La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
La Iglesia Católica es casi tan antigua como la historia de nuestra era. Esta institución se ha tenido que adaptar a diferentes eventos que marcaron el rumbo de la humanidad y, por la misma razón, estuvo muy relacionada con el poder monárquico en diferentes territorios de Europa. Esta cercanía entre reyes y papas, en ocasiones, se prestaba para que se desarrollaran fuertes pugnas y rivalidades que derivaron en guerras o fragmentaciones imperiales. Para ese entonces, y en medio de la fuerte división política que se presentaba entre las diferentes familias aristocráticas de Europa, el papa más allá de ser un líder espiritual era fundamental para legitimar gobiernos, por lo que obtener el respaldo del sumo pontífice era prácticamente equivalente a poseer una fuente de legitimidad política fundamental para reyes y emperadores. Formoso, nombrado papa en 891, no escapaba de este juego estratégico. Aunque el hombre fue considerado como un religioso de gran santidad y muy piadoso, también respondió a las rivalidades entre las diferentes familias aristocráticas de la zona, según relatan documentos de la época.Una vez llegó a la silla del máximo líder espiritual de la Iglesia, Formoso se caracterizó por ser un marcado opositor de los spoletanos, una familia aristocrática que, representada en el duque Guido III de Spoleto y su hijo Lamberto, buscaban dominar Roma y coronarse como emperadores durante la crisis provocada por la desintegración del Imperio Carolingio. Por esta razón, Formoso nombró emperador a Arnulfo de Carintia, rey de los francos orientales, en 896. Si bien se esperaba que de este nombramiento la oposición a los spoletanos se hiciera más grande y el juego de poder cambiara, Arnulfo de Carintia se enfermó al poco tiempo de recibir este nombramiento y se retiró junto a su ejército. El papa Formoso murió sin cumplir con su objetivo y la llegada de los spoletanos, quienes mantenían una insaciable sed de venganza, no se hizo esperar. A la Iglesia, tras el deceso de Formoso llegó Bonifacio VI, quien murió solo a los diez días de haber ocupado el cargo. El regreso del duque Guido III y el inicio del juicio contra un papa muertoAl morir Bonifacio VI, la Iglesia eligió al papa Esteban VI, un líder religioso que, contrario a Bonifacio y Formoso, favorecía los intereses del duque Guido III y su hijo. Por esta razón, tan pronto ocupó el trono de la Iglesia optó por iniciar una macabra venganza que quedó documentada en la historia del catolicismo y, aún después de más de 1.000 años, sigue sorprendiendo a quienes conocen esta aterradora historia. Como muestra de humillación, una de las primeras decisiones de Esteban VI consistió en hacerle un juicio al papa Formoso, quien ya había muerto. Pasados solo nueve meses desde su llegada a la Iglesia, el sumo pontífice ordenó desenterrar al difunto religioso, vestirlo con su atuendo papal y sentarlo en una silla para someterlo a un juicio en el tribunal. El cuerpo de Formoso, detallan escritores de la época, se encontraba en un alto grado de descomposición. Su cadáver fue amarrado a la silla en la que se encontraba para no desvanecerse y desprendía un fétido olor. Como si fuera poco, el cuerpo del difunto era acompañado por un juez que debía defenderlo y darle voz, pero que poco pudo hacer frente a la presión del nuevo pontífice que respaldaba los objetivos del duque Guido. A Formoso, ya fallecido, se le acusó de haber violado el derecho canónico y haber usurpado el trono de San Pedro. Le dijeron que había roto juramentos sagrados y que, por la invalidez de su papado, todas las decisiones que tomó como sumo pontífice no eran válidas. Posteriormente, el papa Esteban VI ordenó cortarle sus dedos con los que daba la bendición y finalmente pidió arrojar su cadáver descompuesto al río Tíber para eliminar también su memoria. Pero la suerte de Esteban VI no fue muy buena. Una vez llevó a cabo este macabro juicio, muchos de los fieles lo consideraron como un líder vengativo que se oponía a los ideales de la Iglesia. El líder fue apresado y encerrado en una celda, hasta que falleció por causas violentas en 897. Tras su muerte y la llegada de nuevos sucesores, se ordenó recuperar el cadáver de Formoso del río al que fue arrojado y volver a dejar sus restos en el sepulcro del que fue retirado. Desde entonces, la Iglesia prohibió los juicios póstumos. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Habitantes de Nueva York y del mundo en general están conmocionados ante la captura de un hombre que abusó sexualmente de un cadáver en el metro de la ciudad de Estados Unidos. Tras ser puesto a disposición de las autoridades por intento de violación e intento de hurto mayor, se han conocido más detalles sobre la identidad de este personaje, su víctima y los perturbadores hechos que cometió.Sobre el capturado, fue identificado como Félix Rojas, un hombre de 44 años, presuntamente dominicano y que vive en el barrio de Bensonhurst, en Brooklyn. Su imagen, con gorra, chaqueta y un saco amarillo invadió las estaciones del metro en Nueva York y le dio la vuelta al mundo desde el pasado 10 de abril, cuando el Departamento de Policía de Nueva York empezó a buscarlo por sus actos. Finalmente, se conoció que Rojas fue capturado el pasado domingo 27 de abril.¿Cómo fue capturado Félix Rojas?En un primer momento, se dieron versiones encontradas sobre la captura de Rojas. Algunos medios señalaron que el hombre se había entregado voluntariamente a las autoridades, mientras que otros indicaron que fue capturado por oficiales que lo reconocieron en una estación del metro de Nueva York. Sin embargo, el más reciente informe dado por The New York Daily News dio a conocer un detalle inesperado: su hijo lo entregó.Según el medio, el hijo de Félix Rojas reconoció que su padre era el hombre de las imágenes de seguridad publicadas por el Departamento de Policía de Nueva York y lo acompañó en la noche del domingo para entregarse a las autoridades. De la misma forma, una fuente policial reveló al medio citado que su hijo aseguró a los oficiales que no cree que su padre sea culpable de necrofilia. De la misma forma, un vecino y la hermana del capturado han declarado que no creen que Rojas sea responsable de los hechos detallados por las autoridades. "Él no haría algo así. No es culpable de lo que están oyendo. Ha sido un buen esposo, un buen padre. Nunca se metió en problemas", señaló su familiar, detallando que el hombre de 44 años lleva un año con su esposa y ha sido un buen padre para sus tres hijos.Detalles sobre los hechosEste 30 de abril, día en el que se presentó a Rojas ante el Tribunal Penal de Manhattan, se dieron a conocer detalles perturbadores sobre lo ocurrido en ese vagón de la línea R del metro en la noche del 9 de abril. Según las grabaciones de video, Félix Rojas cometió actos sexuales con el cadáver por, aproximadamente, 30 minutos, deteniéndose en ocasionalmente cuando el tren se detenía en diferentes estaciones para que subieran y bajaran pasajeros.Los documentos legales presentados por el fiscal de distrito adjunto Antonio Melchionna durante la lectura de cargos indicaron que cuando Rojas notó que el otro pasajero estaba inmóvil se acercó y se aprovechó. En primer medida, el hombre buscó algo de valor en los bolsillos del hombre que había muerto solo unos instantes antes. Después de esto, decidió empezar a cometer actos sexuales con el cuerpo."El acusado montó sus piernas en el banco donde estaba sentada la víctima de modo que su cintura quedara a la misma altura que la boca de la víctima. Luego agarró la cabeza de la víctima con una de sus manos y empujó sus caderas continuamente", detalló el fiscal sobre lo que grabaron las cámaras de seguridad. Ese fue un comportamiento repetido en varias ocasiones y por varios minutos, según el relato del fiscal, tiempo en el que Rojas incluso tuvo tiempo de sentarse al lado del cadáver y fingir que iban juntos cuando el metro paraba en las estaciones.El fiscal contó ante el tribunal que Rojas bajó el cuerpo al suelo sucio del vagón del metro y lo colocó boca abajo, "presuntamente le bajó los pantalones y se bajó los suyos, y luego volvió a sentarse a horcajadas sobre el cuerpo". Después de estos actos, indicaron que el hombre no huyó, como se había indicado, sino que permaneció en el metro hasta que un trabajador de la MTA descubrió el cadáver en la estación de metro de Whitehall St., en el bajo Manhattan, alrededor de las 00:30 de la madrugada.Por estos hechos, se ordenó a Félix Rojas permanecer detenido sin derecho a fianza. Por su parte, la policía recordó que también están buscando a una mujer que, momentos antes de los actos, también se acercó al cuerpo y le hurtó sus objetos de valor.¿Quién era la víctima?Se trataba de Jorge González, de 37 años, un hombre mexicano que murió por causas naturales en un vagón del metro de Nueva York, según el Departamento de Policía de Nueva York. Teresa, su esposa, confirmó a The New York Post que González padecía de alcoholismo y cirrosis hepática, condiciones que cree que estuvieron relacionadas con su repentino fallecimiento.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Alejandro Samper, un colombiano que reside en Vancouver, Canadá, se estaba alistando para ir a trabajar cuando recibió una llamada del prometido de su hermana contándole una trágica noticia que "arrebató" todo su mundo: sus padres, Glitza María Caicedo y Daniel Samper, y su hermana, Glitza Daniela Samper, eran una de las víctimas de un atropello masivo en el lugar donde se realizaba el festival callejero Lapu Lapu de la comunidad filipino-canadiense."Estoy destrozado", sentenció el hombre a medios locales. La tragedia ocurrió en la tarde del pasado sábado, 26 de abril, cuando un hombre identificado como Kai-Ji Adam Lo, de 30 años, embistió a 11 personas y fue capturado poco después del ataque, en la concurrida calle donde se realizaba el festival. “No nos dejan ver los cuerpos porque todo está bajo investigación, así que ni siquiera pude despedirme de mis padres”, relató Alejandro, según informó Vancouver Sun. "Lo sacrificaron todo": hijo de fallecidos en atropelloAlejandro detalló que sus padres se fueron a vivir a Canadá en los años 2000, en parte, para escapar de la violencia en Colombia. Pensaron en darle un mejor estilo de vida a sus hijos, que en esa época eran pequeños. “Mis padres lo sacrificaron todo en Colombia: sus carreras, su estilo de vida, todo para darnos un futuro mejor aquí en Canadá. Simplemente no tiene sentido. Se supone que Canadá es un lugar seguro ¿Dónde está la seguridad? ¿Dónde estaba la Policía cuando esto ocurrió?”, indicó el hombre. Añadió que sus padres, Daniel y Glitza María, eran “las personas más agradables”, que ayudaban a muchos otros y que la familia era “muy, muy unida”. Además, estaban próximos a celebrar la boda de su hija, por lo que estaban en un momento de mucha tranquilidad y felicidad. Tras el fallecimiento, la familia ha iniciado una campaña en el sitio web GoFundMe para pedir ayuda con el fin de darle el último adió a los tres colombianos fallecidos. "Nuestros queridos familiares nos fueron arrebatados trágicamente el 26 de abril", señala la campaña. "Nena, Bachita y Daniel formaban parte de una familia que se amaba profundamente. Emigraron a Canadá a principios de los años 2000 desde Colombia con la esperanza de un futuro pacífico y próspero para Nena y Alejo (hijo de Bachita y Daniel, y hermano de Nena)", indicó la petición en el sitio. Allegados a la familia se despiden En redes sociales, varios conocidos a la familia han expresado su tristeza por la pérdida de los tres colombianos. "La fragilidad de la vida! Que en paz descansen Daniel, Glitza y Daniela. Estarán por siempre en nuestros corazones y siempre los recordaremos por todo lo bueno que fueron con nosotros y con los demás. Los queremos mucho", indicó Patricia Samper, una de sus familiares, en Facebook. "Me pondré a disposición de quienes tengan dudas sobre cómo superar esto. Ahora iré a poner flores en el agua, ya que parece ser lo único que tiene sentido hacer ahora mismo. Que Dios los bendiga a todos y cuídense mutuamente", indicó una conocida de Glitza Daniela. Este miércoles, la campaña en GoFundMe había superado su objetivo de 80.000 dólares canadienses (58.000 dólares estadounidenses), y ya había obtenido alrededor de 146.523 dólares canadienses.Esto se sabe del presunto responsable del atropelloAdam Lo fue arrestado por la Policía tras ser retenido por transeúntes inmediatamente después de arrollar a una multitud de personas en el festival callejero Lapu Lapu. Fue acusado con ocho cargos de asesinato. En una rueda de prensa del pasado domingo, el alcalde de Vancouver, Ken Sim, y el jefe provisional de la Policía de Vancouver, Steve Rai, indicaron en varias ocasiones que la raíz de la tragedia es un problema de salud mental y defendieron las medidas de seguridad adoptadas para el festival callejero.Con anterioridad, Rai ya había revelado que el supuesto autor es un individuo que era “conocido” por la Policía, que sufre de problemas mentales y descartó que el atropello fuera un acto terrorista.“Puedo decir que la persona en custodia tiene un significante historial de interacciones con la Policía y profesionales relacionados con la salud mental. No puedo identificar públicamente la persona que tenemos en custodia porque los cargos todavía no han sido presentados”, declaró.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Las redes sociales se han convertido en una herramienta imprescindible en la vida de muchas personas para compartir conocimiento sobre temas interesantes, incluso las partes más conservadoras de la sociedad han encontrado la manera de actualizarse para hacer parte del mundo digital. Sin duda, la muerte del papa Francisco y el inicio del cónclave en el Vaticano son temas que han destacado en las plataformas durante los últimos días.Además de las publicaciones y actualizaciones de los medios de comunicación sobre lo que ocurre en el Vaticano para despedir al papa Francisco y previo a la elección de su sucesor, hay un cardenal en particular que se ha robado la atención de los internautas. El hombre ya ha sido nombrado de manera informal por los usuarios digitales como el 'cardenal influencer', ya que ha estado muy activo en sus redes publicando videovlogs en los que retrata qué está pasando en Roma y explicando cómo se llevará a cabo el cónclave, proceso del que él hace parte.¿Quién es el cardenal 'influencer'?Se trata del cardenal estadounidense Timothy Dolan, quien -a pesar de sus 78 años de edad- ha conquistado a casi 300 mil seguidores en su perfil de X con los videos diarios que hace mostrando lo que está viviendo en el Vaticano. Desde antes de la muerte del papa Francisco este religioso ha acostumbrado a su comunidad virtual a compartir videos con reflexiones, homilías y diferente información importante para los feligreses de Nueva York, pero sus publicaciones ahora toman relevancia mundial al estar relacionadas directamente con el cónclave.Desde su llegada a la Santa Sede, Dolan ha mantenido informados a sus seguidores sobre todos los detalles que ocurren allí. Dio su sentido pésame por la muerte del papa Francisco indicando que: "Tuve el honor de participar en el cónclave que eligió al Papa Francisco en 2013 y de haberlo recibido aquí en Nueva York en 2015. Nos conmovió a todos con su sencillez, con su corazón de humilde siervo". El día del funeral del sumo pontífice el cardenal de Nueva York también publicó una actualización en la que aseguró que llevaría los "sentimientos, intenciones y corazones" de sus seguidores con él.En sus posteos, el cardenal estadounidense ha explicado a los internautas los pormenores por los que tienen que pasar los cardenales previo al cónclave. "Estoy a punto de entrar a la sala de audiencias de Pablo VI, justo al lado de la basílica de San Pedro", indicó en uno de sus videos el religioso detallando que en este sitio se reúnen los cardenales antes del cónclave.Más detalles sobre el cardenal Timothy Dolan, apoyado por Donald TrumpEl cardenal Dolan tomó gran relevancia en los medios de comunicación en 2013, cuando se dio el último cónclave y fue calificado como uno de los posibles 'papables'. Nació en 1950 en San Luis, Misuri, y desde muy joven mostró su interés por ordenarse sacerdote. A los 14 años empezó su camino en el Seminario de San Luis y fue ordenado cardenal en 2012, ocupando desde el 2009 el arzobispado de Nueva York, lugar en el que ha contribuido con su trabajo y reflexiones.Aunque el cardenal es calificado como uno de los más conservadores de la Iglesia Católica, también ha mostrado cambios en momentos decisivos con su apoyo a los inmigrantes en Nueva York. Algunas de sus posturas más controversiales de este religiosos han sido firmar la 'Declaración de Manhattan: un llamado a la conciencia cristiana', un texto de líderes protestantes y cristianos ortodoxos contra el aborto y el matrimonio homosexual.Por otro lado, sus posturas lo han acercado al presidente Donald Trump, quien bromeó este martes con que él sería un gran papa y, aunque no tiene preferencias, señaló que el cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, es "muy bueno". En declaraciones desde la Casa Blanca, aseguró: "Me gustaría ser papa. Esa sería mi opción número uno".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El latino Kilmar Ábrego García fue enviado "por error" a una cárcel en El Salvador. El ciudadano del país centroamericano fue arrestado en un retén de tráfico en el estado de Maryland. El gobierno de Donald Trump lo acusó de formar parte de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13), lo deportó y terminó en el Centro de Confinamiento del Terrorismo -Cecot-, la megacárcel de Nayib Bukel. Sin embargo, Ábrego no tiene antecedentes penales y no se entregaron pruebas que lo vinculen oficialmente con esta organización delictiva.El salvadoreño de 29 años fue enviado inicialmente a la prisión de máxima seguridad, lugar en el que recaen denuncias de abusos a los derechos humanos, pero luego fue trasladado a otra cárcel del país centroamericano, según confirmaron funcionarios estadounidenses. Jueces desde la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminaron que el gobierno de Trump debía ayudar a gestionar el regreso de Ábrego al tratarse de "un error administrativo".La administración Trump emprendió una campaña de desacreditación en contra de Ábrego. Lo calificó de "terrorista" y publicó decenas de documentos judiciales de las distintas interacciones que ha tenido con las autoridades. El salvadoreño es uno de los más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, que fueron expulsados de EE. UU. y enviados al CECOT sin posibilidad de apelar sus casos ante una corte.Una serie de legisladores demócratas ha viajado a El Salvador para pedir la liberación del migrante y el senador Chris Van Hollen logró que el Gobierno de Nayib Bukele le permitiera conversar con él.A pesar de que el Supremo de EE. UU. emitiera un fallo que respalda la orden de un tribunal de menor instancia en Maryland que instruye al Gobierno a "facilitar" el retorno del salvadoreño, tanto el gobierno de Trump como El Salvador han negado tener la potestad para hacerlo. En una orden emitida por la jueza Paula Xinis se instruyó pausar la fase probatoria del caso hasta hoy, en respuesta a una petición del Gobierno estadounidense que fue presentaba bajo sello.El plazo se cumple a las 5:00 de la tarde y la jueza federal ordenó al gobierno que proporcione información sobre los esfuerzos que ha hecho hasta ahora, si es que los hay, para cumplir con su orden de regresar a Ábrego García a Estados Unidos. Xinis estableció plazos en mayo para que los funcionarios del gobierno den testimonio bajo juramento sobre cualquier sus acciones para devolver al ciudadano salvadoreño al país.De acuerdo con una encuesta de la cadena CNN, el 52 % de los estadounidenses está en desacuerdo con varias de las políticas migratorias de la administración de Donald Trump. Además, una mayoría del 56 % está a favor del regreso a Estados Unidos de Ábrego García.El sondeo, realizado por el instituto demoscópico SSRS entre el 17 y el 24 de abril a 1.678 adultos, refleja un aumento en la desaprobación de la gestión migratoria de Trump, que la propia encuesta situó en un 45 % en febrero. El 33 % de quienes están de acuerdo con el manejo de la Administración ha bajado de un 39 % registrado hace dos meses.Un 43 % de los consultados afirma que el Gobierno ha sido muy o algo cuidadoso en la observación de la ley en cuanto a las deportaciones, frente a un 57 % que cree lo contrario. Trump ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros, hasta ahora solo aplicada en tiempo de guerra, para hacer realidad su promesa de llevar a cabo deportaciones masivas históricas, en medio de la polémica y las críticas de organizaciones en defensa de los inmigrantes.El presidente republicano ha insistido, por su parte, en la necesidad de proteger a los estadounidenses de "criminales peligrosos", asociados a bandas como la transnacional Tren de Aragua, algo que cuestionan sus detractores.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
Gracias a la llamada de una vecina, la policía de España logró rescatar a tres menores de edad que llevaban encerrados tres años en pésimas condiciones en su casa y capturar a sus padres. Los detalles del caso alertan y sorprenden al mundo por la crueldad a la que esta pareja sometió a dos pequeños inocentes.Los hechos ocurrieron en una casa ubicada en Oviedo, España, donde residía un matrimonio conformado por un hombre de origen alemán y una mujer alemana - estadounidense junto a sus tres hijos, dos mellizos de ocho años y un menor de 10 años. Según las autoridades, los tres menores vivían aislados del mundo exterior desde 2021 y en condiciones de abandono.Fuentes del Ayuntamiento de Oviedo han señalado que los menores, además de no estar escolarizados, se encontraban "desatendidos" y vivían "rodeados de basura". Agregaron que los uniformados acudieron a la vivienda luego de recibir una denuncia y hacer una respectiva investigación, entraron al lugar y rescataron a los niños sin que sus padres opusieran resistencia.Una llamada hizo la alertaLa denuncia de una vecina llegó a oídos de las autoridades españolas el pasado 14 de abril a través de una llamada. Esa persona alertó a los uniformados sobre comportamientos anormales que se notaban en la vivienda, de la que nunca salía nadie, y sobre la presunta presencia de más personas en la misma, aunque no se habían reportado más habitantes. Según el registro, en la casa tan solo vivía un hombre, pero a su vecina empezó a generarle dudas que las compras de supermercado parecían exageradas para una sola persona.Cuando la policía ingresó a la casa, detallaron que se encontraron con un ambiente precario e insalubres para los menores de edad que estarían encerrados desde 2021. De hecho, antes de ingresar a la casa, el papá les indicó a los uniformados que debían hacerlo con tapabocas. Los niños, según detallaron, tenían puestas mascarillas y pañales, dormían en cunas -alrededor de las cuales habían excrementos, animales muertos y basura- y presentaban cuadros de desnutrición. Por estos motivos, los medios han calificado el lugar como la "casa de los horrores"."El hecho de que utilizaran mascarillas puede ser anecdótico o puede tener una base", indicó el comisario Francisco Javier Lozano García, quien precisó que la investigación deberá determinar "cómo han llegado hasta aquí, qué les ha motivado a venir a residir a España (...) y qué les motivó a llevar tanto tiempo encerrados en una vivienda de esta forma".Dentro de la casa, las persianas estaban todas bajadas y el olor era pestilente. El padre indicó que el uso de tapabocas se debía a que sus hijos tenían serias enfermedades y no podían tener contacto con otros seres humanos. Los policías detallaron que al salir, los niños empezaron a tocar el pasto y a respirar profundamente, como si nunca hubieran estado al aire libre y todo les sorprendiera. Tras la intervención de los agentes, los niños recibieron asistencia médica de forma inmediata y fueron trasladados a un centro de menores.¿Qué se sabe sobre los padres?Según los vecinos, nadie salía nunca de esta casa, alquilada desde octubre de 2021, cuando la pandemia de covid-19 todavía estaba en auge. La pareja, formada por un hombre alemán y una mujer con nacionalidad estadounidense y alemana, almacenaba gran cantidad de medicamentos, informó la policía, que aludió también a los problemas de higiene e insalubridad que encontraron en la casa.El papá, de 53 años, y la mamá, de 48, fueron presentados ante las autoridades por los delitos de abandono y maltrato infantil y permanecen en un cuartel de la Guardia Civil de Oviedo, donde este martes dieron su declaración, con la ayuda de un traductor, y están a la espera de su futuro judicial.*Con información de AFPMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Los animales de apoyo emocional se han convertido en una ayuda fundamental para muchas personas. Sin embargo, en Nevada, Estados Unidos, un hombre llevó este concepto al extremo al convivir con siete tigres, asegurando que tenía una autorización médica para tenerlos como compañía terapéutica.Las autoridades del condado de Nye arrestaron a Karl Mitchell, de 71 años, luego de confiscarle siete tigres que mantenía en su propiedad. De acuerdo con el informe del sheriff Joe McGill, algunos de los felinos estaban en condiciones preocupantes y parecían estar bajos de peso.Felinos gigantes como apoyo emocional Por su parte, Mitchell alegó que los grandes felinos eran sus "animales de apoyo emocional" y que tenía respaldo científico. "Soy un veterano con discapacidad total y trastorno de estrés postraumático (TEPT), el Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) y mis médicos han aprobado que los tigres trabajen como animales de apoyo", expresó.Sin embargo, la legislación vigente no respalda esta afirmación, pues de acuerdo con la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA por sus siglas en inglés) se establecen límites sobre qué tipos de animales pueden ser reconocidos como acompañantes terapéuticos y solo figuran los perros o, en algunos casos, caballos miniatura.El sheriff Joe McGill explicó en una entrevista con el medio local KSNV que ya existían reportes anteriores sobre la presencia de los tigres en la zona. “A lo largo de los años hemos recibido información de que se le ha visto paseando a los tigres sueltos por la propiedad, fuera de ella, en el desierto”, afirmó. Además, mencionó que en redes sociales circulaban publicaciones donde personas interactuaban directamente con los animales, lo que representa una infracción más.Durante el operativo de decomiso, se encontraron señales de descuido en el cuidado de los tigres. “Algunos platos de agua tenían algas visibles y había felinos que lucían visiblemente delgados”, aseguró McGill. Un veterinario estuvo presente durante el traslado de los animales para evaluar su estado de salud.De acuerdo con los medios, el veterano niega rotundamente que los animales estuviesen en malas condiciones y asegura que esta luchando para poder recuperarlos nuevamente. Por su parte, el Sheriff afirmó que será Servicios Animales quien determine la situación.¿Qué sucedió con los siete animales silvestres?Los siete tigres fueron trasladados a un santuario especializado, conocido como Refugio de Vida Silvestre de Turpentine Creek. Allí permanecerán bajo cuidado profesional hasta que se tome una decisión judicial sobre su futuro. No obstante, Tanya Smith, fundadora y presidenta del lugar, espera conservar a los ejemplares por siempre."Los animales, como saben, no estaban en la mejor situación que antes. Y ahora han llegado a un paraíso para ellos", explicó Smith al medio antes mencionado.En medio del escándalo, Karl Mitchell declaró que los felinos eran “rescatados” del conocido personaje Joe Exotic, protagonista del documental Tiger King de Netflix, quien actualmente se encuentra en prisión acusado de contratar un sicario para terminar con la vida de su rival. Sin embargo, esta afirmación fue desmentida directamente por Exotic a través de un mensaje grabado desde la cárcel. “Tienes que dejar de difamarme en televisión antes de investigar. Ninguno de esos tigres salió de mí”, aseguró.Este caso ha generado debate sobre los límites del concepto de “animal de apoyo emocional” y ha puesto nuevamente en el centro de la discusión la necesidad de regular el trato y la tenencia de especies exóticas en entornos domésticos que pueden poner en peligro la seguridad las personas.Por el momento, la oficina del sheriff indicó que podrían presentarse varios cargos contra Mitchell, dependiendo de lo que revelen las investigaciones adicionales. Por su parte, la fundadora del refugio celebró el rescate de los siete tigres y brindó detalles sobre el estado de salud de los ejemplares: "Están de vuelta en una zona de protección. Es una de nuestras áreas más grandes para que los animales corran y jueguen", Explicó Smith. "Necesitan hacer ejercicio. Estuvieron confinados en jaulas tan pequeñas durante tanto tiempo que sus músculos están bastante débiles".
Con el final del mes de abril, los apasionados por los temas astronómicos están emocionados por la lluvia de estrellas eta acuáridas que se podrá ver en el mes de mayo, un fenómeno que atrae a muchos a interesarse por las maravillas del universo. De hecho, el quinto mes del año trae interesantes eventos astronómicos que muchos podrán disfrutar desde diferentes puntos del planeta.¿Qué son las eta acuáridas?Se trata de una lluvia de meteoros que ocurre todos los años entre finales de abril y mediados de mayo. Este fenómeno se presenta cuando la Tierra atraviesa una nube de partículas que deja el cometa 1P/Halley. El nombre eta acuáridas proviene de la constelación de Acuario, específicamente de la estrella Eta Aquarii, punto del cielo desde donde parecen originarse los meteoros.¿Cuándo y dónde se podrá ver esta lluvia de estrellas?Según reveló la Nasa, esta lluvia de estrellas se podrá ver especialmente en el hemisferio sur del planeta entre la noche del 5 y la madrugada del 6 de mayo. Cabe resaltar que esta lluvia está activa desde el 20 de abril y hasta el 21 de mayo, pero el pico máximo de observación se dará en el momento mencionado.Esta lluvia ocurre y se puede ver como 'estrellas fugaces' en el planeta Tierra cuando los meteoros, que viajan a unos 65.4 kilómetros por segundo hacia la atmósfera terrestre, alcanzan a ser visibles. En este caso, la Nasa ha señalado que se verán aproximadamente 50 meteoros por hora.Los mejores momentos para ver la lluvia de estrellas del cometa HalleyPara disfrutar de este fenómeno en el cielo, los interesados será entre las 2:00 a. m. y el amanecer, cuando el radiante de la constelación de Acuario esté más alto en el cielo. Algunos expertos sugieren, para vivir una mejor experiencia, es buscar lugares alejados de la ciudad, oscuros, sin luces artificiales, como un parque natural, el campo o la montaña. Además, no es necesario el uno de telescopios ni binoculares, ya que esta lluvia se observa mejor a simple vista.Es importante tener en cuenta también adaptar los ojos a la oscuridad del lugar, por lo que se recomienda llegar a su sitio de observación con tiempo suficiente. Esta lluvia de estrellas eta acuáridas es diferente a las otras que ocurren a lo largo del año, se caracteriza por la rapidez de sus meteoros que pueden alcanzar velocidades de hasta 66 kilómetros por segundo.La historia de la eta acuáridasLa primera vez que la lluvia de estrellas eta acuáridas fueron observadas fue en 1870 por el astrónomo George Lyon Tupman y luego de esto han sido estudiadas por muchos otros, hasta que se identificó que estos meteoros eran realmente restos del cometa Halley. Este es un cometa que pasa cerca del Sol cada 76 años, la próxima vez será en 2061, y fue nombrado en honor al astrónomo Edmond Halley, quien en el siglo XVII predijo su regreso.El cometa Halley crea dos lluvias de meteoros al año: las eta acuáridas en mayo y las oriónidas en octubre. La primera, que se podrá ver en los próximos días, aunque no es considerada una de las lluvias de meteoros más intensas del año, sí es una de las mejores oportunidades para los aficionados de disfrutar de esta interesante experiencia.Otros hechos astronómicos en mayo2 de mayo: el asteroide Vesta estará en oposición y será visible toda la noche, alcanzando su máximo brillo5 y 6 de mayo: Venus y Neptuno estarán muy próximos visualmente26 de mayo: la Luna alcanzará el perigeo, es decir, su punto más cercano a la Tierra durante este cicloOtras lluvias de estrellas que habrá en 2025Delta Acuáridas - 30 de julioPerseidas - 11 al 13 de agostoDraconidas - 9 de octubreOriónidas - 21 y 22 de octubreLeónidas - 17 y 18 de noviembreGemínidas - 13 y 14 de diciembreÚrsidas - 22 de diciembreMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Tres integrantes de una familia colombiana murieron en el atropello múltiple ocurrido en la noche del sábado en la ciudad canadiense de Vancouver y en el que fallecieron 11 personas en total, además de las decenas que resultaron heridas, según medios locales.Alejandro Samper dio declaraciones a medios canadienses y contó que su padre, Daniel Samper, su madre, Glitza Maria Caicedo (Bachita), y su hermana, Glitza Daniela Samper (Nena), murieron cuando un conductor embistió a los transeúntes que participaban en el festival callejero Lapu Lapu de la comunidad filipino-canadiense. Samper explicó que la familia llegó a Canadá a principios del siglo XXI en parte para escapar la violencia en Colombia."Estoy destrozado", le dijo Alejandro Samper a prensa local este martes. "Me han arrebatado todo mi mundo". "Mis padres lo sacrificaron todo en Colombia -sus carreras, su estilo de vida- para darnos un futuro mejor aquí en Canadá", dijo el joven, quien agregó: "Simplemente no tiene sentido. Se supone que Canadá es un lugar seguro".La familia ha iniciado una campaña en la web GoFundMe para recaudar fondos que les ayuden. Este miércoles, la campaña había superado su objetivo de 80.000 dólares canadienses (58.000 dólares estadounidenses) con 146.523 dólares canadienses."Nuestros queridos familiares nos fueron arrebatados trágicamente el 26 de abril", señala la campaña. "Nena, Bachita y Daniel formaban parte de una familia que se amaba profundamente. Emigraron a Canadá a principios de los años 2000 desde Colombia con la esperanza de un futuro pacífico y próspero para Nena y Alejo (hijo de Bachita y Daniel, y hermano de Nena)", añadió el texto.Alejandro Samper manifestó en declaraciones a la prensa local que el día de la tragedia se estaba preparando para ir a trabajar cuando el prometido de su hermana lo llamó para contarle sobre lo que ocurrió. El joven llegó al lugar de los hechos y se enteró de la tragedia. "No nos dejaron ver los cuerpos", aseguró. "Así que ni siquiera pude despedirme de mis padres".Lo que se sabe del atropello El supuesto autor de la masacre, Kai-Ji Adam Lo, de 30 años, fue arrestado poco después del ataque, que se produjo a las 8:14 p.m. hora local del sábado en una concurrida calle en los momentos finales del festival. Las autoridades canadienses han descartado que sea un acto terrorista y han indicado que Adam Lo tiene un historial de trastornos mentales e interacciones con la Policía.El conductor del vehículo, un todoterreno SUV negro de la marca Audi, entró en un área cerrada en la que había una multitud de personas y aceleró arrasando a los transeúntes. Imágenes emitidas por las televisiones canadienses muestran un vehículo de las mismas características que el descrito por los testigos con la parte frontal totalmente destrozada.Este miércoles, el alcalde de Vancouver, Ken Sim, expresó su frustración por la falta de recursos para responder a la crisis de salud mental que sufre la ciudad, situada a orillas del Pacífico y que es la tercera más poblada de Canadá.Sim declaró que la revelación de que Adam Lo estaba bajo supervisión por personal especializado en salud mental pero que había sido dado de baja de un hospital "es muy difícil de digerir". "La crisis de salud mental no es solo una crisis de salud. Se está convirtiendo en una crisis de seguridad", añadió Sim, que abogó por el internamiento forzoso de quienes pueden ser un riesgo.El jefe provisional de la Policía de Vancouver, Steve Rai, indicó este miércoles que las autoridades siguen intentando identificar a algunas víctimas del atropello.El lunes se supo que una de las fallecidas es la profesora de origen brasileño Kira Salim, que trabajaba en centros educativos de la ciudad. En su perfil de LinkedIn, Salim se describe como una "dedicada profesional de salud mental con experiencia como educadora y proveedora de salud mental".Trabajó en la Escola Americana do Rio de Janeiro durante siete años y había obtenido una licenciatura como profesora en la universidad estatal de Río de Janeiro y un máster en Psicología por la Universidad Europea del Atlántico.Además de Salim, también fueron identificados este miércoles como víctimas mortales de la masacre Richard Le, su esposa, Linh Hoang, y su hija de cinco años Katie, según informaron sus familiares a los medios canadienses.Se estima que unas 40.000 personas de origen filipino viven en Vancouver, la tercera ciudad más poblada de Canadá y situada en las orillas del océano Pacífico. Mientras, en la zona del atropello, numerosos ciudadanos depositaron desde primeras horas del domingo flores y mensajes de condolencia para las familias de las víctimas.El ataque provocó la suspensión de los actos electorales previstos en Vancouver el domingo, el último día la campaña para las elecciones legislativas canadienses. El lunes, cerca de 28 millones de canadienses estaban convocados a las urnas para elegir a los 343 diputados de la Cámara Baja del Parlamento de Canadá.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El Vaticano informó el martes sobre dos ausencias en el cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco a partir del 7 de mayo, con lo que el total de purpurados con derecho voto cayó a 133. El portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, no confirmó sus identidades, pero la Conferencia Episcopal Española indicó a AFP que uno de ellos era Antonio Cañizares, de 79 años y arzobispo de Valencia.Tanto él como un cardenal bosnio no podrán participar por motivos de salud, segun indicó el Vaticano.¿Cómo funciona el cónclave?Los cardenales menores de 80 años tienen derecho a votar en la elección del nuevo pontífice, que comienza el 7 de mayo en la Capilla Sixtina: en principio eran 135 de 252. Cabe destacar que el nuevo papa se elige con al menos dos tercios de los votos.Los cardenales no tendrán acceso a sus celulares, al internet ni a la prensa hasta que la fumata blanca anuncie el "Habemus papam"."Hay un ambiente fraternal y sincero" Los llamados "príncipes" de la Iglesia sostienen a diario reuniones a puerta cerrada en la sala Pablo VI del Vaticano desde que murió Francisco, el primer pontífice latinoamericano, el 21 de abril a los 88 años.Son las "congregaciones generales" en las que debaten las prioridades para el futuro de esta institución de 2.000 años. Este martes, las discusiones se centraron en la evangelización y el papel de la Iglesia en la paz; la víspera se abordó el tema de los abusos sexuales por parte del clero.El 80% de los cardenales electores fue designado por Francisco, que creó cardenalatos en zonas remotas, históricamente olvidadas por la Iglesia católica. Muchos, en consecuencia, no se conocen. Es por ello que Bruni dijo que llevan carnés con sus nombres, para identificarse entre ellos.Frente a la columnata de Bernini, decenas de periodistas ametrallan a preguntas a cada cardenal que pasa hacia el recinto. "¡Eminencia, eminencia!", grita la multitud con cámaras, teléfonos inteligentes, pértigas y micrófonos. La mayoría evita hablar con la prensa. Pasan sin apartar la vista del suelo o sonriendo en silencio."Hay un ambiente fraternal y sincero", expresó el cardenal iraquí Louis Raphaël I Sako, patriarca de la Iglesia caldea, señalando que hay "un espíritu de responsabilidad para buscar a alguien que continúe el trabajo de Francisco".El estilo y las reformas impulsadas por el jesuita argentino despertaron, no obstante, críticas entre los sectores más conservadores, que apuestan ahora por un cambio más enfocado en la doctrina.Hacen apuestas a quien adivine quién será el próximo papaEl cónclave ha despertado fascinación desde hace siglos y ahora se ha exacerbado tras el estreno de la galardonada película que lleva el mismo nombre.La elección que llevó a Francisco en 2013 a la Silla de San Pedro tomó dos días, la misma duración de la de su predecesor, Benedicto XVI, ocho años antes. Sako espera igualmente un cónclave "corto" en esta oportunidad, "dos o tres días", dijo.El italiano Pietro Parolin aparece como uno de los papables favoritos a medida que crecen conflictos y crisis diplomáticas por el mundo. Este cardenal ejerció como secretario de Estado con Francisco tras ser nuncio en Venezuela."Representa un voto para continuar la esencia del papado de Francisco, pero sin el instinto rebelde de Francisco", apuntó sobre Parolin John Allen, editor del periódico católico en línea Crux. La casa de apuestas británicas William Hill lo pone por delante del filipino Luis Antonio Tagle, seguido del cardenal ghanés Peter Turkson y del también italiano Matteo Zuppi.El italiano Angelo Becciu, de 76 años, desistió por su parte en su cruzada de presionar por su entrada al cónclave, después de que fuera excluido tras la decisión de Francisco de despojarlo de sus privilegios tras una opaca operación inmobiliaria en Londres que lo llevó a la justicia. "He decidido obedecer como siempre lo he hecho", dijo en un comunicado enviado a la agencia AFP por su abogado.
En medio de su intento por corregir el caos que desató una guerra comercial marcada por el vaivén y la incertidumbre en la imposición de aranceles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, zanjó este martes lo que pareció una pelea con Jeff Bezos, el multimillonario dueño de Amazon, uno de los empresarios más cercanos a su administración.Todo comenzó ese martes en horas de la mañana, cuando la Casa Blanca arremetió contra Amazon al dar por hecho que la empresa de comercio electrónico había decidido reflejar en el precio de los productos de su plataforma el costo de los aranceles impuestos por el presidente Trump, una información que la compañía desmintió horas después."Este es un acto hostil y político por parte de Amazon", denunció la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa junto al secretario del Tesoro, Scott Bessent. Leavitt cuestionó a Amazon por no haber tomado la misma decisión cuando la Administración de Joe Biden (2021-2025) "elevó la inflación a su nivel más alto en 40 años" e incluso afirmó que la iniciativa de Amazon "no es una sorpresa" porque, según dijo, Bezos tiene lazos empresariales con el Gobierno chino."Esta es otra razón por la que los estadounidenses deberían comprar productos estadounidenses; es otra razón por la que estamos relocalizando cadenas de suministro aquí en el país", apuntó la vocera.Amazon, posteriormente, respondió. Un portavoz de la compañía de Bezos negó en una declaración a la cadena CNBC que el plan de elevar los precios como consecuencia de la guerra arancelaria fuera aprobado y que se ejecutaría. En un primer momento, el equipo que gestiona su tienda de precios ultra bajos Amazon Haul había considerado incluir los cargos de importación en algunos de sus productos, pero esa idea nunca se contempló para la página principal de Amazon y tampoco se implementó.¿Qué dijo Donald Trump?Luego de las declaraciones de la portavoz de la Casa Blanca y de que Amazon desmintió el supuesto plan para reflejar el efecto de los aranceles, Trump afirmó que Jeff Bezos es un "buen tipo" que "hizo lo correcto". "Jeff Bezos es muy amable. Fantástico. Resolvió el problema muy rápido. Hizo lo correcto. Buen tipo", afirmó el mandatario a los periodistas antes de partir a Míchigan, donde conmemorará los primeros 100 días de su segundo mandato.Este efímero choque entre la administración de Trump y Bezos se produce después del acercamiento que ambos han tenido durante los últimos meses. Durante la campaña electoral, Bezos frenó que The Washington Post, diario de su propiedad, respaldara abiertamente a la candidata presidencial demócrata, Kamala Harris, lo que rompió una tradición de décadas en ese periódico. Además, Bezos ocupó un asiento privilegiado en el acto de investidura de Trump en enero pasado, junto a otros grandes empresarios tecnológicos, como Elon Musk o Mark Zuckerberg.¿Se está suavizando la guerra arancelaria?Todo parece indicar que la guerra arancelaria que le declaró Trump al planeta hace unas semanas se está suavizando. La última decisión, coincidiendo con la celebración de los primeros 100 días de su segundo mandato y como siempre a través de una orden ejecutiva, ha sido el alivio arancelario al sector automovilístico, en un acuerdo con los fabricantes para modificar el arancel del 25% sobre algunas piezas importadas.Según el decreto, si esas partes representan el 15% del valor total de un automóvil montado en Estados Unidos y el arancel sobre esas piezas es del 25%, el Gobierno federal aplicará un crédito equivalente el 3,75% del valor total del vehículo para los ensamblados desde el 3 de abril de este año hasta el 30 de abril de 2026, y del 2,5% para los montados hasta finales de abril de 2027.A eso, le sumó otra acción: otra orden ejecutiva para evitar la acumulación de aranceles sobre un mismo producto, que afecta principalmente a ciertos productos canadienses y mexicanos, así como las importaciones de derivados del aluminio y del acero.La promesa electoral de recuperar las políticas arancelarias de su primer mandato empezó a los pocos días de tomar posesión, el 1 de febrero, cuando firmó las órdenes ejecutivas para tarifar al 25% los bienes de sus vecinos (México y Canadá) y del 10% a los de su principal objetivo en la guerra comercial, China.México y Canadá, países a los que acusa de no controlar su frontera en sus flujos migratorios ni en los de drogas como el fentanilo, vieron como dos días después Trump pausaba por un mes la ola de aranceles; China respondió con aranceles recíprocos de entre el 10% y el 15%.Días después llegarían los aranceles del 25% al acero y aluminio –que entraron en vigor un mes después–, y el 13 de febrero llegaría otro gran anuncio: el memorando para imponer "aranceles recíprocos" a los países que gravan productos estadounidenses, con la Unión Europea (UE) entre los principales damnificados.Los 27 respondieron un día después con la amenaza de una reacción "firme e inmediata" por considerar estos aranceles totalmente "injustificados".Marzo empezó con un anuncio de aranceles a las importaciones de productos agrícolas, la entrada en vigor de los aranceles anunciados un mes antes, y la primera marcha atrás: el retraso de un mes de los aranceles al sector automovilístico de México y Canadá, y de los productos canadienses cubiertos por el tratado de libre comercio.A mediados de mes, la UE impulsó contramedidas valoradas en 26.000 millones de euros, en tarifas a importaciones de Estados Unidos, un ataque que Trump respondió con la amenaza de tarifar al 200% al vino y al resto de bebidas alcohólicas procedentes de la UE, en represalia por los planes de Bruselas de gravar las importaciones de whisky estadounidense. La Comisión Europea aplazó esa tanda de aranceles para abrir vías de negociación.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El presidente estadounidense, Donald Trump, bromeó este martes con que él sería un gran papa y, aunque no tiene preferencias, señaló que el cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, es "muy bueno". En declaraciones desde la Casa Blanca, aseguró: "Me gustaría ser papa. Esa sería mi opción número uno".A la pregunta de si tiene favoritos para el cónclave afirmó: "No sé, no tengo preferencia, pero debo decir que hay un cardenal de un lugar llamado Nueva York que es muy bueno. Veremos qué pasa".El cardenal Dolan es el arzobispo de Nueva York y será uno de los prelados estadounidenses presentes en el cónclave que a partir del 7 de mayo debe elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril.Estados Unidos tendrá a diez cardenales representados en el cónclave y Dolan ya estuvo presente en el de 2013, en el que fue elegido como nuevo papa el cardenal argentino Jorge Bergoglio.Dolan recibió dos votos en 2013 y en este nuevo cónclave estará de nuevo presente hasta que el misterio del nuevo pontífice se resuelva con el humo blanco.Otros de los cardenales estadounidenses mencionados como favoritos son Raymond Burke, considerado uno de los favoritos en el ámbito más conservador, y Robert Prevost, nombrado por Francisco prefecto del Dicasterio de los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para Latinoamérica y un fluido hispanohablante.Los cardenales agraden a BecciuLos cardenales reunidos en las congregaciones para preparar el cónclave en el que se le elegirá el nuevo papa expresaron este miércoles su "agradecimiento por el gesto" que ha tenido de renunciar a participar Angelo Becciu, a quien Francisco retiró sus privilegios cardenalicios.La Congregación de Cardenales expresó además que "espera que los órganos competentes de la justicia esclarezcan definitivamente los hechos".Becciu, a quien Francisco quitó los privilegios de purpurado por su implicación en un escándalo financiero por el que fue condenado y que insistía en que podía entrar en el cónclave, finalmente anunció este martes su renuncia a participar en la elección del próximo papa.En las reuniones de cardenales antes de funeral, el secretario de Estado, Pietro Parolin, había mostrado dos documentos firmados por Francisco que indicaba que Becciu no podía participar en el cónclave.El temor era que su exclusión hiciese invalidar el voto en la Capilla Sixtina, mientras los analistas explicaban que los cardenales tampoco podían tomar la decisión de excluirle ya que esto sólo lo podría haber hecho el papa con anterioridad.El cardenal italiano, de 76 años, fue condenado a 5 años y 6 meses de cárcel por un caso de irregularidades financieras y ahora está a la espera de la resolución de su recurso.Por otra parte, la Congregación de Cardenales también comunicó otro punto "de carácter procesal" del que habían debatido en estos días en relación con el número de electores, que supera los 120 establecidos por ley.Los cardenales constataron que Francisco, "al crear un número de Cardenales superior a 120, como establece el n. 33 de la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis de San Juan Pablo II de 22 de febrero de 1996, en el ejercicio de su suprema potestad, dispensó de esta disposición legislativa", se lee en la nota."Por lo que los Cardenales que superen el número umbral adquirieron, de acuerdo con el número 36 de la misma Constitución Apostólica, el derecho a elegir al Romano Pontífice, desde el momento de su creación y publicación", concluye el comunicado.La Capilla Sixtina, la gran joya del Vaticano con los frescos más célebres de Miguel Ángel, el majestuoso escenario con los frescos de Miguel Ángel, pero también de Pietro Perugino, Sandro Botticelli y Domenico Ghirlandaio, dejará de ser por unos días el destino de miles y miles de turistas, deseosos de admirar su arte, para convertirse en la sede de uno de los ritos más solemnes y reservados de la Iglesia católica.Testigo de todas las elecciones papales desde 1492, con cinco excepciones, el recinto se prepara de nuevo para otra histórica decisión: la de los 133 cardenales electores que, reunidos a puerta cerrada, procederán la próxima semana a la elección del sustituto de Francisco y nuevo obispo de Roma.Mientras se celebran las congregaciones generales de los cardenales para conocerse mejor y tejer alianzas antes del cónclave, la Capilla Sixtina, que debe su nombre al papa Sixto IV que ordenó construirla (1475-1483), permanece cerrada desde el pasado lunes.A pesar de ser parte del recorrido habitual de los Museos Vaticanos y una de las principales atracciones del Estado pontificio, se necesita algún tiempo para adaptarla a las estrictas normas que rigen el cónclave y garantizar las condiciones de aislamiento necesarias para el proceso.La elección del nuevo pontífice tendrá lugar bajo la imponente mirada del "Juicio Final", la obra maestra de Miguel Ángel que cubre la pared del altar y preside el espacio donde se colocará la urna de votación y el atril con el Evangelio, sobre el cual los cardenales prestarán juramento al inicio del cónclave.También serán testigos de momento los célebres frescos del techo, que fueron encargados a Miguel Ángel por Julio II y que muestran escenas del Antiguo y Nuevo Testamento de la Biblia, incluyendo "La creación de Adán", en la que Dios extiende su dedo para tocar la mano extendida del primer hombre.
Con la muerte del papa Francisco (1936-2025) y después de las ceremonias fúnebres en su honor, el Vaticano se prepara para la realización del cónclave, la asamblea de los cardenales de la Iglesia católica en la que eligen al próximo pontífice. Está previsto que el próximo 7 de mayo al menos 133 cardenales participen del evento secreto. La cita es convocada por la muerte o renuncia del papa, como fue el caso de Benedicto XVI.Para que un cardenal sea elegido papa debe ser menor de 80 años y contar con dos tercios de la votación. En marzo de 2013, el papa Francisco fue elegido pontífice en la quinta votación al segundo día del cónclave. Mientras que Benedicto XVI obtuvo los votos necesarios en la cuarta votación, también al segundo día. Los predecesores de estos papas, Juan Pablo II y Juan Pablo I, fueron elegidos en la octava votación, al tercer día, y en la cuarta votación, al segundo día, respectivamente. Aunque estos pontífices recientes fueron elegidos en poco tiempo, no siempre ha sido el caso.Dos años y nueves meses para elegir a un nuevo papaEn el siglo XIII, cuando los cardenales se reunían para el cónclave en el Palacio Papal de Viterbo, en lugar de la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico como se hace en la actualidad, hubo una asamblea de cardenales que tardo casi tres años en elegir a su pontífice y se convirtió en el cónclave más largo de la historia.El 29 de noviembre de 1268 el papa Clemente IV falleció. Los cardenales se reunieron en Viterbo para el elegir a su sucesor, una tarea que desde el inicio se sabía que iba a ser compleja, ya que las facciones mayoritarias de la época se vetaban mutuamente, de acuerdo con un artículo de National Geographic. “Además, había un número muy reducido de cardenales con derecho a voto (20), lo que significaba que el nuevo papa debía conseguir al menos 14 votos favorables", explican en el texto.En los cónclaves de la era actual se vota por regla varias veces en el día, pero en ese momento no existían muchas de las reglas que rigen al proceso ahora. Los cardenales votaban cada día, pero "más adelante empezaron a hacerlo una o dos veces por semana (...) Después podían pasar varias semanas sin una votación”.Cada facción de cardenales intentaba atraer a los demás con "promesas más políticas que espirituales”. Los años 1269 y 1270 pasaron sin novedades, los cardenales seguían reunidos en el Palacio Papal de Viterbo debatiendo a quién elegir, pero sin un contendiente claro que lograra los votos requeridos.En 1271, las autoridades y habitantes de Viterbo "se hartaron y tomaron medidas drásticas para acelerar la decisión”. Los cardenales recibían las comidas y cuidados pagados con dinero público. “Aunque el Palacio Papal de Viterbo era más modesto que el Vaticano, los cardenales estaban bien alojados y alimentados a expensas de las arcas de la ciudad, que se vaciaban al tener que mantener a los eclesiásticos y a su séquito, obligando a aumentar los impuestos sobre los ciudadanos y el comercio”.El podestà de Viterbo (la máxima autoridad local) redujo las raciones de comida y agua que se les daban a los cardenales. Les dieron "lo justo para enviar un mensaje a los eclesiásticos”. El cónclave continuó, pero al darse cuenta de que no llegaban a ninguna resolución pasaron a estrategias más extremas.Se ordenó “quitar partes del techo del Palacio Papal, en concreto, de los dormitorios y de la sala donde deliberaban (...) Cuando terminó el verano de 1270 y comenzaron las lluvias otoñales y el frío invierno en la región, tres cardenales murieron debido a las precarias condiciones, el racionamiento y la vejez”, se lee en el texto.Los cardenales establecieron un comité de seis cardenales, en los que cada uno representaba las diferentes facciones de manera equitativa. De esa manera se decidieron por Teobaldo Visconti, "un hombre que no pertenecía al colegio cardenalicio y que ni siquiera se encontraba en Italia en ese momento, sino en una cruzada en Tierra Santa (...) Era ajeno a la curia, sin fuertes implicaciones políticas y totalmente ajeno a los intereses de la geopolítica europea que habían marcado el rumbo del cónclave”. Esas características lo convertían en un candidato moderado para todas las facciones.Visconti fue ratificado por el colegio cardenalicio el 1 de septiembre de 1271, después de dos años y casi nueve meses después de la muerte de Clemente IV. El nuevo papa escogió el nombre Gregorio X y fue coronado en la Basílica de San Pedro. Fue conocido por reformar la asamblea de cardenales que elegía al papa y por trasladar la curia nuevamente a Roma.En la actualidad, durante el cónclave, los cardenales residen en la Casa de Santa Marta y caminan todos los días por la Via delle Fondamenta hasta la Capilla Sixtina, donde se realiza la asamblea. En la primera tarde de esta reunión secreta solo pueden votar una vez, después cada día podrían votar hasta cuatro veces. Si el cónclave completa su tercer día sin llegar a una decisión, los cardenales pueden hacer una pausa para un día de oración. Si tras 33 rondas no se ha alcanzado una decisión, se decide entre los dos candidatos más votados que aún necesitan dos tercios de los votos para ser elegido papa.
La policía de Nueva York, en Estados Unidos, ha confirmado que capturó a Félix Rojas, un hombre de 44 años acusado de realizar actos sexuales con un cadáver en el metro de la ciudad. Los hechos ocurrieron en la noche del pasado 9 de abril y las autoridades hicieron públicas las fotos del hombre para que los ayudaran a dar con su paradero y acusarlo formalmente por violación en primer grado.Las imágenes de los actos de Rojas fueron grabados por las cámaras de seguridad del metro de Nueva York y son las pruebas que las autoridades tienen en su contra. Este caso se hizo popular a nivel mundial porque fueron sorprendentes los hechos que ocurrieron en el sistema de transporte, señalando que un hombre sin casa murió por causas naturales en un vagón y, cuando Rojas lo vio, abusó del cadáver.¿Quién es el culpable?Tres semanas después de lo ocurrido, se confirmó que Félix Rojas, un hispano de 44 años, fue capturado por los cargos de violación en primer grado. Los detalles de su detención no han sido confirmados por las autoridades, pues algunos reportes de los medios estadounidenses indicaron que fue capturado cuando fue reconocido por agentes en una estación del metro y en otras publicaciones se señaló que fue el mismo Rojas el que se entregó a las autoridades.La imagen de Rojas, quien vive en el barrio de Bensonhurst, en Brooklyn, le dio la vuelta al mundo ante lo increíbles que son los actos que cometió en el medio de transporte. Vestido con pantalón oscuro, saco amarillo, chaqueta grande de color negro y una gorra, así se le vio al hombre en las grabaciones de las cámaras de seguridad y en los carteles que las autoridades pegaron en las estaciones del metro de Nueva York para encontrarlo. Además, el hombre también fue acusado de intento de hurto mayor, pero él no se declaro culpable.¿Quién era la víctima?Así como las autoridades lograron identificar a Félix Rojas, también identificaron al hombre que murió en el metro y que fue víctima de sus abusos. Se trataba de Jorge González, de 37 años, un hombre que murió por causas naturales en un vagón del metro de Nueva York, según el Departamento de Policía de Nueva York.Teresa, su esposa, confirmó a The New York Post que González padecía de alcoholismo y cirrosis hepática. La mujer reveló que se conocieron en su país natal cuando ella tenía 15 años, nueve años después se casaron y decidieron emigrar a los Estados Unidos. "Podíamos ir a comer filete o sushi a un buen sitio o al mismo tiempo ir a comer tacos a la esquina y cosas por el estilo. Eso era algo que yo no podía hacer con otros amigos", aseguró. En una información preliminar se había indicado que la víctima era un hombre 'sintecho', como se denomina en Estados Unidos a alguien que ha sido despojado de sus bienes y habita en lugares de beneficencia. pero ahora que se conoce su identidad también se reveló que era un padre de familia.¿Cómo ocurrieron los hechos?Según las imágenes de las cámaras de seguridad, la víctima se subió a un tren de la línea R del metro sobre las 8:00 de la noche y murió por causas naturales en algún punto del trayecto. Según reveló The New York Times, el cuerpo duró en el vagón hasta las 11:00 de la noche, hora a la que abordó el mismo tren el agresor. Al principio, Rojas empezó a tocar al muerto y buscar objetos de valor o dinero en sus bolsillos.Después de esto, procede a cometer actos sexuales con el cadáver en el vagón. Las autoridades indican que Félix Rojas realizó o intentó realizar varios actos de índole sexual con el cuerpo sin vida de González, tanto que han detallado que bajó el cadáver del asiento al suelo y sus actos duraron varios minutos. De la misma forma, antes de que esto sucediera, una mujer también se percató del cadáver en el vagón y le hurtó sus pertenencias, por lo que también está siendo buscada por las autoridades.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La electricidad regresó de manera progresiva a España y Portugal que por horas sufrieron de un apagón masivo, todavía de origen desconocido. A las 12:33 p. m. de lunes los países perdieron su energía, no solo los edificios se quedaron a oscuras, sino que los semáforos y los trenes de la península se detuvieron por completo.La policía española investiga las posibles víctimas mortales que desencadenó el apagón. Un incendio mortal en Madrid y el fallecimiento de tres personas en Galicia pueden estar relacionados con el apagón inédito. El incendio en una vivienda que causó la muerte de una mujer de 52 años y dejó a 13 personas intoxicadas se podría haber producido por una vela encendida.Durante la noche, cuando la luz todavía estaba volviendo a algunos barrios de la capital española tras más de nueve horas de apagón, se declaró un incendio en un bloque residencial. Los bomberos de la ciudad tuvieron que efectuar numerosos rescates tanto por el hueco de la escalera como por la fachada del edificio, en el que habían quedado varias personas atrapadas.Un generador activado durante el apagón para suministrar energía a un respirador médico también puede haber sido la causa de la muerte por inhalación de monóxido de carbono de una de adultos mayores, de 81 y 77 años, y de su hijo de 56, encontrados sin vida durante la mañana de este martes en su casa en una localidad de Galicia. La principal hipótesis que maneja la Guardia Civil española es que una mala combustión del generador de energía originó el monóxido de carbono que después se extendió por el domicilio desde el exterior.“Es una especulación, pero está la Policía Judicial haciendo las comprobaciones y todo lo demás, pero hay indicios de que puede ser por ahí”, explicó el alcalde de esa población sobre la conexión de las muertes con el apagón. En Valencia, una mujer de 46 años que sufría una patología pulmonar falleció durante el apagón tras quedar sin electricidad la máquina que le proporcionaba oxígeno.Lo que se sabe de las causas del apagónEl presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, pidió a las empresas eléctricas españolas que colaboren con el Ejecutivo para identificar las causas del apagón y les instó a abordar las mejoras necesarias para garantizar el suministro. "Debemos acometer las mejoras necesarias para garantizar el suministro y la competitividad futura de nuestro sistema", señaló Sánchez en su cuenta de X después de mantener una "reunión de urgencia" con los operadores privados del sector eléctrico."Les he agradecido su labor en la pronta recuperación del suministro y les he pedido que colaboren con el Gobierno y los organismos independientes para identificar las causas del incidente", añadió. Sánchez se reunió este martes con representantes del sector eléctrico horas después de anunciar que exigirá las responsabilidades pertinentes a los operadores privados por el apagón. Las islas Baleares (Mediterráneo) y Canarias (Atlántico) no sufrieron como la parte continental del país.Según fuentes del Ejecutivo, a la reunión asistieron, además de Sánchez, la presidenta de Red Eléctrica (el operador del sistema eléctrico español), Beatriz Corredor, y representantes de las compañías eléctricas Iberdrola, Endesa, EDP, Acciona Energía y Naturgy. También participaron en el encuentro varios miembros del Gobierno, entre ellos la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen.En una comparecencia previa, Sánchez anticipó reformas para evitar que se repita una situación como la vivida en las últimas horas y anunció la creación de una comisión para investigar las causas del apagón. La comisión estará liderada por el Ministerio para la Transición Ecológica y contará con la aportación de otros organismos como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y el Centro Criptológico Nacional.Según conclusiones de las investigaciones principales, Red Eléctrica señaló que no hubo ningún tipo de intrusión en los sistemas de control, descartando un ataque cibernético que pudieran haber ocasionado el incidente.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
Una noche de diversión terminó convirtiéndose en una pesadilla para una mujer en Zhejiang, China, luego de que fue diagnosticada con una enfermedad incurable. Alrededor del mundo, su historia se hace viral como ejemplo y advertencia para muchos otros que podrían pasar por lo mismo a causa de la poca precaución que se tiene en medio de algunos juegos.Todo empezó en una noche divertida junto a varios amigos, cuando esta mujer asistió a un lugar público de karaoke. Como es común en estos sitios, el grupo empezó a cantar diversas canciones en el lugar mientras comían y departían. Días más tarde, la mujer compartió su alarmante historia en Douyin, la versión china de TikTok, y se hizo viral a nivel mundial.¿Qué le pasó?Según el relato de la mujer en su red social, al día siguiente del karaoke notó que tenía algunas ampollas alrededor de los labios. Sentía los labios muy hinchados y con picazón, pero no le dio mucha importancia porque las también conocidas como 'calenturas' desaparecieron luego de que tomara una medicación para este tipo de herpes que parecía simple. Cabe resaltar que estas ampollas son comunes y le aparecen a muchas personas, así mismo son fáciles de eliminar con medicamento y son causadas por el virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1). Sin embargo, en el caso de esta mujer, las ampollas reaparecieron, aunque nuevamente se medicó y se fueron, aparecieron una vez más y cada vez más y más dolorosas.Cuando decidió acudir al médico fue diagnosticada con herpes. Los médicos le dijeron que, seguramente, se contagió el virus al acercar el micrófono del bar de karaoke a su boca. En su relato la mujer señaló que decidió hacer pública su historia como advertencia para otras personas. "Tengo que llevar este virus de por vida. No hay medicamentos disponibles para tratarlo. Solo hay medicamentos para aliviar el dolor, pero los síntomas son recurrentes", aseguró.¿Qué tipo de herpes padece la mujer?La protagonista de esta historia no reveló qué tipo de herpes le fue diagnosticado, pero solo hay dos tipos principales el HSV-1 que causa el herpes labial y el HSV-2 que generalmente lo causa en los genitales. Cabe recordar que no existe cura para ninguno de estos virus porque, una vez contraídos, permanecen en el cuerpo de por vida.En el caso de esta mujer, las ampollas aparecer regularmente en sus labios y, con el paso del tiempo, se han esparcido a otras partes de su cuerpo como toda la boca, la nariz y hasta la mejilla. Ella se contagió en 2017 y en la actualidad sigue enfrentando el virus cada vez que se pronuncia nuevamente en su cuerpo.Explicación médicaLa Dra. Crystal Wyllie de Asda Online Doctor explicó al diario The Sun que un contagio de herpes como el de esta mujer es altamente improbable, pero no imposible. Para que ocurra, detalló, "alguien con un herpes labial activo tendría que hablar o cantar muy cerca del micrófono (dejando saliva o virus en la superficie) y luego alguien tendría que presionar la misma área contaminada del micrófono firmemente contra sus labios".La forma más común de contagiarse de herpes es por el contacto piel con piel, pero no se descarta que ocurra como en el caso anterior por un contacto con un objeto que otra persona con herpes activo haya utilizado. Es por eso que, además de evitar el contacto con alguien que tenga herpes, también es importante practicar una buena higiene como limpiar antes o evitar compartir elementos como utensilios, tazas y toallas y lavarse las manos con frecuencia.Eso en el caso del virus HSV-1, pero en el caso del HSV-2 que está más relacionado con los genitales lo ideal para evitarlo es practicar sexo seguro, lo que incluye utilizar condón durante toda la actividad sexual y evitar el contacto sexual cuando hay síntomas como llagas o brotes.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La marca Oberweis Ice Cream and Dairy Store, fundada en Aurora, Illinois (EE. UU.), y con casi un siglo de historia, se destacó por sus helados hechos a mano y su clásica leche empacada en botellas de vidrio. La presión económica y la amplia competencia del mercado acabaron con la tradición heladera de esta empresa que pone fin a su operación.La entonces compañía dueña de la marca se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, esto ocurrió en abril del año pasado. Buscaban una reorganización y mantenerse en el mercado. Más adelante la empresa Hoffmann Family of Companies adquirió sus activos, pretendiendo salvar la marca, pero no fue suficiente para revertir la caída en las ventas.Los amantes de la marca le dicen adiós a las más de 40 tiendas que por años estuvieron en los estados de Illinois, Indiana, Michigan, Missouri y Wisconsin. Conozca la historia de esta marca que por años hizo parte de la sociedad estadounidense.La historia de Oberweis DairyLa marca tuvo sus inicios con Peter Oberweis, un productor lechero de Aurora, Illinois, que comenzó a vender leche a sus vecinos en 1915. En ese entonces repartía las botellas desde la parte trasera de un carro tirado por caballos. Así continuó durante varios años.El lechero siguió su negocio hasta que, el año anterior a la crisis económica de 1928, notó un incremento en la demanda de leche. En ese momento se convirtió en copropietario de Big Woods Dairy, el comienzo oficial de su imperio empresarial lácteo. Después compró la participación restante en Big Woods Dairy y la rebautizó como Oberweis Dairy, dándole el nombre por el que se conoce hasta la actualidad.Con la gran depresión, el hijo de Peter, Joe, abandonó sus estudios y le ayudó a su padre con el naciente negocio que evolucionó hasta ganar más poder dentro del estado de Illinois. En 1951 la empresa dio el giro de productor a vendedor y se abrió la primera tienda de Oberweis Ice Cream & Dairy Store en la ciudad Aurora, la segunda más grande del estado después de Chicago.Para principios de la década de 1960 el negocio ya alcanzaba la tercera generación de la familia Oberweis. John, uno de los hijos de Joe, el fundador, se unió al negocio y dirigió la compañía hasta mediados de la década de 1980.Jim Oberweis, hermano de John, se convirtió en el dueño en 1986. Él y su esposa, Elaine, asumieron el cargo de presidente y directora general. En 1991 abrieron la segunda tienda con éxito y ampliando su área de servicio de entrega a domicilio y desarrollando alianzas con supermercados locales en los diferentes estados en los que operaba. Tuvieron al menos 43 tiendas en tres estados, pero surtiendo de productos a otros estados diferentes.En 1996 se trasladaron a una nueva planta de producción, lo que les permitió triplicar la capacidad de producción de leche y multiplicar por diez la capacidad de producción de helado. El hijo de Jim y Elaine, Joe, se convirtió en el miembro de la cuarta generación de su familia en dirigir la empresa. Uno de las últimas innovaciones de la empresa fue la de iniciar la producción de una nueva línea de leche orgánica, certificada por el USDA a finales de 2019.El 12 de abril de 2024 la empresa presentó una petición voluntaria de alivio bajo el Capítulo 11 del Código de Quiebras de los Estados Unidos, esto con el objetivo de tratar de salvar de la marca de su cierre. Sin embargo, los esfuerzos no fueron suficientes. La empresa terminará este año con casi un siglo de tradición y la historia cuatro generaciones de los Oberweis. 1.149 empleados, incluidos 933 que trabajan a tiempo parcial, también se despiden de Oberweis Ice Cream and Dairy Store.MATEO MEDINA ESCOBAR