

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Día de la Madre se celebra oficialmente en Colombia desde hace 100 años. Durante el gobierno del presidente Pedro Nel Ospina se publicó la Ley 28 de 1925 y el Decreto 748 de 1926, con esos documentos se determinó que la fecha conmemorativa oficial se celebraría cada año el segundo domingo de mayo.
"Siguiendo al saneamiento del presente Decreto, los Directores Generales de Instrucción Pública organizarán en sus respectivos Departamentos la Fiesta de que se trata, de tal suerte que hasta los lugares más apartados del país llegue el homenaje que la ley ha querido dedicar a la madre colombiana", se lee en el antiguo decreto.
El origen de esta fecha especial se remonta a Estados Unidos. En 1870, en la ciudad de Boston, la activista Julia Ward Howe organizó una manifestación pacíficaen la que invitó a todas las madres de familia que resultaron víctimas de la guerra de Secesión estadounidense. En 1908, Anna Reeves Jarvis hizo campaña para que se oficializará un Día de la Madre. Dos años después se comenzó a celebrar en gran parte de ese país y para 1914, en el gobierno de Woodrow Wilson, se determinó la fecha oficial como el segundo domingo de mayo.
Publicidad
A lo largo de los años varios países, entre esos varios latinoamericanos, adoptaron la misma fecha para conmemorar el Día de la Madre. Sin embargo, en el caso de Colombia hay una variación en una de sus zonas geográficas, pues se celebra en una fecha diferente en la ciudad de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander. En este municipio se conmemora el Día de la Madre el último domingo de mayo, que este año será el día 25 .
La razón de este cambio no está del todo clara, pero hay varias teorías al respecto. "Se había trasladado la fecha del segundo domingo de mayo al último, a petición del comercio. Porque no había llegado el barco con la mercancía para los regalos. Sin embargo, hay otras teorías que afirman que en Cúcuta, desde un comienzo, se celebró el último domingo", explican en un especial del medio La Opinión de Cúcuta.
Publicidad
"Hay otras versiones sobre este mismo tema. En especial, una citada y publicada en el diario El Tiempo en el año 2000 (...) Según el historiador Aurelio Contreras, el director de teatro español Manolo Rivas del Campo propuso presentar el último domingo de mayo (el día 31 en 1925) una obra en honor a las mamás cucuteñas. Luego solicitó que el Día de las Madres se celebrará ese día", agregan sobre otros de los posibles orígenes.
De acuerdo con el medio Canal Tro, el posible origen de la fecha inhabitual por el comercio lo compartió la docente Maribel Pérez Lemus. "Durante la época del Ferrocarril en Cúcuta, un importante envío de mercancía no llegó a tiempo para el segundo domingo de mayo debido a eventos externos. Los comerciantes, preocupados por el impacto en sus ventas y en las celebraciones, solicitaron extender la fecha para garantizar la llegada de los productos necesarios para honrar a las madres como se merecen".
La celebración del Día de la Madre tiene como objetivo reconocer y agradecer el papel fundamental de las madres en la sociedad : su cuidado, amor, educación y contribución tanto en el ámbito familiar como en el social. Es un día para demostrar aprecio y afecto, reflexionar sobre el vínculo madre-hijo y recordar la importancia de su rol. En Colombia, esta celebración adquiere un significado especial debido a la historia y las tradiciones que la rodean.
MATEO MEDINA ESCOBAR