Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Las universidades en Colombia con pregrado en Ingeniería Aeronáutica: matrículas desde $5 millones

Son varias las universidades que ofrecen este pregrado de forma presencial en áreas como el diseño de aeronaves, mantenimiento aeronáutico, aviónica, aerodinámica y gestión de operaciones aéreas.

¿Quiere estudiar Ingeniería Aeronáutica? Universidades en Colombia que ofertan el pregrado en 2025
¿Quiere estudiar Ingeniería Aeronáutica? Universidades en Colombia que ofertan el pregrado en 2025. -
Freepik

El sector aeronáutico en Colombia está compuesto bajo diferentes operaciones, como comerciales o militares, por lo que esta profesión es una de las que cada vez demanda más profesionales capacitados en áreas técnicas, de diseño y de operación. En respuesta a estas necesidades, diversas instituciones colombianas de educación superior han estructurado programas de pregrado en Ingeniería Aeronáutica con registro calificado activo, ofreciendo alternativas para quienes buscan vincularse al sector desde distintas áreas de especialización en Colombia.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

La Ingeniería Aeronáutica se imparte bajo registro calificado en diferentes instituciones, con propuestas académicas orientadas tanto al ámbito civil como al militar. Según la información oficial del Ministerio de Educación, son apenas 5 universidades en Colombia las que imparten esta propuesta académica en pregrado: el Centro de Educacón Militar - Cemil, la Fundación Universitaria Los Libertadores, la Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI (actualmente no disponible), la Universidad de San Buenaventura y la Universidad Pontificia Bolivariana.

Universidades en Colombia que ofertan pregrado en Ingeniería Aeronaútica

Centro de Educación Militar (Cemil)

El programa de Ingeniería Aeronáutica del Centro de Educación Militar, adscrito a la Escuela de Aviación del Ejército, se encuentra activo con registro calificado bajo la resolución 014576 del 29 de julio de 2022 y el código SNIES 105208. Este pregrado se desarrolla de forma presencial en las instalaciones ubicadas dentro del Aeropuerto Internacional El Dorado, puerta 6. Su duración es de nueve semestres, con un total de 160 créditos académicos.

El costo de inscripción es de $170.000 COP y el valor de cada semestre académico asciende a $5.770.791 COP. La institución otorga descuentos y auxilios educativos al personal activo y retirado de la fuerza pública, así como a sus familiares en primer grado de consanguinidad. La formación incluye un enfoque en mantenimiento aeronáutico, respaldada por alianzas con batallones de mantenimiento de aviación tanto en helicópteros como en aviones, donde los estudiantes realizan prácticas y visitas técnicas.

Publicidad

Las clases del pregrado se imparten en doble jornada, de lunes a viernes, entre las 7:00 a.m. a 12:00 a.m. y 1:00 p.m. a 6:00 p.m. Entre sus líneas de investigación se encuentran temas relacionados con aviación militar, innovación, sostenibilidad, inteligencia artificial, aviónica, electrónica y drones. Los estudiantes pueden optar por grados mediante proyectos de investigación, monografías, pasantías o emprendimientos empresariales.

Fundación Universitaria Los Libertadores

La Fundación Universitaria Los Libertadores también ofrece el pregrado en Ingeniería Aeronáutica con registro calificado vigente hasta diciembre de 2026, según la resolución 015246 del 18 de diciembre de 2019, bajo el código SNIES 8742. Se cursa en modalidad presencial en la ciudad de Bogotá, a lo largo de 10 semestres y con un total de 162 créditos académicos. El valor por semestre es de $7.128.200 COP.

La universidad cuenta con laboratorios especializados en aeronáutica, y ofrece posibilidades de internacionalización a través de intercambios, seminarios internacionales y prácticas profesionales tanto en entidades públicas como privadas. Además, los estudiantes tienen la opción de realizar trabajos de investigación o emprendimiento como opción de grado. Los egresados obtienen el título de Ingeniero Aeronáutico y se forman con énfasis en diseño aeronáutico, mantenimiento, estructuras, aerodinámica, aviónica y propulsión, incluyendo formación en normas y regulaciones tanto nacionales como internacionales del sector aeronáutico.

Universidad de San Buenaventura – sede Bogotá

La Universidad de San Buenaventura cuenta con un programa de Ingeniería Aeronáutica en la ciudad de Bogotá, que se destaca por su acreditación en alta calidad, una distinción otorgada por el Ministerio de Educación Nacional a programas que cumplen con altos estándares académicos y formativos. El programa se encuentra activo bajo el código SNIES 4498, cuenta con registro calificado vigente mediante la resolución 15700 del 18 de diciembre de 2019, con una vigencia de siete años, y la acreditación en alta calidad fue otorgada mediante la resolución 2703 del 18 de marzo de 2019, válida por seis años.

Publicidad

Este pregrado está estructurado para cursarse a lo largo de diez semestres, en modalidad presencial y bajo una jornada mixta. El total de créditos académicos es de 165 y el título otorgado es Ingeniero o Ingeniera Aeronáutica. Para el año 2025, el costo de matrícula por semestre se encuentra en $10.474.000, valor sujeto a ajustes según resoluciones institucionales vigentes. La universidad de San Buenaventura realiza procesos de admisión semestrales, lo cual permite a los aspirantes ingresar en cualquiera de las dos cohortes académicas del año.

El perfil de egreso contempla, según la universidad, competencias para proyectar y calcular aeronaves, así como para realizar evaluaciones técnicas y mantenimiento de sus componentes, garantizando estándares de seguridad operacional conforme a normativas nacionales e internacionales. Además, la formación incluye un enfoque integral que incorpora la responsabilidad social, la sostenibilidad ambiental y el respeto por los principios humanísticos dentro del ejercicio profesional. A nivel formativo, el programa también promueve el desarrollo investigativo mediante la participación en semilleros y proyectos, integrando así la teoría académica con la práctica industrial.

Universidad Pontificia Bolivariana – sede Medellín

Por su parte, la Universidad Pontificia Bolivariana ofrece el pregrado en Ingeniería Aeronáutica en su sede de Medellín. Este programa está registrado ante el Ministerio de Educación Nacional bajo el código SNIES 17593 y cuenta con registro calificado vigente mediante la resolución 023718 del 10 de diciembre de 2021, con una vigencia establecida por siete años. La modalidad del programa es presencial y su duración está estipulada en nueve semestres académicos, con la obtención del título de Ingeniero o Ingeniera Aeronáutica al finalizar el plan de estudios.

La formación está distribuida en diferentes campos de conocimiento que abarcan desde las ciencias básicas hasta áreas específicas de la ingeniería aeroespacial, como diseño y construcción de aeronaves, materiales aeroespaciales, aerodinámica, aviónica, propulsión, certificación aeronáutica, mantenimiento y gestión operacional. El costo de matrícula para el primer semestre de 2025 fue reportado en $12.235.200, calculado sobre el valor del crédito académico, que asciende a $764.700. La universidad aclara que el costo total puede variar según la cantidad de créditos matriculados cada semestre y la apertura de cohortes está sujeta al cumplimiento de cupos mínimos establecidos.

El plan de estudios se organiza de manera progresiva, con formación inicial en matemáticas, física y fundamentos de ingeniería, para luego avanzar hacia asignaturas especializadas en sistemas de aeronaves, materiales específicos, termodinámica aplicada, aerodinámica avanzada, diseño de aeronaves, aviónica, certificación y mantenimiento. En los últimos semestres, se incluyen componentes prácticos como gestión del mantenimiento, gerencia aeronáutica, prácticas profesionales y proyectos integradores. La Universidad Pontificia Bolivariana ofrece además una serie de beneficios complementarios para sus estudiantes, como la posibilidad de realizar intercambios académicos internacionales, acceso a semilleros de investigación, programas de doble titulación en áreas como ingeniería industrial o mecánica, y convenios con empresas del sector para prácticas profesionales.

Publicidad

VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co