Abelardo de la Espriella es objeto de fuertes críticas por parte de algunos, mientras que en otros despierta profunda admiración. Penalista, uribista declarado, republicano de convicción, sibarita y, además, con voz de tenor, canta a todo pulmón. En 2019 reveló en Los Informantes sus amores, polémicas y la manera en que su estilo y forma de vida lo han convertido en una figura mediática imposible de ignorar.“Colombia es la capital mundial de la intriga y de la envidia. La mejor manera de explicar el éxito de un tipo joven de provincia es acusándolo de cosas ilegales, la mediocridad, el resentimiento y el come mierdismo. Puedo mostrar lo que me dé la gana, porque yo he logrado todo, desde los zapatos hasta este reloj y la corbata, con el trabajo de mi cabeza y gracias a un equipo fantástico”, aseguró en ese momento.Así es Abelardo de la EspriellaNació en Bogotá por azares del destino, pero se declara monteriano y costeño hasta la médula. Además de litigar, disfruta cantar y se abrió camino como artista. También creó su propia marca de ropa, De La Espriella Style.Ese espíritu de mostrarse en diferentes facetas también se refleja en su estilo de vida. Es fanático de los relojes de lujo, del buen vino, de las corbatas italianas y de las cenas bien servidas. Y cuando se trata de críticas, responde con la misma contundencia: “Entre más me ataquen y más jodan, pues con más cosas les voy a salir. Si fueran inteligentes no estarían tan necios, porque qué tal y que me dé por meterme en la política”, dijo en esa entrevista con Los Informantes.Y agregó: “Si hay cosas fantásticas en la vida, además de la risa de un hijo, el abrazo de un hijo, el beso de la mujer amada, es darle envidia a los enemigos”.Su forma de vestir, de hablar y hasta de caminar lo definen como un radical. Incluso no se priva de hablar del dinero y reniega hasta de los gustos locales: “La changua es una cosa que hay que erradicar de nuestra dieta, el día que la erradiquemos probablemente tengamos paz... El problema al final del día no es de plata es de gusto”.Polémicas y defensasEn su carrera ha enfrentado más de un centenar de procesos penales y ha ocupado en varias ocasiones la silla de los acusados. En 2011, la Corte Suprema de Justicia ordenó investigarlo por su trabajo en la Fundación Iniciativas por la Paz (Fipaz), señalada por la Fiscalía de tener presuntos vínculos con paramilitares. “Yo fui al proceso de paz con las autodefensas a ser parte de una mesa de acompañamiento civil, que se llamaba la Comisión Civil Acompañante y todo fue público de la mano del gobierno de ese entonces”, aseguró.Ha sido abogado de Natalia Ponce de León, Natalia París, Silvestre Dangond, y tuvo el caso abierto sobre la controversia del video de Gustavo Petro recibiendo dinero en efectivo. “Por mucho menos que eso, un uribista ya estaría preso. Ese es el doble rasero de la justicia colombiana...Si es un uribista hay presunción de ilegalidad, pero si Petro puede aparecer matando a la mamá qué van a decir, que es un suicidio asistido a la señora porque estaba sufriendo mucho”, sostuvo.Y agregó: “No puede pretender estar en una pelea y que nadie lo toque a uno... El que está en la pelea debe estar dispuesto a pegar y a que le peguen y yo sé encajar muy bien los golpes, porque al final la vida es como una pelea de boxeo, no la gana quien más pegue sino el que más coñazos aguante”.Uribista hasta el almaSi algo ha dejado claro es su firme convicción política. “Yo soy de derecha, pero de la derecha pura y dura. Este país requiere mano dura contra el crimen. Tanta negociación, tanta habladera… no señor. Mano dura contra el crimen”, afirmó con tono categórico. Esa misma postura lo llevó incluso a aportar económicamente a la campaña de Donald Trump en Estados Unidos, durante su primer mandato.En el mismo diálogo con Los Informantes les respondió a quienes lo critican con ironía y señaló: “Al colombiano le debe dejar de dar vergüenza ser exitoso. El colombiano tiene complejo con el éxito porque nos enseñan, por la religión y ciertas costumbres, que la riqueza está mal vista, que el dinero es diabólico, mentira, el dinero bien habido es una bendición”.Su precandidatura a la PresidenciaDurante años, Abelardo de la Espriella ha asegurado que no le interesa la política y, de hecho, en la mencionada entrevista con Los Informantes aseguró que "solo me metería en política en un caso extremo de extrema necesidad para salvar el país. Por ejemplo, si la izquierda radical se quisiera tomar este país. Ahí sí van a tener en mí un guerrero incansable”.Años después de estas declaraciones, para julio de 2025, De La Espriella lanzó su precandidatura para la Presidencia de Colombia y ya ha tenido todo tipo de discusiones con otros precandidatos e, incluso, con el mandatario Gustavo Petro.
Recientemente, la Corte Constitucional falló a favor de la actriz de contenido para adultos Esperanza Gómez, quien interpuso una tutela contra Meta Platforms, Inc. tras la eliminación de su cuenta de Instagram, que superaba los cinco millones de seguidores, sin una justificación clara.La actriz alegó la vulneración de sus derechos fundamentales a la libertad de expresión, a la igualdad y a la no discriminación. Se trata de la primera vez que la Corte aborda de manera integral la relación entre los derechos fundamentales de los influenciadores y la moderación de contenidos en plataformas digitales.En su decisión, la Corte Constitucional concluyó que “encontró que Meta vulneró los derechos fundamentales de Esperanza Gómez sin una justificación transparente y clara y sin darle un trato equitativo frente a perfiles con publicaciones semejantes”.Crecer en una familia conservadoraEn 2014, Esperanza Gómez abrió su corazón en Los Informantes, donde contó cómo fue su niñez en una familia conservadora, recordó uno de los momentos más oscuros de su vida y reveló cuánto gana tras convertirse en una de las actrices de contenido para adultos más reconocidas del país.Desde sus primeros años en un hogar marcado por la rigidez moral, Esperanza Gómez supo que su destino sería distinto al que muchos esperaban para ella. Creció en una familia sumamente conservadora, la menor de ocho hermanas y un hermano, donde conceptos como desnudez, sexualidad o libertad parecían prohibidos.No obstante, ese ambiente restrictivo fue, paradójicamente, lo que la impulsó a convertirse en una actriz reconocida en la industria del cine para adultos. “Yo no lo hago por lucrarme económicamente de eso, sino que es como mi hobby, como al que le gusta cantar o bailar. Es una pasión”, reveló Esperanza Gómez en Los Informantes.Esperanza aseguró que, en medio de toda “la rigidez” que vivió en su infancia, su sueño siempre fue el de ser actriz de contenido para adultos. “Me criaron con ciertos parámetros donde tenía que llegar supuestamente virgen al matrimonio, donde tenía que bañarme con ropa interior porque la desnudez era pecado. A ese extremo. No podíamos sentarnos con las piernas abiertas o con una posición incorrecta, ni pasarnos en frente de la sala cuando había una visita teníamos que quedarnos quietos sin hacer ruido. Era muy estricto”, contó.Una infancia marcada por el abusoEsperanza afirmó que hubo un momento en su adolescencia que marcó su vida por completo. Ella confesó que fue víctima de abuso sexual por parte de un conocido de la familia. “Mucha gente trata de enfocar la profesión como un desahogo por lo que me ocurrió, pero de hecho no, porque incluso yo me sentía atraída de la industria porno antes de tener esa experiencia traumática”, dijo.Ella misma aseguró que su interés por la pornografía existía incluso antes del abuso: “Para mí fue algo que pasó que lo superé y hoy en día la verdad no me afecta”.Los inicios de Esperanza Gómez en la industria triple xSu pareja fue quien la apoyó en su carrera y la impulsó a desnudarse ante las cámaras sin vergüenza. Para ese entonces, su nombre era uno de los más buscados en internet en América Latina y España, y figuraba entre los mejores rankings en las páginas web para adultos.“Hemos ido abriendo las puertas a ese tabú que ha existido y yo creo que a mí, por ejemplo, con lo que yo he hecho en Colombia, se han abierto también puertas para mirar el porno desde una perspectiva diferente”, mencionó.Al principio, su padre no la aceptó y no le gustaba verla en revistas desnuda, al punto de dejar de hablarle durante un año. Sin embargo, con el tiempo, sus padres pasaron de la vergüenza y el rechazo al orgullo.Cuando Esperanza no está frente a una cámara le gusta vestir discreta, adora comer carne y apenas sale de fiesta. “Tengo una profesión que es polémica, que es criticada y censurada, pero Esperanza Gómez termina sus escenas y es una mujer que le gusta el hogar”.El secreto del éxito de Esperanza GómezEn 2009, su debut en el cine fue todo un éxito. Ganó su primer premio como mejor producción interracial y en seis meses consiguió lo que pocas actrices alcanzan después de años en la industria.En un solo día, el sueldo de una actriz de contenido para adultos se compara al de una estrella de Hollywood, las grandes artistas que crean contenido para adultos pueden llegar a ganar entre 2 y 8 millones de dólares anuales. “Existimos otras personas que tenemos la ventaja de poner nuestra tarifa y ya decide la industria si no lo paga o no... Sí, se gana más que un gerente o una persona que se queman las pestañas cinco o seis años. Eso en un solo día”, afirmó.Esperanza no solo sacó una línea de cosméticos eróticos y una marca de ropa, sino que además, lanzó un podcast con la sexóloga, Flavia Dos Santos, llamado ‘Del saber al hacer’.Para ella, uno de los mayores logros ha sido el reconocimiento en Colombia, en su propia gente. Nunca pensó que recibiría más palabras de cariño que insultos: “Siento que es el máximo logro que he tenido, porque nunca pensé que iba a recibir un buen reconocimiento de mi gente colombiana. De verdad, son más los comentarios bonitos que me escriben que los negativos. Yo estaba preparada para que me insultaran, me criticaran y me atacaran, pero no estaba preparada para escuchar cosas bonitas”.
La pesadilla en la que se convirtió el viaje de los sueños de la familia Martínez Canro sigue estremeciendo a Colombia. En julio de 2025, tres de sus integrantes —Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de apenas cuatro años— fueron hallados sin vida en la habitación 404 del hotel Portobelo, en San Andrés. El primero en ver la desgarradora escena fue el abuelo Orlando Canro, con quien Séptimo Día viajó a la isla para reconstruir el caso.Los familiares de las víctimas comentaron que Viviana y Nelson llevaban meses planeando el viaje y que, incluso, lo había pagado a cuotas durante más de un año. Según recordó una hermana de Nelson, “la intención de ellos era viajar, querían viajar y conocer y pues qué rico”.La ilusión de la pareja era visitar las playas de arena blanca, ver el mar turquesa y pasar unos días de descanso en familia, pues incluso Viviana, estilista bogotana de 42 años, había sorprendido a sus padres con los tiquetes: “Me dio un tiquete de viaje para San Andrés y me dijo ‘vea, papito, este es su regalo de cumpleaños’”, relató Orlando con voz entrecortada.Sin embargo, cuando al fin llegó el tan anhelado día y arribaron a San Andrés en horas de la noche del 9 de julio de 2025, desde el primer momento les contaron a sus familiares en Bogotá que el hotel Portobelo, en donde se hospedarían, no resultó como esperaban. En audios enviados por WhatsApp, Viviana le dijo a una de sus hijas: “Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”.La última noche en familiaA pesar de las incomodidades, que dicen habían sido reportadas también al personal del hotel, el 10 de julio pasaron un día alegre en la playa. “Siempre compartíamos algo bonito y así la pasamos ese día”, recordó Orlando. En la noche, hicieron planes para el siguiente día: alquilar un carro y recorrer los rincones de la isla. Pero, desafortunadamente, esas serían las últimas horas de vida de Viviana, Nelson y el pequeño Matías.La mañana del 11 de julio, Orlando se acercó a la habitación 404 del hotel Portobelo para buscarlos y, aunque tocó la puerta varias veces, no obtuvo respuesta. “Yo le dije a él: algo pasó, imposible que no abran”, relató en Séptimo Día su esposa, Cecilia Zuluaga, quien confesó que desde ese momento tuvo un presentimiento, “me dio algo feo en el pecho” y, por ello, pidió en la recepción que abrieran la habitación.Cuando finalmente el personal del hotel abrió la puerta, el padre de Viviana y abuelo de Matías se encontró con la escena más dolorosa de su vida. Al borde del llanto narró que vio a su hija “ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”.Entre tanto, la mamá de Viviana, Cecilia Zuluaga, también recordó que su reacción fue gritar pidiendo alguna explicación de “por qué estaban así, por qué si ellos habían estado compartiendo un día con nosotros, esa noche durmieron y al tercer día ya estaban muertos”.¿Qué había ocurrido en la habitación 404?El hallazgo inicial dejó a todos confundidos. No había sangre ni signos de violencia. “Se me pasaron mil cosas por encima, yo decía qué pasó, Dios mío, pero yo no veía nada. Yo no vi sangre. Yo no vi riña, no vi nada”, reveló Orlando Canro. De hecho, la Fiscalía descartó rápidamente un asesinato violento.Semanas más tarde, la autopsia revelada por Medicina Legal entregó un dictamen clave: la familia murió por intoxicación por fosfina, un gas letal derivado de compuestos químicos usados en fumigación. Pero, ¿cómo llegó esa sustancia a la habitación 404?Una fumigación en habitación cercanaDocumentos obtenidos por Séptimo Día revelaron que el 10 de julio, un día antes de la tragedia, se realizó una fumigación en la habitación 405, justo al lado del cuarto donde dormía la familia Martínez Canro. El trabajo lo ejecutó la empresa Livco EU, que durante 13 años le prestó el servicio de control de plagas al hotel.De acuerdo con los documentos, el técnico a cargo del trabajo fue Michael Garzón, quien reportó haber utilizado un producto comercial llamado Demand Duo, considerado seguro y autorizado para el control de insectos en entornos urbanos. Sin embargo, la investigación avanza luego de conocerse el dictamen de Medicina Legal, puesto que ese insecticida no contiene fosfina y eso fue lo que encontraron en los cuerpos.Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad y su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos rápidamente. Este producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas.“Pudo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso, en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.Así las cosas, la Fiscalía investiga si Garzón contaba con la capacitación exigida por la ley. Aunque en su hoja de vida figuran títulos de cursos en el SENA, hasta 2023 no había registro de los certificados requeridos para que una persona pueda realizar fumigaciones.La respuesta del hotelFrente a la tragedia, el hotel Portobelo ha insistido en que cumple con todas las normas de seguridad. “Nosotros no podemos asumir responsabilidades. Serán las autoridades las que determinen quiénes son los responsables”, aseguró su representante.No obstante, la familia insiste en que el hotel tenía que advertirles. En palabras de la madre y abuela de las víctimas, debieron decir “no pueden dormir ahí porque echamos un veneno, pero no, se quedaron callados”.Por su parte, Rodrigo Livingston, representante legal de la empresa Livco EU, no respondió las preguntas de Séptimo Día porque, dijo, “eso está en manos de la Fiscalía”.Mientras el ente investigador avanza en las pesquisas por presunto homicidio culposo, los familiares siguen reclamando justicia. “Yo lo único que le pido a los investigadores es que si fue el hotel, que si fue la fumigación, que haya sido lo que haya sido, que respondan por este caso”, solicitó Orlando, quien con el corazón partido recordó en la isla “nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida”.
El pasado 11 de septiembre llegaron a la capital los primeros vagones de la línea 1 del metro de Bogotá. Este arribo se convirtió en un gran hito en la construcción del sistema de transporte tan esperado por la ciudadanía.Los vagones llegaron desde Cartagena, luego de 6 días y 1.200 kilómetros recorridos fueron acoplados para convertirse en el primer tren de metro de Bogotá que se ya se encuentra en el patio taller ubicado en Bosa, en donde pronto iniciarán las pruebas respectivas.A este avance se suman también las cifras entregadas por la Alcaldía de Bogotá, según las cuales - a corte de agosto de 2025 - el avance de la ejecución del proyecto está en 62,16%.Lo que han encontrado en las excavacionesDurante la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, los encargados también han reportado el hallazgo de “tesoros escondidos” bajo la capital colombiana. De acuerdo con la información, están trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para realizar un plan de manejo arqueológico que permita el debido cuidado y estudio de cada pieza histórica a encontrada al excavar.Desde enero de 2024, en las obras del intercambiador vial de la calle 72 se descubrieron secciones de adoquín y restos del antiguo tranvía y en el desarrollo de la obra se han encontrado también cerámicas enteras y en fragmentos, semillas petrificadas, restos arqueológicos. ¿Qué está pasando con estos elementos?Una vez extraídas del lugar en el que son encontrados, estas piezas son llevadas al laboratorio de la Línea 1 del Metro de Bogotá para ser analizadas y sometidas a procesos de conservación. “Tenemos metales, cerámicas y también tenemos maderas. Aquí intervenimos el material dependiendo de las necesidades de cada uno", explica María Alejandra Buitrago, restauradora de patrimonio. Ella y su equipo están encargados también de realizar el monitoreo de los monumentos ubicados en el espacio público de la capital.Otras curiosidades del metro de BogotáEl primer tren del metro de Bogotá fue fabricado en la ciudad de Xi’an, en China, una de las capitales ferroviarias más importantes del mundo. Su diseño, de acuerdo con información entregada por la empresa, está inspirado en el águila negra del escudo de la ciudad, símbolo de fuerza y legado. Cada unidad mide 134 metros de longitud, está conformado por 6 vagones y puede transportar en un solo viaje hasta 1.800 pasajeros, 252 de los cuales podrán ir sentados.La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Los trenes operarán sin conductor, pero en los cuartos técnicos habrá personal capacitado para realizar la conducción de estos ante cualquier eventualidad, son 100% eléctricos, podrán circular en ambos sentidos, la velocidad máxima que alcanzan es de 80 km por hora y su intervalo de salida será de 140 segundos.Y, justamente en Xi’an, a más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos se ha preparado para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028. Desde allí le contaron a Los Informantes, de Caracol Televisión, el orgullo que sienten de poder aprender para el futuro de la capital, pero también los choques culturales que han tenido durante su estadía en un país tan distinto.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, contó Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años que lleva más de ocho meses en China. Otra de las sorpresas que destacó es que “la comida aquí es muy picante”.Por su parte, el ingeniero Paolo Martínez comentó en Los Informantes que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.Otra de las curiosidades que se han reportado en medio de la construcción del Metro de Bogotá es que en distintos puntos de la capital donde estarán ubicadas las estaciones, artistas urbanos de las localidades se unieron para darle color y vida a las calles a través de murales.También se informó hace unos días que en el patio taller de Bosa se han realizado caracterizaciones de especies de fauna con el fin de monitorear su bienestar y cuidado durante la construcción del metro. Entre los animales encontrados en la zona están: pájaros copetones, ranas sabaneras, culebras de pantano, pájaros chirlobirlos, búhos campestres y el llamado ‘conejillo de indias’ o curí, entre otros.Lo que destacan de Colombia los ingenieros chinosPara la construcción del metro de Bogotá, ingenieros y otros profesionales chinos han trasladados sus operaciones a Colombia y, aunque muchos han reconocido algunos miedos previos a su llegada al país, destacan que hay cualidades de los habitantes de cada región que los han sorprendido gratamente.“Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”, contó en Los Informantes el ingeniero Pengxiang Song, agregando que “no es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos”.Fue tal el encanto por Colombia que el ingeniero Song decidió que su familia se mudara para vivir en este país. Su hija Yifan Song reconoció que aquí “es más feliz, (Colombia) tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”.
El proyecto de transporte Tren de cercanías del Valle del Cauca es una propuesta que lideran la gobernación del departamento y las alcaldías de Santiago de Cali, Jamundí, Palmira y Yumbo. "Tiene como propósito mejorar la calidad de vida y la movilidad, mediante el uso de tecnologías limpias, seguras, de bajas emisiones, con integración física y tarifaria para beneficiar el territorio, a través de un Sistema Integrado de Transporte Regional SITR", se lee en un comunicado oficial.El Gobierno Nacional anunció este martes que en octubre se espera la firma de la cofinanciación del Tren de cercanías del Valle. Se trata de un sistema 100% eléctrico que conectará a Cali con Jamundí a lo largo de 23 km y 21 estaciones. El proyecto es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los vallecaucanos, pero además busca generar un impacto positivo para el medio ambiente.Según la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, firmar el acuerdo rápido será clave para su ejecución. "Es muy importante poder lograr que antes del 9 de noviembre esté firmado, porque en ese momento entra la Ley de Garantías y por más voluntad que se tenga, si no se firma antes va a ser difícil. Vamos a a hacer todos los trámites necesarios para que podamos firmar antes antes y así de esa manera que sea una realidad para los vallecaucanos", dijo la mandataria en entrevista para Noticias Caracol.Lea: La apuesta de Valle Verde para atraer la inversión extranjera¿En qué consiste el proyecto Tren de cercanías del Valle del Cauca?Son alrededor de 12 billones de inversión que traerá un importante desarrollo económico para la región. Se estiman más de 15.000 nuevos empleos y múltiples beneficios y oportunidades para el Valle del Cauca. "Reducirá los tiempos de viaje en un 33%, disminuirá más de 1 millón de toneladas la producción de CO2, generará empresa y generará miles de empleos en el el departamento. Es una apuesta por la sostenibilidad, la competitividad y la calidad de vida de los vallecaucanos", dijo Juan Manuel Sanclemente, director del Comité Intergremial y Empresarial Valle del Cauca.Se espera que el tren transporte 165.000 pasajeros al día y 55 millones al año. Este proyecto marcará un antes y un después para la región. Además, posicionará al Valle del Cauca como un departamento próspero y sostenible. "Si se cumplen los tiempos, que tiene que ser la firma del convenio antes del 9 de noviembre, que es cuando inicia la Ley de Garantías, nosotros ya podemos empezar todo el proceso de abrir la licitación", dijo la gobernadora.Lea: Metro de Barranquilla: esto dijo Alejandro Char de posible proyecto que contaría con apoyo de ChinaSi se abre la licitación este año o a inicios del próximo, la mandataria cree que en septiembre se podría estar adjudicando. "Ese es un alelo, es un sueño de los vallecaucanos desde hace mucho tiempo. Iniciamos toda su preparación, toda su estructuración desde hace más o menos siete años. Hoy con el anuncio del señor presidente podemos decir que ya tenemos la cofinanciación. El departamento, la gobernación, la Alcaldía de Cali y la Alcaldía de Jamundí, ya pusimos nuestra cofinanciación, ya están los recursos listos y tenemos todos los estudios técnicos".En este momento el proyecto se encuentra en su fase técnica final, y en las próximas semanas recibirá la aprobación del CONPES que permitirá avanzar hacia la firma, en octubre, del convenio de cofinanciación entre la Nación y los gobiernos territoriales. “El tren de cercanías no es un sueño, es una realidad en construcción. Será el símbolo de una movilidad moderna, limpia y eficiente que pondrá al Valle a la vanguardia de la región”, dijo la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.MATEO MEDINA ESCOBAR/VALENTINA GALLEGO (CALI)NOTICIAS CARACOL
En Colombia, dos niñas enfrentaron decisiones médicas y personales que marcaron sus vidas para siempre. Séptimo Día conoció los testimonios de Sara Urrego, una adolescente que decidió amputarse ambas piernas para dejar de vivir con dolor, y el de Angeli Zúñiga, una niña cuya vida dependía de un milagroso trasplante de médula ósea que solo un hermano por nacer podía hacer posible. Ambas historias reflejan la valiente decisión, una fe inquebrantable en la vida, en la esperanza y en el poder de no rendirse, a pesar de las adversidades.Sara Urrego Millán, una niña que a los 12 años tomó la decisión de que le amputaran las piernas debido a que una enfermedad genética que enfrenta desde su nacimiento le causaba dolores insoportables. Además, desde pequeña tuvo que asumir el peso de tomar decisiones inconcebibles para un niño.“Yo no podía más, le decía a mi mamá ‘yo no puedo más mami, me duele mucho, no sé qué hacer’. Tomé la decisión (a los 12 años) de que me amputarán mis piernas. La pierna derecha era la más afectada, la que más me causaba dolor”, contó Sara en Séptimo Día.Sara eligió vivir sin dolorA Sara le diagnosticaron encondromatosis, una enfermedad rara que causa tumores en los huesos. Aunque no son malignos por naturaleza, pueden volverse cancerígenos con el tiempo.“Son unos tumores que se van desarrollando en huesos largos: piernas, brazos e incluso, en algunas ocasiones, en el cráneo. Esta enfermedad me la diagnosticaron a los 3 años”, explicó Sarita.En el caso de Sara, aproximadamente a los 8 años los tumores ya estaban en la cadera y eso significaba que podrían pasar de benignos a malignos, es decir, cáncer de huesos y que el dolor sería un pasajero permanente e indomable.“Era un dolor punzante, muy muy doloroso, en básicamente todas las dos piernas. Me quemaba el hueso. Me movía, me dolía, duraba todo el día con dolor”, reveló la adolescente.La cirugía y una nueva esperanza de vidaLa primera amputación, en la pierna derecha, se realizó el 22 de agosto de 2022 en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá. Meses más tarde, en marzo de 2023, fue necesario amputar también la pierna izquierda, comprometida por un tumor en la rodilla que avanzaba con rapidez. Pese a todo, Sara nunca dejó de aferrarse a la esperanza ni de soñar con una vida libre de dolor.“La mejor decisión, aunque suene muy drástico, muy difícil, fue la amputación de mis dos piernas. Después de las amputaciones, mi vida cambió de una forma muy buena, los dolores ya no volvieron existir, ya duermo super bien. Por el dolor que yo tenía en mis piernas no dormía, no comía, llegué a tener desnutrición severa”, aseguró.Tras las operaciones, Sarita se enfrentó a un nuevo reto: aprender a caminar con prótesis. En este camino contó con el apoyo de un héroe inesperado: el Titán Caracol, Juan Ricardo Salcedo, un mecánico industrial que fabrica prótesis con material reciclado, en su taller en Tabio, Cundinamarca.“Miren de verdad mucho los problemas que tienen y desen cuenta si realmente son problemas, porque algunas veces nos quejamos por cosas insignificantes”, dijo Sara, quien adoptó una actitud positiva, nunca se quejó y se convirtió en un ejemplo de fortaleza.Sara cumplió uno de sus mayores sueños: celebrar sus 15 años y bailar el vals con su padre. La fiesta que tanto anhelaba, rodeada de quienes siempre la han apoyado, se hizo realidad gracias a la generosidad de varios ángeles que le obsequiaron el vestido, la comida, la música e incluso un anillo.“Mi mensaje es que valoren mucho su vida. A veces nos quejamos de cosas muy pequeñas y pensamos en muchas cosas que a veces no son tan importantes. Yo, a pesar de que tomé la decisión de que me amputan mis dos piernas, no me arrepiento para nada de la decisión que tomé y sigo aquí luchando, sigo luchando para poder caminar, lograr mi sueño que es caminar”, concluyó la joven.El milagro de Angeli ZúñigaAngeli Zúñiga Martínez nació con una grave deficiencia en la producción de glóbulos rojos, conocida como anemia de Diamond-Blackfan. Desde sus primeros meses de vida dependió de medicamentos y de transfusiones constantes para sobrevivir.El pronóstico médico no era alentador y solo un trasplante de médula ósea podía darle una oportunidad de vida. En 2020, Séptimo Día documentó su historia, marcada por la persistencia y por un milagroso regalo.“Es una niña muy fuerte, demasiado fuerte”, aseguró Giselis Martínez, mamá Angeli. Para ese entonces, la menor de 9 años, ya se había sometido a varios tratamientos médicos, exámenes y hospitalizaciones por su grave estado de salud, sin embargo, ni los dolores le quitaban de su rostro una gran sonrisa.La única solución para tratar su enfermedad era un trasplante de médula ósea, pero encontrar un donante compatible resultaba casi imposible.La esperanza renació cuando su madre decidió tener otro hijo en 2016. Aunque Moisés, el hermano de Angeli, solo era un 50% compatible con ella, el hecho de ser un niño sin enfermedades de base ni complicaciones de salud, como las que podría tener un adulto, lo convirtió en el donante ideal.Debido a la pandemia del COVID-19, el procedimiento se detuvo un par de meses, hasta que en septiembre de 2020, fue realizada la cirugía en Cali, donde Angeli recibió las células madre de su hermano.Tras varios meses de recuperación, Angeli solo deseaba volver a su natal Cartagena con su familia y agradecía a su hermano por haber sido el mejor regalo de su vida. “Lo quiero mucho y él es para mí como un regalo. Le prometo que vamos a luchar y vamos a ser fuertes los dos...Él es mi ángel”, dijo la pequeña Angeli.Sara y Angeli son la prueba de que la adversidad puede convertirse en motor de esperanza. Una decidió amputar sus piernas para dejar atrás el dolor y cumplir un sueño; la otra, encontró la posibilidad de vivir gracias a su hermano y el trasplante de su médula ósea. Ambas historias hacen un llamado a valorar lo esencial de la vida.
La tarde de este domingo, 14 de septiembre, el centro comercial Mall Plaza Cali, ubicado en el sur de la capital vallecaucana, fue escenario de una emergencia tras registrarse un incendio que obligó a la intervención inmediata de los organismos de socorro.Según informó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, la alerta se recibió a las 4:29 p. m., lo que activó un despliegue de recursos para controlar la conflagración y prevenir que se propagara a otras áreas del complejo comercial.Al lugar fueron enviadas tres máquinas extintoras con 12 bomberos, además de un carrotanque con 2 unidades, una máquina de altura con 2 unidades y dos ambulancias con cuatro paramédicos para atender posibles afectados.Hasta el cierre de este reporte, las autoridades no habían confirmado la magnitud de los daños ni el origen de las llamas. Sin embargo, testigos aseguraron que la rápida reacción de los equipos de emergencia permitió controlar la situación y garantizar la evacuación de los visitantes y trabajadores del centro comercial.El Cuerpo de Bomberos reiteró el llamado a la ciudadanía para mantener la calma en este tipo de incidentes y seguir las instrucciones de seguridad que se imparten durante la atención de emergencias. Este hecho se suma a los recientes llamados de las autoridades sobre la importancia de fortalecer los sistemas de prevención de incendios en espacios de alta afluencia como centros comerciales, para evitar tragedias mayores.NOTICIAS CARACOL
En Colombia operan actualmente 1.125 cámaras de fotodetección autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, instaladas con el objetivo de reducir la accidentalidad en las vías y sancionar a quienes infringen las normas de tránsito. Estos dispositivos funcionan 24 horas al día y permiten imponer comparendos que van desde 500 mil pesos hasta 1.045.000 pesos, dependiendo de la infracción cometida.Sin embargo, lo que fue concebido como una herramienta tecnológica para mejorar la seguridad vial, ha generado cada vez más inconformidad entre conductores que aseguran ser sancionados de manera injusta.Bogotá: la ciudad con más fotomultasEn la capital del país hay actualmente 91 cámaras de fotodetección, y entre enero y agosto de 2025 se han impuesto 261.257 fotomultas, lo que equivale a un promedio diario de 1.100 comparendos. La infracción más común: exceso de velocidad.La Secretaría de Movilidad de Bogotá recibe a diario decenas de quejas de ciudadanos inconformes con el sistema. El abogado William Mejía, quien ha acompañado durante años los reclamos de conductores, aseguró a Noticias Caracol que existen múltiples irregularidades:“Los sistemas de fotodetección tienen varios problemas. El más antiguo es el de calibración: las cámaras no están bien calibradas o no se les hace mantenimiento frecuente, lo que pone en duda la precisión de las mediciones”, afirma. Además, advierte que la falsificación de placas y la falta de actualización del RUNT están generando comparendos erróneos: “Muchas personas que no pasaron por el sitio de la infracción reciben sanciones. No se garantiza el debido proceso ni el derecho a la defensa”, agrega.¿Sanción o abuso del derecho?Una de las mayores críticas al sistema tiene que ver con la forma en que se imponen las sanciones. Según Mejía: “Los organismos de tránsito sancionan directamente al propietario del vehículo, amparados en el principio de que debe velar por su uso. Pero no demuestran si realmente fue él quien cometió la infracción. Esto, en mi opinión, es un abuso del derecho.”Desde el Concejo de Bogotá: “Las cámaras no salvan vidas”La concejal Diana Diago también ha cuestionado duramente la implementación de las cámaras. Señala que más allá de la recaudación, no se ha logrado el impacto esperado en la reducción de accidentes:“Las cámaras de fotomultas no salvan vidas. En 2024 se impusieron 510 mil fotocomparendos, recaudando más de 125 mil millones de pesos, pero tuvimos más accidentes que el año anterior. Ahora se van a instalar 60 cámaras más, que costarán 20 mil millones de pesos. Es un negocio.”, dijo la cabildante. Barranquilla, Medellín, Itagüí y Cali, otras ciudades que cuentan con estos artefactos: estos son los númerosEn Barranquilla, quienes transitan por la ciudad se encuentran con 29 puntos de control instalados en vías estratégicas. Estas cámaras capturan imágenes y videos de infractores, lo que ha generado cierta resistencia entre la comunidad.En Medellín, por otro lado, hay 82 puntos autorizados de fotodetección, de los cuales 40 son fijos y 42 están en rotación. Aunque las autoridades reconocen vacíos en los procesos sancionatorios, se mantiene el uso del sistema como herramienta de control.Por su parte, el municipio de Itagüí, que tiene la mayor densidad de cámaras por metro cuadrado en el país (9 cámaras en solo 21 kilómetros), celebra los resultados: una reducción del 45% en la accidentalidad, especialmente en la Autopista Sur.En Cali hay actualmente 35 cámaras en funcionamiento, y se proyecta la instalación de 40 más en los próximos meses. Las quejas son frecuentes: frente a la Secretaría de Movilidad hay locales dedicados a ofrecer asesoría legal a conductores sancionados. Algunos abogados afirman que cada día pueden atender hasta 15 casos de presuntas notificaciones injustas.¿Qué hacer si recibe una fotomulta?Si usted considera que ha recibido un fotocomparendo injusto, lo recomendable es acercarse a las autoridades de tránsito, presentar su reclamación e iniciar el debido proceso de impugnación. Aunque la tecnología busca mejorar la movilidad y salvar vidas, el debate sigue abierto sobre la transparencia, la legalidad y la efectividad del sistema.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En Colombia, los casos de desapariciones y asesinatos de niños no solo conmocionan por la brutalidad de los hechos, sino también por las profundas heridas que dejan en comunidades enteras. El Rastro conoció dos historias impactantes: la desaparición de Jackeline Velasco, una niña de 10 años en Cali, y el asesinato de Sebastián Castillo, de 6 años, en el Quindío.Detrás de la desaparición y asesinato de la menor había un cercanoEl 7 de septiembre de 2012, la vida de la familia Velasco cambió para siempre por la desaparición de Jackeline Velasco, una niña de 10 años. Su madre Floralba Martínez, al llegar a casa después del trabajo, se percató que su hija no estaba."Es un dolor tan grande, yo no se lo deseo a nadie", contó Floralba entre lágrimas a El Rastro. Tras una intensa búsqueda y a pesar de los esfuerzos de la Policía, no se encontró rastro de la menor durante las primeras horas.Antes de desaparecer, Jackeline Velasco le pidió permiso a su papá para salir a llamar a su hermana. Desde ese momento no se volvió a saber de su paradero. La primera hipótesis de las autoridades apuntaba a que tal vez se había escapado con algún “noviecito”. Sin embargo, esa versión se descartó cuando un testigo clave aseguró haberla visto subir a una camioneta conducida por un vecino.Las autoridades indagaron entre familiares y amigos cercanos en busca de alguien que tuviera una camioneta gris de doble cabina. Pronto apareció un nombre: Óscar Eduardo Cadavid, esposo de una tía de la menor. Aunque al principio negó haber visto a Jackeline el día de su desaparición, más tarde admitió que había estado con ella y aseguró que la había dejado en su casa.Los registros de su celular ubicaban a Óscar en las afueras de Cali después de las 4 de la tarde, justo a la hora en que desapareció la niña. Dentro de su camioneta también se encontraron cabellos que coincidían con los de Jackeline.Además, Óscar aseguró que ese día se había encontrado con un amigo en un centro comercial. El testigo confirmó el encuentro, pero aseguró que lo había acompañado a lavar la camioneta porque, según dijo, estaba sucia y llena de barro.El 1 de abril de 2014, la familia Velasco recibió una llamada devastadora: en un sector de Cali habían sido hallados restos óseos que, tras los análisis forenses, fueron identificados como los de Jackeline.Con el material probatorio presentado por la Fiscalía se demostró que Óscar, tío político de Jackeline, la llevó con engaños en su vehículo y que la niña nunca regresó a casa. También se corroboró que Óscar había salido recientemente de prisión, tras cumplir una condena por tentativa de homicidio.En 2017, Óscar Eduardo Cadavid fue condenado a 43 años y 4 meses de prisión por el delito de desaparición forzada agravada de Jackeline Velasco Martínez. Nunca aceptó su responsabilidad ni colaboró con la justicia para esclarecer lo ocurrido.Niño de 6 años y su madre fueron asesinados a sangre fríaUn vecino de la zona encontró el cuerpo sin vida de Juan Sebastián Castillo, de 6 años, en el río Quindío. El pequeño presentaba señales de violencia, un hecho que estremeció a la comunidad y destrozó por completo a su familia, en especial a su abuela materna.Los hechos ocurrieron en noviembre de 2013. Tras el hallazgo del cuerpo del menor, la gran pregunta era el paradero de su madre, Liliana Gordillo, de 24 años, quien también estaba desaparecida.Cristina Serpa, abuela del niño, descartaba por completo que su hija hubiese podido atentar contra la vida de Sebastián. Por el contrario, estaba convencida de que algo grave le había sucedido a ambos.Entre los principales sospechosos estaba Arturo Castillo, la expareja de Liliana y padre del niño, con quien había terminado la relación en malos términos. La familia de la víctima aseguraba que él ejercía violencia verbal y física contra ella.Una vecina contó a las autoridades que, días antes de la desaparición de Liliana y su hijo Sebastián, había visto a la joven madre en compañía de un muchacho. El joven fue identificado como Jhonny Alejandro Montoya, un campesino de 21 años.Jhonny se presentó a declarar y reconoció que conocía a Liliana, pero negó rotundamente que ambos tuvieran una relación sentimental. Además, afirmó que la última vez que la había visto había sido diez días antes de la desaparición.Sin embargo, tras una ardua investigación y la revisión de cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que Liliana sí había estado en compañía de Jhonny Alejandro, junto a su hijo Sebastián, el día de los hechos.El joven fue confrontado con los videos y testimonios que contradecían su versión inicial, y finalmente terminó aceptando su responsabilidad. Confesó que había asesinado a Liliana y que, tras agredir con un machete en la cabeza al pequeño Sebastián, de 6 años, también le había quitado la vida.Jhonny Alejandro Montoya fue condenado a 40 años de prisión y cumple su pena en la cárcel de Calarcá, Quindío. Ante las cámaras de El Rastro, aseguró que no había actuado solo en el doble homicidio, sino que otra persona también había participado en los hechos. Sin embargo, las autoridades nunca confirmaron esta versión.
Las autoridades informaron que un artefacto explosivo, presuntamente una granada, fue arrojado contra una residencia ubicada en el barrio La Unión, en el oriente de Cali. Como resultado del ataque, dos personas resultaron heridas. Funcionarios de seguridad ya se encuentran en el lugar investigando lo sucedido.De acuerdo con los reportes preliminares, sujetos que se movilizaban en motocicleta habrían llegado hasta el inmueble y lanzado el explosivo. Las víctimas fueron trasladadas de inmediato a un centro médico cercano para recibir atención.Por su parte, la Alcaldía de Cali indicó que la persona afectada estaba dentro de la vivienda al momento del ataque y descartó que el hecho haya estado dirigido contra la Fuerza Pública o alguna institución estatal."Desde la Alcaldía de Cali nos permitimos informar a la comunidad que, esta noche, tras un ataque a una casa en el barrio Unión de Vivienda Popular, oriente de Cali, dos personas resultaron heridas y reciben atención médica. La situación se encuentra bajo control. Además, las autoridades confirmaron que no hubo daños en la infraestructura del sector y que se descarta que el hecho haya sido dirigido contra la Fuerza Pública o instalaciones públicas. La Policía de Cali y la Secretaría de Seguridad se encuentran en el lugar coordinando las investigaciones.", dio a conocer la Alcaldía.#AEstaHora Desde la Alcaldía de Cali nos permitimos informar a la comunidad que, esta noche, tras un ataque a una casa en el barrio Unión de Vivienda Popular, oriente de Cali, dos personas resultaron heridas y reciben atención médica. La situación se encuentra bajo control. pic.twitter.com/7wedvoMHtB— Alcaldía de Cali (@AlcaldiaDeCali) September 9, 2025 JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Se conocieron imágenes del momento de la explosión del camión bomba cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez de Cali, que dejó seis muertos y más de 70 heridos. En la grabación se ve a una persona saliendo del vehículo, alejándose de él y segundos después ocurrió la detonación. Los hechos pasaron el pasado jueves 21 de agosto. La onda explosiva destruyó viviendas, locales comerciales y vehículos en las inmediaciones.Según reportes de las autoridades, el camión habría lanzado dos artefactos explosivos contra la instalación militar, aunque fue la detonación del propio vehículo la que causó las víctimas mortales y los daños materiales. Las autoridades también informaron que un segundo camión con explosivos fue encontrado en la zona, pero no logró detonar gracias a la rápida intervención de la Policía Nacional.Capturados por atentado cerca a escuela naval de CaliHasta el momento, dos personas han sido detenidas como presuntos responsables del atentado. Los señalados terroristas fueron identificados como Walter Esteban Yonda Ipía y Carlos Steven Obando Aguirre. Fueron capturados en flagrancia por miembros de la comunidad y entregados a las autoridades. Según la Fiscalía, estos dos hombres serían los responsables de ubicar dos camiones cargados con artefactos explosivos tipo tatucos en las inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez y de activar los dispositivos improvisados. Uno de los vehículos logró detonar, provocando la muerte de seis personas, más de 70 heridos y graves daños materiales en la zona.El ente investigador presentó ante un juez de control de garantías pruebas que vinculan a estos dos sujetos como presuntos integrantes de la estructura Jaime Martínez, perteneciente a las disidencias de las Farc, con el atentado perpetrado en Cali.Según las investigaciones, los dos hombres habrían trasladado desde zona rural de Corinto (Cauca) hasta Cali dos camiones acondicionados con granadas de mortero y cilindros cargados con explosivos elaborados a base de nitrato de amonio y polvo de aluminio. Los vehículos fueron ubicados en una vía cercana a la instalación militar, donde los artefactos fueron activados mediante un mecanismo de mecha lenta. Tras la detonación, los atacantes habrían huido del lugar, dejando abandonados los automotores.Uno de los camiones, conducido por Yonda Ipía, logró detonar, provocando la muerte de seis personas, más de 60 heridos y graves daños materiales. La rápida reacción de la comunidad y de la Policía Nacional permitió la captura en flagrancia de los dos presuntos responsables, quienes intentaban escapar del lugar.Ante estos hechos, un fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales imputó a los capturados los delitos de concierto para delinquir agravado, homicidio agravado en persona protegida, tentativa de homicidio agravado y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos.Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer si hay más personas involucradas en el atentado y determinar el alcance de la estructura criminal detrás del ataque.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El espectáculo del Circo Hermanos Gasca en Cali, el pasado 31 de agosto, estuvo marcado por un momento de tensión que sorprendió tanto a los artistas como al público. En medio de la función, la trapecista colombiana Dayana Rodríguez, de 19 años, cayó desde aproximadamente 10 metros de altura mientras realizaba un acto sobre el alambre tenso, también conocido popularmente como 'cuerda floja'.El incidente ocurrió mientras la joven realizaba un split en el centro del alambre, sujetando una barra de equilibrio. Pese al susto, la caída no tuvo consecuencias graves gracias a que debajo del escenario se encontraba instalado un colchón inflable que amortiguó el impacto. El momento fue grabado por varios asistentes, quienes compartieron los videos en redes sociales, donde rápidamente se hicieron virales.De inmediato, trabajadores del circo y paramédicos acudieron en su ayuda, colocándola en una camilla para revisar su estado de salud. Rodríguez manifestó que solo sintió un golpe leve y, minutos después, volvió al escenario en el saludo final de los artistas, recibiendo una ovación del público que reconoció su valentía.En diálogo con Blu Radio, Raúl Gasca, uno de los populares hermanos y representantes del circo, explicó los detalles del accidente y dio un parte de tranquilidad sobre el estado de la artista. “Como se ve en el video, se pierde el control y se viene abajo de la cuerda tensa de aproximadamente 10 metros de altura. Ese es el acto que ellos hacen que uno acá en el circo le llama el ‘alambre tenso’, mucha gente lo conoce como la ‘cuerda floja’, pero en realidad es un alambre de acero tenso, donde caminan, saltan y hacen unos equilibrios impresionantes”, señaló.Según relató, la joven no logró identificar qué fue lo que ocasionó la caída: “¿Qué le pasó? Ni ella misma lo sabe, dice: ‘la verdad no sé, perdí el control y me caí, no sé’”.Rodríguez pertenece a una reconocida familia de artistas circenses, los 'Rodríguez', quienes se especializan en este tipo de actos. Gasca explicó a la emisora: “Ella estaba haciendo un split en el alambre que es muy difícil, pero ella es profesional y lo hace todos los días. Es colombiana, se llama Dayana Rodríguez, es de una familia de circo que tiene especialistas en ese acto”.Video del momento en el que cae la trapecista: perdió el equilibrioLos videos grabados por los asistentes muestran cómo, tras perder la estabilidad, la joven se precipitó al vacío desde la altura del alambre. Los aplausos habituales del show se transformaron en gritos de alarma mientras el equipo del circo corría a auxiliarla. Afortunadamente, la presencia del colchón inflable evitó una tragedia. “Ella cayó en el colchón y no le pasó nada. Quedó acostada en el colchón”, precisó Raúl Gasca en Blu Radio.El representante de la familia circense insistió en que este tipo de actos no cuentan con arneses ni redes, pues así se han concebido tradicionalmente en el mundo del espectáculo. “Quiero que sepan que este acto se hace sin ningún tipo de arnés y sin ningún tipo de red. Nosotros aquí en el Circo Hermanos Gasca les exigimos a ese acto poner un colchón. Abajo hay un colchón inflable alto, por lo cual, gracias a Dios no pasó nada”, afirmó.Aunque la artista salió en camilla para ser valorada, pronto se comprobó que no había sufrido lesiones de consideración. “Al estar en la camilla dijo que no le dolía nada, que solo sentía un golpecito, se levantó y caminó, incluso, ella salió al final del show cuando salen todos los artistas a despedir el espectáculo”, añadió Gasca.La familia Rodríguez tiene larga trayectoria en este tipo de acrobacias. De hecho, uno de los tíos de Dayana actualmente forma parte del Cirque du Soleil, donde también ejecuta el acto del alambre tenso. “Hay artistas que hacen ese acto en todo el mundo. Un tío de ella actualmente está en el Cirque du Soleil, se fue del Circo Gasca y actualmente hace este acto. Es la más joven de la familia Rodríguez que hace este acto. Ellos han recorrido circos del mundo”, destacó.El circo, recordó Gasca, implica siempre un riesgo y este tipo de accidentes suelen ser comunes. “El circo es peligroso, la gente viene a ver cosas extraordinarias, cosas increíbles. Ver a un tipo por allá arriba haciendo un triple-cuádruple salto mortal, que lo hacen mis hermanos. Ver a un tipo que se para de manos por allá a siete-ocho metros. Si las cosas fueran fáciles, la gente no viene a ver cosas extraordinarias”, expresó en sus declaraciones a la emisora.El incidente, aunque angustiante, no tuvo consecuencias graves, lo que permitió que la función pudiera terminar con normalidad. Hay que destacar que no es la primera vez que los Hermanos Gasca enfrentan momentos de tensión en medio de sus funciones. En 2022, por ejemplo, un video registró la caída de Martín Gasca en un acto de trapecio, luego de intentar un cuádruple salto mortal con su compañero conocido como ‘Juan Cebolla’. Aunque cayó sobre la red de seguridad, el hecho también generó preocupación entre los asistentes.Raúl Gasca recalcó que, pese a la experiencia y preparación de los artistas, el riesgo es parte inherente de este tipo de espectáculos. “Este tipo de actos no lleva seguridad porque así es el circo. Nosotros exigimos eso porque ya han pasado accidentes fatales en ese acto. No aquí en nuestro circo, gracias a Dios, pero en otros circos pasan cosas porque el circo es riesgo”, subrayó.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITA
Una emergencia se reportó en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali, capital de Valle del Cauca, hacia el mediodía de este lunes 1 de septiembre. El hecho causó que se suspendieran las operaciones por unos minutos mientras se atendía la contingencia. Además, la Aeronáutica Civil les recomendó a los viajeros que se mantuvieran en contacto con sus aerolíneas por posibles cambios en sus vuelos.El accidente se registró en la pista 2 de la terminal aérea, costado derecho, hacia las 11:30 de la mañana. En un clip difundido en redes sociales se ve que el helicóptero terminó en el suelo cerca a la pista, por lo que los servicios de emergencia intervinieron de inmediato. La Aeronáutica Civil indicó, según medios locales que era una aeronave HK5198 de la empresa privada Delta Helicópteros SAS, un Bell 206. Además, llevaba a cuatro personas a bordo, y dos de ellas fueron llevadas a centros asistenciales cercanos para ser evaluados."Se registró un incidente con un helicóptero en el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. La operación en la terminal sigue con normalidad. La @DIACC_COL continúa los procesos para esclarecer lo sucedido", informó la Aeronáutica Civil en un primer reporte. Las autoridades mencionaron que la principal hipótesis es que se debió a una falla mecánica al momento de aterrizar, sin embargo, Dirección Técnica de Investigación de Accidentes se encuentra investigando lo sucedido.Más tarde, se confirmó que "no se reportan novedades en cuanto a personas", y la aeronave se retiró de la pista para, sobre las 12:15 de la tarde, retomar la operación. Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón será "pionero" en "tecnologías de altísimo nivel"La Aeronáutica Civil de Colombia, Avianca y Airbus informaron de un proyecto que se desarrollará en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali para trabajar en la modernización de los procedimientos de navegación aérea en el país. Estas nuevas tecnologías le permitirán a las aeronaves "volar con mayor precisión, reduciendo riesgos, cancelaciones y desvíos por condiciones meteorológicas o geográficas. Con ello, se logrará ampliar la operación de vuelos tanto de día como de noche, lo que se traducirá en más conectividad y mejores servicios para los pasajeros".“Todos los días trabajamos con cientos de profesionales en todos los departamentos del país, que se capacitan e implementan sus conocimientos en las distintas labores dentro de la Aeronáutica Civil con el propósito de la protección de la vida; por eso, contar hoy con el espaldarazo de la más importante industrial europea como lo es Airbus y el incansable trabajo de Avianca, nos permite reconocer que mejores tecnologías, significa mejores condiciones en la aviación civil.”, dijo el B.G (R. A.) José Henry Pinto Rodríguez, director general de la Aerocivil. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El país sigue conmocionado por la masacre de 13 policías ocurrida en Amalfi, Antioquia, el pasado 21 de agosto, cuando uniformados de la Policía Nacional fueron víctimas de un ataque atribuido a la Estructura 36 de las disidencias de las Farc. A raíz de esta tragedia, María Claudia Tarazona, esposa del fallecido senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, reapareció públicamente después de semanas de silencio y envió un mensaje de solidaridad a las familias de los uniformados asesinados.En un video publicado este domingo 31 de agosto en su cuenta de Instagram, Tarazona expresó la dimensión del dolor que embarga al país y lo relacionó con la tragedia personal que vivió recientemente con la muerte de su esposo. “Con profundo dolor, quiero hablarles de lo ocurrido en nuestro país en los últimos días. Nuestro país atraviesa jornadas de intenso sufrimiento. Una vez más, el mal destruye lo más sagrado de nuestra sociedad, sus familias”, afirmó.Tarazona recordó la manera en que su vida se transformó tras el atentado contra Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio, que lo mantuvo hospitalizado por más de dos meses en la Fundación Santa Fe de Bogotá hasta que finalmente falleció el 11 de agosto. En esa experiencia personal, encontró un eco con el dolor de las esposas, hijos y padres de los policías que perdieron la vida en Amalfi. “Trece policías, hombres que con honor y lealtad servían a la patria, fueron asesinados, al igual que mi amado Miguel, por el peor de los males, esposos que nunca volverán a sus hogares, hijos que como Alejandro nunca más jugarán con sus padres, niños que crecerán con esa ausencia clavada en el alma y nada los puede curar”, expresó.El ataque en Amalfi, de acuerdo con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, se produjo cuando los uniformados adelantaban labores de erradicación de cultivos ilícitos en una zona de difícil acceso y con presencia de amenazas constantes. Según relató en una entrevista con Noticias Caracol, la operación contaba con protocolos de seguridad que incluyeron la revisión con caninos y equipos antiexplosivos para asegurar el terreno antes del aterrizaje de un helicóptero. “Llevaron dos caninos. Llegaron, revisaron con esos dos caninos, también con el grupo antiexplosivos la zona (...) confirmaron que todos los protocolos estaban bien”, explicó el ministro. Sin embargo, una trampa explosiva fue activada justo en el proceso de embarque, causando la destrucción casi total de la aeronave y la muerte de los policías.Los uniformados fallecidos fueron homenajeados por la Gobernación de Antioquia, que les otorgó de manera póstuma la Orden al Mérito Antioqueño, Héroe de Ayacucho, General José María Córdova. Entre ellos se encontraban el capitán Francisco Javier Merchán Granados, el subteniente Nicolás Stivens Ovalle Contreras, el intendente Carlos Mateus Ovalle y otros diez patrulleros y suboficiales que fueron identificados:• Intendente Carlos Mateus Ovalle• Capitán Francisco Javier Merchán Granados• Subteniente Nicolás Stivens Ovalle Contreras• Subintendente José Mario Camacho Aldana• Patrullero Neyver Fernando Vásquez Zúñiga• Patrullero Jhonatan Rodrigo Jiménez Jiménez• Patrullero Michael Steven Astaiza Ortiz• Patrullero José Daniel Valera Narváez• Patrullero Yeison Alejandro Samboní Lazo• Patrullero Edwin Javier Zúñiga Galíndez• Patrullero Rafael Enrique Anaya Almanza• Patrullero Richard Duván Lagos Calvache• Patrullero de Policía Juan José Guzmán DuarteEn su mensaje, Tarazona dirigió unas palabras sentidas a las esposas de los policías asesinados, con quienes se identificó. “Qué triste batalla la de esas esposas que con el dolor más desterrador y el alma destrozada tendrán que sacar adelante a sus hijos con el poco aliento que queda para vivir. Qué injusticia que ese mal arrebate vidas de honor y los reemplace por sufrimiento y vacío. Solo Dios sabe cuánto duele. Hoy mi dolor es más profundo por cada una de ellas. Las abrazo con el alma”, manifestó.La viuda de Uribe Turbay agregó que está dispuesta a acompañar a las familias en este camino de duelo. “Aquí estoy para cada una de ellas, para servirles, para acompañarlas en este camino que ninguna familia debería transitar jamás”, dijo en su intervención.El mensaje de Tarazona también incluyó un llamado a la unidad nacional frente a la violencia. Para ella, las fuerzas del mal no deben arrebatar al país la esperanza. “Colombianos, ese mal que todos sabemos dónde habita y quién lo encarna, no debe arrebatarnos ni la fe, ni el amor, ni la esperanza. Hoy más que nunca debemos estar unidos, con más fe que nunca, con más esperanza que nunca, por Colombia y por nuestros héroes. Como sociedad tenemos que levantar la voz y decirle a ese mal que tienen los días contados”, señaló.El video se convirtió en su primera aparición pública tras el sepelio de Miguel Uribe, celebrado el pasado 13 de agosto en la Catedral Primada de Bogotá. En aquella ocasión, Tarazona agradeció a los médicos que atendieron a su esposo y destacó la entereza con la que él enfrentó el atentado, recordando que resistió durante más de dos meses como una muestra de amor hacia su familia. También dejó un mensaje de rechazo a la violencia y la venganza, asegurando que Uribe “tenía el corazón más generoso para amar y perdonar” y que su vida debía servir como ejemplo para la construcción de un país más justo.Se debe destacar que la masacre en Amalfi no fue el único hecho violento registrado ese jueves 21 de agosto. Ese mismo día, una explosión cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez, en Cali, dejó seis muertos y al menos 71 heridos, según reportó la Defensoría del Pueblo. El ataque, atribuido a la columna Carlos Patiño, se produjo con un camión cargado de cilindros bomba que estalló en inmediaciones de la instalación militar. El presidente Gustavo Petro atribuyó estos hechos al fortalecimiento de economías ilegales y a la disputa territorial de grupos armados.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.