

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La primera superluna del año se podrá observar en Colombia este lunes, 6 de octubre de 2025 y la madrugada del martes 7. Este fenómeno astronómico ocurre cuando la fase de luna llena coincide con el punto más cercano de la órbita lunar a la Tierra, conocido como perigeo. En esta ocasión, la Luna estará a una distancia de aproximadamente 361.458 kilómetros del planeta, lo que representa una notable proximidad en comparación con su distancia promedio de 384.000 kilómetros.
Aunque el término "superluna" no forma parte del lenguaje técnico astronómico, ha sido adoptado y popularizado desde que fue propuesto por el astrólogo Richard Nolle en 1979. La comunidad científica lo utiliza de manera informal para describir la coincidencia entre el perigeo y la luna llena. Esta cercanía relativa hace que la Luna se vea hasta un 14% más grande y un 30% más brillante que una luna llena común, aunque estas diferencias pueden pasar desapercibidas para el ojo no entrenado.
La principal consecuencia física de una superluna en la Tierra es el aumento leve en la amplitud de las mareas. Durante el perigeo lunar, las fuerzas gravitacionales que la Luna ejerce sobre los océanos son ligeramente mayores, lo que puede producir mareas más altas de lo habitual, conocidas como mareas de perigeo. Sin embargo, estos cambios son predecibles y no suelen representar riesgos significativos, salvo en combinación con fenómenos meteorológicos como tormentas o huracanes.
Para quienes deseen observar la superluna desde territorio colombiano, el mejor momento será desde las 7:00 p. m. del lunes 6 de octubre hasta las primeras horas del martes 7. A esa hora, la Luna comenzará a elevarse sobre el horizonte oriental y se mantendrá visible durante toda la noche, alcanzando su punto más alto alrededor de la medianoche. Es importante tener en cuenta las condiciones climáticas, ya que la nubosidad puede interferir con la visibilidad.
En Colombia, por ejemplo, la superluna podrá observarse sin necesidad de telescopios o binoculares y las recomendaciones para apreciar mejor el evento incluyen ubicarse en lugares alejados de la contaminación lumínica, como zonas rurales, montañas o áreas protegidas. También es ideal observar la Luna cuando se encuentre cerca del horizonte, en el momento en que empieza a salir por el este o cuando se oculta por el oeste. Esto mejora la visibilidad por un efecto óptico conocido como "ilusión lunar", cuando el satélite puede parecer más grande al compararse con objetos en el horizonte, como edificios o árboles.
Publicidad
Regiones como los Llanos Orientales, la costa Caribe y algunos sectores del Eje Cafetero podrían tener cielos más despejados, aunque esto varía año a año. En ciudades con alta contaminación lumínica como Bogotá, Medellín o Cali, se recomienda buscar zonas altas o alejadas del centro urbano, como cerros, miradores o parques naturales. Algunas agrupaciones de astronomía en el país suelen organizar jornadas de observación, por lo que también es útil consultar redes sociales o sitios web especializados para sumarse a alguna actividad pública.
El evento de octubre es especialmente significativo porque inicia una secuencia de tres superlunas consecutivas, con las siguientes previstas para los días 5 de noviembre y 4 de diciembre de 2025. Estas tres lunas llenas se darán en momentos en que el satélite natural de la Tierra se encuentra muy cerca del perigeo, una situación relativamente infrecuente en el calendario lunar anual.
La superluna de octubre también recibe un nombre tradicional: Luna del Cazador. Esta denominación proviene de antiguas costumbres agrícolas y de caza del hemisferio norte. En tiempos anteriores a la iluminación artificial, las comunidades utilizaban la luz intensa de esta luna para realizar actividades al aire libre, especialmente para cazar y almacenar alimentos en preparación para el invierno. Este nombre aparece en diversos calendarios lunares ancestrales, como los de las tribus algonquinas de Norteamérica.
En el calendario lunar de octubre 2025, el plenilunio caerá el día 7. Las otras fases del mes incluirán el cuarto menguante el 13, la luna nueva el 21, y el cuarto creciente el 29. Estos ciclos se producen aproximadamente cada 29,5 días, marcando las distintas etapas del recorrido orbital de la Luna alrededor de la Tierra. La última superluna del año ocurrirá el 4 de diciembre, cerrando una secuencia poco habitual de tres superlunas consecutivas.
Publicidad
Para aquellos que no puedan ver esta primera superluna debido a condiciones meteorológicas adversas, habrá nuevas oportunidades en noviembre y diciembre. Cada una de estas lunas llenas también coincidirá con el perigeo lunar, aunque en distintos grados de cercanía. La superluna de noviembre, por ejemplo, será la más cercana del año, situándose a unos 356.980 kilómetros de la Tierra, mientras que la de diciembre estará a 357.219 kilómetros, de acuerdo con Earth Sky.
Además de la superluna, octubre es un mes con múltiples fenómenos celestes. Uno de los más relevantes es la lluvia de etrellas Oriónidas, cuyo pico de visibilidad fue previsto entre el 20 y 21 de octubre. Estas lluvias se originan en los restos del cometa Halley y pueden alcanzar hasta 20 meteoros por hora en condiciones óptimas. Durante el mes también será posible observar algunos planetas a simple vista, como Júpiter y Saturno, así como ciertos cúmulos estelares y galaxias, con la ayuda de telescopios. El 21 de octubre habrá luna nueva, lo que mejorará las condiciones para la observación de objetos de cielo profundo, especialmente en zonas con baja contaminación lumínica.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltvcom.co