En Colombia, el número de una placa vehicular puede convertirse en una verdadera pesadilla. Cientos de ciudadanos enfrentan deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que aseguran nunca haber cometido. Todo por culpa de quienes copian la identidad de un vehículo legítimo y la usan en otro, muchas veces en distintas regiones del país.Séptimo Día conoció el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años residente en Bogotá, quien fue víctima de esta modalidad delictiva conocida popularmente como “gemeleo de placas”.Este delito, denominado legalmente falsedad marcaria, está dejando a conductores inocentes atrapados en un complejo laberinto judicial. De acuerdo con las autoridades, las penas por este crimen pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.El inicio de un calvarioEn mayo de 2024, Jhon Elvis quiso cambiar su motocicleta, de placas, pero al iniciar el proceso de traspaso de documentos, se enteró de una mala noticia: tenía una fotomulta en Itagüí, Antioquia. Esto lo desconcertó, pues él aseguró que "nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro".El problema escaló rápidamente, en pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los $7 millones. Aunque denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Aunque la angustia lo llevó a considerar pagar y vender la moto. “He pensado eso, pero es entregarle el problema a otra persona. Entonces, no. Mejor digo: "Hasta donde me llegue tengo que solucionar esto”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó con mayor rapidez y en julio de 2025, un perito desde Antioquia viajó a Bogotá y certificó: "La moto que está en Bogotá es la original".La sorpresa que se llevóGracias a que se comprobó que la motocicleta de Bogotá era la original, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta nacional para ubicar la moto con “placas gemeleadas”.Durante casi un mes, la orden de búsqueda permaneció vigente sin resultados. Por eso, en septiembre, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Rionegro, Antioquia, para acompañar el operativo de localización.Los procedimientos policiales se centraron en la verificación de los sistemas de identificación, como el número de chasis y el de motor, elementos clave para determinar si un vehículo ha sido robado o alterado. En menos de 24 horas, la motocicleta clonada fue ubicada e incautada por las autoridades y trasladada a una estación de policía del municipio.La motocicleta incautada tenía las mismas características que la de Jhon: misma marca, mismo modelo y la misma placa. Durante el operativo, las autoridades hallaron al conductor, identificado como Osvaldo Palacio, junto al vehículo. “Yo estoy sin palabras. Yo soy neutro... En este momento estoy frustrado”, dijo visiblemente afectado, al asegurar que había comprado la moto de buena fe a un comerciante y que desconocía que el vehículo era robado.Además, afirmó estar dispuesto a colaborar con Jhon y este hecho: “Estoy dispuesto a darle cara a que nos veamos y entre los dos ayúdanos verdaderamente a solucionar el problema, porque como él está perjudicado, yo también lo estoy". La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.¿Un negocio clandestino e ilegal?El proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo evitar ser víctima del “gemeleo de placas”?Según expertos en movilidad, el “gemeleo de placas” se facilita por las fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de articulación e intercambio de información entre los municipios y la existencia de un mercado negro de autopartes y placas falsas que opera en distintas regiones del país.Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima de esta modalidad, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Además, las autoridades recomiendan verificar periódicamente la información de su vehículo en los portales del SIMIT y el RUNT, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa ha sido duplicada. También aconsejan solicitar una revisión pericial ante la DIJÍN o la SIJÍN para comprobar la autenticidad del vehículo.Es importante que los ciudadanos eviten publicar en redes sociales imágenes o información de su vehículo donde sea visible la placa, y que antes de comprar un vehículo usado verifiquen su historial legal, técnico y de tránsito con las autoridades competentes.
Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Un año después del fallecimiento de Liam Payne, su hermana, Ruth Payne, ha utilizado sus redes sociales para expresar su dolor y, a su vez, lanzar una contundente crítica a individuos que instrumentalizan la muerte del cantante. Ruth, visiblemente afectada, arremetió contra quienes considera que están "usando su muerte para la fama".El artista, conocido por su trabajo como miembro de la banda británica One Direction, murió el 16 de octubre del año pasado, tras caer desde el balcón de un hotel en Argentina. El reciente mensaje de Ruth surge tan solo unas horas después de que su excuñada, la creadora de contenido Kate Cassidy, realizara varias publicaciones sobre Liam Payne en el primer aniversario de su muerte.En un extenso y conmovedor homenaje a su "hermano pequeño", Ruth Payne fue clara sobre la diferencia entre la atención mediática y el sufrimiento real. "Parece que a todo el mundo solo le interesa el lado público de esto", escribió. Ruth lamentó que, tristemente, algunas personas parecen estar "más interesadas en la fama que pueden obtener" a través de esta tragedia, por lo que la hermana del músico hizo un llamado a la empatía, recordando el lado humano de la pérdida: "La gente tiene que recordar que, cuando hablan, hay un hijo sin su padre, unos padres sin su hijo, y yo estoy perdida sin mi hermano".¿Por qué Ruth Payne afirma que usaron la muerte de Liam Payne para conseguir fama"?Las declaraciones de Ruth se producen en respuesta a una serie de publicaciones realizadas por Kate Cassidy, quien era pareja del cantante al momento de su fallecimiento. Cassidy compartió en sus redes sociales un video de un momento junto a Payne, al que denominó su "último baile".En el video se veía al exvocalista de One Direction intentando alzarla. Cassidy acompañó la publicación con una nota, señalando que ese material fue grabado durante la última hora del último día que compartieron en vida. La creadora de contenido expresó su gratitud por los "hermosos momentos" compartidos y aseguró que extrañaría a Liam el resto de su vida.No obstante, este video no fue el único contenido que Cassidy compartió en torno al aniversario de la muerte. La influencer también difundió imágenes generadas por inteligencia artificial de Payne, publicaciones que algunas voces consideraron "de mal gusto". Además, detalló públicamente cómo planeaba pasar la fecha del aniversario: en un discreto "viaje de marca" en Miami, Florida, explicando que mantenerse ocupada la ayuda a sobrellevar el duelo. El duelo de Ruth PayneMás allá de la crítica dirigida a la esfera pública, Ruth Payne compartió el testimonio sobre lo que ha sido su duelo, iniciando su emotivo mensaje con el tiempo transcurrido desde la muerte de su hermano, "1 año, 12 meses, 52 semanas, 365 días... de cualquier manera que lo diga, todavía significa la verdad más desgarradora que ya no estás aquí".Ruth relató la diferencia entre el duelo actual y la ausencia de su hermano que vivió en su juventud, ya que cuando el cantante se iba de gira ella lloraba, siempre sabía que volvería. Sin embargo, ahora no puede traerlo a casa, encontrarse con él, llamarlo o enviarle un mensaje de texto, describiendo este sentimiento como una "nostalgia eterna"."Subestimé el duelo, ¡vaya que lo subestimé!", confesó. Ruth manifestó estar "paralizada por él diariamente". Asegura que las pérdidas que sufrió previas a la de su hermano fueron tan solo una "tristeza intensa", pero la partida de su hermano es la "pérdida de su vida". La mujer expresó un dolor profundo por haber dado por sentado que Liam estaría con ella toda la vida, calificando esto como una "lección cruel".Ruth Payne manifestó que la muerte de Liam "nunca tendrá sentido" y lamentó la existencia de "minutos inexplicables" y sin respuesta sobre sus últimos momentos con vida. El dolor se le materializa en una pesadilla recurrente donde se encuentra en la habitación de hotel de Liam, gritándole sin que él pueda escucharla. Finalmente, Ruth usó una analogía, comparando su dolor con el "reloj de los Weasley" de la famosa saga de libros Harry Potter: una manecilla ha desaparecido, lo que implica que "nada en mis días tiene sentido" y se siente como si "nadie estuviera sano y salvo".ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El reconocido reguetonero puertorriqueño Daddy Yankee estrenó su primer disco de música cristiano, 'Lamento en baile', y también el primero luego de retirarse de la música urbana, y en el que reflexiona que la música "tiene el poder de sanar, inspirar y celebrar"."Con 'Lamento en baile' quise mostrar que incluso en los momentos más difíciles de la vida, la música tiene el poder de sanar, inspirar y celebrar. Cada tema cuenta una historia desde mi corazón, y no puedo esperar a que mis fans bailen y sientan este viaje conmigo", expresó Daddy Yankee en un comunicado.El disco, el primero del artista en tres años y lanzado bajo DY Records, cuenta con 19 canciones, aunque solo una colaboración, en el tema 'ABCD' junto al rapero cristiano Alex Zurdo. Otros temas que forman parte del disco son 'Sonríele', 'El toque', 'Quién es Dios', 'Tan invitao', "Gloria', 'Toy hermoso', 'LEB' y 'Jezabel y Judas'.La producción musical de 'Jezabel y Judas' estuvo a cargo del puertorriqueño Sergio George, quien colaboró con Daddy Yankee en las canciones 'De vuelta pa' la vuelta' y 'Bonita'. 'LEB', siglas de homónimo álbum, es una palabra que significa corazón, el centro del pensamiento, la reflexión y la toma de decisiones, según se explicó en el comunicado. Mientras tanto, el video musical 'El toque', fue filmado en Corea del Sur.El álbum, a su vez, Daddy Yankee lo grabó durante uno de los momentos más desafiantes de su vida, su proceso de divorcio con su exexposa Mireddys González. Por ello, y según se resaltó en el comunicado, Daddy Yankee transforma el dolor en ritmo y la reflexión en alegría, entregando uno de los álbumes más inspiradores y enérgicos de su carrera.Daddy Yankee lanzó este nuevo álbum como preámbulo a su presentación en los Premios Billboard de la Música Latina 2025 el 23 de octubre en Miami tras casi dos años de pausa. En una entrevista publicada en la revista Billboard, expresó que "ahora" su "propósito es transformar vidas a través de la música", al hablar por primera vez de su "renovada fe cristiana", que cultivó durante su alejamiento de la industria."Esto es una obligación que tenemos todos los que estamos en la fe, que estamos convertidos. Yo no puedo convertirme y quedarme callado, ¿sabes? Esto no es solo hacer música cristiana. El reto es poner el reino en la cultura pop", mencionó el cantante en el artículo de portada 'Renacido' de Billboard.EFE
El nombre de Leonardo Ramírez se ha hecho viral en los últimos días en torno al tema de la eutanasia y el profundo debate que genera. Leonardo fue un reconocido actor y presentador de televisión colombiano, cuya vida, aunque breve, estuvo marcada por el talento, su carisma y una intensa batalla contra el cáncer que lo llevó a plantear públicamente el tema de la eutanasia.Oriundo de Bogotá e hijo de un miembro de la Fuerza Aérea Colombiana, Ramírez decidió apostarle al arte desde muy joven. Era el menor de tres hermanos, y sus hermanas fungieron como segundas madres que lo adoraban.Desde sus días de colegio, Leonardo demostró ser un personaje multifacético, según Daniel Navas en entrevista con el programa Expediente Final. “ le gustaban hacer muchas cosas, le gustaba el deporte, le gustaba la música, le gustaba la radio, le gustaba actuar ya desde el colegio, le gustaban muchas cosas que formaron su vida como artista”. Posteriormente, estudió medios audiovisuales en la Universidad Javeriana."Un ángel en la tierra": mamá de Leonardo RamírezEra descrito como un gran ser humano que dejó una marca especial en todo lo que tocó, un "ángel en la tierra", según María Teresa Torres, mamá de Leonardo Ramírez: “Yo digo, ¿por qué ese tumor y eso tan terrible? Pero bueno, de todas maneras, el que el que decide es Dios. Yo soy una mujer de mucha fe y él era un ángel en la tierra y ahorita hay un ángel en el cielo, en la corte celestial de ángel”.Sus conocidos lo recuerdan como una persona extrovertida que hacía amigos de todo el mundo. Era muy simpático, guapo y espontáneo, y siempre fue visto como un referente que buscaba hacer cosas diferentes a las que hacía todo el mundo en el diario vivir.La televisión y el rock: la vida de Leonardo RamírezLeonardo debutó como actor en la telenovela El día hoy y se abrió camino en teatro y unitarios de televisión. Trabajó en producciones como Padres e hijos, Francisco el matemático, Perro Amor, Hombres de Honor y La mujer en el espejo.Uno de los mayores logros profesionales en la vida de Leonardo ocurrió en marzo de 1999. Fue el presentador oficial del lanzamiento de City TV y, una semana después, se convirtió en el presentador del novedoso programa Mucha Música. “Eso ya era un paso muy importante en su vida profesional, porque ya inaugurar un canal, el canal de City TV y luego lo nombraron presentador oficial, presentador musical de City TV. Eso para mí era extraordinario”, sostuvo Eugenio Ramírez, papá de Leonardo Ramírez.El programa, que se gestó en medio de una Bogotá alternativa y violenta de finales de los 90, se orientó a un público joven y permitió a Leo representar el movimiento naciente de la escena rocanrolera y alternativa del país.Leonardo se destacó por su imagen innovadora, su voz y su naturaleza vanguardista y única. Era innovador en la moda. Su amigo, el presentador Andrés López, dijo que él se pintaba los ojos de negro, usaba gafas oscuras, vestía chalecos y sudaderas con chanclas. Además, llegó incluso a usar faldas, lo que era absolutamente vanguardista para la época e incluso la seguridad del canal lo miraba con asombro, cosa que a Leonardo no le importaba. Llegó a entrevistar a grandes figuras como Gustavo Cerati, Los Aterciopelados, Kinky y Cavas, entre otros.Su talento trascendió fronteras. Productores de MTV se fijaron en él, y viajó a Argentina y Perú como presentador musical, además de tener contactos con productores en México y Estados Unidos, trayendo consigo muchas amistades e ideas para el canal donde trabajaba en Colombia.La lucha contra el cáncer y la búsqueda de un milagroAl regresar de Argentina, una fuerte gripa se convirtió en neumonía. A los 23 años, una radiografía, dijo su papá, reveló el "monstruo del tumor cancerígeno en el mediastino”, un cáncer agresivo, cerca al corazón, que impedía la operación. “Eso para mí fue la noticia más mala que haya podido recibir en mi vida porque ya cuando dijeron que era un cáncer, lo primero que piensa uno es que va a morir”, manifestó Eugenio Ramírez.Durante tres años, Leonardo se dedicó a combatir la enfermedad, sometiéndose a 17 sesiones de quimioterapia y 30 de radioterapia. Los tratamientos eran extremadamente costosos. Pese a que logró reducir el tamaño inicial del tumor (de 9 cm) y los médicos consideraron que estaba bajo control, la felicidad duró poco. El cáncer regresó con metástasis, afectando la parte ósea inicialmente y luego invadiendo el páncreas, el hígado, los riñones, los intestinos y los pulmones. “Eso se volvió a levantar todo en menos de 3 meses. Eso fue terrible”, dijo la mamá del actor.El dolor físico de Leonardo fue inmenso. Estaba en cuidados paliativos, muy delgado y con el cuerpo lleno de tumores. Lloraba constantemente porque no podía resistir el sufrimiento. Tenía dolores en el pecho y las manos, le costaba orinar y defecar. A pesar de que su papá le aplicaba las dosis más altas posibles de morfina y oxígeno, el dolor era insoportable.En medio de la angustia, Leonardo buscó alternativas de sanación, impulsado por la fe y la esperanza. Buscó médicos que inyectaban agua de mar, probó inyecciones alemanas, terapia rural, acupuntura, e incluso cayó en la estafa del veneno del escorpión azul. Aunque su cuerpo se estaba secando y desvaneciendo, él siempre mantuvo el ánimo y una sonrisa, deseando ser recordado así.La eutanasia que nunca llegóEstando remitido a cuidados paliativos, en 2002, Leonardo pidió públicamente la eutanasia. Este deseo escandalizó a Colombia, ya que era un tema delicado e ilegal en esa época. Él decía que el dolor era indescriptible y que no quería vivir más, pues sentía que era injusto tener que seguir padeciendo sin saber cuándo iba a morir.Aunque sus amigos médicos no pudieron ayudarlo, ya que era un delito, él usó su figura pública como plataforma para ser vocero del sufrimiento de los pacientes terminales, abogando por que el tema de la eutanasia fuera tratado a fondo en el país.Leonardo llegó a decir que “la eutanasia es un tema que se debería tratar porque el sufrimiento de uno como paciente terminal es muy duro, muy duro”.A pesar de su enfermedad, cumplió sus sueños hasta el final. Participó en obras de teatro y una película. Además, realizó una misión humanitaria, visitando el pabellón de oncología del Hospital San Ignacio, dando su propio desayuno a niños de bajos recursos y haciendo terapia de risa a través de la iniciativa "Doctor Clown".El último deseo de Leonardo Ramírez: esparcir sus cenizas en Rock al ParqueLeonardo Ramírez falleció el 22 de enero de 2003, a la edad de 26 años, en brazos de su madre, María Teresa Torres, en su casa en Bogotá. Su último deseo fue que sus cenizas fueran esparcidas en el Parque Simón Bolívar, donde tantas veces disfrutó del festival Rock al Parque.Su madre, María Teresa Torres, escribió el libro Leo, el guerrero valiente, el cual narra la historia desde la infancia hasta su muerte y se convirtió en un ejemplo para quienes luchan contra el cáncer. Con los recursos generados por el libro, la familia fundó la Fundación Leo, que duró entre 7 y 8 años, brindando apoyo moral y económico a familias con niños y adolescentes enfermos, cumpliendo así el deseo de Leonardo de ayudar a otros.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La inseguridad en Bogotá volvió a ocupar el centro de la atención pública luego de que Carlos Vargas, uno de los presentadores del programa de entretenimiento 'La Red', denunciara haber sido víctima de un asalto en Chapinero. El incidente tuvo lugar el lunes festivo 13 de octubre y fue reportado por Vargas, utilizando la cuenta oficial de Instagram del programa.¿Cómo robaron a Carlos Vargas?De acuerdo con la publicación, Vargas se encontraba transitando por una zona concurrida en compañía de un amigo cuando se produjo el robo. El comunicador relató que él y su acompañante escucharon un ruido detrás de ellos. Cuando su amigo intentó voltear para identificar la fuente de la "bulla", un delincuente se acercó rápidamente, intimidando al acompañante antes de dirigirse directamente a Vargas.El asaltante portaba un cuchillo con el que amenazó al presentador diciéndole "deme el teléfono y deme la clave". Ante la situación de peligro, y priorizando su seguridad y la de su compañero, Carlos Vargas optó por entregar el dispositivo móvil. "Yo quedé pálido y mi amigo, que no es de Bogotá, quedo pálido también" agregó.Afortunadamente, el acto de hurto no resultó en ningún tipo de lesión física para Vargas ni para su acompañante. Al relatar lo sucedido, Vargas mencionó encontrarse totalmente incomunicado, sin acceso a redes sociales ni a WhatsApp. La situación se complicó aún más dado que había perdido su cédula días antes del robo, llevándolo a comentar entre risas que se encontraba "N.N" en estos momentos.Este asalto a una figura pública no es un hecho aislado en la capital colombiana. Recientemente, se reportó un caso similar que afectó a Juan Fernando Sánchez, actor de la producción 'Escupiré sobre sus tumbas', lo que subraya una problemática recurrente de inseguridad que afecta tanto a ciudadanos comunes como a celebridades.Reacciones luego de la denunciaLa denuncia de Vargas provocó diversas reacciones en las redes sociales, donde los comentarios reflejaron una creciente preocupación ciudadana. En la publicación se puede leer mensajes de apoyo al comunicador como: "Que rabia Carlitos, lo importante es que no te pasó nada", "me encanta que Carlitos le sonríe a los problemas", "qué vaina, lo material se recupera, es mejor entregar y listo, lo importante es que no te hicieron nada", "esa es la actitud bendiciones". No obstante, también hay comentarios donde se expresa la preocupación por la seguridad del sector, como "Chapinero se ha vuelto peligroso y ni el alcalde mayor ni el menor hacen nada la inseguridad está a la orden", "A quien no han robado en Bogotá".El incidente de Carlos Vargas, ocurrido en una concurrida de Bogotá, sirve como un recordatorio de los desafíos de seguridad que enfrentan los residentes de la capital.
El paso de Karol G y Valentina Castro por el icónico Victoria's Secret Show sigue dando de qué hablar y siendo motivo de orgullo para millones de colombianos. La 'Bichota' dejó en alto la bandera con un show musical en español y con todo el ritmo latino, mientras Castro se convirtió en la primera modelo colombiana en convertirse en un ángel de la famosa compañía.Con el paso de las horas después del desfile se siguen conociendo momentos únicos que vivieron las colombianas en medio del evento que se llevó a cabo en Nueva York. Desde el perfil de Victoria's Secret PINK se reveló en exclusiva la manera en la que se vivió el show de Karol G en el backstage, especialmente cómo lo disfrutó su compatriota.Video de Valentina Castro bailando canción de Karol G"Reinas apoyando reinas", escribieron en la descripción del video en el perfil oficial y mostraron el momento que se vivió tras bambalinas durante la presentación de Karol G en el desfile. De fondo sonaba 'Latina Foreva', uno de los temas que la colombiana decidió interpretar sobre el escenario, mientras tanto Valentina Castro no se quedó sentada.En el backstage, donde estaban todas los ángeles preparándose para su momento en el desfile, Castro no pudo evitar tomarse un momento para disfrutar del éxito de su compatriota. La modelo de Tumaco se levantó de su silla y empezó a bailar. Sus compañeras empezaron a grabarla y ella con su sabor colombiano las sorprendió con sus pasos de baile e interpretando también la canción de Giraldo.El momento quedó inmortalizado en el perfil de Victoria's Secret PINK, donde cientos de colombianos se manifestaron con 'me gusta' y comentarios de orgullo, celebrando que las dos colombianas hayan compartido este momento tal especial. "Una Colombiana bailando música de una Colombiana"; "Ella sabe que es icónica"; "Orgullosamente colombianas"; "Nuestro ángel", escribieron muchos compatriotas felices.De hecho, después del desfile la misma Valentina Castro habló con Noticias Caracol y reveló detalles de ese momento y de su encuentro con Karol G cuando la paisa se bajó del escenario. "Yo estaba detrás del set y yo bailaba, todos me grababan y decían 'ay la colombiana'", compartió Castro. Luego de ese señaló que se encontró de frente con la intérprete de 'TQG' y 'Latina Foreva' y le manifestó su admiración. "Yo le estaba contando a ella lo que yo sentía y se me iban a salir las lágrimas", confesó Valentina sobre la magnitud de estar allí junto a La Bichota.Así fue la presentación de Karol G en el Victoria's Secret ShowKarol G no solo ofreció una electrizante actuación musical, sino que cumplió un sueño de niña al transformarse en un auténtico 'Ángel' de la marca, dejando claro que el sabor latino está, oficialmente, 'Foreva' en las grandes ligas de la moda y el entretenimiento.El show, celebrado en Nueva York y transmitido por plataformas digitales, buscaba consolidar su renovada apuesta por la diversidad y la espectacularidad. Y fue justamente en ese marco que Karol G, junto a figuras como Missy Elliott, Madison Beer y el grupo de K-Pop TWICE, se robó el foco de atención.La cantante paisa subió al escenario para interpretar dos de sus éxitos más recientes, extraídos de su aclamado álbum 'Tropicoqueta': la sensual 'Ivony Bonita' y el himno de empoderamiento 'Latina Foreva'. Mientras las supermodelos, incluidas las icónicas Bella y Gigi Hadid, Adriana Lima y la debutante estrella de la WNBA, Angel Reese, desfilaban con lencería de ensueño, Karol G inyectó una dosis de ritmo urbano y carisma puro.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Selección de Colombia perdió ante la de Argentina en la semifinal del Mundial Sub-20 que se llevó a cabo en el estadio Nacional de la ciudad de Santiago de Chile. Con un gol del argentino Mateo Silvetii, quien aprovechó los espacios dejados en defensa por los zagueros de nuestro país, los albicelestes sacaron a la tricolor del camino.La derrota le recordó a los usuarios en redes sociales la final de la Copa América en la que también, el seleccionado de Argentina, esta vez el de mayores, logró asegurar la victoria ante Colombia con un solo gol. Los memes no faltaron durante y después del partido con el que los colombianos le dijeron adiós al Mundial Sub-20.A pesar de su valor ante la adversidad y jugando con uno menos por la expulsión de Jhon Rentería en el minuto 79, Colombia sucumbió y enfrentará a Francia por el tercer lugar el sábado 18 de octubre en Santiago. El delantero de Newell’s Matteo Silvetti definió el triunfo para la albiceleste al minuto 72, con lo que volvió a ser clave como lo fue ante México en cuartos de final cuando marcó el tanto del triunfo. La Selección de Argentina tiene la oportunidad de acabar con 18 años de espera y buscar su séptima corona ante los marroquíes, tras la última conseguida en la edición de 2007.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante la tarde de este 15 de octubre, YouTube presentó fallas técnicas que afectaron tanto la versión web como la aplicación móvil. De acuerdo con los reportes recopilados por la página Down Detector, el número de quejas aumentó de manera significativa en cuestión de minutos, alcanzando cerca de tres mil informes globales.Los principales inconvenientes, según los datos de la plataforma de monitoreo, se concentraron en tres frentes: un 44% de los usuarios señaló problemas con los servidores, un 34% mencionó errores en la aplicación y el 22% restante reportó dificultades para acceder desde navegadores web.Aunque el equipo de Google aún no ha emitido un comunicado oficial sobre las causas del incidente, la caída se produjo en una jornada de alto tráfico digital. En paralelo, se desarrollaba el Victoria's Secret Fashion Show 2025, uno de los eventos más esperados del año en transmisiones en línea, y coincidía con el partido Colombia vs. Argentina por las semifinales del Mundial Sub-20, dos acontecimientos que pudieron haber incrementado la demanda de usuarios dentro del sitio.Y como suele suceder en estos casos, la caída de YouTube rápidamente se convirtió en tendencia global. Los memes que dejó caída de YouTube a nivel mundialVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En medio de las críticas en redes sociales por las acciones del creador de contenido conocido como Camilo Cifuentes, el influencer, que cuenta con más de 9,7 millones de seguidores en TikTok y más de 3,5 en Instagram publicó dos nuevos videos en los que sigue realizando donaciones anónimas a vendedores ambulantes y emprendedores. La viralidad de su nombre en los últimos días radica en una conversación negativa que empezó en la red social X, después de que varios usuarios calificaran sus obras como un acto de "narcisismo" o la falta de cuestionar "las causas que generan esos problemas sociales con los que busca ayudar. La caridad sin eso se queda en ‘la revolución de las cosas pequeñas’ de Pirry y esas vainas que no cambian al final del día nada". Sin dar una respuesta directa a los comentarios, el joven oriundo de Manizales, de alrededor de 28 años, y cuyo nombre real es Juan Camilo Jurado Cifuentes, siguió publicando videos en sus cuentas oficiales con actos de solidaridad en apoyo a los vendedores ambulantes, adultos mayores y emprendedores. En esta oportunidad, su ayuda se centró en dos mujeres jóvenes. Último video de Camilo CifuentesEl más reciente video, publicado este martes 14 de octubre, es de una mujer que ronda los 20 años, aproximadamente, y que atiende un puesto de fresas con crema llamado 'Severa fresa', ubicado en la calle 70 #41 - 1, del barrio el Pomar, en Medellín. En la grabación se observa que la joven le entrega un vaso con el producto con un costo de 18 mil pesos colombianos, tras esto, el creador de contenido le pide que le haga 36 más para llevar "o las que le salgan". Con nerviosismo, la mujer que atendía sola su puesto le preguntó si tenía "afán", a lo que Cifuentes responde: "No, tranquila. Yo afán no tengo", frase celebrada en los comentarios del video. Antes de empezar, el influencer incluso le entregó unos vasos para preparar las fresas y en medio de su video le regaló diferentes electrodomésticos para apoyar con su emprendimiento: una batidora, un juego con cuchillos y una licuadora. Al respecto de su negocio, la joven le comentó que ahí trabajaba con su pareja mientras esperaba otro semestre en la universidad para continuar con su carrera de Ingeniería Comercial, ya que tuvo que cancelar el último debido a una cirugía que la dejó hospitalizada 15 días tras un accidente en su motocicleta. La mujer que protagonizó el video, al terminar las fresas que alcanzó a hacer con su producto, le hizo también un paquete con varias obleas para que las llevara.Al momento de pagar, y hacer las cuentas de las 18 fresas por 18 mil pesos, el influencer decidió sorprender a la emprendedora dándole, en lugar del valor que le dio su calculadora (324.000 mil pesos), 1.799.000 mil pesos colombianos, los cuales recibió la joven entre lágrimas. @camilocifuentes96 Repartiendo fresitas en la calle 🍓📍Ubicados en la Calle 70 N. 41 - 1 Barrio el Pomar♬ sonido original - Camilo Cifuentes Otra grabación fue publicada en sus redes sociales el día lunes 13 de octubre en el que también tuvo como protagonista una joven de solo 14 años, quien vendía obleas con su novio en la calle 74 N. 44a, del mismo barrio el Pomar, en Medellín. Siguiendo la mecánica anterior en el nuevo video, que ya cuenta con más de 23 millones de visualizaciones en TikTok, le preguntó a los jóvenes cuánto costaba el producto (3.500 pesos) y le pidió 60 unidades para llevar. Ambos presentes se sorprenden de la compra y revisan el material que les queda. La mujer le dice apenada que "no nos alcanza para todo eso". Cifuentes, por su lado, le responde: "Yo me llevo las que tenga. Yo traje las bolsitas para llevarlas". Mientras hacen el dulce, la joven le cuenta que su pareja le está ayudando para ahorrar con el propósito de hacerse así misma una fiesta de 15 años en los siguientes meses. @camilocifuentes96 Repartiendo obleas en la calle 📍Ubicados en la Calle 74 N. 44a Barrio el Pomar♬ sonido original - Camilo Cifuentes "En noviembre cumplo los 15 años y mi mamá hace más o menos un año se mató. Se tiró de un puente. Entonces he querido, a ver si ponemos un puestesito para recoger plata para hacer una fiesta y yo también tener lo mío solita y salir adelante sola. Desde que ella se murió yo empecé a hacer muchas ventas, empecé a vender burritos, que salpicón, y cosas así", relató la joven. Tras escuchar su historia, el creador de contenido sacó una caja llena de productos para hacer obleas y más de cinco tarjetas de regalo de 100 mil pesos colombianos, las cuales, según el influencer, se pueden usar para "comprar donde usted quiera". Al recibirlas, la menor de 14 años empezó a llorar y le dijo: "Estoy temblando. Tengo muchas ganas de llorar. Mi mamá está cumpliendo años. Muchas gracias". Camilo Cifuentes también les entregó dos busos y, al pagarle las 13 obleas que lograron hacerse, decidió entregarle el monto de 3.094.000 pesos colombianos. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El universo de la moda vivió el retorno de uno de los eventos más mediáticos y esperados del circuito internacional: el Victoria’s Secret Fashion Show, programado para este 15 de octubre de 2025 en la ciudad de Nueva York. Más allá de la lencería de lujo y la pasarela, esta edición simbolizó una transformación profunda, buscando reconectarse con el público a través de un mensaje de autenticidad, diversidad e inclusión.El escenario elegido para este regreso fue el Brooklyn Navy Yard, un vecindario industrial que ha sido conceptualizado como un ambiente futurista, donde la moda, la música y la tecnología se combinarán. El show presentó una mezcla de nostalgia por su legado inicial y los valores del presente, proponiendo un tipo de belleza que se construye desde la confianza.¿Qué colombianas participarán en el Victoria’s Secret Fashion Show?Si bien el desfile de Victoria’s Secret atrae la atención global por sus modelos icónicas como Adriana Lima, Gigi Hadid y Naomi Campbell, la edición de 2025 destacó particularmente para Latinoamérica, pues contó con la presencia de tres figuras colombianas clave.La primera colombiana que participó en este evento es la artista paisa Karol G, convirtiéndose en la única artista colombiana en encabezar el espectáculo y la primera en interpretar canciones en español sobre esta pasarela. Su actuación, que incluyó fragmentos de su álbum más reciente, 'Tropicoqueta', demuestró la expansión cultural que vive la industria del entretenimiento y el ascenso de la música cantada en español en escenarios históricos. Karol G compartió el escenario con el grupo surcoreano Twice, la rapera Missy Elliot y la artista pop estadounidense Madison Beer.El segundo nombre que resonó es el de Valentina Castro, quien hizo historia al ser la primera modelo colombiana en desfilar en la pasarela de la reconocida marca de lencería. Originaria de Tumaco, la modelo ha llevado su trayectoria desde su tierra natal, donde aprendió el oficio de hacer trenzas, hasta pasarelas de renombre internacional, incluyendo el desfile de Louis Vuitton, en París. Castro representa el compromiso de la marca por mostrar una mujer más auténtica. En sus redes sociales, la modelo compartió la emoción de viajar a Nueva York para la audición, señalando que tan solo el hecho de estar allí era una gran oportunidad por la que se sentía feliz y agradecida.Finalmente, la exreina de belleza y presentadora Daniella Álvarez también formó parte de la delegación colombiana, anunciada como una de las invitadas especiales del evento. Álvarez, barranquillera, compartió un mensaje en sus redes sociales sobre este logro, manifestando una profunda emoción de ser parte de este evento representando a su país. Aquí puede verlo: ¿Cómo ver el desfile de Victoria’s Secret?El Victoria’s Secret Fashion Show 2025 se presenta como una declaración de reinvención, buscando dejar atrás los cánones que alguna vez la definieron y romper con los estereotipos. Las alas de ángel, símbolo icónico de la marca, regresarán en esta edición, pero serán reinterpretadas utilizando materiales sostenibles. Las siete colecciones que se exhibirán están inspiradas en una mezcla de elementos celestiales y urbanos, incluyendo transparencias, corsés de cristales, tejidos metálicos y piezas recicladas, equilibrando el glamour con la conciencia ambiental.En un intento por adaptarse al lenguaje de las nuevas generaciones, la transmisión del evento ha incorporado un enfoque completamente digital e interactivo. Los colombianos y el público global podrán seguir la alfombra rosa, que comenzará a las 6:30 p. m, y el show, que se iniciará a las 7:00 p. m, (6 p.m hora colombiana), a través de múltiples plataformas. La transmisión estará disponible en Prime Video y Amazon Live, además de los canales oficiales de Victoria’s Secret en YouTube, Instagram y TikTok.Un elemento innovador es la capacidad de compra en tiempo real. Durante la transmisión en Amazon Live, los espectadores podrán adquirir las prendas exhibidas en la pasarela con un catálogo de más de 4.000 estilos de las líneas Victoria’s Secret y PINK. Esta propuesta confirma que el evento ya no solo se mira, sino que se experimenta y se vive de forma interactiva en la comunidad digital.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Una mujer chilena se volvió viral recientemente en redes sociales luego de publicar un video donde relató su proceso de transformación física debido al uso prolongado de un medicamento recetado comúnmente para tratar enfermedades autoinmunes e inflamatorias como la artritis reumatoide. Sin embargo, el uso extendido de este fármaco la llevó a desarrollar una extraña enfermedad. El video, que según relata intentó grabar en múltiples ocasiones por la carga emocional que conlleva, busca responder a las múltiples preguntas que ha recibido sobre su cambio físico. Allí explica que, aunque su apariencia se ha modificado, esto no es resultado de un cambio de estilo de vida voluntario, sino consecuencia directa de una enfermedad que apareció como efecto secundario del tratamiento que lleva desde hace varios años.Medicamento para el dolor le causó una rara enfermedad hormonalSe trata del síndrome de Cushing exógeno, un trastorno hormonal provocado por la exposición continua a altas dosis de corticosteroides. En su caso, el origen fue la prescripción de prednisona, un medicamento que comenzó a tomar como parte de su tratamiento para la artritis reumatoide. Esta enfermedad inflamatoria crónica le genera dolores severos que, según cuenta, solo lograban ser aliviados con dosis altas del fármaco.Durante el primer año tras recibir el diagnóstico de artritis, la mujer pasó por al menos cuatro reumatólogos diferentes. Uno de ellos le indicó una dosis inicial de 5 miligramos de prednisona, lo que, aunque no alivió sus síntomas de manera significativa, sí le causó un leve aumento de volumen en el rostro. Sin embargo, la situación empeoró al llegar a otro especialista, quien le recetó 20 miligramos diarios de prednisona, combinados con 150 miligramos de pregabalina, durante un período de seis meses.A los tres meses de iniciar este nuevo esquema de tratamiento, notó señales evidentes de cambios físicos: comenzó a desarrollar una protuberancia en la zona superior de la espalda, conocida como "joroba de búfalo", una acumulación de grasa característica del síndrome de Cushing. También notó un abultamiento considerable en el abdomen y llegó a cuestionarse incluso si estaba embarazada, pero luego comprendió que se trataba de una redistribución de la grasa corporal, síntoma típico del exceso de corticoides. A estos signos físicos se sumó una rápida ganancia de peso y en apenas tres meses aumentó 30 kilos. La subida no fue progresiva, sino abrupta y difícil de controlar. Ante esta situación, acudió a un endocrinólogo, quien ordenó exámenes de cortisol y ACTH (hormona adrenocorticotrópica). Los resultados confirmaron la sospecha: padecía síndrome de Cushing de origen exógeno, provocado por el uso prolongado de corticoides.Su cuerpo se volvió dependiente de los corticoidesEl diagnóstico llegó cuando el cuerpo ya se había adaptado al consumo de corticoides, y según explica, actualmente depende del medicamento para sobrellevar el dolor constante causado por la artritis. "Mi cuerpo se volvió dependiente", expresó en el video. A pesar de estar bajo tratamiento biológico y de recibir hidroxicloroquina como una alternativa terapéutica, no ha sido posible reducir significativamente la dosis de prednisona.Actualmente, sigue tomando 15 miligramos diarios, una cantidad que no ha disminuido en los últimos años. "No han logrado encontrar el tratamiento adecuado para controlar mi artritis. Una vez que eso se logre, se podría empezar a bajar la dosis de corticoides", explicó. "Para mí ya es demasiado tarde y mi cuerpo está acostumbrado a tomar corticoides que me ayudan para el dolor". A lo largo del video, la paciente enfatiza los riesgos asociados con el uso prolongado de estos medicamento y entre los efectos secundarios más importantes menciona la posibilidad de desarrollar diabetes inducida por corticoides, resistencia a la insulina, osteopenia, pérdida de masa muscular y dolor generalizado. En su caso particular, ha llegado a sentir dolor con el simple roce en la piel, describiendo que "me tocas y me duele hasta el hueso".Ante el prolongado uso de corticoides, se sometió a una densitometría ósea para evaluar la salud de sus huesos. Los resultados mostraron que sus rodillas son las zonas más afectadas, estando al borde de desarrollar osteopenia. Esto, sumado a los otros síntomas físicos, ha cambiado radicalmente su calidad de vida y actualmente se encuentra bajo tratamiento con adalimumab, un medicamento biológico que se administra mediante inyección. Espera iniciar pronto su segundo tratamiento biológico en noviembre, ya que el primero no logró estabilizar los síntomas de su artritis.A pesar de la gravedad del diagnóstico, mantiene la esperanza de revertir algunos de los efectos del síndrome. Relató también que durante un periodo en el que logró bajar la dosis de corticoides de 20 a 10 miligramos y recibió tratamiento biológico, experimentó una reducción de peso considerable. En ese entonces, pasó de pesar 122 a 107 kilos tras regresar de un viaje, lo cual atribuye a una disminución en la inflamación y la retención de grasa asociadas al síndrome.Finalmente, la mujer concluyó en el video la importancia de no mantener tratamientos con corticoides por periodos prolongados sin una evaluación constante. "Si te recomiendan corticoides por mucho tiempo, cambia de doctor", advirtió. Además, reconoció que algunos pacientes pueden quedar atrapados entre el dolor crónico y los efectos secundarios del tratamiento.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Cuando tenía apenas 17 años, Dina Khalil, una joven modelo egipcia interesada en las redes sociales, acudió a una clínica oftalmológica con la intención de realizarse una cirugía láser para corregir su visión, sin imaginarse que ese día marcaría el inicio de una década de complicaciones médicas que casi la dejan sin vista. Según relató en una entrevista reciente con Daily Mail Online, el médico que la atendió le habló de un procedimiento "innovador" que podía cambiar el color de sus ojos de marrón a azul de manera rápida y "sin riesgos". A la mujer le aseguraron que la operación era completamente segura, no invasiva y con resultados permanentes. Ella, confiando en la autoridad del especialista y sin sospechar las posibles consecuencias, aceptó someterse a la intervención."Me presentaron la cirugía como algo sencillo, sin efectos secundarios. Yo era una adolescente y confié en lo que me dijeron", contó Khalil. En ese momento no sabía que el procedimiento no consistía en un cambio mediante láser, como creyó inicialmente, sino en la implantación de un iris artificial dentro del ojo, una técnica que no contaba con aprobación médica generalizada y que ha sido motivo de advertencias por parte de asociaciones oftalmológicas en varios países.La modelo creyó que la cirugía para cambiar el color de sus ojos era seguraDurante los primeros años, Dina no presentó mayores complicaciones y sus ojos azules se convirtieron en un rasgo distintivo en sus redes sociales, donde fue ganando popularidad. Con el paso del tiempo, se estableció como modelo y creadora de contenido, acumulando más de 1,3 millones de seguidores en TikTok y otro millón en Instagram. Sin embargo, una década después de la operación, comenzaron los problemas.Al principio, solo experimentó enrojecimiento y sensibilidad a la luz. Creyó que se trataba de una irritación leve y utilizó gotas blanqueadoras para aliviar los síntomas. Pero con el paso de los meses, su visión empezó a deteriorarse. La incomodidad se convirtió en un dolor constante y notó una disminución significativa en su capacidad para enfocar objetos.Preocupada, intentó contactar al médico que le había realizado la cirugía en Egipto, pero asegura que nunca obtuvo una respuesta. Ante la falta de atención, buscó una segunda opinión en Estados Unidos, donde fue evaluada por el oftalmólogo Seth D. Potash, quien confirmó que tenía implantes de iris y diagnosticó un glaucoma avanzado, una enfermedad que daña el nervio óptico y puede conducir a la ceguera si no se trata a tiempo.Le detectaron un glaucoma avanzado Durante los exámenes, los especialistas detectaron que el recuento de células endoteliales en la córnea de Dina, las encargadas de mantener la transparencia y el equilibrio del ojo, era comparable al de una persona de entre 60 y 70 años. También se evidenció una reducción significativa de las células fotorreceptoras en la retina, las responsables de captar la luz y las imágenes.Según el diagnóstico, si no se retiraban los implantes y no se intervenía de inmediato, perdería la vista en cuestión de meses. Ante el riesgo, Khalil viajó a Los Ángeles para someterse a una serie de cirugías bajo la supervisión de la oftalmóloga Nicole Fram, especialista en glaucoma y córnea.En total, fue sometida a cinco procedimientos distintos. Los médicos lograron detener la progresión del glaucoma y preservar parcialmente su visión. En uno de sus ojos, incluso recuperó una agudeza visual de 20/20, un resultado que los especialistas calificaron como excepcional, considerando el daño previo."Cuando los doctores vieron cómo respondieron mis ojos después de todo lo que había pasado, me dijeron que era casi un milagro", explicó Dina en uno de sus videos publicados en TikTok, donde ha compartido detalles de su experiencia para alertar a sus seguidores.La cirugía es una técnica peligrosa y ha sido prohibida en varios paísesEl implante de iris artificial es una técnica que nació con fines médicos, pensada para personas que habían perdido parte del iris debido a traumatismos o enfermedades oculares. Sin embargo, algunos médicos comenzaron a ofrecerla con fines estéticos, prometiendo cambiar el color natural del ojo de forma definitiva.De acuerdo con la Academia Americana de Oftalmología, este tipo de intervenciones puede causar complicaciones graves: glaucoma, inflamación crónica, pérdida de células corneales y, en muchos casos, ceguera irreversible. Por esa razón, el procedimiento ha sido prohibido o restringido en países como Estados Unidos y Reino Unido, donde las autoridades sanitarias advierten que los riesgos superan ampliamente los posibles beneficios."Cuando eres joven no piensas en las consecuencias a largo plazo. Quieres resultados rápidos, te dejas llevar por lo que ves en redes sociales, por las tendencias", reflexionó Khalil. "Pero hay cosas que no se pueden revertir, y los ojos son demasiado delicados para tomar ese tipo de riesgos".Hoy, a los 27 años, Dina vive con secuelas, pues necesita un trasplante de córnea en uno de sus ojos y debe realizar controles médicos regulares para evitar que el glaucoma vuelva a progresar. Aun así, se considera afortunada: logró conservar la vista y ahora utiliza su historia como herramienta de prevención. En sus redes sociales, ha publicado videos en los que detalla cómo fue el proceso, los síntomas iniciales y los errores que cometió al confiar en procedimientos sin la debida regulación. La modelo también ha abordado el tema en entrevistas, señalando la presión que existe en redes sociales por alcanzar una apariencia "perfecta". En su opinión, esa obsesión con la imagen está llevando a muchos jóvenes a tomar decisiones impulsivas sobre su cuerpo sin considerar los riesgos médicos. "Yo también caí en eso. Pero si mi historia puede evitar que alguien más pase por lo mismo, habrá valido la pena contarlo", afirmó.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Ace Frehley, el guitarrista original de KISS, falleció este jueves a los 74 años, tras haber sido hospitalizado debido a un accidente ocurrido semanas atrás. "Estamos completamente devastados y desconsolados. En sus últimos momentos, tuvimos la fortuna de rodearlo de palabras, pensamientos, oraciones e intenciones amorosas, cariñosas y pacíficas al dejar este mundo", dijo un comunicado emitido por la familia a medios nacionales."Apreciamos sus mejores recuerdos, su risa, y celebramos la fortaleza y la bondad que brindó a los demás. La magnitud de su fallecimiento es de proporciones épicas e incomprensibles. Al reflexionar sobre todos sus increíbles logros, el recuerdo de Ace vivirá para siempre", continúa. ¿Por qué estaba hospitalizado Ace Frehley, exguitarrista de Kiss?Antes del comunicado fuentes cercanas revelaron a TMZ que el guitarrista se encontraba en un hospital tras haber sufrido un derrame cerebral luego de caerse en su estudio de grabación hace unas semanas, lo cual llevó a cancelar sus actuaciones en vivo. El legendario músico fue conectado a un soporte vital y de acuerdo con el medio de comunicación dedicado a las celebridades la familia tomó la difícil decisión de apagar su respirador.Después de sufrir la caída, una publicación en su Instagram anunció que el músico se "encontraba bien", pero que "en contra de su voluntad", dejaría de viajar por recomendación de su médico. Poco después, otra publicación anunciaba la cancelación del resto de fechas que Frehley tenía programadas para el resto del 2025.Ace Frehley fue uno de los músicos fundadores de la banda KISS, famosa por su maquillaje icónico y teatral, así como por su sonido hard rock y glam rock. La banda se formó en 1973 junto a Gene Simmons, Paul Stanley y Peter Criss. Cada integrante representaba un personaje con maquillaje y vestuario distintivo: Simmons en el papel de 'The Demon'; Stanley en el de 'The Starchild'; Criss en el de The Catman y finalmente Frehley en el de The Spaceman. Junto a KISS, Frehley ayudó a escribir algunos de los temas más populares de la banda como 'Rock and Roll All Nite', 'I Was Made for Lovin' You' o 'Detroit Rock City'. Para 1982, el guitarrista abandonó la agrupación para comenzar su carrera como solista con su proyecto llamado Frehley’s Comet, pero en 1996 regresó a la banda. Sin embargo, en 2002 volvió a dejar la agrupación y fue reemplazado por Tommy Thayer en el papel de The Spaceman. Desde entonces, continuó desarrollando su carrera como solista.AGENCIA EFE
Casi seis meses han transcurrido desde que el futbolista Hugo Rodallega, reconocido delantero del club Independiente Santa Fe de Bogotá, marcó uno de los goles más importantes de su carrera reciente. Tras aquel agónico triunfo en el que el equipo obtuvo la décima estrella, que lo convirtió en un referente recordado por los hinchas cardenales, los ecos y leyendas sobre este destacado jugador han vuelto a la mente de muchos aficionados al fútbol. Uno de los episodios más recordados es el de su supuesta frase, famosa desde 2005, en la que se comparaba con Messi. En entrevista con el programa Lo Más Viral de Noticias Caracol, el deportista contó la verdad y explicó de dónde surgió aquella historia.La anécdota se difundió tras el Campeonato Sudamericano Sub-20 celebrado en 2005. En ese torneo, el entrevistado recuerda que fue uno de los futbolistas con mejor desempeño, superando a algunas leyendas emergentes del fútbol continental, como Lionel Messi. Tras recibir reconocimiento por gran parte de la prensa, Rodallega rememora que un periodista argentino se le acercó y le hizo la polémica pregunta sobre su rendimiento y la comparación con la estrella argentina.Entre risas, Rodallega contó en el programa Lo Más Viral de Noticias Caracol que nunca dijo ser mejor jugador que Messi, sino que se limitó a hablar de su rendimiento en el marco del campeonato que se estaba disputando. El futbolista relató que, aunque no hizo tales afirmaciones, el reportero argentino publicó el polémico titular que conocieron todos los colombianos. Aseguró que todo se trató de una frase amarillista aprovechada por aquel medio de comunicación para desatar polémica. Sin embargo, el jugador sostiene que esas palabras nunca le trajeron problemas. Así lo explica el 11 de Santa Fe:"Todo surgió por un periodista argentino que dijo que Hugo Rodallega dijo que era mejor que Messi. (...) Nunca lo dije. (...) Se quedó la frase, llevo casi 22 años de carrera y me tocará vivir hasta el resto de mis días con ella, aunque a mí nunca me ha afectado nada", dijo para el programa mencionado.Así recuerda su gol del título en la reciente final de Santa FeEl deportista también recordó cómo vivió su icónico gol, con el que Independiente Santa Fe se coronó campeón del primer campeonato nacional de 2025. Evocó la previa de aquel partido de vuelta, jugado en Medellín, como un momento de incertidumbre. No sabía si podría jugar debido a una lesión en uno de sus aductores, y tampoco tenía certeza sobre lo que vendría después del complicado empate en la ida, en El Campín.Pese al dolor, en una reunión con el presidente del club, el cuerpo técnico y sus compañeros de equipo, se decidió que debía jugar ese partido. Con una inyección para calmar el dolor y la fe intacta de ganar la décima estrella en los próximos 90 minutos, el capitán se dispuso a jugársela por la gloria cardenal."Hubo muchos factores ese día. No fue que yo lo decidí, lo decidimos en conjunto con el cuerpo médico, el cuerpo técnico, en ese momento estaba el profe Bava, el presidente, los compañeros que, algunos, ya sabían el tema de la lesión. Se toma la decisión porque afortunadamente tenemos la medicina y eso ayuda; decidimos inyectarnos y salir."Llegaban los últimos 15 minutos del partido, el marcador se mantenía empatado 1-1 y el efecto de la medicina que aliviaba el dolor en una de las piernas de Rodallega comenzaba a desaparecer, al igual que la ilusión de ganar el partido antes del tiempo reglamentario. "Cuando ya pasó el efecto, ya minuto 77 o 78, justo antes del gol, el efecto de la droga había pasado; era un chuzón horrible en la parte del aductor de la pierna, que es una parte muy sensible", recuerda. "Me frustré. (...) En ese momento no solo yo, sino ningún jugador de fútbol quiere abandonar", conmemora el delantero, quien agregó que, a pocos minutos de anotar el recordado golazo, estuvo al borde de salir hacia el camerino. Era cuestión de logística en el banco para que su sustitución en un partido empatado 1-1 se hiciera efectiva, pero por algunas demoras tuvo que continuar unos minutos más en el campo. "Desde el banco, el entrenador se había dado cuenta que ya no podía más. (...) En el momento en que ya estoy lesionado, el árbitro viene y me dice 'Hugo, ¿qué hago? Hay que reanudar el juego', a lo que le digo 'dale, reanudemos porque el que va a entrar por mí todavía no está listo'; eso fue lo que retrasó un poco y por eso se reanudó el juego", dijo.En menos de 30 segundos desde aquella reanudación ocurrió lo inimaginable: un inesperado saque de meta, un cabezazo y un desborde por banda derecha de Edwar López le dejaron el camino libre al 11 albirrojo, quien, en medio del dolor y una cojera visible, recibió el balón a pocos metros del arco y lo envió al fondo de la red, marcando un golazo que rompió la sequía de títulos del equipo bogotano. "A ese gol le he hecho un análisis profundo. He visto el video casi todos los días. Lo veo y todavía no lo supero porque no es una jugada de estrategia", recuerda con alegría el jugador.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Una noticia tan insólita como trágica ha incendiado las redes sociales y los portales de noticias internacionales, luego de que un criador de gallos muriera tras ser atacado por su propio animal de pelea. El suceso, ocurrido en Perú, no solo es un golpe de fatalidad, sino que actúa como un brutal recordatorio de los riesgos humanos y el maltrato animal inherentes a estas prácticas. Este incidente, documentado en video, se hizo viral en las redes sociales y ha reabierto el debate sobre la legalidad y la ética de las peleas de gallos, una tradición culturalmente arraigada en algunos países de Latinoamérica, pero legalmente polémica en todos.¿Qué fue lo que ocurrió?La tragedia tuvo lugar la noche del 12 de octubre en el sector de Las Delicias, distrito de Paramonga, en la provincia de Barranca, Perú. La víctima fue identificada como Jorge Luis Castillo Corzo, de 55 años, un reconocido criador de estas aves.Todo ocurrió en medio del desarrollo de un evento privado de peleas de gallos, un ambiente en el que prima la adrenalina y las apuestas. Según el relato de los testigos y el video que se ha difundido en internet, la muerte de Castillo Corzo no ocurrió en el ruedo de la pelea, sino en el área de preparación de los animales.Lo que se ve en la grabación es que cuando el hombre ubica el gallo en el suelo, el animal "armado" con las cuchillas metálicas afiladas sujetas a sus espolones (un aditamento estándar en este tipo de combates para garantizar heridas mortales), atacó a su dueño de forma totalmente inesperada.Al principio, las personas reaccionan un poco asustadas por lo ocurrido, mientras el hombre se refugia detrás de una reja. Aunque algunos creen que no ha pasado nada grave, Castillo se sostenía en la parte baja del abdomen y la entrepierna, cuando quita su mano se puede ver que está sangrando, lo que genera una alerta inmediata en los presentes.Según medios locales, el impacto fue certero y fatal. El ave hirió al criador en la entrepierna, provocando una profunda lesión que, lamentablemente, alcanzó y perforó la arteria femoral, una de las principales y más grandes del cuerpo humano. A pesar de los esfuerzos desesperados de los asistentes por auxiliarlo y su traslado de urgencia al Centro de Salud 7 de Junio, la hemorragia masiva fue incontenible.La rápida viralización del clip ha llevado la historia a todos los rincones del mundo digital, generando un debate sobre los altos riesgos de estas competiciones. Las autoridades peruanas ya han iniciado una investigación para esclarecer las condiciones en las que se desarrollaba la riña y verificar si contaba con los permisos correspondientes.¿Qué dice la ley colombiana sobre las peleas de gallos?El incidente en Perú generó impacto en otros países latinoamericanos, incluida Colombia, donde las peleas de gallos también son una práctica con profundas raíces históricas y sociales. La legalidad de esta actividad en territorio colombiano es un tema de constante fricción y un ejemplo de la tensión entre la protección animal y las tradiciones culturales.La Corte Constitucional de Colombia ratificó la Ley 2385 de 2024, en un fallo que declaró su constitucionalidad y estableció la prohibición progresiva de las corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas. Pero el impacto de la sentencia va mucho más allá de la tauromaquia.De manera crucial, la Corte también ordenó la extinción de otras actividades que implican maltrato animal, como son:Las peleas de gallos.Las corralejas.Los toros coleados.La decisión de la Corte Constitucional sienta un precedente histórico que pone fin a la figura de la excepción cultural que, durante décadas (amparada principalmente por la Ley 84 de 1989), permitió estas prácticas a pesar de su inherente crueldad animal.No obstante, la prohibición no es de aplicación inmediata. El tribunal otorgó un plazo de tres (3) años (contados desde el momento de la sentencia que ratificó la ley) para que las peleas de gallos, corralejas y toros coleados sean completamente erradicadas del territorio nacional.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Karol G brilló con su presentación en el Victoria´s Secret Show, la cantante alzó con orgullo la bandera colombiana en medio del desfile, así como también lo hizo Valentina Castro, la primera modelo colombiana en llegar a esta pasarela, y la exreina Daniela Álvarez, quien hizo parte de las famosas invitadas al evento. La cantante paisa pintó de rojo el escenario, mientras ella también lucía un atractivo atuendo del mismo todo e interpretó sus canciones 'Latina Foreva' e 'Ivonny Bonita'. Sin embargo, en medio del espectáculo de la colombiana hubo un detalle que no pasó desapercibido para algunos seguidores de la 'Bichota'.¿Quién es el hombre que acompañó a Karol G en el escenario?En medio de la presentación de Karol G llamó particularmente la atención el momento en el que un hombre acompañó a La Bichota sobre el escenario. En redes sociales el momento se compartió con mucha curiosidad por parte de los seguidores de la colombiana y también como uno de los momentos preferidos por muchos.Por el momento, se desconoce la identidad del hombre que acompañó a Karol G en medio de su presentación en el Victoria's Secret Show. El sujeto hizo parte del performance de la colombiana tocando los bongos mientras la paisa bailaba por el escenario. De hecho, en un momento ella se le acercó y bailó para él, incluso le tocó la espalda, un gesto llamativo para quienes han visto el show de Carolina Giraldo en el importante evento. La presencia del hombre fue llamativa porque en la mayor parte del espectáculo Karol G estuvo sola sobre el escenario o acompaña por las modelos de Victoria's Secret que pasaban por su lado, motivo por el que la paisa escogió de su repertorio de 'Tropicoqueta' esas canciones que más resaltan la belleza y fuerza femenina.Muchos se preguntan también si Feid, colega con el que Karol G sostiene una relación amorosa desde hace varios años, asistió al evento y apoyó a la colombiana en este importante logro para su carrera. Pero esto no ha sido ni confirmado ni desmentido, pues no hay imágenes o videos que muestren a Salomón -nombre de pila de Feid- acompañando a la paisa en este evento.Así fue la presentación de Karol G en el Victoria's Secret ShowKarol G no solo ofreció una electrizante actuación musical, sino que cumplió un sueño de niña al transformarse en un auténtico 'Ángel' de la marca, dejando claro que el sabor latino está, oficialmente, 'Foreva' en las grandes ligas de la moda y el entretenimiento.El show, celebrado en Nueva York y transmitido por plataformas digitales, buscaba consolidar su renovada apuesta por la diversidad y la espectacularidad. Y fue justamente en ese marco que Karol G, junto a figuras como Missy Elliott, Madison Beer y el grupo de K-Pop TWICE, se robó el foco de atención.La cantante paisa subió al escenario para interpretar dos de sus éxitos más recientes, extraídos de su aclamado álbum 'Tropicoqueta': la sensual 'Ivony Bonita' y el himno de empoderamiento 'Latina Foreva'. Mientras las supermodelos, incluidas las icónicas Bella y Gigi Hadid, Adriana Lima y la debutante estrella de la WNBA, Angel Reese, desfilaban con lencería de ensueño, Karol G inyectó una dosis de ritmo urbano y carisma puro.Su primer look fue un conjunto de encaje y brillos de color rojo intenso —el color de la pasión y la fuerza—, que sintonizaba perfectamente con la energía de la noche. Pero el momento cumbre llegó al cierre de su presentación, cuando la 'Bichota' apareció con las codiciadas alas de Victoria's Secret.Tras el evento, la artista compartió su emoción en redes sociales con un mensaje cargado de significado: "Oficialmente un Angelito de Victoria's Secret. LATINA FOREVA", junto a imágenes que la mostraban radiante y cumpliendo lo que describió como un sueño que tuvo de niña y que jamás pensó que se haría realidad.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Argentina destruyó las ilusiones de Colombia de alcanzar por primera vez una final en el Mundial Sub 20. Un con de Mateo Silvetti, al minuto 72, fue lo que necesitó la ‘albiceleste’ para derrotar al equipo cafetero y plantarse en el partido más importante del torneo, que disputará contra Marruecos.Así, dieciocho años después de su consagración en Canadá 2007, Argentina regresa a una final del Mundial Sub-20. En un partido tenso y emocionante en el Estadio Nacional, la ‘albiceleste’ se impuso. "Sabíamos que no éramos favoritos, que Colombia se lo iba a llevar todo, pero nosotros nos propusimos ganar este partido y así llegamos al gol", dijo el volante argentino Gianluca Prestianni, figura del partido.Argentina es la selección más ganadora del Mundial Sub-20, con seis títulos y presente en 18 de las 24 ediciones. Ha disputado ocho finales, incluyendo el subcampeonato de 1983, y no conquista el torneo desde 2007, cuando un equipo liderado por Sergio "Kun" Agüero alcanzó la gloria en Canadá.Para el DT Diego Placente, “cuando tenés jugadores para jugar, normalmente jugás y sufrís cuando no la tenés. Tanto ante México y hoy también no tuvimos la pelota, supimos defender, supimos sufrir. Después tenemos jugadores para el acabe o para el segundo tiempo, y así poder cambiar el desarrollo".Y en su análisis, el DT colombiano César Torres señaló que el equipo compitió, con posibilidades claras, pero no definieron. “Ellos definieron el partido. Nos vamos muy frustrados porque aquí no sirve otra cosa que títulos", dijo.Las burlas argentinas tras clasificar a la finalPrevio al duelo entre estas selecciones en la semifinal, la prensa argentina hizo eco en unas declaraciones a medios de comunicación del futbolista colombiano Luis Miguel Landázuri. En ese momento, se refirió al paso a esa instancia y lo que esperaban del esperado duelo: “Es algo que queríamos darle a Colombia, una alegría, que todos estén montados en el bus con nosotros y creo que la mitad del mundo está haciendo fuerza para que ganemos mañana”.Justamente, esas últimas palabras, fueron retomadas por la misma prensa argentina tras lograr la victoria y el paso a la final. El Diario Olé, uno de los más populares, retomó esa frase y mencionó: “Lo triste que debe estar la mitad del mundo”.Luego, los mismos jugadores de la selección de Argentina celebraron la victoria y la clasificación utilizando música de Colombia, como una especie de “cargada”. En los vestuarios cantaron ‘El ritmo que nos une’, de Ryan Castro, un reguetón que se hizo popular desde la pasada Copa América, la cual también perdió Colombia contra Argentina.En videos publicados por los jugadores ‘albicelestes’ se les ve saltando y cantando "prenda la radio, encienda la tele", en tono de burla contra la Selección Colombia. En el anterior partido, los futbolistas argentinos salieron zona mixta con canciones del Chavo del 8, también en sentido irónico tras derrotar a México.Argentina se medirá a Marruecos el próximo domingo a las 6 de la tarde, partido que definirá que equipo se lleva el Mundial Sub 20 organizado por Chile.NOTICIAS CARACOL
La actriz, guionista, productora y fotógrafa estadounidense, Diane Keaton, falleció a los 79 años el pasado sábado 11 de octubre. Una de las estrellas más queridas de Hollywood, con un estilo y clase inconfundibles, será recordada por muchas obras pero sobre todo por ser la eterna 'Annie Hall', papel que le valió su único premio Óscar.La actriz fetiche de Woody Allen, con quien rodó varias de sus grandes obras, nació en Los Ángeles, California (EE. UU.) el 5 de enero de 1946. Hija de un ingeniero y de una fotógrafa de arte, pasó por los centros universitarios de Santa Ana y Crange COSAT, pero pronto lo dejó para perseguir su vocación con solo 19 años, al obtener una beca para estudiar arte dramático en Nueva York. Fue en esa ciudad donde comenzó su carrera artística, cantando y bailando con el grupo 'The Roadrunners'.Causa de muerte de Diane KeatonLa revista People compartió un comunicado exclusivo por parte de la familia de la actriz. "La familia Keaton está muy agradecida por los extraordinarios mensajes de cariño y apoyo que han recibido estos últimos días en nombre de su querida Diane, quien falleció por neumonía el 11 de octubre", se lee en el comunicado."Amaba a sus animales y apoyaba firmemente a las personas sin hogar, por lo que cualquier donación en su memoria a un banco de alimentos local o a un refugio de animales sería un homenaje maravilloso y muy apreciado", agregaron en el texto.Una fuente no revelada le dijo al medio citado que la salud de la actriz "se deterioró repentinamente, lo cual fue desgarrador para todos sus seres queridos (...) En sus últimos meses, estuvo rodeada únicamente por su familia más cercana, quienes optaron por mantener la privacidad. Ni siquiera sus amigos de toda la vida estaban completamente al tanto de lo que estaba sucediendo", dijo la fuente.La carrera de Diane KeatonLa primera vez que se subió a un escenario fue para participar en los coros del musical 'Hair', obra en la que en 1968 debutó como actriz secundaria, y en la que poco después obtuvo el papel protagonista. Este éxito teatral la llevó a que la musa encontrase a su artista, y comenzara su trayectoria con Woody Allen, y, junto a él, representó la versión teatral de 'Sueños de un seductor' (1969).Su debut en la gran pantalla fue solo un año después con la película 'Loverstang other stangers', en 1970, el comienzo de su época dorada, en la que participó en dos colaboraciones que marcarían su carrera. Por un lado, se consolidó en el drama de culto al participar en la saga de Francis Ford Coppola 'El Padrino' (1972) y 'El Padrino II' (1974). Por otro, profundizó en su relación profesional con Woody Allen, trabajando en filmes como 'El dormilón' (1973) y 'La última noche de Boris Grushenko' (1975).En 1977, llegaría hasta la cima con 'Annie Hall'. Su interpretación de la neurótica e ingeniosa Annie le valió el Oscar a la mejor actriz, consagrándola como un icono cultural. Continuó a las órdenes de Allen en 'Interiores' (1978), por la que ganó el Fotogramas de Plata en España, y en 'Manhattan' (1979). En este periodo también brilló en 'Cien maneras de amar' (1976) y 'Buscando al señor Goobar' (1977). En la década de los ochenta demostró su amplitud de registros: En 1981, protagonizó 'Rojos' de Warren Beatty, un papel que le otorgó su segunda nominación al Oscar, que finalmente no consiguió.Fue en esta etapa cuando Keaton comenzó a explorar su faceta detrás de las cámaras, debutando como directora con el corto 'What does Dorrie want?' (1982) y el documental 'Heaven' (1984-1985). En 1984 dirigió y actuó en 'La chica del tambor', y siguió sumando éxitos como actriz en 'Crímenes del corazón' (1986), 'Días de radio' (1987) y 'The good mother' (1988).Los noventa la trajeron de vuelta a la franquicia de Coppola con 'El Padrino III' (1990) y siguió explorando perfiles, pues se lanzó como productora en 'The Lemon sisters' (1990) y se ganó al público en la comedia familiar 'El padre de la novia' (1991) junto a Steve Martin. Volvió a la dirección en 1995 con 'Héroes a la fuerza' y regresó a una nominación al Oscar por 'La habitación de Marvin' (1996), antes de participar en 'Enredos de sociedad' (2000) y 'Plan B' (2001).Su capacidad para conquistar la taquilla y la crítica en la madurez se ratificó en 2004 con la comedia romántica 'Cuando menos te lo esperas', coprotagonizada con Jack Nicholson, que le valió el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia y su cuarta y última candidatura al Oscar. Posteriormente, continuó encadenando papeles de éxito, principalmente en el género cómico, con títulos como 'Porque lo digo yo' (2007), 'Morning Glory' (2010), 'Navidades, ¿bien o en familia?' (2015) y la exitosa franquicia 'Book Club' (2018), cuya secuela se estrenó en 2023.En 2024 participó en el documental sobre Steve Martin y estrenó las películas 'Summer Camp' y 'Arthur’s Whisky'. A lo largo de su brillante trayectoria, Keaton fue reconocida con numerosos galardones, incluyendo un BAFTA, dos David di Donatello (uno de ellos honorífico) y dos Globos de Oro. En 2017, el AFI (American Film Institute) le concedió el premio por toda su carrera, consolidando su legado.Se convirtió en madre soltera a los cincuenta años al adoptar a sus dos hijos Dexter y Duke, en 1996 y 2001, respectivamente. En su vida sentimental, ha estado emparejada con el director Woody Allen, con quien compartió gran parte de su filmografía.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE