
En el año 2008, en la industria del reguetón no solo Karol G estaba intentando representar a las mujeres en el género. En ese momento quien estaba recopilando miles de reproducciones era Natya 'La reina del flow', una joven que alcanzó gran reconocimiento al hacer una colaboración con Big Yamo llamada 'Tocarte Toa'. Ahora, 17 años después, Natya vuelve a ser noticia, pero por sus logros como científica profesional, no como cantante.
Natya, cuyo nombre real es Nataly Galán Freyle, nacida en Soledad, Atlántico, pero criada en Cartagena, creció soñando con ser una reconocida cantante y lo logró al convertirse en 'La reina del flow' con canciones como 'Yo no sé' o 'Tú me hechizas', pero sin duda fue con 'Tocarte Toa', junto a Big Yamo, que alcanzó el reconocimiento nacional e internacional. Sin embargo, años más tarde desapareció del foco público, pero el tema musical lleva años sonando en las fiestas y discotecas.
Últimas Noticias
¿Qué pasó con Natya?
Se convirtió en profesional y no en cualquier profesional, actualmente Nataly es científica y la directora de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar. Su historia se conoció a través de las redes sociales de la institución educativa, en donde celebraron un nuevo logro de la mujer, pero sorprendieron a miles de internautas al revelar que era la misma Natya, intérprete del recordado éxito de reguetón.
Publicidad
En el video, Galán Freyle revela detalles de cómo nació 'Tocarte Toa' y cómo se convirtió en una afamada científica colombiana. "Hicimos un dúo Big Yamo y mi persona. Es una canción que aún me sorprende porque aún está siendo escuchada, después de tantos años", aseguró con sorpresa al recordar el impacto que lograron tener con este éxito musical. "Ya es como un clásico del reguetón" agregó.
La científica destacó que se siente orgullosa de que el tema musical trascendiera a otras generaciones y se mantenga vigente en las fiestas y discotecas. También señaló que esto no solo se debe al impacto que tuvo la canción, sino también a la manera en la que se hacía música en ese entonces, pues ahora salen cada vez más canciones a diario en las plataformas digitales, haciendo que las canciones se escuchen y olviden más rápido que antes.
Publicidad
Sobre su sueño de ser cantante, Nataly reveló que fue algo que inició cuando apenas era una niña. "Yo creo que eso es algo que llevo en la sangre, soy la bisnieta de Pacho Galán, un compositor muy famoso que generó un nuevo estilo musical que fue el merecumbé", contó, por lo que también se sabe que es la nieta del trompetista Armando Galán. La científica aseguró que esa creatividad que heredó de su familia es lo que con el tiempo también la hizo enamorarse de la ciencia y decidir convertirse en científica.
¿Cómo pasó de ser reguetonera a ser científica?
Nataly Galán Freyle estudió Química en la Universidad de Cartagena y luego hizo un doctorado en Química aplicada en la Universidad de Puerto Rico. Aunque en la música tuvo un gran impacto, su trabajo en la ciencia también ha generado un gran impacto en la representación de las mujeres colombianas. Recientemente fue reconocida por la delegatura para la Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) como una de las 50 mujeres que transforman al país a través de la ciencia y la innovación, siendo ejemplo e inspiración para las nuevas generaciones de científicas.
Galán no solo alcanzó miles de reproducciones con sus canciones, sino que actualmente es una de las mujeres con más patentes a nivel de Colombia. "Es un logro a nivel personal como mujer, madre y científica que valida todos los años de trabajo dedicado, el sueño que he tenido desde pequeña de cómo desde la ciencia podemos agregarle valor al mundo, haciendo aportes desde la investigación y generando soluciones concretas para resolver necesidades de la sociedad", expresó la profesional al recibir este reconocimiento.
MARÍA PAULA GONZÁLEZ
PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
CORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co