colaborativa, diferencial y profundamente humana”, indica Guio de Colombia. Cali Distrito Moda se ha convertido en un proyecto de city marketing, que integra moda, economía, identidad y cultura. Durante dos meses, la ciudad entera se alista para el gran evento con una programación que incluye:DM Weekend (del 30 de mayo al 1 de junio), una jornada de descuentos, lanzamientos y showrooms en centros comerciales y tiendas.Cali Moda Gourmet (del 4 al 24 de junio), una experiencia multisensorial que une moda y gastronomía con 20 diseñadores y 20 restaurantes locales.Una toma universitaria en instituciones como la Icesi, Javeriana, San Buenaventura y la Fundación Academia de Dibujo Profesional, donde se forman nuevos talentos.El estreno de la película “Cali, Distrito Moda”, dirigida por Jeff López, en la sala Premiere de Cinemark en Pacific Center.“La narrativa de este evento es convertir a Cali en un escenario global, con colecciones de última tendencia, musicalización en vivo, modelos internacionales, fiestas, arte y educación. Todo eso desde una identidad local: somos color, somos emoción y eso se refleja en nuestras puestas en escena”, afirma Guio.Los invitados especiales de este añoEste año, las grandes protagonistas también brillan fuera de la pasarela. La Miss Universe Colombia 2023, Camila Avella, será la imagen oficial del evento, mientras que Daniela Ospina, empresaria e influencer, y Ariadna Gutiérrez, top model y ex virreina universal, aportarán su presencia como referentes del universo del estilo de vida y del glamour internacional. Gutiérrez, además, será la host principal de la esperada Gala Vogue.La sostenibilidad también tiene un lugar central. Diseñadores como Alejandro Crocker, Manuela Álvarez, Tejido Rebanca y Francisco Sepúlveda presentarán colecciones que promueven el trabajo artesanal, los procesos amigables con el medio ambiente y el respeto por las comunidades.“Solo llevamos tres ediciones, pero el crecimiento ha sido sobrenatural”, dice Guio. “Ya hacemos parte del circuito nacional junto a Bogotá Fashion Week y Colombiamoda, y nuestro sueño es posicionar a Distrito Moda + Pasarela de Inclusión como una de las semanas de la moda más importantes del mundo”.Y con una ciudad movilizada, diseñadores de ocho países, más de 400 modelos, y un enfoque que une belleza, inclusión, sostenibilidad e identidad, ese sueño está cada vez más cerca de hacerse realidad.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
“No todo el mundo puede mentalmente y físicamente sobrevivir a esto, pero ahí vamos”, comentó Daniel Alejandro Salinas, más conocido en el mundo artístico como Exotic DJ, sobre el tiroteo ocurrido en un motel de la vía Cali-Jamundí, Valle del Cauca, el 3 de noviembre de 2024, que casi le cuesta la vida.El DJ resultó gravemente herido al ser tiroteado en una fiesta privada que se llevó a cabo en el motel Rey de Corazones. Él reapareció en su canal de Youtube, acompañado de su hermana Elizabeth Salinas, para contar cómo avanza en su recuperación y lo que ocurrió el día en el que, según contó, estuvo muerto 20 minutos.Un día antes de ese hecho, su hermana dijo que tuvo “un ataque de ansiedad” y a la mañana siguiente, mientras ella se encontraba en Estados Unidos, recibió una llamada de su papá contándole lo que había pasado con Exotic DJ. “Yo nunca sentí que él se fuera a morir”, afirmó, añadiendo que lo vio en sueños y él dijo “yo estoy bien”.“Sentía que se me estaba derritiendo todo por dentro”Al responder las preguntas de los seguidores, Exotic DJ confesó que “caigo al segundo tiro desmayado”. Dijo recordar “los impactos. Los dos primeros y ya no me acuerdo nada más porque me desmayé, yo creo que por del dolor, eso duele mucho, eso quema mucho, yo me desmayé del dolor, estoy seguro. Seis quemonazos, pero acá (el abdomen) sentía que se me estaba derritiendo todo por dentro”.El joven reveló que recibió cuatro tiros en el abdomen y dos en la pierna, uno de esos impactó en una vena principal, por lo que estuvieron a punto de amputarle la extremidad, pero un médico, que resultó ser amigo de la familia, logró salvarla.El DJ dijo que también recordaba al hombre “que me disparó, a los 3 segundos le dispararon nueve tiros en la cabeza. Allá la reacción de cuando alguien hace mal, todo el mundo anda armado, entonces apenas me disparó como que la reacción de alguien fue dispararle al man”.Exotic DJ detalló cómo fue todo antes del ataque. “La energía estaba superoscura cuando llegué al show. Era el remate de Arcángel oficial. Yo me imaginé como que otro panorama, pero no, cuando llegué todo el mundo como en cada palco así todo oscuro, nadie en la pista bailando, me monté y empecé a tocar, nadie bailaba, la energía era superoscura y tú sabes que un DJ tiene que como que transmitir su energía y como que subir la energía, no se le subía ni con la canción más pegada”.De repente, “cuando fui a voltear a ver, se me paró un man a bailarme ahí y ese man fue el que me dio los tiros. El man tiró sus pasos ahí todo. A mí y después a una vieja también le cayeron tiros, pero el man estaba reloco y después ahí lo sacaron y le vaciaron nueve tiros en la cabeza”, describió.El artista vio el video del atentado en su contra y confesó que “me puse a llorar. Ya después analizaba yo, cómo no me tiro más para allá, aunque después dije ‘si me agacho mucho me hubieran dado en la cabeza’”.“Dani llegó muerto y duró muerto 20 minutos”Eso dijo la hermana del joven. Sin embargo, un médico no se detuvo en la reanimación y logró salvarlo para luego llevarlo a cirugía.Estuvo en coma inducido durante un mes y Exotic DJ manifestó que durante ese tiempo “lo que escuchaba era ‘Dani, no es tu momento’”. Afirma que era la voz de su hermana. Durante su recuperación contó que le hicieron “reconstrucción intestinal, reconstrucción de fémur, me repararon los riñones, los pulmones se me llenaron de agua. Una pólvora cayó en la vejiga, pero se pudo recuperar” y los últimos exámenes mostraron que estaba bien.Aunque dijo que “me veo bien, todavía no camino”. “Voy poco a poco, saben que esto fue difícil. (…) No todo el mundo puede mental y físicamente sobrevivir a esto, pero ahí vamos”, agregó, señalando que aún estará alejado de la música y que espera estar dando sus primeros pasos en un mes.Subrayó que “me siento mejor que antes, más estable, pude superar la drogadicción, el alcoholismo, pude superar muchas cosas con esto que pasó, que ya no me hacen falta”.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Alcaldía de Santiago de Cali ha informado oficialmente el calendario correspondiente a la medida de pico y placa que estará en vigor durante el primer semestre del año 2025. Esta disposición tiene como finalidad principal controlar y organizar el tráfico vehicular en la ciudad, estableciendo restricciones según el último dígito de la placa del vehículo y el día de la semana en que corresponda la limitación. Durante la semana comprendida entre el 9 y el 13 de junio se mantendrán las restricciones habituales bajo esta normativa vigente.Cabe recordar que esta regulación comenzó a regir desde el 1 de enero de 2025 y se extenderá hasta el 30 de junio del mismo año. En ese lapso, la medida seguirá un esquema fijo, con asignaciones diarias en función del número final de la placa. En cuanto a la semana del 16 al 20 de junio, la distribución quedará de la siguiente manera:Lunes 16 de junio: restricción para vehículos cuyas placas terminan en 5 y 6Martes 17 de junio: se aplicará a placas finalizadas en 7 y 8Miércoles 18 de junio: afectará a vehículos con placas que terminan en 9 y 0Jueves 19 de junio: la medida regirá para los números finales 1 y 2Viernes 20 de junio: la restricción corresponderá a placas acabadas en 3 y 4Esta normativa se hace efectiva exclusivamente dentro del perímetro urbano del Distrito Especial de Cali, en un horario comprendido entre las 6:00 de la mañana y las 7:00 de la noche. Durante ese lapso, los vehículos que no estén exentos y que circulen en los días que les corresponda la restricción, estarían incurriendo en una infracción.Vehículos exentos de la medida de Pico y PlacaExisten ciertas categorías de vehículos que están exceptuadas de cumplir con esta regulación, conforme a lo establecido por las autoridades locales. Entre estos se encuentran:Automotores destinados a la atención de emergenciasVehículos pertenecientes a cuerpos diplomáticos, consulares u oficialesVehículos que transporten personas con movilidad reducida o algún tipo de discapacidadVehículos eléctricos e híbridosCamiones cuya capacidad de carga sea igual o superior a cinco toneladasVehículos cuyos propietarios hayan pagado la tasa por congestiónMotocicletas, que no están incluidas dentro de esta medida restrictivaEs importante resaltar que esta restricción no se aplica durante los fines de semana ni en los días festivos establecidos oficialmente, a menos que, por razones especiales, la autoridad local disponga lo contrario de manera excepcional.Sanciones por incumplimiento del Pico y PlacaLos conductores que sean sorprendidos circulando durante los horarios y días restringidos por la medida del pico y placa, estarán sujetos a una sanción económica. Esta multa equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa aproximadamente 650.000 pesos colombianos en el año 2025.La imposición de esta sanción está a cargo de los agentes de tránsito, quienes, al identificar la infracción, emiten el respectivo comparendo. Sin embargo, existe una alternativa para los infractores que deseen reducir el valor de la multa: si realizan un curso pedagógico sobre normas de tránsito dentro de los cinco días hábiles posteriores a la expedición del comparendo, podrán acceder a un descuento del 50 % en el valor de la sanción.Este beneficio tiene como objetivo promover la educación vial como una herramienta de corrección, más allá de la simple penalización económica. Para que este descuento sea válido, el curso debe realizarse en una institución debidamente autorizada por la Secretaría de Movilidad de Cali.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Al menos ocho personas murieron y más de 80 resultaron heridas este martes en una escalada violenta en el suroeste del país, donde al menos 23 ataques con explosivos y hostigamientos armados, perpetrados al parecer por parte de las disidencias de las Farc, sacudieron los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, según informaron las autoridades.El Ministerio de Defensa consideró los ataques como "una reacción desesperada de los grupos armados ilegales ante las operaciones contundentes de la fuerza pública, que han golpeado sus estructuras y economías ilícitas". Por su parte, la Fiscalía, que abrió siete noticias criminales y dispuso de siete fiscales especializados para que investiguen los actos terroristas, estima que las disidencias habrían planeado estos ataques por la muerte de Leider Johani Noscué Bototo, alias Mayimbú, ocurrida el 13 de junio de 2022, y quien era máximo cabecilla de la columna móvil Jaime Martínez.En total fueron registrados 13 atentados en el Valle del Cauca y 10 en el Cauca que se cobraron la vida de dos policías, uno asesinado por un francotirador en el municipio de Caloto y otro por la explosión de un autobús bomba en el peaje de Villa Rica. También hubo varias explosiones de carros bomba en los municipios de Corinto y El Bordo que, en principio, se informó que no dejaron víctimas, pero finalmente los reportes médicos confirmaron el fallecimiento de una mujer de 32 años y daños a edificaciones públicas, viviendas y puestos policiales.En el departamento del Valle del Cauca, cinco personas fallecieron en tres puntos distintos de Cali, la capital del departamento: una en el barrio Meléndez, otra en el sector de Los Mangos y tres civiles en el caserío de Guachinte, en el municipio de Jamundí. Estas explosiones ocurrieron tras detonar bombas colocadas en motocicletas y barreras de señalización vial, según las autoridades locales.La visita de Gustavo Petro a Cali En medio de esta escalada de violencia, en Cali, donde ocurrieron tres de los 23 ataques terroristas, tendrá lugar este miércoles una jornada en la que, por un lado, hará presencia el presidente de la República, Gustavo Petro, quien asistirá a un consejo extraordinario de seguridad junto a la cúpula militar y policial y las autoridades locales en la capital del Valle del Cauca a propósito de esta escalada terrorista. Y, por otro, se llevarán a cabo movilizaciones ciudadanas convocadas por centrales obreras y sindicatos en apoyo a la consulta popular sobre la reforma laboral que planea convocar el Gobierno nacional vía decreto, una iniciativa que ha generado controversia en el país.Sobre la visita de Petro a Cali, el jefe de Estado anunció este martes en su cuenta de X que había "solicitado la reunión de la cúpula militar y policial en Cali" y que allí estará. En ese consejo "se estudiará toda la información que relacionan las oficinas de la mafia de la región con el atentado al senador Uribe Turbay", agregó, sin dar más detalles. El alcalde de Cali, Alejandro Éder, le había pedido más temprano al mandatario que asistiera al consejo de seguridad. "No olvidar que un ataque contra Cali es un ataque contra toda Colombia", afirmó en entrevista con Noticias Caracol En vivo.Si bien en días pasados había trascendido que Petro participaría en una movilización de las centrales obreras en apoyo a su intención de convocar por decreto la consulta popular -incluso se habló de que este miércoles en esa ciudad haría público el decreto con todas las firmas de sus ministros-, en las últimas horas no se ha conocido si en efecto así será, teniendo en cuenta lo ocurrido en Cali y en esa región del país este martes y por el atentado del sábado que tiene entre la vida y la muerte al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. No obstante, el jefe de Estado, a través de su cuenta en X, sigue pronunciándose sobre la consulta, agudizando la disputa que enfrenta con la oposición por esa iniciativa. "Es lamentable que la derecha siga buscando, hundiendo las reformas arbitrariamente e instigando al golpe y a la violencia", escribió este martes. Y en la noche insistió en que usará el Artículo 33 de la ley 1757 de 2015 como "fundamento legal sobre la consulta".La posibilidad de que Petro utilice un acto en Cali como tarima para publicar el polémico decreto tiene en alerta a la oposición, que ha dicho que cualquier intento del Ejecutivo de convocar la consulta será demandado en los tribunales porque el Senado, que es la corporación que tiene la competencia para hacerlo, ya rechazó esa posibilidad. Una votación del Senado rechazó el pasado 14 de mayo la convocatoria de la consulta popular pedida por Petro para rescatar la reforma laboral hundida en esa misma cámara legislativa en marzo, pero el mandatario no acepta esa decisión e insiste en que "hicieron trampa" y que "el pueblo" reclama la consulta. Precisamente, este miércoles la revidada reforma laboral tendrá su último debate en el Legislativo, que será clave.Son muchas las voces que le han pedido a Petro que se abstenga de publicar el decreto sobre la consulta popular o incluso que no viaje a Cali para no caldear más los ánimos. Sin embargo, el jefe de Estado escribió en su cuenta de X: "Nadie puede pedirle a ningún presidente de Colombia elegido por voto libre del pueblo visitar alguna parte del país. Eso no es más que sedición, como hemos visto de varios líderes políticos. Espero el apoyo de todo el pueblo caleño y de todo el pueblo del occidente del país. La manifestación por la paz y la democracia va". Así respondió a una declaración del presidente del Concejo de Cali, Édison Lucumi, quien le había pedido que no viaje a Cali para evitar posibles alteraciones del orden público.Las marchas en apoyo a la consulta se mantienenPor lo pronto, la jornada de movilizaciones en Cali y otras ciudades del país se mantiene. En el caso de la capital del Valle del Cauca, así lo confirmó la seccional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en ese departamento. La jornada se mantendrá tal y como se había anunciado en días pasados, pese a los hechos de violencia que han golpeado al país en los últimos días. Según información de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), estos serán los puntos de concentración en las principales ciudades del país, en respaldo al proyecto de consulta popular del Gobierno nacional:BogotáParque Nacional - Hora: 9:00 a.m., con recorrido hasta la Plaza de Bolívar.MedellínSede del Sindicato ADIDA - Hora de encuentro: 10:00 a.m.Movilización hacia el Parque de las Luces a las 11:00 a.m.Se realizarán actividades culturales y pedagógicas.BarranquillaUniversidad Autónoma del Caribe (calle 90 #46-112) - Hora: 9:00 a.m.BucaramangaCarrera 27 - Hora: 10:00 a.m.Recorrido desde la carrera 27 a la calle 36, y de ahí hasta la carrera 15 con calle 36.CaliPlazoleta San Francisco - Hora: 2:00 p.m.PereiraEstación de Megabús El Viajero - Hora: 10:00 a.m.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Al menos ocho personas murieron este martes en una ofensiva violenta. 19 ataques con explosivos y hostigamientos armados sacudieron los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, según informaron las autoridades. El Ministerio de Defensa consideró los ataques como "una reacción desesperada de los grupos armados ilegales ante las operaciones contundentes de la fuerza pública, que han golpeado sus estructuras y economías ilícitas".En total fueron registrados siete atentados en el Valle del Cauca y 12 en el Cauca que se cobraron la vida de dos policías, uno asesinado por un francotirador en el municipio de Caloto y otro por la explosión de un autobús bomba en el peaje de Villa Rica. En esos departamentos tienen presencia las disidencias de las extintas FARC, bandas herederas del paramilitarismo y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el mayor grupo guerrillero de izquierda activo en el país.También hubo varias explosiones de carros bomba en los municipios de Corinto y El Bordo que, en principio, se informó que no dejaron víctimas, pero finalmente los reportes médicos confirmaron el fallecimiento de una mujer de 32 años y daños a edificaciones públicas, viviendas y puestos policiales.En el departamento del Valle del Cauca, cinco personas fallecieron en tres puntos distintos de Cali, la capital del departamento: una en el barrio Meléndez, otra en el sector de Los Mangos y tres civiles en el caserío de Guachinte, en el municipio de Jamundí. Estas explosiones ocurrieron tras detonar bombas colocadas en motocicletas y barreras de señalización vial, según las autoridades locales."Ante la magnitud de los hechos, la Secretaría de Salud ha emitido alerta hospitalaria a toda la red pública y privada de la ciudad, activando bancos de sangre y el transporte especial de pacientes, con el objetivo de garantizar una atención adecuada a los afectados", dijo esa entidad en un comunicado. Asimismo, la entidad aseguró que había 74 heridos y que por su condición de gravedad, requieren sangre. "En este instante tenemos dificultades con este líquido vital, y necesitamos de manera urgente el apoyo de quienes puedan donar. A los caleños les pedimos acercarse a los bancos de sangre de la Fundación Valle del Lili, el Hospital Universitario del Valle, el Centro Médico Imbanaco y la Cruz Roja”, afirmó María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle del Cauca.La Fiscalía General de la Nación, a través de un equipo de trabajo de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales, abrió 7 noticias criminales y dispuso de siete fiscales especializados para que investiguen los actos terroristas. "La información recopilada de manera preliminar señalaría que los ataques tienen origen la muerte de Leider Johani Noscué Bototo, alias Mayimbú, ocurrida el 13 de junio de 2022, y quien era máximo cabecilla de la columna móvil Jaime Martínez, de las disidencias de las Farc en el suroccidente del país, por lo cual este grupo habría dispuesto y ejecutado los actos terroristas", dijo la entidad en un comunicado.Según la Fiscalía, Alias Mayimbú era investigado como posible responsable de coordinar homicidios selectivos, secuestros, control territorial con el fin de hacerse con las rentas ilegales derivadas del narcotráfico y ataques en contra de la población civil y la fuerza pública. "Equipos de Policía Nacional y del Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) están en terreno recolectando pruebas y haciendo inspecciones y entrevistas, aunque en algunos sitios no han podido ingresar por seguridad".El presidente Gustavo Petro confirmó que asistirá al consejo de seguridad. Además solicitó la reunión de la cúpula militar y policial en Cali. "Se estudiará toda la información que relacionan las oficinas de la mafia de la región con el atentado al senador Uribe Turbay", comentó el mandatario en su cuenta de X. Por su parte, el ministro de Defensa compartió otro mensaje sobre las 5:00 de la tarde: "Mantenemos una operación ofensiva en el suroccidente del país contra uno de los cerebros terroristas y reclutador de menores en Cauca. Colombia no se doblega ante el terrorismo".En Popayán, la capital del departamento del Cauca, se anunció que los colegios suspenderán las clases presenciales. "En todas las instituciones educativas oficiales y privadas del municipio a partir del miércoles 11 de junio hasta el viernes 13 de junio. El retorno a clases presenciales está previsto para el lunes 16 de junio, siempre y cuando las condiciones de seguridad lo permitan", escribió la Secretaría de Educación de la ciudad en un comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Varias zonas del país han vivido una escalada en la violencia en las últimas horas. La Policía Nacional informó de 24 acciones terroristas concentradas en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca. En Cali, Jamundí, Palmira y Buenaventura se presentaron 13 hechos. Las autoridades y fuerza pública se reunieron en un consejo de seguridad extraordinario que dejó varias líneas de acción en las zonas más afectadas.El alcalde de Cali, Alejandro Éder, habló para Noticias Caracol al salir del consejo, confirmando que mañana miércoles 11 de junio se llevará a cabo otro consejo de seguridad al que fueron invitados el presidente Gustavo Petro y el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez. "No olvidar que un ataque contra Cali es un ataque contra toda Colombia. Hoy tuvimos un consejo de seguridad, llegamos a tres conclusiones. La primera: convocamos mañana a un consejo de seguridad al más alto nivel (...) Segundo: reactivamos los correderos de seguridad que diseñamos durante la COP16, los corredores que unen a Cali con Palmira, Yumbo y Jamundí. Además desplegamos la fuerza pública por toda la ciudad de Cali", contó el mandatario. Éder también pidió más pie de fuerza para Cali. "Fuerza disponible de la Policía, batallones urbanos del Ejército y, específicamente, dos batallones de operaciones terrestres del Ejército que deben ser desplegados lo antes posible en la zona rural de Jamundí". Asimismo, el alcalde aseguró que tenían plenamente identificados a los autores de los diversos ataques. "Tenemos perfectamente claro de dónde está viniendo esta amenaza terrorista y es de la disidencia Jaime Martínez, que están tranquilos en las lomas de Jamundí".El presidente Gustavo Petro confirmó que asistirá al consejo de seguridad. Además solicitó la reunión de la cúpula militar y policial en Cali. "Se estudiará toda la información que relacionan las oficinas de la mafia de la región con el atentado al senador Uribe Turbay", comentó el mandatario en su cuenta de X. Por su parte, el ministro de Defensa compartió otro mensaje sobre las 5:00 de la tarde: "Mantenemos una operación ofensiva en el suroccidente del país contra uno de los cerebros terroristas y reclutador de menores en Cauca. Colombia no se doblega ante el terrorismo".Como estrategia de seguridad desde las 9:00 de la noche hasta las 6:00 de la mañana habrá toque de queda en Cali. Además, a partir de las 9:00 de la noche habrá Ley seca, que se extenderá hasta mañana a la media noche. "De manera simultanea continuara el despliegue de la fuerza pública. Me acaban de confirmar que llegarán esta misma noche 100 policías adicionales para Cali". El mandatario también reiteró su pedido de ayuda al Gobierno nacional. "A que se comprometa con la seguridad, no solo de Cali, si no de los colombianos. Necesitamos más apoyo para la Policía, para las Fuerzas Militares, para recobrar el control de inseguridad que hay por toda Colombia"."Llevamos cinco bombas en los últimos 30 días. Cada 15 días nos están haciendo un ataque. Eso no es aceptable. Como lo he dicho antes muchas veces, tampoco es aceptable que haya 2.000 hectáreas de coca sembradas en Jamundí, como si fueran 2.000 hectáreas de mango. Para ponerlo en perspectiva, la relación de Cali con Jamundí es como la relación de Bogotá con Chía. O la de Medellín con Rionegro, o de Bucaramanga con Floridablanca. No es aceptable, pero quien debe atender esa situación es el Gobierno nacional (...) Lo que vemos es que recortaron el presupuesto de seguridad en un billón de pesos. Esa es la seguridad de los colombianos".La Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle del Cauca ofrecen conjuntamente hasta 600 millones de pesos a personas que tengan información relacionada con los atentados que se han registrado en las últimas horas o que planeen nuevos ataques.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Los departamentos del Valle y el Cauca han sido blanco este martes 10 de junio de ataques terroristas que, por el momento, han sido atribuidos al bloque Jaime Martínez de las disidencias de las Farc. La ciudad de Cali y el municipio de Jamundí fueron los más afectados en el Valle del Cauca, donde se informó la muerte de cinco personas.En la capital vallecaucana se reportaron tres explosiones después de las 8:30 de la mañana, las cuales ocurrieron “en espacio de 40 minutos”, detalló el alcalde Alejandro Eder, que condenó lo sucedido y aseguró que los responsables buscaban “asesinar caleños”.Una de las víctimas fatales cuidaba motosEn los tres hechos habrían sido usadas motos bomba. La primera explosión en Cali se registró en el barrio Meléndez, frente a una estación de Policía. Un testigo le contó a Noticias Caracol que ya iba a salir cuando todo estalló. “Eso fue bravo, yo me salvé de milagro”, afirmó.Un adulto mayor falleció en el sitio. Una mujer le dijo al medio citado que se trataba de una persona que cuidaba las motos en la zona y "que se sostiene con lo que la gente le da". Allí se reportaron inicialmente cinco heridos, entre ellos un niño de 5 años.La segunda detonación ocurrió en inmediaciones del CAI Los Mangos, donde otra persona murió. La Policía informó que estaba determinando la identidad de la víctima, ya que esta se desplazaba en “motocicleta, aumenta la velocidad y una vez logra pasar los controles que tenemos en los alrededores, esta hace explosión”. Una patrullera fue alcanzada por una esquirla. Según el personero de Cali, Gerardo Mendoza, “una persona sufrió el impacto y por lo tanto su cuerpo fue fragmentado”.El tercer ataque se registró en el sector de Manuela Beltrán, pero allí no se reportaron fallecidos. Por lo menos 36 personas resultaron heridas en medio de esta escalada terrorista en Cali, que también dejó daños materiales en las viviendas y locales aledaños.Atentados en JamundíLa alcaldesa Paola Castillo informó que durante la mañana del martes se identificaron tres artefactos explosivos en la zona urbana que no causaron afectaciones. Sin embargo, en el sector de Potrerito, cerca de la estación de Policía, se produjo una explosión que dejó cinco personas heridas.En el puente de Guachinte “se identificó un cilindro que acaba de detonar con víctimas de gravedad que están siendo atendidas en el hospital y tres personas fallecidas”, cuyas identidades aún no han sido reveladas, añadió.Por otro lado, en el sector de El Pailón, en Buenaventura, criminales detonaron un artefacto explosivo, muy cerca de una estación de Policía. Además, la vía entre Cali y Palmira estuvo cerrada varias horas luego de que unos cilindros fueron abandonados en la carretera. Se descartó que estuvieran cargados con explosivos.Ataques en Cauca dejan dos policías muertosPor lo menos ocho municipios han sido el objetivo de los criminales en ese departamento. Los primeros hechos se reportaron en Corinto, después de las cinco de la madrugada, donde estalló un carro bomba y hubo un hostigamiento a la estación de Policía. Por lo menos hubo dos heridos. De manera simultánea explotó otro carro bomba en El Bordo, en la cabecera municipal de Patía. Allí se informó de un policía y un civil lesionados.Los atentados no cesaron ahí y en Caloto, en medio de los hostigamientos, asesinaron a un policía. Investigan si un francotirador fue el responsable. Otro uniformado falleció en el peaje de Villa Rica, en la vía Panamericana, cuando desconocidos activaron una buseta que había sido dejado abandonada frente al control de tránsito. Otros dos agentes resultaron lesionados. Los patrulleros muertos fueron identificados como Duván Andrés Cárdenas Ramírez y Jair Gonzalo Gurrute Bolaños.En Timbiquí y Buenos Aires lanzaron artefactos explosivos y hubo una ofensiva contra la estación de Toribío con ráfagas de fusil.Según la información preliminar, los ataques terroristas en el suroccidente de Colombia estarían relacionados con un supuesto homenaje que disidencias de las Farc le estarían rindiendo a alias Mayimbú. "Lo que están haciendo estos terroristas es manifestarse en conmemoración de este delincuente que fue abatido hace tres años", explicó el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En la zona rural del municipio de Sonsón, ubicado al sur del departamento de Antioquia, se registró el homicidio de un uniformado de la Policía Nacional. Se trata del Capitán Juan Carlos Amaya Méndez, quien de acuerdo a medios locales, estaba adscrito a la Dirección de Investigación (Dijín) y se encontraba haciendo labores de inteligencia en los límites de la zona que colindan con el corregimiento de Doradal.El gobernador de Antioquia dio a conocer el deceso por medio de sus redes sociales, "he sido informado que un oficial, perteneciente a la dirección de inteligencia, fue asesinado en zona rural de Sonsón en las últimas horas. Un grupo ilegal entró a sangre y fuego hasta un predio donde se encontraba un grupo de uniformados". Las primeras hipótesis apuntan a que se trataría de un ataque ejercido por miembros del Clan del Golfo; sin embargo, esto no ha sido confirmado por las autoridades. "Contemporizar con el crimen, tratar como angelitos a los peores criminales de distinta pelambre, nos ha traído hasta acá. Este clima de caos y de incertidumbre les sirve solo a unos cuantos", añadió el mandatario.El ataque se suma a la muerte de otros dos agentesEl asesinato del capitán se suma a la muerte de dos patrulleros de la Policía quienes fallecieron producto de los atentados registrados en la mañana de este martes, 10 de junio, en el departamento de Cauca. Según señala Caracol Radio, tales atentados estarían encabezados por las disidencias de Iván Mordisco. Además, el medio indicó que las víctimas fueron identificadas como Jair Gonzalo Gurrute, quien al parecer falleció tras recibir un impacto de bala de un francotirador en el municipio de Caloto y Duván Andrés Ramírez Cárdenas, patrullero de la Seccional de Tránsito y Transporte quien falleció en Villa Rica tras la detonación de una carga explosiva. Al respecto de las tres muertes, el Director General de la Policía de Colombia, el Mayor Carlos Fernando Triana, condenó los actos que le arrebataron la vida a los oficiales: "Condenamos con la mayor vehemencia los atentados criminales que segaron la vida del capitán Juan Carlos Amaya Méndez, en Sonsón (Antioquia); del patrullero Duván Andrés Ramírez Cárdenas, en Villa Rica (Cauca), y del patrullero de policía Jair Gonzalo Gurrute Bolaños, en Caloto (Cauca). Nuestro acompañamiento a sus respetadas familias, con el compromiso de desplegar todas las capacidades de inteligencia e investigación criminal para capturar a los asesinos y ponerlos a disposición de la justicia, tal como lo venimos haciendo con el resto de delincuentes que han atentado contra nuestros policías". También se registró un atentado en CaliPor otra parte, en la ciudad Cali, Valle del Cauca, se registraron otra serie de atentados que el alcalde, Alejandro Eder, calificó como "una tragedia". Los tres ataques se produjeron en el barrio Meléndez, Manuela Beltrán y el sector de Los Mangos. "Aquí se tiene que fortalecer la seguridad en serio, y se necesita recuperar toda la zona rural de Jamundí porque quienes hoy nos están poniendo bombas están ahí sentados", añadió el mandatario.De momento, este último atentado dejó un saldo de dos personas fallecidas y 10 heridos aproximadamente. Al parecer, una de las víctimas mortales, concretamente la de Los Mangos es un habitante de calle que llevaría el explosivo que detonó, mientras que la otra víctima sería adulto mayor que trabajaba en la zona cuidando motocicletas. Eder señaló que las detonaciones se presentaron en un lapso de 40 minutos, comenzando sobre las 8:30 de la mañana. "Fue a las 8:30 de la mañana en el barrio Meléndez, al frente de una estación de Policía, en una calle comercial, a las 8:30 de la mañana. ¿Esta gente qué pretendía? Asesinar caleños". El alcalde también manifestó preocupación por volver a le época oscura de finales de los años 80. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El suroccidente del país vivió una mañana de terror este lunes 10 de junio, marcada por una serie de atentados coordinados en Cali y municipios de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca. Las acciones violentas, que dejaron siete muertos y más de 30 heridos, han encendido las alarmas de las autoridades. De acuerdo con reportes preliminares, se registraron por lo menos 16 ataques en diferentes zonas, la mayoría dirigidos contra instalaciones de la Policía Nacional.Los municipios de Corinto, El Bordo, Timbiquí, Buenos Aires, Toribío, Caloto, Buenaventura y Palmira fueron escenario de hostigamientos con artefactos explosivos y ráfagas de fusil. Los hechos empezaron en Corinto, hacia las 5:00 a. m., cuando fue detonado un vehículo cargado de explosivos justo en la estación de Policía. Hechos similares ocurrieron en El Bordo, donde otro vehículo acondicionado con explosivos generó daños materiales significativos en las instalaciones policiales y viviendas cercanas. En Caloto, un ataque con ráfagas de fusil acabó con la vida de un uniformado.El director general de la Policía Nacional, Carlos Fernando Triana, se refirió a lo sucedido en entrevista con Noticias Caracol: “En Corintio, hacía las 5 de la mañana aproximadamente, se activó un vehículo con explosivos y un hostigamiento a la estación de la Policía; en El Bordo, igualmente, se dio la activación de un vehículo acondicionado en la estación, daños en la estructura de viviendas aledañas (...); en Timbiquí un lanzamiento de artefacto explosivo, también sin afectación, en Buenos Aires el lanzamiento de otro artefacto, pero también en Toribio con un hostigamiento contra la estación de policía ráfagas de fusil; en Caloto una acción ofensiva a través de ráfagas de fusil donde desafortunadamente es asesinado uno de nuestros uniformados”.Otros puntos estratégicos también fueron blanco de ataques. En Buenaventura, un artefacto fue lanzado contra un CAI. En Palmira, las autoridades encontraron seis cilindros bomba que fueron desactivados a tiempo por unidades antiexplosivos de la Policía. La coordinación de estos hechos ha llevado a las autoridades a declarar un estado de máxima alerta en la región.Por su parte, en la ciudad de Cali, las detonaciones causaron pánico entre los ciudadanos desde primeras horas del día. Una de las explosiones más graves se registró en el barrio Meléndez, donde un artefacto, al parecer instalado en una motocicleta, fue detonado a pocos metros de un CAI. El estallido provocó la muerte de una persona y dejó varios heridos. La onda explosiva también afectó vehículos y viviendas cercanas.A esta emergencia se sumaron otros dos incidentes en la capital del Valle. Uno de ellos ocurrió en el sector de Los Mangos, donde también se reportaron heridos. El alcalde Alejandro Eder confirmó que “en estos momentos estamos atendiendo una nueva situación generada por un artefacto explosivo en el sector de Los Mangos. Las autoridades y organismos de salud ya están en el lugar. Nuestra prioridad es atender a los heridos y garantizar la seguridad de la comunidad”.Otro punto crítico fue el CAI Manuela Beltrán, en el que también se presentó una detonación. En total, según las autoridades, fueron tres las explosiones que sacudieron la ciudad.¿Por qué se presentaron los atentados terroristas? La razón que dio la Policía NacionalAnte la pregunta sobre la motivación detrás de esta escalada de violencia, el director de la Policía Nacional planteó una posible explicación. “Hace tres años fue abatido un cabecilla del bloque occidental Jacobo Arenas del EMC (Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc), alias Mayimbú, y estos terroristas lo que están haciendo es recordando a ese criminal y generando afectaciones a la población, hostigamientos y actuaciones terroristas a través de cargas explosivas”, afirmó Triana.Agregó que, tras abatirse a este miembro de la organización criminal, "lo que están haciendo estos terroristas es manifestarse en conmoración a este delincuente”. La conmemoración violenta, en la lectura de las autoridades, busca enviar un mensaje de fuerza por parte de estructuras disidentes que aún operan en la región.El general también señaló que “en las próximas horas nos concentramos con el señor ministro de Defensa, con la cúpula militar, para hacer una valoración, mientras tanto en el territorio están nuestros comandantes de Policía articulados con el Ejército Nacional en conjunto con las autoridades locales organizando, y más que organizando, revisando los pormenores de todos esos eventos”.¿Quién era alias Mayimbú? El presunto motivo que hay detrás de las explosiones en Valle del Cauca y CaucaLeider Johany Noscué, conocido como alias Mayimbú, fue uno de los máximos jefes de las disidencias de las Farc en el suroccidente colombiano y uno de los objetivos militares de mayor valor. Comandaba el llamado Comando Coordinador de Occidente, una estructura armada que operaba principalmente en Cauca, Valle del Cauca y Nariño. Su carrera delictiva comenzó hace casi dos décadas en las filas de las guerrilla, organización de la que se separó tras el acuerdo de paz, siendo expulsado de la Jep en 2019 por reincidir en la violencia.En 2018 organizó la disidencia denominada Columna Móvil Jaime Martínez y asumió el liderazgo tras la muerte de Euclides España Caicedo, alias Jhonier. Desde entonces, se le atribuyó la comandancia de al menos 12 estructuras y más de 2.000 hombres armados. A Mayimbú se le responsabiliza por múltiples hechos violentos, entre ellos la masacre en la que fue asesinada Karina García, candidata a la Alcaldía de Suárez (Cauca), junto a cinco personas más. Su prontuario incluía masacres, asesinatos, secuestro extorsivo, concierto para delinquir y extorsión agravadaMurió el 13 de junio de 2022, durante un operativo militar en Suárez. Aunque fue identificado por un tatuaje con su alias y un arma personalizada, su cuerpo no pudo ser recuperado por una asonada de la comunidad, según informó en su momento el ministro de defensa, Diego Molano. Tres años después de su muerte, su figura continúa generando violencia, esta vez en forma de atentados que, según la Policía, buscan conmemorar su legado criminal a través del terror.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
“Tres bombas en espacio de 40 minutos”, así reportó el alcalde de Cali, Alejandro Eder, lo ocurrido durante la mañana de este martes 10 de junio en la capital del Valle del Cauca, hecho que calificó como “una tragedia y es un llamado que venimos haciendo en Cali desde hace año y medio, aquí se tiene que fortalecer la seguridad en serio, y se necesita recuperar toda la zona rural de Jamundí porque quienes hoy nos están poniendo bombas están ahí sentados”.Los tres atentados fueron reportados en el barrio Meléndez, Manuela Beltrán y el sector de Los Mangos. Dejan, como saldo preliminar, dos muertos y cerca de diez heridos. Una de las víctimas fatales sería un adulto mayor que trabajaba cuidando motos. La otra, según el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, sería un habitante de calle que llevaba el explosivo que estalló en Los Mangos. (Lea también: Primeras imágenes y videos de atentados terroristas en Cali: reportan varios ataques)“¿Querían matar mujeres y niños?”El alcalde Eder detalló que la primera explosión “fue a las 8:30 de la mañana en el barrio Meléndez, al frente de una estación de Policía, en una calle comercial, a las 8:30 de la mañana. ¿Esta gente qué pretendía? Asesinar caleños. Pocos minutos después revienta una en Manuela Beltrán, en el oriente de Cali, en el distrito de Aguablanca; otros cuantos minutos después en el sector de Los Mangos”.Según el mandatario vallecaucano, “me preocupa mucho que en una semana Colombia volvió a 1989. ¿Cómo va a ser que hay un atentado contra Miguel Uribe, un buen hombre, precandidato presidencial? No había un atentado así desde hace más de 30 años, y ahora vemos una oleada terrorista de este tamaño, no solo en Cali, sino en el sur del Valle y del Cauca”.Precisamente en Cauca se han reportado múltiples ataques terroristas, empezando por dos carros bomba que estallaron en El Bordo y Corinto. En Timbiquí y Buenos Aires hubo lanzamiento de artefactos explosivos sin heridos. En Toribío se reportaron ráfagas de fusil. En Caloto fue asesinado un policía. Y en Villa Rica hubo otro atentado contra un grupo de policías de tránsito y carretera; allí, una buseta estalló y uno de los tres uniformados heridos reviste gravedad.“Es muy triste ver cómo están matando a civiles colombianos”El alcalde de Cali dijo que “se tiene que devolver a la fuerza pública los recursos que se le han recortado, se tiene que fortalecer la capacidad de inteligencia de la Policía y las Fuerzas Militares, y se tiene que priorizar la paz de Colombia, y se logra de la mano de la fuerza pública”.Eder afirmó que “desde el primero de enero de 2024, cuando asumí la alcaldía, lo he advertido. ¿Cómo hemos visto que ha evolucionado la seguridad de Colombia en el último año y medio? Es muy triste lo que estamos viviendo ahorita. Es muy triste ver cómo están matando a civiles colombianos, desde un precandidato presidencial contra cuya vida atentaron el sábado y ahora contra caleños y caleñas humildes”.“Que estén reventando bombas en Cali es de la mayor gravedad y no lo aceptamos”, agregó, lanzando serios señalamientos contra los responsables: “¿Qué están pensando los animales que pusieron esa bomba ahí? ¿Querían matar gente? ¿Querían matar mujeres y niños que estaban mercando ahí? ¿Cuál es su revolución? Esto no puede seguir así, esto no es un juego y la seguridad de los colombianos tiene que ser lo más valioso”.El alcalde manifestó que ya era “suficiente con alimentar el odio y la polarización, por Dios santísimo, es el momento de unir a la ciudadanía contra una amenaza común que tenemos que son estos violentos. (…) La seguridad nacional tiene que ser priorizada porque uno prioriza la vida de los colombianos y prioriza la paz”. (Lea también: Llamado de Defensoría a no usar lenguaje “que incite al odio”, tras atentado a Miguel Uribe Turbay)POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co